Está en la página 1de 11

INFORME DE PRÁCTICA:

REACTOR DISCONTINUO DE TANQUE AGITADO

Integrantes:
Rivas González, Alexandra Paola
C.I 26.695.257
Rodríguez Cones, Ynes Yndira
C.I 17.010.870
Tovar Dun, Eliani Josefina
C.I 27.825.452

El Tigre, 2019
INTRODUCCIÓN

Un reactor químico es un equipo en cuyo interior tiene lugar una reacción


química, diseñado para maximizar la conversión y la selectividad de esa
reacción con el menor coste posible.
Los reactores químicos pueden clasificarse según:
 el modo de operación: Reactores discontinuos y Reactores continuos
 Según el tipo de flujo interno: Reactores ideales y Reactores no
ideales.
 Según las fases que albergan: Reactores homogéneos y Reactores
heterogéneos.
Las funciones de un reactor para que en su seno se lleve a cabo las
reacciones químicas de un modo apropiado son tres:
Proporcionar el tiempo de contacto necesario entre los reactivos, y
catalizadores en su caso: el tiempo que permanece un elemento
reaccionante en el reactor se denomina tiempo de residencia, parámetro que
está determinado por la fluidodinámica del sistema, y por la posibilidad de
mezcla o difusión; su conocimiento es determinante en el tamaño del reactor
para una producción y conversión dadas, así como para prever diferencias
en los productos obtenidos a causa de las distribuciones en los tiempos de
residencia.
Facilitar la mezcla de las fases presentes en la reacción: la mezcla puede
producirse de modo natural, provocada por la propia fluidodinámica del
reactor como ocurre en las reacciones gaseosas, o bien se produce de forma
forzada, con ayuda de agitación o mezcladores estáticos como ocurre
normalmente en sistemas condensados.
Suministrar o eliminar calor al sistema: la termodinámica proporciona la
información necesaria respecto a la energía absorbida o desprendida durante
la reacción , magnitud que debe conocerse para efectuar el diseño
adecuado; en su caso, debe hacerse uso de los conocimientos sobre
transmisión de calor, para el diseño de los dispositivos de calefacción o
refrigeración.
RESUMEN

El objetivo de este informe es describir el procedimiento experimental de la


práctica del reactor discontinuo de tanque agitado, donde se determinarán
las conversiones a diferentes tiempos para la reacción de saponificación del
acetato de etilo mediante un método diferencial, posteriormente se calculara
el tiempo espacial requerido para cada conversión. Finalmente se realizara
una comparación de las conversiones en función del tiempo experimental y el
tiempo espacial para esta reacción.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La reacción de saponificación de acetato de etilo con

NaOH CH3COOCH2CH3 + NaOH  CH3CH2OH + CH3COONa

Puede considerarse como irreversible de segundo orden del tipo:

A+BC+D

Siendo su velocidad de reacción representada dada por la expresión:

Si las concentraciones de ambos reactantes son iguales, es decir, CA=CB=C,


separando variables e integrando se obtiene:

En donde C0 es la concentración inicial de reactante y k la constante cinética.


A medida que progresa la reacción química, el consumo de iones OH- y la
generación de iones CH3COO- provoca que la conductividad de la mezcla
reaccionante vaya disminuyendo progresivamente con el tiempo. Esto va a
permitir seguir el curso de la reacción por variación de la conductividad de la
disolución con el tiempo.

Se considera que la conductividad es proporcional a la concentración de


iones OH- :

En donde C0, Ct y C son las concentraciones del ion OH- a los tiempos 0, t e
, respectivamente, y 0, t y las conductividades a los correspondientes
tiempos.
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE LA REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN DE ACETATO DE ETILO

EN UN REACTOR DISCONTINUO DE TANQUE AGITADO


TABLA DE DATOS

Tiempo experimental (s) Conductividad ʎ (mS)


30 4,88
60 4,77
90 4,65
120 4,53
150 4,41
180 4,33
210 4,25
240 4,17
270 4,08
300 4,03
330 3,97
360 3,92
390 3,86
420 3,81
450 3,76
480 3,72
510 3,69
540 3,66
570 3,65
600 3,65
630 3,65
TABLA DE RESULTADOSel

X Tiempo (experimental) Tiempo espacial Temperatura


1,34 30 1,78 24
1,31 60 1,93 24
1,27 90 2,16 24
1,24 120 2,35 24
1,21 150 2,57 24
1,19 180 2,74 24
1,16 210 3,02 24
1,14 240 3,24 24
1,12 270 3,5 24
1,1 300 3,8 24
1,09 330 3,97 24
1,07 360 4,39 24
1,06 390 4,64 24
1,04 420 5,31 24
1,03 450 5,78 24
1,02 480 6,45 24
1,01 510 7,60 24
1 540 7,59 24
1 570 7,59 24
1 600 7,59 24
1 630 7,59 24
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la tabla de resultados mostrada, se puede observar que a medida que


el tiempo de reacción transcurre la conversión del reactivo va disminuyendo,
considerando que el valor inicial es de 1.34, posteriormente disminuyendo a
1.
En los últimos cuatro valores se puede observar que la conversión posee
el mismo valor esto es debido a que la reacción llega a un equilibrio por lo
tanto a partir de ese punto la conversión no cambiara su valor.
También se puede resaltar que el tiempo espacial es mucho menor al
tiempo experimental, esto se debe a que el tiempo espacial solo considera
condiciones de operaciones ideales, en cambio el tiempo experimental fue
arrojado en una práctica por lo tanto surge de condiciones no ideales.
Finalmente se puede distinguir entre las 2 graficas presentadas, que
ambas poseen la misma curva, sin embargo en la segunda se tiene una
pequeña recta que viene dada por los valores finales de la tabla los cuales
son iguales.
CONCLUSIONES

 Se dedujo la ecuación de diseño para un reactor discontinuo de


tanque agitado, la cual es .

 Se calculó la constante cinética de reacción, la cual tuvo un valor de


6,602 min-1 para la temperatura de operación del reactor durante la
reacción (24ºC).
 Se calcularon las conversiones para cada tiempo usando las
conductividades.
 Se calculó el tiempo de diseño requerido para cada conversión, dando
valores entre 1.78n y 7.59(s).
 Se realizaron dos graficas comparativas, una donde se muestra la
conversión vs el tiempo experimental y otra donde se muestra la
conversión vs el tiempo espacial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Levenspiel, O., Ingeniería de las Reacciones Química, Reverté, Barcelona


(1990).
ANEXOS

Conversión vs Tiempo experimental


700

600
Tiempo experimental (s)

500

400

300

200

100

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6
Conversión

Conversión vs Tiempo experimental


8
7
6
Tiempo espacial

5
4
3
2
1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6
Conversión

También podría gustarte