Está en la página 1de 5

TECNICAS ESPECÍFICAS

DIRIGIDAS AL AGONISTA:

INICIACIÓN RÍTMICA: (IR)

Es un movimiento repetido, que se efectúa desde recorrido alargado hasta el recorrido acortado de un patrón
agonista. Se comienza con una relajación voluntaria para realizar el movimiento en forma pasiva, se continúa
con contracciones isotónicas asistidas y se sigue con contracciones isotónicas resistidas.
Se utiliza para
 Enseñar por primera vez el patrón.
 mejorar la capacidad de iniciar el movimiento y aumentar su rapidez
 Ayudar a adquirir nociones de dirección del movimiento
 Estados en los que la rigidez (Parkinson) ó la espasticidad impiden la iniciación del movimiento, ó
lo enlentecen.
Ejemplo: Se le pide al paciente:” deje que yo lo mueva”, y el kinesiólogo mueve el miembro a través del
recorrido disponible del patrón teniendo en cuenta los componentes de movimiento del mismo. Tras varias
repeticiones con ayuda, se le pide que mueva activamente solo, para que capte la mayor facilidad del
movimiento.

CONTRACCIONES REPETIDAS

La excitación reiterada de una determinada vía facilita la transmisión de impulsos por esa vía. La repetición
de la actividad es imprescindible para el aprendizaje, desarrollo de fuerza y resistencia.
La actividad repetida de los componentes más débiles de un patrón se obtiene mediante una técnica de
énfasis consistente en contracciones repetidas (CR): que consiste en el esfuerzo sostenido y repetido en
una sola dirección.
 Al comienzo se pueden utilizar el reflejo, las CR isotónicas y en los más avanzados la isométrica o
propiamente dicha.
 Se puede utilizar esta técnica en cualquier punto del recorrido del movimiento, para dar énfasis a los
distintos pivots que se encuentren débiles tanto proximales como medios y distales.
 se pueden utilizar según el grado de debilidad: el reflejo, las CR isotónicas y en los más avanzados
la isométrica o propiamente dicha
 Reflejo: estimula un pívot determinado sin completar el patrón totalmente
 CR isotonicas: cuando ha alcanzado la máxima excursión del pívot al que se quiere dar énfasis, se
le pide al paciente que continúe “un poco más: ...etc.” con contracción isotónicas repetidas
 CR propiamente dichas: se le pide al paciente que“sostenga”cuando ha alcanzado la máxima
excursión del pívot al que se quiere dar énfasis, y a continuación que continúe “un poco más más
...etc.” pasando de la contracción isométrica a las contracciones isotónicas repetidas

 También Se pueden realizar CR para dar énfasis en un pívot determinado sin completar el patrón
totalmente: ejemplo: D1flexión con énfasis en muñeca: cierre la mano flexione la muñeca lleve el
brazo arriba y adentro cuando llegó a la mitad del recorrido de todo el patrón, se le pide que
“sostenga” la flexión de muñeca(isométrica) y luego se continua con contracciones isotónicas
repetidas de muñeca hasta completar la flexión de la misma y se relaja el MS. El mismo sincronismo
se puede realizar en los demás pivots.
Sincronismo para dar el enfasis Es la secuencia que se utiliza para reforzar un determinado pivot de distal a
proximal
Indicaciones: Para debilidad, incoordinación. Contraindicaciones: Estados que no permiten un esfuerzo
sostenido contra resistencia, como los ortopédicos agudos y post operatorios recientes y ACV.
Propósito: Estimular el aumento en el recorrido del movimiento activo del patrón agonista.
Demandar relajación y alargamiento y fuerza de un patrón antagonista; desarrollo de resistencia, coordinación
y fuerza de un patrón, ó de una determinada parte del recorrido del movimiento

SOSTÉN RELAJACIÓN Y MOVIMIENTO ACTIVO


C. isométrica del agonista en el recorrido acortado: Relajación y vuelta rápida hacia el recorrido alargado.
C. isotónica del agonista desde el recorrido alargado contra resistencia gradual:
Es una técnica de énfasis que se utiliza cuando el paciente presenta debilidad aumentada en el recorrido
alargado de un patrón; notable falta de resistencia, ó un desequilibrio importante más a favor del patrón
antagonista. Es menos exigente que las CR.
Contraindicaciones: Cuando debe evitarse realizar una excursión completa del movimiento pasivo, así como
el movimiento resistido por dolor.

INVERSIÓN DE ANTAGONISTAS
La inversión de una dirección es una característica de las actividades del desarrollo y constituye la base de las
técnicas especificas de inversión del antagonista, en las cuales éste se usa para facilitar al agonista. Los
ejemplos cotidianos de remar, aserrar madera, asir y soltar un objeto, caminar, correr, ilustran este fenómeno.
Aplicando por ejemplo, una resistencia máxima al antagonista, se comprobará un aumento de la fuerza del
agonista venciéndose un resistencia mayor con respecto al intento inicial, además del aumento en la
coordinación.

INVERSIÓN LENTA

Consiste en una contracción isotónica del antagonista seguida de una contracción isotónica del agonista.
El proceso puede repetirse varias veces, hasta finalizar con el patrón agonista. Luego se le pide una
contracción isométrica agonista y termina con contracciones repetidas isotónicas agonistas para el énfasis,
aumentando la excursión.

INVERSIÓN LENTA Y SOSTÉN

Es una contracción isotónica, seguida de una contracción isométrica del antagonista, seguida a su vez, de la
misma secuencia de contracciones del agonista.
El terapeuta debe recordar que ante la consigna de sostener, la rotación se debe resistir mucho pero no tanto
como para vencerla.
Contraindicaciones: casos agudos y déficit para realizar contracciones isométricas.

ESTABILIZACIÓN RÍTMICA

Es una contracción isométrica del agonista seguida de una contracción isométrica del antagonista.
Consiste en contracciones isométricas simultáneas de patrones antagonistas que conducen a la cocontracción.
Se debe graduar la resistencia para no vencerlo, especialmente en el componente de rotación. Se debe evitar
que el paciente haga una contracción isotónica para recuperar o mantener su posición. Se puede ir enseñando
a sostener, haciéndole ejecutar recorridos decrecientes de movimiento hasta que la parte ya no se mueva
.Ejemplo: ER en tronco: una mano anterior y otra en cara posterior de hombro alternando los contactos.
La ER se aplica en cualquier punto del recorrido de un patrón.
Objetivos:
 Estimular el movimiento activo del patrón agonista.
 Dar estabilidad a un determinado recorrido de movimiento.
 Relajación del antagonista por contracción del agonista, aumento de la circulación.
Indicación: Estados en que el movimiento activo no está permitido por dolor, atáxicos, contracción isométrica
deficiente.
INVERSIÓN RÁPIDA

Se alternan rápidamente las contracciones isotónicas de los antagonistas.


Se ejecuta el patrón antagonista con lentitud y resistencia máxima y hasta el recorrido acortado y luego se
invierte con una isotónica del agonista lo más rápidamente posible con asistencia hasta el recorrido
acortado y luego una contracción isométrica del agonista.

En resumen, el éxito de las técnicas de inversión del antagonista depende de la máxima resistencia al patrón
antagonista, de lograr un movimiento uniforme, de la regulación de la resistencia entre el agonista débil y
antagonista fuerte.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Para la técnica de contracción de un patrón agonista se requiere un alargamiento, relajación é inhibición en el


patrón antagonista. Para aumentar la amplitud de movimiento de un patrón, es necesario obtener la
relajación del antagonista. Esta inhibición ó relajación del antagonista se obtiene mediante el mecanismo de
inervación recíproca, según Sherrington.
En las técnicas de relajación se aprovechan las contracciones máximas del antagonista, seguidas por una
relajación voluntaria, y se sigue con la contracción contra resistencia del agonista.

CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN (Co-R)


(Isotónica de la rotación)

La técnica comprende la contracción isotónica del antagonista que permite la completa rotación contra
resistencia máxima; pero no permite completar los otros componentes, seguida de relajación.
El procedimiento consiste en:
 mover la parte pasivamente hacia el patrón agonista, hasta el punto en que se palpa una limitación
 contracción isotónica del antagonista. (primero se permite el movimiento isotónico del pivot distal, luego
Se resiste la rotación isotónica con la mayor fuerza posible)
 se le indica al paciente que se relaje.
 el terapeuta vuelve a realizar el movimiento pasivo de la parte con la máxima excursión, hasta volver a
sentir la nueva barrera o limitación.
Contraindicado: En agudos. No trabajar contra resistencia en el patrón flexor espástico de MS, ni en el patrón
extensor espástico de MI.

SOSTÉN Y RELAJACIÓN: (SR)


(Isométrica de la rotación)
Se basa en la resistencia máxima para una contracción isométrica
Se realiza con el mismo tipo de secuencia de la CO-R, pero se pide que sostenga en vez de que mueva y
puede ejecutarse en cualquier punto del recorrido donde haya limitación por dolor y espasmo.
Se le pide una contracción gradual y progresiva del antagonista, aplicando la técnica de sostén-
relajación(isométrica); luego se le pedirá al paciente una contracción isotónica del agonista sin
resistencia.
Nota: no se permitirá ningún movimiento
Indicaciones: Pacientes con dolor y ortopédicos agudos

INVERSIÓN LENTA – SOSTÉN—RELAJACIÓN (IL-S-R)


(Isotónica de la rotación+ isométrica de la rotación)

Es una contracción isotónica del patrón limitante del movimiento (antagonista), seguida de una contracción
isométrica del mismo, relajación voluntaria breve y contracción isotónica del agonista.
Debe ejecutarse en el punto exacto donde se presenta la limitación.
La relajación máxima depende de la resistencia máxima al componente de rotación sin permitir movimiento
en el recorrido de los demás componentes del antagonista.

ROTACIÓN RÍTMICA: (RO-R)


Indicada para pacientes con espasticidad y falta de flexibilidad de los tejidos blandos. Se puede realizar
activamente por el paciente (autodirigida) ó pasivamente por el kinesiólogo.
Su objetivo es relajar para favorecer el equilibrio entre los reflejos flexores y extensores.
Se mide la flexión de la cadera que presenta limitación en DD. Se comienza con rotaciones internas y
externas que generan tensión en los músculos que rodean la cadera. Se le pide al paciente que los relaje.
Luego se puede abducir lentamente hasta sentir el punto de tensión y allí se efectuará la rotación. Al final se
vuelve a evaluar la elevación con las piernas extendidas.

También podría gustarte