Está en la página 1de 9

INVERSION LENTA

Secuencia: Identificar el Patrón Agonista Débil 2. Se Realiza Estiramiento, Reflejo de Estiramiento, Tracción y con
Comando, Resistencia Máxima en todo el recorrido del patrón, hasta llegar a la amplitud acortada; en posición media
aproximación MS 4. Para MS: Cambiar de dirección del mov con contactos manuales distales realizando procedimientos
básicos para Solicita una Contracción Isotónica del patrón Agonista Débil, aplicando Resistencia Máxima en todo el
recorrido del patrón, cuando se obtenga la acción de dedos, mano muñeca y antebrazo, se cambia el contacto manual
proximal, continuando el recorrido del patrón hasta llegar a la posición acortada 4.1 MI: Cambiar de dirección del mov con
contacto manual distal,( el Ft debe realizar un mov combinado de rotación y deslizamiento de su contacto manual distal;
Ej: para cambiar de posición el contacto manual del dorso del pie hacia la planta del pie del px o viceversa cambiar el
contacto manual distal de la planta el pie hacia el dorso del pie del paciente) y realizar Estiramiento, Reflejo de
Estiramiento, Tracción (Flexión de cadera); Aproximación (Extensión de cadera), con ambos contactos manuales y con
comando de voz para Solicita una Contracción Isotónica del patrón Agonista Débil, aplicando Resistencia Máxima en todo
el recorrido del patrón, cuando se obtenga la acción de dedos, pie y pierna se cambia el contacto manual proximal,( como
En sincronismo normal) continuando el recorrido del patrón hasta llegar a la posición acortada. 5. Nuevamente Se cambia
de Dirección del movimiento con contractos manuales distales en MS; y solo el distal en MI. 6. Y se realiza Estiramiento,
Reflejo de Estiramiento, Tracción y con Comando de Voz se solicita otra Contracción Isotónica del patrón Antagonista
Fuerte; Aplicando Resistencia Máxima en todo el recorrido del Patrón hasta la posición acortada. En posición media
aplicar aproximación (MS) 7. Nuevamente con contactos manuales distales MS, Contacto Distal MI se cambia de dirección
realizando; 8. Estiramiento, Reflejo de Estiramiento, Tracción y con Comando de Voz se solicita otra Contracción Isotónica
del patrón Agonista Débil; Aplicando Resistencia Máxima en todo el recorrido del Patrón hasta la posición acortada. 9
hasta que se instala la fatiga o que se perciba incremento de la fuerza. 10. Se Concluye la técnica con Contracción isotónica
del patrón Agonista Débil. 11. No descansa el paciente
Objetivos: Estimular el Mov Activo del Patrón debil. 2. Restituir la inversión normal entre los Antagonistas. 3. Desarrollar
coordinación, fuerza entre dos patrones Antagonistas. 5. Obtener relajación como consecuencia de la estimulación del
patrón Agonista
Indicaciones: Debilidad 2. Estados en que ya pasaron de la fase Aguda. 4. Cuando se desea la inversión normal de los
Antagonistas.
Contraindicaciones Estados en que la Inversión no estimula al Patrón Agonista. 2. Estados Ortopédicos Agudos.
ESTABILIZACIONES RITMICAS
Base: 1. Con Aplicación de Aproximación se estimula una Contracción Isométrica simultánea de Agonistas y Antagonistas.
al mismo tiempo Contracción 2. La Resistencia Máxima no debe romper o vencer la contracción Isométrica generada por
el paciente, se proyecta en Diagonal hacia atrás y abajo; hacia adelante y abajo, siempre aplicando aproximación. 4. Se
Aplica en AVD, en posiciones Bajas, Medias y Altas. 5. Se aplica en MS en posición vertical MI con apoyo de pie o en
posición vertical.
Secuencia: 1. Se coloca al px en posición vertical, en posición baja, media o alta, en aplicación de AVD. 2. Se coloca en
posición vertical el segmento que se desea estabilizar (Ej MS unilateral o Bilateral). 3. Se aplica Aproximación para
estimular una Contracción Isométrica de Agonistas y Antagonista al mismo tiempo. 4. La Contracción Isométrica
simultánea de los Antagonistas genera una cocontracción de los Antagonistas. 5. Al aplicar la Resistencia Máxima el ft no
debe romper la contracción Isométrica generada el px. 6. El ft debe percibir a través de sus contactos manuales la
contracción Isométrica generada por el px. 7. El ft debe proyectar la resistencia máxima hacia atrás y abajo en dirección
diagonal, manteniendo la dirección por 3, 4 o 5 seg, luego cambia la dirección de la resistencia, (manteniendo la
aproximación) hacia adelante y abajo en dirección diagonal, manteniendo la dirección por 3, 4 o 5 seg. 8. Se realizan varios
cambios de dirección con Resistencia Máxima y aproximación hacia atrás y abajo como para adelante y abajo en diagonal.
9. Se pueden trabajar rotaciones, proyectando la resistencia con un contacto manual hacia atrás y abajo y con el otro
contacto manual hacia delante y abajo, siempre utilizando aproximación y Resistencia Máxima, debe trabajarse las dos
diagonales. 10. El px no descansa durante la técnica. 11. El px solamente descansa cuando el ft le indica que se relaje o
descanse, al finalizar la técnica. COMANDOS: 1. Sostenga, No permita que lo empuje, o que lo mueva hacia atrás. 2.
Sostenga, No permita que lo jale, o que lo mueva hacia delante. 3. Sostenga, No permita que los Rote, le de Vuelta etc.
Objetivos: 1. Estimular el Movimiento Activo del patrón Agonista. 2. Desarrollar Estabilidad en determinados recorridos
del mov. 3. Obtener Relajación del Patrón Antagonista. 4. Estimular la Circulación por medio de la Contracción Isométrica.
5. Incremento de la fuerza de Sostén. 6. Activar y Mejorar los Reflejos de Enderezamiento y Equilibrio.
Indicaciones 1. Estados de debilidad y donde la Estabilización Estimula a Patrón Agonista. 2. Estados en que el Movimiento
Activo no se permite o es imposible por el Dolor.
Contraindicaciones: Contracción Isométrica es Deficiente, como en la Ataxia. 4. En la Falta de Estabilidad. 5. Enfermedad
Cerebelosa Leve. 1. Estados en que Estabilización No estimula al Patrón Agonista
1ERA VA 1ER ALTERNATIVA (Es la forma menos avanzada de las contracciones repetidas)
Base: Reflejo de Estiramiento más contracción Isotónica. 1.Estiramiento, 2. Reflejo de estiramiento, 3. Tracción, 3.1
Cuando se requiera doble tracción. 4.Comando de voz, Luego una 5. Contracción isotónica del patrón agonista débil. 6.
El Ft cuando es necesario ASISTE AL PATRÓN para completarlo. 7. Si es necesario se pueden modificar los contactos
manuales, siempre respetando las regiones. 8. Se aplica a Cabeza y Cuello, Tronco Superior MSI Va A, B, C. Patrones de
Escápula Tronco Inferior Variantes A, B, C
Secuencia: 1. Se realiza estiramiento, Reflejo de estiramiento y tracción con los contactos manuales y comando de voz.
1.1 Cuando lo requiera aplicar doble tracción, para mejorar la reacción de la contracción isotónica (Fm 0, 1, 2 y 3 en px de
lenta reacción). 2. Se solicita al px una contracción isotónica del patrón agonista débil. 3. El Ft permite el mov posible,
generado por la contracción isotónica producida por el px, sin oponer resistencia. (fm, 0,1,2). 3.1 El Ft si es posible debe
oponer resistencia moderada, al intento del paciente de ejecutar el mov con la contracción isotónica, que se le pide. (fm
3 o +). 4. El ft permite el mov posible al px y luego al percibir que el px pierde acción el ft le ayuda o asiste; con mov
asistido o pasivo, de acuerdo a las condiciones del px, a completar el recorrido del patrón dentro de la diagonal y en
espiral. 5. Se repite hasta que aumente la fuerza o se instale la fatiga. 6. En cada repetición el px que realice el mov hasta
donde pueda y luego el Ft dice “yo le asisto” a concluir el mov
Objetivos: Estimular aumentos en el recorrido de mov activo del patrón débil. *Demandar relajación al patrón antagonista
fuerte. *Mejorar resistencia, coordinación, fuerza del patrón, fuerza en una determinada parte del recorrido del mov de
un determinado patrón.
Indicaciones. 1.problemas es la debilidad, como: Lesión de nervios periféricos, nervio mediano, cubital, radial, circunflejo,
ciatico, externo. Lesión del Plexo braquial, SGB, MF, Luego de retirar una inmovilización. *Falta de resistencia.
*Desequilibrio musc. *Cuando no logra sostener una contracción isométrica. En fm 0, 1, 2, 3
Contraindicaciones: *Estados que no permiten un esfuerzo sostenido frente a una resistencia. *Estados ortopédicos
agudos. *Estados post operatorios recientes. *ECV

1er va 2 alternativa *Es la forma menos avanzada de las contracciones repetidas.


Base: Reflejo de Estiramiento más contracción Isotónica. 1.Estiramiento, 2.Reflejo de estiramiento, 3.Tracción, 3.1
Cuando se requiera doble tracción. 4.Comando de voz, Luego una 5.Contracción isotónica del patrón agonista débil. 6. El
Ft permite que se produzca el mov con la contracción isotónica, al percibir con los contactos manuales que el Px no
puede mover más, con contactos manuales del patrón agonista débil se retorna a la posición inicial. 7. El Ft asiste en la
última repetición del patrón agonista débil para completarlo. 8. Si es necesario se pueden modificar los contactos
manuales, siempre respetando las regiones 9. Se aplica a Cabeza y Cuello Tronco Superior MSI va ABC. Patrones de
Escápula. Tronco Inferior Va A, B, C
Secuencia: 1. Se realiza estiramiento, reflejo de estiramiento y tracción con los contactos manuales, se da el comando de
voz. 1.1 Cuando lo requiera doble tracción. 2. Se solicita al px una contracción isotónica del patrón agonista débil. 3. El Ft
permite el mov posible, generado por la contracción isotónica producida por el px, sin oponer resistencia. (fm 0, 1,2). 4.
El ft permite el mov posible al px y luego al percibir que el px pierde acción el ft, con los contactos manuales retorna a
la posición inicial o alargada del patrón agonista débil. 5. Se Repite varias veces la secuencia de estiramiento, reflejo de
estiramiento, tracción, comando de voz y el px genera otra contracción isotónica. 6. Nuevamente el ft permite el mov
generado por la contracción isotónica, cuando percibe perdida de acción, nuevamente, El Ft, lleva al patrón agonista débil
a la posición inicial. 7. Se repite varias veces la secuencia anteriormente descrita, hasta que aumente la fuerza o se instale
la fatiga. 8. En cada repetición se le indica al paciente que realice el mov hasta donde pueda. 9. En la última repetición el
ft le ayuda al paciente a completar el patrón agonista débil, indicando “le asisto” a concluir el patrón o mov. 10 El Ft.
Asiste a completar el recorrido del patrón dentro de la diagonal y en espiral.
Objetivos; lo mismo que el 1/1
Indicaciones y Contraindicaciones lo mismo 1/1
2 variante shifting Es la forma más avanzada de las Contracciones Repetidas
Base: 1.Estiramiento 2.Reflejo de Estiramiento 3.Tracción 4.Comando de voz Se Pide una Contracción Isotónica del patrón
Agonista Débil Sobre la Contracción Isotónica se Instala una Contracción Isométrica y luego se solicitan varias
contracciones isotónicas repetidas, del patrón débil o del segmento que se desea fortalecer. 5.Se aplica a Cabeza y Cuello
Tronco Superior MSI Va A, B, C. Patrones de Escápula MS. Bilaterales Simétrico y Asimétricos. Tronco Inferior va A, B, C.
Secuencia: . 1. Contactos Manuales del patrón Agonista débil . 2. Con contactos manuales se realiza estiramiento, reflejo
de estiramiento, tracción y comando de voz. 3. Se solicita una contracción isotónica del patrón agonista contra máxima
resistencia, el Ft permite que el patrón progrese a recorrido intermedio 90º, o cuando la contracción isotónica está en el
punto más fuerte. 4. Sobre esa contracción Isotónica fuerte se solicita al paciente una contracción isométrica de todo el
patrón, es decir que sobre la contracción isotónica se instala una contracción isométrica. 5. Sobre la contracción
isométrica se pide al paciente varias contracciones isotónicas repetidas del componente articular determinado del
patrón total, dependiendo de lo que se requiera fortalecer. 6. Luego se solicita nuevamente, otra contracción isométrica
de todo el patrón agonista. 7. y nuevamente sobre la contracción isométrica de los componentes de mov que se desea
estabilizar, se solicitan nuevamente varias contracciones isotónicas repetidas del componente de mov que se desea
fortalecer. 8. Y nuevamente se repite la misma secuencia, avanzando de Proximal a distal o viceversa, según sea la región
más fuerte del patrón. 9. Se aplica el refuerzo de los más fuertes hacia los más débiles. 10. Para concluir la técnica, se
solicita una contracción isométrica de todo el patrón y luego varias contracciones isotónicas del todo el patrón, avanzando
al recorrido acortado o terminado del patrón agonista débil.
Objetivos lo mismo 1/1/2
Indicaciones: lo mismo 1/1/2
Contraindicaciones 1/1/1

3variante técnica para el énfasis que permite la repetición de la contracción isotónica sin esfuerzo sostenido
Base: 1. Una Contracción Isométrica del patrón acortado débil. 2.Seguida de una Relajación Voluntaria 3. Una Contracción
Isotónica; Desde la posición inicial del patrón débil, se Realiza estiramiento, reflejo de estiramiento, tracción y comando
de Acción para Solicitar al px una Contracción Isotónica del patrón Agonista Débil. 4. Se aplica a Cabeza y Cuello Tronco
Superior MSI Va A, B, C. Patrones de Escápula MS. Bilaterales Simétrico y Asimétricos Tronco Inferior Variantes A, B, C.
Secuencia:. 1. , con una aproximación y comando de voz, (Sostenga, no permita que le mueva) se solicita al px una
contracción Isométrica, contra resistencia máxima, sosteniendo la contracción isométrica por 3-15 seg. Dependiendo de
la fuerza del px. 3. Con los mismos contactos manuales del patrón Agonista débil, el ft le solicita al px una Relajación
Voluntaria; El ft también retira la resistencia hacia la contracción isométrica, facilitando la relajación voluntaria del px. 4.
El Ft ante la relajación Voluntaria del px, con los contactos manuales del patrón agonista débil, con rapidez y uniformidad
lleva al patrón a la posición Alargada o Inicial. 5. En la posición inicial, con los contactos manuales el ft realiza estiramiento,
reflejo de estiramiento, tracción y comando de voz, para solicitar una contracción Isotónica del patrón Agonista Débil. 6.
Con la contracción isotónica del patrón agonista concluye la técnica. 7. La secuencia se repite varias veces, hasta que se
perciba aumento de la fuerza o fatiga del patrón agonista débil
Objetivos: los mismos
Indicaciones *Estados con falta de Resistencia, donde predomina gran debilidad en el recorrido alargado de un patrón,
en los que no le es permitido al px esfuerzo sostenido, existe notable desequilibrio en favor del patrón Antagonista
Contraindicaciones *Estados que no permiten la excursión completa del mov pasivo o resistido a causa del dolor. *En
cuanto sea posible se descartara en favor de técnicas más estimulantes
Inciaciones rítmicas (tecnica del Ritmo) Es un mov Repetido sin esfuerzo sostenido Se Realiza desde el recorrido alargado
hacia el recorrido acortado.
Base Inicia con 1.Estiramiento 2.Reflejo de estiramiento 3.Tracción 4.Comando de Voz Al inicio estos estímulos se realizan
muy suavemente El patrón evoluciona o va cambiando de: 1ro mov Pasivo Relajado (px debe sentir el mov y pensar que
está realizando el mov). 2do mov Asistido, 3ro mov Activo Asistido 4to mov Activo Resistido, 5to mov Resistido, 6to mov
Libre dirigido. 5.Se utilizan Contracciones Isotónicas. 6. Se aplica a Cabeza y Cuello Tronco Superior MSI A, B, C. Tronco
Inferior va A, B, C. 7.Los contactos manuales también van cambiando de acuerdo al mov que se corresponde, respetando
las regiones de contacto de cada patrón.
Secuencia 1. Se inicia con contactos manuales correspondientes al patrón, se lleva a la posición alargada del patrón
agonista débil, con estiramiento, reflejo de estiramiento, tracción, estos procedimientos básicos muy suavemente y se le
da comando de voz “permita que yo lo mueva”, (Movimiento Pasivo Relajado) y el Ft le realiza el patrón de mov al px
hasta el recorrido acortado, el ft también le indica “sienta el movimiento” y nuevamente lleva a la posición inicial para
repetir la misma secuencia varias veces. 2. Cuando el Ft percibe con los contactos manuales que el Paciente acciona
voluntariamente, (contracción Isotónica) le Indica “Ahora Ayúdeme un poquito” (Movimiento Asistido) y con contactos
manuales realiza los procedimientos básicos de estiramiento, reflejo de estiramiento, tracción y comando de voz “ahora
ayúdeme un poquito más” (Movimiento Activo Asistido) esta secuencia de repite varias veces. 3. El Ft siempre con los
contactos manuales, cuando perciba más acción del px “Contracción Isotónica más fuerte” le indica la px que “Ayúdeme
más” (Movimiento Activo Resistido) y se repite la secuencia de procedimientos básicos, solicitando al px una contracción
Isotónica más Fuerte en cada repetición por lo que se inicia a aplicar resistencia máxima progresiva. 4.El ft continúa
percibiendo el incremento de la contracción isotónica, producida por el px y con contactos manuales continúa aplicando
los procedimientos básicos de estiramiento, reflejo de estiramiento, tracción y comando “ahora Jale o empuje” y
aplicando máxima resistencia constante desde la posición alarga hacia la posición acorta, Se transformó en (Movimiento
Resistido); esta secuencia se repite varias veces. 5. Con contactos manuales, se aplica estiramiento, reflejo de
estiramiento, tracción y comando “ahora haga usted solito el movimiento”, (Movimiento Libre Dirigido), el ft dirige el
mov primero: con ambos contactos manuales, desde el recorrido alargado al recorrido acortado, el Ft solamente guía el
mov. Segundo: Retira el contacto manual proximal, dejando el contacto manual distal para dirigir el patrón. Tercero: trata
de retirar el contacto manual distal
Objetivos *Promover la habilidad para iniciar el movimiento. *Aumentar la rapidez del movimiento.
Indicaciones Mejorar la capacidad de iniciar el mov. Rigidez. Parkinsonismo espasticidad . Para que el px adquiera la noción
del mov. px Letárgicos y de mov lentos. px de 3ra Edad. px con compromiso de la sensación de la postura: Ataxia, Atetosis,
Corea.
Contraindicaciones: *Estados en que el movimiento pasivo esta contraindicado
sosten relajacion
base de la técnica: Contracción Isométrica del patrón antagonista seguida de una Relajación Voluntaria. La posición Inicial
es la posición donde esta presente la limitación articular 1.Una contracción Isométrica del patrón antagonista
permitiendo completar el movimiento de rotación, contra resistencia máxima, PERO NO PERMITIR el mov de los otros
componentes del patrón resistido 1.1: luego se solicita un periodo de relajación voluntaria 2.El comando debe ser
“SOSTENGA”; “NO PERMITA QUE LE MUEVA SOSTENGA” No se debe Romper la contracción isométrica. En toda situación
aguda se debe realizar una demostración donde el px no tenga dolor. Con la demostración se puede conseguir una
relajación general del px. Si en la demostración se logra aplicar una resistencia máxima, puede desbordar irradiación hacia
el área dolorosa sin que ocurra dolor en esta.
secuencia 1. posicion incial: Mover la región limitada pasiva y suavemente hacia el patrón agonista, hasta el punto en que
se palpa la limitación. 2. Ubicado en el punto de limitación del patrón agonista; Se instruye al px, para que realice una
contracción isométrica hacia el patrón antagonista. 3. El Ft resiste la rotación y demás mpv con la mayor fuerza posible
por unos seg 10-20, o hasta que se instale la fatiga del patrón antagonista resistido. 4. Después de la contracción isométrica
sostenida por 10-20 seg, se le indica al px que “Relaje” el patrón antagonista. 5. El Ft al percibir la relajación voluntaria del
px, disminuye la fuerza o presión ejercida al patrón antagonista, dando tiempo para que ocurra la relajación voluntaria
solicitada al px. 6. Cuando el Ft palpa la relajación voluntaria del px, en ese instante se produce mov de la región relajada
en dirección del patrón agonista, hacia la elongación o mov que se pueda, ( se aumenta AA), hasta el punto en que se
vuelve a sentir la limitación del mov o elongación. 7. En este punto de amplitud o relajación lograda, se vuelve a repetir el
proceso de la técnica. 8. Este proceso de repite varias veces. 9. Luego se pedirá al px que realice el patrón agonista de
forma activa; puede aplicarse Inversión Lenta, incrementando progresivamente la amplitud del mov, hasta que se logre el
recorrido alargado del patrón agonista y antagonista. 10. Luego se puede aplicar la técnica contracciones repetidas 2da
variante del patrón agonista. 11. Para concluir Inversión Lenta (progresivamente ir de poca amplitud ir aumentando la
amplitud del recorrido hasta el arco completo del mov).
Objetivos: 1.Lograr relajación del patrón antagonista. 2.Fomentar el movimiento activo del agonista.
INDICACIONES 1. Estados en que DOLOR impide el mov activo. 2. Espasmo muscular acompañado de dolor. 3. Estados
ortopédicos agudos. 4. Px. que se le acaba de retirar el yeso.
Contraindicaciones: 1. Estados con grosera deficiencia de la capacidad para efectuar la contracción isométrica
Contracción relajación: Utilización de una Contracción Isotónica del patrón antagonista seguida de una Relajación
Voluntaria.La posición Inicial es la posición donde esta presente la limitación articular

Base: . 1. Una contracción Isotónica del patrón antagonista permitiendo completar el movimiento de rotación, contra
resistencia máxima, PERO NO PERMITIR el mov de los otros componentes del patrón resistido 1.1: luego se solicita un
periodo de relajación voluntaria 2. El comando debe ser “EMPUJE”, “JALE”, “MUEVA” 3. No se permite el avanze de la
región que realiza la Contracción Isotónica 4. Si el px presenta temor se debe realizar una demostración de la técnica en
otra región. 5. Con la demostración se puede conseguir una relajación general del px. 6. Si en la demostración se logra
aplicar una resistencia máxima, puede desbordar irradiación hacia el área con temor de accionar o dolorosa sin que ocurra
dolor en esta. 1. Posición Inicial: Mover la región limitada pasiva y suavemente hacia el patrón agonista, hasta el punto en
que se palpa la limitación. 2.Ubicado en el punto de limitación del patrón agonista; Se instruye al px, para que realice una
contracción isotónica hacia el patrón antagonista. 3.El Ft resiste la rotación y demás componentes de mov con la mayor
fuerza posible por unos seg10-20, o hasta que se instale la fatiga del patrón antagonista resistido. 4.Después de la
contracción isotónica, se le indica al px que “Relaje” el patrón antagonista. 5.El Ft al percibir la relajación voluntaria del
px, disminuye la fuerza o presión ejercida a patrón antagonista, dando tiempo para que ocurra la relajación voluntaria
solicitada. 6.Cuando el Ft palpa la relajación voluntaria del px, en ese instante realiza un mov milimétrico pasivo de la
región relajada en dirección del patrón agonista, hacia la elongación o mov que se pueda, mejorando la A.A o relajación
musc hasta el punto en que se vuelve a sentir la limitación del mov o elongación muscular.
secuencia: 7Desde la AA o elongación lograda, se repite el mismo proceso 8 varias veces. 9 se pedirá al px que realice el
patrón agonista de forma activa; puede aplicarse Inversión Lenta, incrementando progresivamente la amplitud del mov,
hasta que se logre el recorrido alargado del patrón agonista y antagonista. 10. Luego técnica contracciones repetidas 2da
variante del patrón agonista. 11. concluir se realiza Inversión Lenta (progresivamente de poca amplitud ir aumentando la
amplitud del recorrido hasta el arco completo del mov).
objetivos: 1. relajación del antagonista, cuando no se puede iniciar el mov activo a partir del recorrido estirado del patrón
indicaciones 1. Px con limitación del recorrido del mov. 2. Espasticidad y no se obtiene mov activo con un estimulo de
estiramiento.
Contraindicaciones: 1 .Estados Ortopédicos agudos. 2. Estados en que no hay movimiento activo del agonista.
COMPONENTES MUSCULARES MIEMBRO SUPERIOR
Flexion Abd rotación externa
Escapula: porción superior inferior y media del trapecio
Hombro: redondo menor, supra e infraespinoso, porción media del deltoides
Codo: A extendido, B porción larga externa del bíceps braquial, supinador largo. C porción externa del triceps
Antebrazo: supinador largo
Muñeca: radiales externos 1°y2°
Dedos: extensor común de los dedos, extensor propio del índice, interóseos dorsales y lumbricales
Pulgar: extensor y abductor largo, extensor corto del pulgar, primer interóseo dorsal
Extension add rotación interna
Escapula: pectoral menor, subclavio
Hombro: subescapular, porción externa del pectoral mayor
Codo: A extendido, B triceps braquial, anconeo y subanconeo. C porción corta del bíceps braquial
Antebrazo: pronador redondo
Muñeca: cubital anterior, palmar mayor
Dedos. Flexor común superficial y profundo de los dedos, interóseos palmares y lumbricales
Pulgar: flexor largo y corto, oponente del pulgar, palmar menor
Flexion add rotación externa
Escapula: serrato mayor
Hombro: porción clavicular del pectoral mayor, porción anterior del deltoides, coracobraquial, bíceps braquial
Codo: A extendido, B porción larga y corta del bíceps braquial, braquial anterior. C basto externo del triceps, conconeo
Antebrazo: supinador corto
Muñeca. Palmar mayor, menor
Dedos: flexor superficial y común profundo de los dedos, flexor corto y oponente del meñique, interóseos palmares y
lumbricales
Pulgar: flexor largo propio y corto, aductores del pulgar
Extension abd rotación interna
Escapula: angular del omoplato, romboides mayor y menor
Hombro: redondo mayor, dorsal ancho, porción posterior del deltoides, porción larga del triceps
Codo: A extendido, B triceps braquial, anconio, subanconio. C braquial anterior, porción externa del bíceps braquial
Antebrazo: pronador cuadrado
Muñeca: cubital posterior
Dedos: extensor común de los dedos, extensor propio y abductor del meñique, interóseos dorsales y lumbricales
Pulgar: abductor corto y extensor largo del pulgar
COMPONENTES MUSCULARES DE MIEMBRO INFERIOR
Flexion abd rotación externa
Cadera: tensor de la facia lata, porción lateral del recto anterior
Rodilla: A extensión, B bíceps femoral, popitleo. C crural, basto externo, porción interna del recto anterior
Tobillo y pie: peroneo lateral corto y peroneo anterior
Dedos: extensor común de los dedos, extensor propio del dedo gordo, abductor del dedo pequeño, interóseos dorsales,
lumbricales, perio
Extension add rotación interna
Cadera: gluteo mayor, piramidal, gemino superior e inferior, obturador interno, cuadrado crural, aductor mayor,
semimebranoso y semitendinoso
Rodilla: A extensión, B basto interno, articular de la rodilla. C semimembranoso y semitendinoso, porción media de los
gemelos, delgado plantar
Tobillo y pie: plantar delgado, porción media de los gemelos y del soleo, tibial posterior
Dedos: flexor largo de los dedos y dedo gordo, accesorio del flexor largo, flexor corto del dedo gordo, interóseos plantares
y lumbricales
Flexion add rotación externa
Cadera: psoas menor, iliaco, obturador externo, pectíneo, recto interno, aductor mediano y mayor, sartorio, porción
medial del recto anterior
Rodilla: A extencion. B semitendinoso y semimebranoso, sartorio, recto interno C porción media del recto anterior, basto
interno, articular de la rodilla
Tobillo y pie: tibial anterior
Dedos: extensor común de los dedos, extensor y pedio aductor del dedo gordo, interóseos dorsales y lumbricales
Extension abd rotacion interna
Cadera: gluteo mediano y menor. Bíceps crural
Rodilla: A extensión. B crural, basto externo, articular de rodilla C bíceps crural, popitleo, porción externa de los gemelos
Tobillo y pie: porción externa de los gemelos y del soleo, peroneo lateral largo
Dedos: flexor común largo de los dedos, flexor corto plantar, flexor corto y aductor del dedo gordo, flexor corto del dedo
pequeño, accesorio del flexor largo, interóseos plantares y lumbricales

También podría gustarte