Está en la página 1de 11

Fundamentación económica

Docente: Carlos David Cardona A

Cuestionario 1

Aguirre Gómez Jessica Andrea

Munera Idarraga Ruth Yakelin

Caicedo Cortazar Yennder Yamith

López León Sofía Loraine

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

29/04/2020

1
INTRODUCCIÓN

Colombia sin duda es un país que sobresale por su riqueza natural, sin embargo sus

condiciones económicas y sociales se han visto marcadas a través de los años.

En el amplio concepto de la globalización debemos ponernos a pensar un poco si

realmente estamos preparados para los retos que estamos afretando y los que se nos

avecinan.

En este trabajo mostraremos el desarrollo de una búsqueda de información que se

realizó sobre la macroeconomía, microeconomía, meso-economía y meta-economía

con el propósito de enterarnos a través de diferentes medios de comunicación de

nuestra región, sobre los hechos económicos más destacados en las últimas 2

semanas tanto en el ámbito local como nacional e internacional. También habrá un

escrito donde se habla de la situación económica y social de la región.

2
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Macroeconomía:

 Coronavirus: Este virus está interrumpiendo el flujo del comercio a nivel mundial.

Cerrando fronteras comerciales entre los países, como consecuencia es un

freno a la economía mundial.

 Los fondos de pensiones privadas reportan caída del 7.7% en rentabilidad en el

mes de marzo: según asofondos esta caída se dio por la guerra de precios que

tienen Arabia saudita y Rusia por el petróleo. Esta guerra es consecuencia del

coronavirus.

 La caída del precio del petróleo, afecta en gran magnitud la caída del cambio de

divisas, ya que no se está exportando e importando. Por consecuencia del virus

las aerolíneas están cerradas, el transporte de mercancías no está trabajando

en su gran totalidad igual que el transporte público y privado, el sector industrial

también seso actividades; todas estas actividades comerciales al no estar

funcionando generaron una caída de precio en el petróleo, porque no se está

vendiendo.

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir

los objetivos económicos de un país, de igual forma esta se ocupa del crecimiento

económico a largo plazo, la productividad, los ciclos económicos, el desempleo, la

inflación y las cuentas públicas.

3
MACRO ECONOMIA

ENCONTRAREMOS

LAS FUERZAS INTERNAS DEL MUNDO DEFICIT

PÚBLICO
ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS
POLITICAS MACRO INGRESOS Y GASTOS DEL TOTAL DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DURANTE
UN EJERCICIO ECONÓMICO
ECONOMICAS
PETURBACIONES

EXTERNAS
DEFICIT EXTERIOR
TIPO DE INTERES

EL ORIGINA CUANDO UN
PAÍS TIENE MÁS PAGOS QUE
INGRESOS, ES DECIR ENVÍA
MÁS DINERO DEL QUE ENTRA
CON RESPECTO AL EXTERIOR

Microeconomía:

La microeconomía estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e

individuos y su interacción con los mercados.

Todo esto engloba las necesidades específicas que tenemos cada uno de nosotros,

tales como la alimentación, vestido, medicinas, vivienda, cosas por las cuales algunas

personas se han visto afectadas por el virus, ya que la única manera de satisfacer

estas necesidades es por medio trabajo, materia prima o capital.

4
Meso-economía:

La epidemia del COVID-19 está afectando de lleno la economía en Colombia por eso

el gobierno realizó unos decretos de estado de emergencia económica, social para

mitigar los efectos negativos de la pandemia, entre ellos podemos mencionar algunos.

 El Decreto 582 del 16 de abril de 2020: Por el cual se implementan medidas

para proteger los derechos de los pensionados.

 Decreto 562 del 15 de abril de 2020: Por el cual se adoptan medidas legislativas

para crear una inversión obligatoria temporal en títulos de deuda pública, en el

marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

 Decreto 575 del 15 de abril 2020: Por el cual se adoptan medidas para mitigar

los efectos económicos generados por la pandemia Coronavirus COVID-19 en el

sector transporte e infraestructura, en el marco del Estado de Emergencia,

Económica, Social y Ecológica.

 Decreto 568 del 15 de abril de 2020: Por el cual se crea el impuesto solidario por

el COVID 19, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

dispuesto en el Decreto Legislativo 417 de 2020.

 Decreto 558 del 15 de abril de 2020: Por el cual se implementan medidas para

disminuir temporalmente la cotización al Sistema General de Pensiones,

proteger a los pensionados bajo la modalidad de retiro programado y se dictan

otras disposiciones en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y

Ecológica.

5
 Decreto 551 del 15 de abril de 2020: Por el cual se adoptan medidas tributarias

transitorias en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y

Ecológica.

 Decreto 557 del 15 de abril de 2020: Por el cual se adoptan medidas transitorias

en materia de turismo y registros sanitarios para las micro y pequeñas

empresas, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y

Ecológica.

Meta-economía:

Se refiere a los enfoques humanísticos de la economía respecto al ser humano, para

que podamos evaluar de una forma más clara la diferencia entre esos elementos que

enriquecen a todo el sistema en el que están los seres humanos, y los elementos que

lo empobrecen, generando crisis o inestabilidad social.

ESCRITO

 15 de abril de 2020 se registra un aumento del dólar tuvo un alza de 27 pesos de

esta forma su precio es de $3136 pesos y TRM fue de $3109 pesos, con el paso

de los días ha aumentado considerablemente, pero el día de hoy ha frenado y su

valor lo encontramos en $3996 pesos y su TRM es de $4046 pesos.

6
 La economía colombiana se ha visto muy afectada desde la llegada del covid-

19, uno de los lugares con mayor afectación es San Andrés, ya que su

economía se basa en el turismo pero se vio interrumpido por el confinamiento. 

 Se realizó un estudio, donde se afirmó que el empleo que “Tres cuartas partes

de los trabajadores informales, es decir 1.600 millones de personas, se

enfrentan al "peligro inmediato que sus medios de subsistencia se vean

destruidos", advierte la OIT.   

Teniendo en cuenta lo anterior podemos destacar los principales rasgos que

caracterizan la evolución económica y social de la región, se han reflejado un grado de

cambios socioeconómicos.

Anteriormente casi la mitad de la población del mundo se estaba viendo afectada

debido a que vivían con menos de 2 dólares al día. Y en demasiados lugares el hecho

de tener un trabajo no es ninguna garantía de que será posible salir de la pobreza,

ahora con todos los sucesos que han pasado debido al covid-19 debemos de repensar

y reformular las políticas económicas y sociales.

La crisis mundial del empleo es uno de los riesgos más grandes para la seguridad en

estos tiempos. De seguir este rumbo se corre el riesgo de tener un mundo más

fragmentado, proteccionista y confrontado.

7
Analizando toda la información esta se clasifica en tres grandes sectores

económicos de Colombia, estos son:

1. Sector primario: incluye la producción básica. También denominado sector

agrícola, engloba aquellas actividades económicas que se relacionan con la

obtención de bienes y productos que provienen directamente de la naturaleza.

2. Sector secundario: Sector industrial. La característica principal de este sector

es que de él forman parte todos aquellos procedimientos industriales que tienen

el objetivo de transformar las materias primas obtenidas del sector agrícola.

3. Sector terciario: Prestación de servicios, e incluye las actividades que tienen

relación con este fin. Así, incluye las actividades que ofrecen/prestan algún tipo

de servicio a la comunidad y a las empresas.

Ahora vamos a ver algunos de los principales sectores económicos de Colombia

según su tipo de actividad económica.

 El sector del transporte: movilización de las diferentes mercancías, ya sea por

vía terrestre o aérea.

 El sector financiero: prestación de dinero, transacciones, intercambio comercial,

etc. En definitiva, las finanzas.

 El sector del comercio: Comercio. En Colombia, en los últimos años, los

servicios con más facturación fueron los hoteles, bares y restaurantes.

 El sector de la construcción

8
 El sector minero y energético

 El sector de las comunicaciones

CONCLUSIÓN

La propagación de esta pandemia llamada COVID-19 ha hecho que la economía

mundial decaiga. Se han manifestado diferentes sucesos como: el desplome en el valor

del petróleo, llegando uno de sus días a valor menos de cero, sin contar la falta de

almacenamiento; el desempleo de la población, en su mayoría vendedores ambulantes

e independientes. El valor del dólar ha sido el más alto del año siendo, el 20 de marzo

el día en que mayor costo tuvo, $4.153, esto sucedió el primer día de confinamiento en

Colombia, para hoy 29 de abril el dólar, está mucho más estabilizado con un costo de

$4046 pesos. En cuanto al sector salud en Colombia aún no ha llegado a colapsar,

siendo el presidente quien anuncia que “87% de las camas designadas para el COVID-

19 no están siendo utilizadas”. En conclusión la economía se ha fracturado, generando

desempleo, ya que muchos vendedores ambulantes, no pueden vender sus productos

y los negocios independientes, no pueden llevar sus productos a las plataformas

virtuales, la economía para ellos se ha detenido totalmente, dependiendo en su

totalidad de los subsidios dados por el gobierno. Las empresas de mayor magnitud

tiene sus procese detenidos, generando pérdidas monetarias.

9
BIBLIOGRAFÍA

 C. (2020b, abril 25). Fondos de pensiones privados reportan caída del 7.7% en

rentabilidad de marzo. Recuperado de

https://noticias.canalrcn.com/economia/fondos-de-pensiones-privados-reportan-

caida-del-77-en-rentabilidad-de-marzo-355972

 Secretaria Distrital de Gobierno (2020). [PDF]. Recuperado por:

http://www.engativa.gov.co/sgdapp/?q=normograma/usaqu%C3%A9n/decreto-

440-del-20-de-marzo-de-2020

 Mejía LF. (2020, marzo 31). TENDENCIA ECONÓMICA No. 204. Recuperado

de http://dams.fedesarrollo.org.co/tendenciaeconomica/publicaciones/204/

 BBC News Canal. (2020, abril 24). Caída del petróleo: por qué es el precio más

importante de la economía. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/caida-del-petroleo-por-que-el-del-

crudo-es-el-precio-mas-importante-de-la-economia-487626

 P. (2020, abril 29). Coronavirus afectaría a más de la mitad de los trabajadores

del mundo. Recuperado de https://www.portafolio.co/internacional/noticias-

coronavirus-coronavirus-afectaria-mas-de-la-mitad-de-los-trabajadores-del-

mundo-540368

10
 Núñez, L. G., & ProQuest. (2019). GEM Colombia. Recuperado de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563%2

0eGEM%20Colombia%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Kenessey, Z. (1987, diciembre 8). LOS SECTORES PRIMARIO, SECUNDARIO,

TERCIARIO Y CUATERNARIO DE LA ECONOMÍA. Recuperado de

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1475-4991.1987.tb00680.xA.

(2020a, abril 29). Más de la mitad de trabajadores del mundo podrían perder sus

medios de subsistencia, según OIT. Recuperado de

https://www.infobae.com/america/agencias/2020/04/29/mas-de-la-mitad-de-

trabajadores-del-mundo-podrian-perder-sus-medios-de-subsistencia-segun-oit/

 A. (2020a, abril 29). Más de la mitad de trabajadores del mundo podrían perder

sus medios de subsistencia, según OIT. Recuperado de

https://www.infobae.com/america/agencias/2020/04/29/mas-de-la-mitad-de-

trabajadores-del-mundo-podrian-perder-sus-medios-de-subsistencia-segun-oit/

11

También podría gustarte