Está en la página 1de 4

Examen Final Filosofía del Derecho, programa nuevo, primer turno febrero 2021

Consigna: 3 preguntas mc valor 1,5 puntos cada una. Dos preguntas a desarrollar en no
más de 10 renglones de valor 2.75 cada una.

1. Hart, Coleman y Waluchow expresan respecto al positivismo jurídico incluyente:

a) Que para el positivismo jurídico incluyente los principios y valores morales


figuran entre los posibles criterios que un sistema jurídico acepta para determinar
la existencia y contenido de las normas jurídicas.

b) Que para el positivismo jurídico incluyente la validez de una norma jurídica sólo
puede depender de su procedencia de una fuente autorizada, es decir de una pura
cuestión de hecho.

c) Que para el positivismo jurídico incluyente los principios y valores morales no


figuran entre los posibles criterios que un sistema jurídico acepta para determinar
la existencia y contenido de las normas jurídicas.

d) Ninguna de las anteriores

e) a y c

2. El empleo de la razón práctica:

a) Por medio de las emblemáticas figuras grecorromanas del phronibus y del


jurisprudente evitó quedar varado ante los complejos asuntos de la vida entregándose
al errático (y en el fondo peligroso) recurso a la discrecionalidad.
b) Dotó a su proceder de un inequívoco carácter científico, en tanto que sede de un obrar
moral o virtuoso –el agere de los romanos y no el facere del conocimiento técnico o
poiético–, defendible mediante argumentos dotados de intrínseca plausibilidad.
c) Todas las anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.

3. Tomás de Aquino plantea su teoría de determinación del derecho:

a. Reduciendo las fuentes del derecho a la ley


b. Considerando que la les es una “cierta razón de derecho”
c. Siguiendo el esquema del derecho como noción análoga procedente de Roma
d. A y b
e. B y c

4. Dentro de la práctica interpretativa en el positivismo jurídico describa la


directriz sistemática

5. Explique en que consisten las “precomprensiones” de todo interprete jurídico,


según lo considera la Hermenéutica filosófica.

DESARROLLO:

Alumno: Velotto Corti Juan Manuel Nicolas

Ug: 195

Sede: FORMOSA

1-. Hart, Coleman y Waluchow:

a) Que para el positivismo jurídico incluyente los principios y valores


morales figuran entre los posibles criterios que un sistema jurídico acepta
para determinar la existencia y contenido de las normas jurídicas

2- El empleo de la razón práctica:

e) Por medio de las emblemáticas figuras grecorromanas del phronibus y


del jurisprudente evitó quedar varado ante los complejos asuntos de la
vida entregándose al errático (y en el fondo peligroso) recurso a la
discrecionalidad.
f) Dotó a su proceder de un inequívoco carácter científico, en tanto que
sede de un obrar moral o virtuoso –el agere de los romanos y no el facere
del conocimiento técnico o poiético–, defendible mediante argumentos
dotados de intrínseca plausibilidad.
3- Tomás de Aquino plantea su teoría de determinación del derecho:

 B- y C-.

4- DIRECTRIZ SISTEMÁTICA: VON SAVIGNY consideró que este elemento


“tiene por objeto el lazo íntimo que une las instituciones y reglas del derecho en el
seno de una vasta unidad”.
GUASTANI suma: “grosso modo, se llama sistemática toda interpretación que
deduzca el significado de una disposición de su colocación en el ‘sistema’ del
derecho: unas veces, en el sistema jurídico en su conjunto; más frecuentemente,
en un subsistema del sistema jurídico total, es decir, en el conjunto de las
disposiciones que disciplinan una determinada materia o una determinada
institución”. A nuestro juicio, en línea con VAN DE KERCHOVE y OST, cabe
considerar esa “vasta unidad” desde una doble perspectiva: por una parte, desde
un plano formal, bajo el cual se considera que el sistema jurídico carece de
contradicciones o de antinomias; por otra, desde un plano material, bajo el cual se
estima que el ordenamiento revela una “unidad de sentido”, de modo que sus
disposiciones responden a un ideal filosófico-jurídico determinado. Dicho de otro
modo: el postulado de la ultra racionalidad del legislador apunta a que este no
debería dictar disposiciones contradictorias entre sí (dimensión “formal”), más
detrás de esta tesis late otra (dimensión de “fondo” o “sustancial”) que tiene que
ver con los contenidos de lo que se promulga y que apunta a que todas las
normas e instituciones que integran un ordenamiento jurídico resulten compatibles
entre sí desde una perspectiva material. Pues bien, siguiendo ahora a Mac
CORMICK, se denominará al plano formal “consistencia” y al material
“coherencia”. “La primera se presenta cuando las normas de un conjunto no son
contradictorias en razón de que todas ellas pueden ser cumplidas a la vez”, en
tanto que la segunda “es la propiedad de un conjunto de proposiciones, las cuales,
tomadas en conjunto, ‘tienen sentido’ en su totalidad”, responden a una
“concepción de vida ‘satisfactoria’”.

5- Precomprensiones según la Hermenéutica Filosófica: el ámbito jurídico,


ALEXY ha distinguido tres “círculos”, el que se manifiesta entre la precomprensión
del intérprete y el texto, el que vincula las normas al sistema jurídico y el que
relaciona a aquellas con los hechos.
La figura del círculo se presenta porque “entre el texto de la norma y la hipótesis
de interpretación existe un efecto recíproco”, toda vez que, “de una parte, nunca
puede el texto de la norma, sin una hipótesis de interpretación, experimentarse
como problemático ni como inproblemático. De otra parte, la hipótesis de
interpretación deberá examinarse sobre la base del texto de la norma, con ayuda
de las reglas de metodología jurídica”.
 LA INTERPRETACIÓN Y LA APLICACIÓN COMO MOMENTO DE LA
COMPRENSIÓN HERMENÉUTICA Es justamente desde este horizonte
que la hermenéutica ha planteado la crítica al viejo apotegma romano de
que in claris non fit interpretatio, dado que, en verdad, parecería que solo se
conoce que una norma es “clara” luego de haberla interpretado, es decir,
después de haberla examinado y, em definitiva, comprendido. Como es
obvio, esta tarea resulta todavía más evidente si el texto no aparece, a los
ojos del intérprete, como prima facie claro.
 GADAMER: “la interpretación no es un acto complementario y posterior al
de la comprensión, sino que comprender es siempre interpretar, y en
consecuencia la interpretación es la forma explícita de la comprensión”. De
ello se sigue que la tarea aplicativa es también un momento o faceta de la
comprensión del supuesto que se tiene delante de sí. “…nuestras
consideraciones nos fuerzan a admitir que en la comprensión siempre tiene
lugar algo así como una aplicación del texto que se quiere comprender a la
situación actual del intérprete”. “…si el texto […] ha de ser entendido
adecuadamente, esto es, de acuerdo con las pretensiones que él mismo
mantiene, debe ser comprendido en cada momento y en cada situación
concreta de una manera nueva y distinta. Comprender es siempre también
aplicar”.
 La interpretación-aplicación, así considerada, determina o concretiza el
contenido real del texto por medio del permanente “ir y venir de la mirada
entre la premisa mayor y el caso vital”, como enseña la tantas veces citada
frase de ENGISCH.

También podría gustarte