Está en la página 1de 28

HCI

VERIFIQUE QUE EL NÚMERO DE ESTE CUADERNILLO


Y EL DE SU HOJA DE RESPUESTAS SEAN IGUALES

CONCURSO DOCENTES
Y DIRECTIVOS DOCENTES
PRUEBA DE APTITUDES Y COMPETENCIAS BÁSICAS Y PSICOTÉCNICAS
PARA POBLACIÓN MAYORITARIA

Las pruebas que usted presentará, hacen parte del concurso de méritos que se ha convocado para seleccionar a
los docentes y directivos docentes que ingresarán al servicio educativo estatal.

Dentro de esta bolsa plástica usted encuentra un cuadernillo


y una hoja de respuestas.

Antes de empezar a responder, lea las instrucciones que se encuen-


tran al reverso de la hoja de respuestas.
En el siguiente cuadro encuentra las pruebas que conforman esta sesión,
el número de preguntas que va a responder y el tiempo disponible
para hacerlo.

Segunda sesión
PRUEBA
DOCENTES DE PRIMARIA
PSICOTÉCNICA PARA DOCENTES DE AULA

No. TOTAL DE PREGUNTAS 80

TIEMPO TOTAL 2 HORAS 30 MINUTOS.

•฀Está฀prohibido฀el฀ingreso฀de฀celulares฀o฀de฀cualquier฀otro฀elemento฀
electrónico al sitio de aplicación.
•฀No฀se฀permite฀el฀ingreso฀de฀libros,฀revistas,฀documentos฀o฀cualquier฀
otro material de consulta.
•฀ Contestar฀ únicamente฀ en฀ su฀ hoja฀ de฀ respuestas฀ rellenando฀ los฀
círculos con lápiz negro número 2.
•฀Firmar฀al฀respaldo฀de฀su฀hoja฀de฀respuestas฀con฀esfero฀rojo฀cuando฀
el jefe se salón se lo indique.
•฀Al฀terminar฀la฀prueba,฀entregue฀SOLAMENTE฀la฀hoja฀de฀respuestas฀
al jefe de salón.

Solo abra la bolsa plástica cuando el jefe de salón se lo indique.


DOCENTES DE PRIMARIA DOCENTES
2016
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO I
Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (A, B, C y D). Sólo una de estas opciones
responde correctamente a la pregunta. Usted debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de respuestas
rellenando el círculo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.

1. María y Ana desayunaban con sus padres un domingo. El padre había preparado tortillas y sirvió una en cada plato. Cuando
Ana comparó su tortilla con la de María, dijo que era más pequeña y que eso no era justo. El padre le dijo que todas las
tortillas tenían la misma cantidad de masa, pues él había utilizado una misma medida para hacerlas, al tiempo que
mostraba el cucharón que había utilizado para poner la masa líquida en la sartén. Ana objetó diciendo que la de María era
más grande, pues ocupaba mayor extensión en el plato. El padre volvió a responderle a Ana diciéndole que eso era cierto,
pero que observara que la tortilla de ella, es decir de Ana, era más gruesa y que eso era consistente con el hecho de que
hubieran sido elaboradas usando el mismo cucharón. Por tanto, su tortilla era igual a la de María en cantidad de masa.
Ana no aceptó el argumento, y ya iba a llorar cuando su madre tomó un cuchillo y le partió su tortilla en dos y le dijo:
”Mira, ahora tú tienes dos tortillas y María sólo tiene una”. Ana quedó satisfecha y empezó a comer con gusto su tortilla.
María, que hasta el momento había estado algo tensa con la discusión, se relajó y sonrió con algo de picardía y complici-
dad con su madre, pero también con ternura por su hermana que aceptó el argumento de la madre y no los del padre.

Del anterior relato se puede deducir que María puede tener más de 7 años de edad en tanto que Ana puede tener menos
de 7 años, porque

A. las niñas, antes de los 7 años, sienten una atracción mayor hacia su madre que hacia su padre, y esta relación se
invierte una vez se supera esta edad, caso en el que está María que se siente más atraída por su padre.

B. Ana ha aprendido ya en el colegio y puede contar el número de tortillas, pero no ha aprendido a pensar la cantidad
de masa en cada tortilla, luego el argumento de la madre le parece convincente en tanto que el del padre no.

C. Ana se encuentra en una etapa del desarrollo en la que se le dificulta entender los argumentos del padre porque
no ha logrado comprender la relación entre extensión y grosor de la tortilla, en tanto que María sí puede.

D. María entiende mejor el principio de justicia e igualdad y sabe que su madre, para hacerlo respetar, le dice una
mentira piadosa a Ana que no lo entiende y que, en consecuencia, actúa de manera egoísta.

2. La maestra comenta con sus niños de primer grado noticias de la semana anterior, que a ellos les hayan parecido inte-
resantes o impactantes. Uno de ellos trae un recorte de prensa en la que aparece un barco que transportaba personas
desplazadas por la guerra desde África hacia Europa. El barco estaba hundiéndose. Una de las muchas preguntas que
la noticia generó fue: “¿Por qué se hunden los barcos?” Al analizar este tema, surge una pregunta obligada: “¿Por qué
flotan los barcos?” Algunos niños dicen: ”Porque están hechos de un material que no pesa mucho, como la madera”.
Otros dicen: ”La forma del barco es la que lo hace flotar”. Otros afirman: ”El motor es lo que lo hace flotar y no lo deja
hundir”. La maestra les explica que un barco flotará, siempre y cuando el peso de la cantidad de agua que desplaza el
barco al posarse en esta, sea igual o mayor al peso del barco. Con la ayuda de un acuario y un barco de juguete, les
muestra que la cantidad es el volumen de agua desplazada por un barco al flotar en esta.

En la evaluación, la maestra se dio cuenta de que ninguno de sus estudiantes entendió la razón por la que los barcos
flotan. Entre los siguientes enunciados, el que explica la falta de comprensión de los niños es:

A. No puede presumirse que todos los niños hayan tenido la oportunidad de estar en una piscina para experimentar
la sensación de flotar; es bien sabido que el conocimiento es acción interiorizada, luego es imposible que ellos
puedan comprender la explicación de la maestra.

B. Si bien la explicación de la maestra es esencialmente correcta, no está bien contextualizada en un proyecto de


actividades que incluya la experimentación con diversos tipos de materiales educativos que permitan visualizar
mejor cómo un objeto cualquiera flota.

C. La explicación de la maestra está sustentada en la diferencia que existe entre los cuerpos en estado sólido
y los cuerpos en estado líquido, diferenciación que no logra la mayoría de niños y niñas antes de los diez
años, edad superior a la promedio de un estudiante de primero.

D. Para comprender la explicación de la maestra, los estudiantes deben poder tener en cuenta el volumen y el peso
del barco, algo que para un estudiante de primer grado es imposible: pensará en una de esas dos variables sin poder
tomar en cuenta en el análisis la otra.

2
D - 056 - FC
2a. sesión

3. Hablando del clima con sus estudiantes de cuarto grado, la profesora preguntó en alguna ocasión qué causa el viento.
Uno de los estudiantes que estaba en el salón dijo que el viento se producía cuando los árboles mueven sus ramas.
Las opciones son opiniones de la profesora acerca de la respuesta del estudiante, y en la que se aprecia una inter-
pretación pedagógica adecuada es la siguiente:

A. Se trata de una respuesta extraña, difícil de explicar con certeza, pero que sencillamente el estudiante pudo leerla
en un cuento y confunde la ficción con la realidad.
B. Se trata de una respuesta típica de la edad que corresponde al deseo de los niños de dar explicaciones para agra-
dar socialmente, a pesar de que no comprendan.
C. Se trata de una respuesta extraña en los infantes y, si se puede establecer con certeza que el estudiante no es-
taba bromeando, sería importante hacerle seguimiento.
D. Es un caso típico en el que el estudiante se deja llevar por una constatación aparentemente evidente que lo lleva
a invertir una relación causa/efecto.

4. En la campaña para el cuidado del medio ambiente, el salón de primero B ganó el concurso en el que se trataba de
recolectar la mayor cantidad de tapas de plástico para venderlas a una empresa de reciclaje. Una parte del premio
consistía en una mañana de actividades libres en un parque ecológico. Un grupo de niños partió las ramas de un arbolito
en crecimiento para hacer unos arcos y lanzar flechas. La maestra que había ido con ellos los regañó por haber dañado
el arbolito, nada menos que en una salida ecológica que era premio por haber contribuido con el cuidado del medio
ambiente. “¡Es una contradicción terrible!”, les decía la maestra. Como castigo les impuso la obligación de quedarse sen-
tados en uno de los bancos del parque. Los niños protestaron diciendo que les parecía injusta la decisión de la maestra
porque si ellos hubieran sabido que los iban a castigar por cortar las ramas del árbol, no lo hubieran hecho. La maestra
les respondió con una pregunta: “¿No saben que los árboles no se deben dañar?” Ellos respondieron que desde luego
sabían muy bien que los árboles no se deben dañar, que no se les pueden cortar las ramas, pero que lo que no sabían
era que los iban a castigar por hacerlo y mucho menos que el castigo fuera quedarse quietos, sentados en una banca
sin poder jugar.

El argumento de los niños es típico de la edad que, en promedio, tienen los estudiantes de primer grado, porque se

A. fundamenta en el derecho que tienen los niños al juego y en que los derechos de los niños prevalecen sobre
los demás.
B. centra en el premio y el castigo que tienen las acciones de una persona en el medio social al que pertenece.
C. refiere al cuidado de las plantas que es algo en lo que se insiste mucho en el medio educativo desde el preescolar.
D. refiere al hecho de que todos tienen derecho a saber cuáles son las reglas de premio y castigo que rigen en un lugar.

5. Emilio no entiende a Marcos, su hermano mayor. Samuel, que está a punto de ganar las elecciones como personero es-
tudiantil, le ofrece a Marcos y a otros cinco compañeros suyos de décimo grado $5.000 para cada uno de ellos, con la
condición de que voten por él. Marcos no quiere porque él es del combo de Matías. Emilio le insiste a Marcos para que
acepte; le hace caer en la cuenta de que su buen amigo Matías está muy lejos de contar con los votos necesarios para
ganar y le pide que se imagine lo que puede comprar en la tienda del colegio con lo que Samuel le ofrece. Marcos le
responde que darle la espalda a un amigo es mal visto por cualquier persona, que él nunca haría eso. Emilio hace un
gesto de desaprobación y se desespera ante la terquedad de su hermano.

¿Cuál de las siguientes razones permite interpretar pedagógicamente la diferencia en la forma como los estudiantes
comprenden la situación?

A. Emilio es menor que Marcos y centra su atención en el premio que recibiría Marcos al dar su voto y no ve las im-
plicaciones que esto tiene; Marcos, como todo preadolescente, valora mucho más la amistad y la opinión de sus
pares que el premio que le ofrecen.
B. Las perspectivas de Marcos y Emilio se diferencian en que Emilio no tiene ninguna relación con Matías; aparente-
mente, la buena amistad que hay entre Marcos y Matías explica por qué la situación se entiende de manera dife-
rente por los dos hermanos.
C. Lo que está haciendo Samuel es incorrecto, y pone a las personas involucradas en una situación incierta, lo que
genera diversidad de pareceres entre estas; este es precisamente el caso de Marcos y Emilio que no pueden coin-
cidir respecto a lo que Marcos debe hacer.
D. El problema radica en que Marcos recibe la oferta que no es nada honesta. Si fuera Emilio quien la recibiera, la
cosa cambiaría mucho; él se vería en la necesidad de asumir la responsabilidad de hacer algo incorrecto, lo que
cambia radicalmente la perspectiva.

3
D - 056 - FC
2a. sesión

6. Juanita llegó a su salón de segundo grado con el siguiente acertijo que le había enseñado su padre: “¿Qué pesa más,
una tonelada de hierro o una tonelada de algodón?” Para deleite de Juanita, todos sus compañeros respondieron que
la tonelada de hierro pesa más. Juanita, triunfante, les respondió que pesan igual porque una tonelada de cualquier cosa
pesa lo mismo que una tonelada de cualquier otra cosa. Muchos de sus compañeros comprendieron y aceptaron que
Juanita tenía razón y que ellos no habían logrado resolver el acertijo. Otros se negaban a aceptar e insistían en que
“siempre el hierro es mucho más pesado que el algodón”.

Entre las siguientes explicaciones acerca de por qué algunos estudiantes no comprenden la respuesta al acertijo, ¿cuál
es la correcta?

A. Los estudiantes confunden densidad y peso: la densidad del hierro es mayor que la del algodón, pero una cantidad
de algodón puede tener el mismo peso que otra de hierro.

B. Es común que a algunos niños no les guste perder, lo que explica que unos pocos no quieran aceptar que el acertijo
de Juanita, teniendo solución, nadie la haya podido hallar.

C. Juanita y sus compañeros están cursando segundo grado y a este nivel todavía no se han estudiado las medidas
de peso, que son requisito para comprender el acertijo.

D. En segundo grado, los estudiantes no saben qué es una tonelada, luego para muchos de ellos el acertijo no tiene
sentido y, consecuentemente, no lo comprenden y no lo aceptan.

7. En el patio de recreo de primaria hay un gran cerezo que, dos o tres veces al año, da una gran cantidad de frutas gran-
des y deliciosas. Para disfrutar de las cerezas maduras, evitar accidentes y proteger el árbol, el coordinador de convi-
vencia llega a un acuerdo con los estudiantes de primaria: “Solo un estudiante de 5o. grado se sube al árbol protegido
por un arnés, con el compromiso de apoyarse únicamente en las ramas gruesas. Desde ahí él debe tomar únicamente
las cerezas maduras y dejarlas caer para que sus compañeros las tomen. Desde luego puede tomar unas para él”. Una
tarde, Fernando lanzó una piedra para tratar de descolgar un racimo grande. La piedra no solo no impactó el racimo,
sino que fue a parar en un ojo de Mónica que estaba pendiente de Dylan Andrés que estaba en el árbol lanzando cerezas
a sus compañeros. La niña cayó al suelo y varios de sus compañeros la cargaron hasta la enfermería donde recobró su
conocimiento unos dos o tres minutos después. Mónica sangraba y fue necesario llevarla al centro de salud donde le
suturaron con tres puntos una herida en la ceja derecha. En el acuerdo firmado, estaba explícitamente prohibido bajar
cerezas lanzando piedras. El coordinador de convivencia citó a una reunión con los estudiantes de tercer grado que
estaban en recreo en el momento del accidente, con el profesor de tercero y con Magaly, la personera estudiantil que
cursaba décimo grado.

El objetivo de la reunión era analizar lo sucedido y tomar una decisión en relación con el castigo que merece Fernando
por haber incumplido el acuerdo que todos los estudiantes firmaron. Fernando se defiende diciendo que Dylan Andrés
no le lanzaba cerezas y que el racimo que él intentó bajar con la piedra estaba bajito.

Todos los asistentes opinan que los argumentos de Fernando no son aceptables, que él nunca debió haber lanzado la
piedra y que merece un castigo. Cuando el coordinador les pregunta a los asistentes que cuál sería el castigo justo para
Fernando, Ana, la mejor amiga de Mónica, dice que puesto que Fernando le reventó un ojo a Mónica, lo más justo sería
reventarle los dos a él. Magaly se opuso a esa idea, pero todos los estudiantes de tercero apoyaban la idea de Ana. Las
siguientes son cuatro interpretaciones acerca de este acontecimiento.

La interpretación adecuada pedagógicamente es la siguiente:

A. Es posible que al coordinador se le salga el problema de las manos por invitar a los estudiantes de tercero a
participar, pues son muy pequeños y no comprenden bien el concepto de castigo.

B. La actitud de los compañeros de Mónica y Ana es típica de los niños de esa edad; comprenden la justicia más
como una venganza que como el aseguramiento de los derechos de todos.

C. La actitud de los compañeros de Mónica y Ana es muy extraña; podría pensarse que en ese curso existen muchos
conflictos y enemistades que es importante estudiar de cerca.

D. La actitud de Magaly es un poco extraña, no parece la de un personero estudiantil que se sobreentiende que debe
ser la de apoyo a los estudiantes, sin importar el grado que cursen.

4
D - 056 - FC
2a. sesión

REsponDA lAs pREguntAs 8 y 9 DE ACuERDo Con lA siguiEntE infoRmACión

El siguiente es un informe de una maestra de grado 1o. preocupada por la grave situación afectiva y económica del estu-
diante (a quien se le ha cambiado el nombre):

“Pedro José ha sufrido en algunos aspectos un estancamiento en sus conquistas como estudiante. Sufre por causas que des-
conocemos en parte. A veces, en clase, se pone a llorar o se refugia en el sueño. Por sencillo que parezca el trabajo que rea-
liza como vendedor de dulces, después de su jornada educativa y sin almorzar, es en realidad una carga muy grande para
su edad (aún le falta para que cumpla siete años de edad). Se ven ya algunos signos de abandono en su cuidado personal,
aunque habitualmente su lonchera muestra elaboración y cuidado en sus alimentos, pero todo esto ha salido a flote porque
sus padres están en pleno proceso de separación”.

8. Los siguientes son posibles enunciados que describen experiencias escolares relacionadas con el estado de Pedro José:
1. Solamente cuando juega fútbol, se olvida de lo demás, y se ve apasionado y feliz.
2. La maestra tiene plena conciencia de la importancia de los retos académicos de primer grado para el resto del estudio.
3. El principal obstáculo en su aprendizaje es la zozobra por la inestabilidad afectiva y económica de su familia.
4. Lo que más lo afecta es el temor de no ser tenido en cuenta en las decisiones que se tomen sobre él.
5. Si estuviera en preescolar, la maestra tendría más tiempo para atenderlo personalmente.
6. Si estuviera en un curso más avanzado, ya tendría las bases académicas de lenguaje y matemáticas.
7. Si fuera un poco mayor, tendría amigos y podría desprenderse un poco de la dependencia afectiva de los padres.
8. En primer grado cobran importancia académica las diferencias individuales de los niños.
De los anteriores, la pareja de enunciados que mejor se complementan para indagar por la incidencia del ingreso a la
primaria en la crisis de Pedro José son

A. 1 y 3.
B. 4 y 7.
C. 2 y 5.
D. 6 y 8.

9. El concepto que mejor define el estado afectivo asociado a la crisis que vive Pedro José es

A. desadaptación.
B. malestar.
C. incapacidad.
D. despreocupación.

10. Suele haber distintas formas de plantear una actividad con los niños que van a mediados de su primaria. Mediante
diversas estrategias, ellos se han apropiado de la lectura y la escritura, y algunos han adoptado la matemática. Unos
cuantos han devorado un número variable de libros llamados de literatura infantil. Algunos han leído también cuentos
de remotos países y épocas que se han hecho populares. Hay quienes ya han encontrado un autor preferido. Sin que
se sepa, los temas escolares a veces han calado en algún niño o niña: algunos fenómenos naturales, los seres vivos,
el cuerpo, el barrio y, dependiendo de los maestros, la historia, los deportes, las artes. Mucho de esta rica actividad
cultural se desperdicia por el afán de ver las mejoras de la letra y la redacción o el reconocimiento de personajes y
eventos. De esto, el maestro o la maestra, a través de la evaluación, solo detectan, bien, regular o mal, lo que desde
antes han creído importante.

Para enterarse de la riqueza cultural que subyace en sus estudiantes y darle un espacio de expresión y reconocimiento,
la propuesta más adecuada consiste en

A. armar entre todos un libro-álbum, sobre “lo mejor que me ha dado el estudio”. Serán asesorados por la maestra
quien cuidará los acabados y elegirá los trabajos que se incluirán, con dibujos o escritos. Será la obra de todos.
B. investigar y presentar tradiciones regionales, fiestas, músicas, bailes, vestidos, comidas. Ojalá hacer alguna
muestra viva. Los que vengan de alguna región harán la presentación de su región y los del centro pueden escoger
entre su región de origen o alguna región que no tenga representante.
C. elaborar una “jugarreta”: un evento en el que los niños diseñen juegos novedosos. Tanto el diseño de cada juego
como su organización para que todo visitante participe corre por cuenta de los niños.
D. organizar actividades culturales en las que cada uno aporte algo en lo que es muy bueno: poesía, cuento, teatro,
modelado, unas palabras para celebrar, videos o fotografías…, interpretar un instrumento o cantar algo de su
propia creación. Todos serán actores y espectadores.

5
D - 056 - FC
2a. sesión

11. Lea el siguiente informe:

“Dilva y Roxana, del grado primero, escapan muchas veces del salón y se demoran en el baño. Se les ha dicho lo inte-
resante de aprender a leer y a escribir y lo mal que huele el baño. Solo se ríen, dicen sí, y al rato otra vez desaparecen.
Los cuadernos de Dilva tienen dibujos interesantes pero no hay una letra ni un número, de las muchas actividades que
ha hecho el resto del curso.
Por su parte, Baldomero y Aurelio, del mismo curso, cuando se pierden en el edificio de bachillerato, la maestra tiene
que esforzarse para encontrarlos. La semana pasada, los cuatro se perdieron de un cuentero buenísimo, papá de una
niña del curso, y como durante la semana hemos trabajado en parte sobre sus cuentos, los cuatro andan despistados.
Ya antes se perdieron del día de los personajes, cuando hicimos juego teatral con los disfraces del colegio. Es en las
mejores actividades cuando han aprovechado la agitación del curso para volarse”.

Por este informe de la profesora, los cuatro niños son el tema de una reunión con varios profesores de primaria, sus pa-
dres y la coordinadora.

Para ser coherente con su perspectiva pedagógica, por el tipo de acciones que se derivan de ella y por los términos
en que se formula, la profesora hizo una de las reflexiones que aparecen como opciones. La reflexión que ella hizo
fue la siguiente:

A. Se podría intentar plantear el problema de las dos parejas en el salón, con la participación de sus compañeros,
donde ellos hablen de cómo les parecen las actividades académicas y de lo que han aprendido. Y los escapistas
cuenten, a su turno, también sus aventuras, de modo que unos y otros se reconozcan en la conversación y se
rescaten los valores y la curiosidad por sus distintas actividades.
B. Lo que pasa es que los cuatro no se han enterado de que ya no están en preescolar, donde podían hacer lo que
querían, menos interrumpir a los demás, o donde las actividades propuestas se parecían más a sus juegos y po-
dían identificarse con estas. Tal vez se vinculen al trabajo si se les dan responsabilidades con los materiales y la
organización de las actividades del curso.
C. No creo que deba tolerarse el mal comportamiento de esos niños y niñas permitiéndoles que asuman un liderazgo
en el grupo. Ese sería un mal mensaje para los demás. Al contrario, ellos deberán hacer un compromiso propo-
niendo ellos mismos la sanción que tendrán si lo infringen, teniendo por testigos a todos sus compañeros.
D. Ya es hora de que estos cuatro niños y niñas reconozcan a las autoridades escolares y especialmente a la maes-
tra. Deben enterarse de que en el colegio y en su salón de clases no pueden hacer lo que quieran, sino que hay
deberes de estudio que priman sobre sus gustos infantiles, en ese tiempo y en ese lugar.

12. A los niños de primaria se les explica la diferencia entre las plantas y los animales; además, las cadenas alimentarias
que se establecen entre ellos.
Para hacerlo, se les comenta brevemente que una de las características esenciales de las plantas es que producen su
propio alimento mediante la fotosíntesis. Pero cuando se les pregunta acerca de cómo hacen las plantas para alimentarse
y poder crecer, generalmente responden que se alimentan de los nutrientes que encuentran en la tierra, y comparan las
raíces con la boca de los seres humanos. Esta teoría espontánea es tan arraigada que suele permanecer en ellos, incluso
después de estudiar en detalle el proceso de fotosíntesis.
La profesora Fanny opina que lo más apropiado para lograr que los niños comprendan el crecimiento de las plantas es pre-
sentarles películas y materiales ricos en esquemas y representaciones gráficas del proceso de fotosíntesis que no recurran
a las fórmulas ni a las ecuaciones químicas; que todo se explique de manera sencilla sin recurrir a términos complejos.
La profesora Mariana opina que lo mejor es entrar en un diálogo con los estudiantes, con el fin de discutir problemas como
el siguiente: “Si es verdad que las plantas y, especialmente, los árboles se alimentan de los nutrientes de la tierra, ¿por qué
la cantidad de esta no disminuye en la misma cantidad que incrementa la madera de un árbol cuando este crece?”
Respecto a estas dos propuestas de plan de actividades orientadas a lograr que los estudiantes comprendan la fotosín-
tesis se plantean cuatro argumentos que corresponden a las cuatro opciones de abajo.
El argumento correcto es, entonces, el siguiente:

A. El plan de la profesora Mariana es incorrecto, porque este solo logrará confundir a los estudiantes. La relación de
las actividades propuestas por ella con la fotosíntesis no es clara, y llevará a discusiones que desvían del tema.
B. El plan de la profesora Fanny es incorrecto, porque para que los estudiantes algún día piensen en los fenómenos
naturales de manera científica es necesario acostumbrarlos desde muy temprano a usar el lenguaje apropiado.
C. El plan de la profesora Mariana es correcto, porque pone a los estudiantes en una condición de investigador genuino
que afronta un problema que debe poner a funcionar su imaginación y su capacidad para argumentar y resolver.
D. El plan de la profesora Fanny es correcto, porque sigue el principio de que es necesario llevar al estudiante paso
a paso incrementando paulatinamente la dificultad de cada uno de los temas, para que nunca enfrente dificulta-
des que lo hagan fracasar.

6
D - 056 - FC
2a. sesión

13. Cuando se les pide a los estudiantes de primaria que dividan 10.025 entre 5, es común encontrar que digan que el
resultado de esta operación es 25. En relación con el estudiante que comete este error, se puede decir que no ha

A. aprendido las tablas de multiplicar, de manera que de memoria y sin titubeos pueda afirmar cuál es el resultado
de multiplicar un número por otro.
B. realizado los ejercicios necesarios en diversidad y número, para mecanizar la división de un número de cinco
cifras entre otro de una sola cifra.
C. prestado atención al enunciado del problema y por esto ignoró los dos ceros intermedios, lo cual cambia total-
mente el resultado.
D. comprendido el sistema de numeración decimal y su sistema posicional de notación, e interpreta que los ceros no
valen nada y se pueden ignorar.

14. La semana que sigue, los estudiantes de tercer grado harán una visita pedagógica a Villa de Leyva. El plan de actividades
incluye la visita al Kronosaurus boyacencis y al Padillasaurus leivanensis, dos especímenes fósiles de gran valor arqueo-
lógico que se encuentran en el municipio. La visita se encamina a alcanzar uno de los estándares básicos de competencias
que los estudiantes deben haber logrado al finalizar tercer grado:
“Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en el tiempo”.
La visita tiene además la intención de que los estudiantes avancen en el logro de los siguientes estándares:
“Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas. Hago conjeturas
para responder mis preguntas. Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando
dibujos, palabras y números. Busco información en diversas fuentes (libros, internet, experiencias propias y de otros...) y
doy el crédito correspondiente. Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas”.
Para guiar la visita al municipio y lograr los estándares mencionados, se proponen los siguientes planes de actividades:
Plan 1. El profesor 1 elabora un minucioso y largo cuestionario. Los estudiantes deben responder cada una de las preguntas
valiéndose de las observaciones que hagan de cada uno de los dos especímenes fósiles. Las respuestas deben consignarlas
en un cuadro comparativo del cual deben sacar conclusiones para cada una de las preguntas formuladas.
Plan 2. El profesor 2 propone que con las observaciones de los estudiantes, escriban un texto orientado por las siguientes
directrices: al observar los dos especímenes fósiles, diga qué preguntas le surgen y exponga las posibles respuestas a
estas, fundamentándose en lo que haya aprendido en clase y en otras fuentes, acerca de la evolución de las especies.
La evaluación correcta de estos dos planes de actividades es:

A. El plan 1 es el más idóneo para lograr los estándares mencionados, porque dirige el trabajo de los estudiantes de
manera minuciosa, lo cual les permite aprovechar la visita de manera óptima sin que se pierdan el tiempo o dejen
pasar detalles importantes.
B. Los dos planes son igualmente idóneos para lograr los estándares mencionados, porque en el fondo requieren
del estudiante las mismas actividades intelectuales para lograr el efecto esperado; únicamente cambia el orden
en que se realizan.
C. El plan 2 es el más idóneo para lograr los estándares mencionados, porque requiere que los estudiantes se plan-
teen preguntas acerca de los especímenes observados y traten de darles respuestas convincentes, apoyándose
en lo que han aprendido.
D. Ninguno de los dos planes propuestos es idóneo para el logro de los estándares propuestos, porque estos se
refieren claramente al trabajo en Ciencias Naturales, especialmente a las observaciones y mediciones que deben
efectuarse en el laboratorio.

15. Una maestra de grado 1o ve cosas importantes, como los conflictos familiares que afectan a muchos niños y niñas, y
las grandes diferencias en la disposición para el trabajo y los conocimientos con que inician los aprendizajes de la lengua
escrita y la aritmética escolar, pero no tiene en cuenta otros factores que inciden en que para algunos niños el paso del
preescolar a la primaria resulte crítico.
Las siguientes son reflexiones y preguntas que se hace la maestra. La reflexión inicial y la pregunta que mejor podría
hacer visible un factor fundamental y difícil de detectar es:

A. En preescolar se adaptan los niños al juego y en primer grado les cuesta adaptarse al trabajo académico. ¿El
problema es de adaptación de ellos?
B. La maestra tiene temor con ciertos niños y niñas de que este año no aprendan lo que corresponde a primer grado.
¿A ellos los trata diferente?
C. La maestra cree que con los que no trabajan, las tareas para la casa les permitirán adelantarse. ¿Sabe cómo afectan
sus relaciones familiares esas tareas?
D. En primaria aumenta el número de estudiantes por aula. ¿Eso hace más necesario, pero cada vez más difícil, el
trabajo personalizado?

7
D - 056 - FC
2a. sesión

16. A continuación se proponen cuatro tareas diferentes:

Tarea 1. Con la ayuda de un metro, determine el área del salón de juegos y compárela con la del salón de clases,
teniendo en cuenta que este es rectangular y el salón de juegos tiene la forma de un paralelepípedo.
Tarea 2. Descomponga la forma del salón de juegos del colegio, que es la de un paralelepípedo, en cuadrados y trián-
gulos, y constate que la suma de las áreas de las figuras que resultan es igual al área del salón.
Tarea 3. Calcule el porcentaje que representa el área del salón de juegos que es aprovechable para instalar mesas de pim-
pón, sabiendo las dimensiones del salón que tiene la forma de paralelepípedo y conociendo las dimensiones de las mesas.
Tarea 4. Decida qué tipo de baldosín se comprará para renovar el piso del salón de juegos, teniendo la siguiente infor-
mación: (a) las dimensiones del salón; (b) el dinero disponible para el material; (c) el porcentaje de desperdicio; (d) el
precio del pegante.

En función de su idoneidad para apoyar a los educandos en la tarea de resolver problemas de la vida diaria, valiéndose de lo
aprendido en el colegio, la tarea más idónea debe ir en primer lugar y la menos, en el último. Entonces, el orden correcto es

A. 4 – 3 – 1 – 2.
B. 2 – 1 – 3 – 4.
C. 3 – 4 – 1 – 2.
D. 4 – 3 – 2 – 1.

17. A continuación se presentan cuatro planes de actividades que tienen como propósito enseñarles a los estudiantes a es-
cribir un texto expositivo:

Plan 1. Entregarles a los estudiantes cuatro tarjetas en las que ellos deben escribir: (1) ¿Qué quiero comunicar? (2) ¿Para
qué quiero comunicarlo? (3) ¿A quién se lo quiero comunicar? (4) ¿Qué información tengo? Después, los estudiantes de-
ben integrar lo escrito en las tarjetas en un solo texto.
Plan 2. Organizar con los estudiantes una reunión en la que se analiza el tema que se va a exponer. Todos proponen
ideas de qué se debe escribir. De todas ellas, se escogen las que todos opinan son las mejores. Se organizan los temas
en un plan y después cada estudiante lo desarrolla.
Plan 3. Se les entrega a los estudiantes un ejemplo de texto expositivo acerca de un tema A y se analiza con ellos. Des-
pués, se les plantea un tema B, muy similar a A, solo con unas pocas variaciones, y los estudiantes deben escribir otro
texto haciendo los cambios pertinentes.
Plan 4. A los estudiantes se les entrega un documento expositivo dividido en una introducción, un desarrollo y unas con-
clusiones. Las ideas principales de cada una de estas partes están resaltadas. El estudiante debe escribir un documento
resumen con estas ideas organizadas en las mismas tres partes.

Si se ordenan estos planes en función de su idoneidad para apoyar a los estudiantes en la tarea de escribir un texto ex-
positivo que recoja sus propias opiniones, sus propios puntos de vista o sus conocimientos acerca de un determinado
tema, el orden de mayor a menor idoneidad que se obtiene es

A. 2 – 1 – 3 – 4.
B. 4 – 3 – 1 – 2.
C. 4 – 3 – 2 – 1.
D. 2 – 3 – 4 – 1.

18. Para la organización de la semana cultural del colegio, los directores de área tomaron la decisión de que todos los es-
tudiantes participen en la planeación de las actividades que se realizarán durante esa semana. Para ello, organizaron un
concurso en el que los estudiantes participen enviando propuestas de actividades. Se seleccionarán aquellas que per-
mitan la manifestación del talento creador, en cualquier área de la cultura, incluida la ciencia, de quienes participen en
la actividad propuesta.

¿Cuál de las siguientes propuestas cumple la condición impuesta por el concurso de evidenciar el talento creador?

A. Poner un rótulo en cada puerta, de manera que toda persona que visite por primera vez la sede de la institución
sepa a qué corresponde cada una de estas.
B. Diseñar un sistema viable y sostenible de tomar agua del río, purificarla y hacerla potable para beneficiar a todo
el estudiantado, en la sede de la institución.
C. Pintar el escudo del colegio en el portón de la entrada principal durante un fin de semana, de manera que no se
interrumpa la entrada o salida de personas.
D. Hacer un listado de bailes en el que se representen, al menos, la región Andina, la región Caribe, la región Pací-
fica y los Llanos Orientales.

8
D - 056 - FC
2a. sesión

19. Las siguientes son propuestas de cuatro grupos de estudiantes de cuarto de primaria para participar en la
semana cultural:

1. El grupo A era un grupo de niñas. Este planteó con mucha emoción su interés por hacer un auténtico reinado de
belleza, con niñas participantes de todos los cursos de la primaria. Según ellas, “pueden escoger a un par de niños
que, junto a otras niñas no reinas, sean los jurados. La presidenta del jurado será la maestra y habrá niños chambe-
lanes y pajes, porque también habrá carrozas de carnaval para el desfile, y habrá dos vestidos: de baile y de baño”.
2. El grupo B era otro grupo de niñas que no se quiso quedar atrás y propuso un reality show. En este, los partici-
pantes podían tener un papel más importante. Dijeron: ”Hemos pensado verdaderas pruebas de habilidad, fuerza
y valor ‘sin límites’, en las que les ganaremos a los niños. Nuestra propuesta no implica trajes costosos, sino lo
contrario, porque las pruebas no van a estar fáciles. Tendrán que combatir sobre la arena y bajo el agua de la
manguera. Le daremos un beso al ganador”.
3. El grupo C era un grupo de niños en el que solo había una niña. Este grupo dijo: ”Nosotros sí tenemos una gran
propuesta, un gran concurso de géneros musicales: regué y hip hop. Uno de nosotros toca metálica en su guitarra
eléctrica, somos vocalistas y todos sabemos bailar, y tenemos montado un espectáculo coreográfico. Además,
podemos invitar a todos los grupos del colegio y hacer un concurso. Vamos a poner a bailar a todo el colegio”.
4. El grupo D estaba temeroso de hablar, pero les tocó. Y dijeron: ”Nos hemos imaginado otra cosa. Ya hablamos con
el bisabuelo de Mary y con los abuelos de Jesús, quienes llegaron del Llano hace poco y tocan el cuatro y cantan
puro llanero, y se saben poesías. El bisabuelo de Mary es del Huila y toca tiple y nos encontramos los viernes en la
misma tienda, a dos cuadras bajando del colegio, donde vive Quique. Ya se comprometieron a venir al colegio”.

Entonces, la maestra les dijo que cada grupo dijera por qué su propuesta era la mejor:

El grupo A dijo que porque en el reinado el momento más emocionante era la coronación. Y que todo el colegio iba a
estar pendiente e iban a aplaudir aunque no fuera del curso.
El grupo B dijo que también iba a ser muy emocionante la premiación del que ganara las pruebas, como todo un gran
campeón.
El grupo C dijo, en cambio, que todos los momentos iban a ser emocionantes porque tocarían cantarían y bailarían todo
el tiempo.
Los del grupo D dijeron que los señores cantarían como en las emisoras y que eso era muy bonito y con un micrófono
para todo el colegio.

La propuesta que permite la libre manifestación creadora de los talentos de niños y niñas es la del grupo

A. A.
B. B.
C. C.
D. D.

20. Con el fin de enseñarles a los estudiantes de segundo grado de un colegio de Lloró, Chocó, cuáles son las principales características
socioculturales de las comunidades del municipio, se proponen los siguientes planes de actividades:

Plan 1. El profesor, con la ayuda de sus colegas del departamento de sociales, produce un escrito corto y sencillo acerca de
cuáles son las características sociales y culturales de los habitantes del municipio de Lloró, acompañado de un cuestionario
que los estudiantes deben responder con base en la información proporcionada por el texto.
Plan 2. El profesor produce un cuestionario acerca de cuáles son las características socioculturales de una comunidad.
Los estudiantes deben resolver el cuestionario ingresando en un conjunto de sitios web que figuran en un listado que
el docente entrega con este y deben aplicar lo que encuentren al caso particular de Lloró.
Plan 3. El profesor organiza un concurso en el que varios grupos en los que se divide el salón de clases escriben un texto titulado
“Cómo somos en Lloró”. Gana el grupo cuyo escrito, sustentado en entrevistas, testimonios, fotografías, relatos y recortes de
prensa, exprese de la manera más clara y completa cómo viven las personas en Lloró.
Plan 4. El profesor les pide a sus estudiantes que se dividan por grupos. Cada uno de estos debe buscar información
acerca de uno de los temas que se encuentran en un listado que incluye, por ejemplo: comidas típicas en Lloró; vestidos
típicos; música y bailes típicos… Entre todos, deben preparar una exposición del material hallado.

Si estos planes se ordenan en función de su idoneidad para apoyar a los estudiantes en un proceso de aprendizaje que
dé lugar al mayor compromiso intelectual de ellos, el orden (de mayor a menor idoneidad) sería

A. 2 – 3 – 4 – 1.
B. 3 – 2 – 4 – 1.
C. 3 – 4 – 1 – 2.
D. 1 – 4 – 2 – 3.

9
D - 056 - FC
2a. sesión

21. Las opciones son descripciones de cuatro formas de disponer el trabajo académico relacionado con la lectura.

La que permite la manifestación y comprensión de la capacidad propositiva de los niños y de la apropiación cultural por
ellos es:

A. Amanda lleva a su grupo de niños a la Casa literaria, una biblioteca infantil donde los atiende una jovencita; allí
tienen los libros a la mano y les piden hablar bajito; Amanda les da ejemplo eligiendo un libro. Amanda dice: “El
libro es el alma y el niño es el cuerpo”.
B. De la biblioteca del colegio y de su propia biblioteca, Laura ha elegido libros de colecciones infantiles y juveniles
que le han parecido fantásticos. Los niños hoy quieren un libro y mañana otro. Launa dice: “El libro es la herra-
mienta con la que el niño se forja”.
C. Jorge ha preferido llevar muy pocos libros a su curso, los que él considera clásicos universales de la infancia. Sus
estudiantes hacen círculos de lectura que él visita. Los niños ríen con los personajes. Jorge dice: “Los clásicos son
el troquel del espíritu infantil”.
D. Marina llevó a su grupo de niños solo un libro, una novela grande que integra relatos y personajes afines a la ni-
ñez. Ella la lee animadamente día tras día, y los niños la comentan. Marina dice: “El libro es el camino para llegar
al niño”.

22. En el colegio, varios estudiantes de bachillerato por distintos motivos visitaban los recreos de la primaria. Algunos por-
que se encantaban con los juegos de los pequeños o con el descubrimiento de personalidades impactantes. Hasta que
al fin un día se les ocurrió intervenir, mas no para evitar algún pequeño vandalaje, sino para ocasionarlo.

Teodoro contaba que le “faltaban cuatro meses” para tener la impresionante suma de ocho años, pero a cambio tenía
uno o dos secuaces para sus pillerías en el patio. Aquel miércoles estaban jugando la final de microfútbol y había muchos
entretenidos “dando papaya”.

Arnulfo y Chepe, de noveno grado, se habían divertido viendo a Teo, con Luis, un amigo de su curso, haciendo su reco-
rrido de diabluras, halando una trenza con disimulo, impactando un cachete con una cascarita de naranja disparada con
un cauchito, desde un oportuno escondrijo, y alguna cosa más por el estilo. Cuando vieron, entre los espectadores del
partido, a León con Margarita, también de noveno, y doblemente distraídos, alcanzaron a Teo y le dijeron:

-¡Venga chino! –le dijo Arnulfo--. ¿Si ve ese gafufo embobado?


Pero Teo ni los mira y sigue andando con Luis.
–Venga pelao, ¿se quiere ganar este billete? –Y le muestran a Teo $5.000.
–No es sino que le dé un patadón y se pierda.

Teodoro coge el billete y lo lleva en alto, como una bandera, va hacia donde León. Antes de llegar hay una caneca vieja
de basura mojada y podrida y Teodoro vuelve su cara radiante hacia los dueños del billete mientras lo sumerge en la
húmeda porquería y se aleja con Luis, libres de “malos tratos”.

Arnulfo y Chepe claudican de asco al acercarse a su billete y tratan de cazar a Teo para obligarlo a sacarlo y lavarlo,
pero en la persecución todo se enreda y los cuatro van a parar a la coordinación de primaria. Los “grandulones” alegan
que Teodoro les botó su billete a la basura y que debe sacarlo, lavarlo y devolvérselo. Teodoro y Luis cuentan toda la
historia y dicen que no tienen el billete y que no han hecho “nada malo”. La coordinadora conoce las andanzas de Teo,
pero sabe que no miente, incluso porque los de noveno tampoco lo desmienten, pero aún así se ratifican en su demanda
y quieren hacer valer las razones de que el billete les pertenece y que Teodoro lo echó en la suciedad y debe devolvérselo
limpio. Aunque tengan que recibir castigo “también”, ellos dicen que no tienen duda de que Teo debe ser sancionado.

La opción pedagógica de solución del conflicto es:

A. Pese a que Arnulfo y Chepe, los de noveno, hicieron mal incitando a los niños a golpear a León, y este acto me-
rece una sanción adecuada, sus argumentos también son válidos, y Teodoro y Luis deberán devolverles el billete
o el dinero equivalente.
B. Teodoro y Luis no tienen el billete de los otros y no golpearon a León. No piden que sancionen a “los grandes” y
tienen razón cuando no ven por qué deban ellos ser sancionados. Sin embargo, Arnulfo y Chepe intentaron chan-
tajear a Teo para hacer daño y deben ser adecuadamente sancionados.
C. Aunque de por medio hubo un dinero real y un intento de soborno, León nunca se enteró de nada, solo iba a
recibir la impune patada de un niño, total era solo un juego; pero el dinero se perdió y ninguno lo disfrutó. Nadie,
pues, merece sanción.
D. Teo demostró que tras su fama de pícaro hay un niño que no se deja chantajear; antes que sanción merece una
felicitación. Arnulfo y su cómplice cometieron intento de chantaje y merecen una sanción que incluya el recono-
cimiento de la gravedad de su falta.

10
D - 056 - FC
2a. sesión

23. En clase de Sociales, la profesora de tercer grado ha desarrollado diversas unidades de trabajo tendientes a lograr que
los estudiantes sean capaces de orientarse en un determinado lugar desconocido hasta el momento, por medio de un
mapa del lugar y sepan cómo se desplazarían por aquel. La profesora analiza las cuatro unidades siguientes:

Unidad 1. En un texto de no más de tres párrafos, explicar la forma como se lee un mapa. Debe referirse, al menos, a:
(1) los puntos cardinales; (2) las convenciones para representar sitios y caminos; (3) la forma como se utilizan las escalas
en un mapa.

Unidad 2. Elaborar un plano de su salón de clases, tomando en cuenta los siguientes datos: (1) el tablero está orientado
hacia el norte, las ventanas al oriente, la puerta al occidente y la cartelera al sur; (2) La escala utilizada debe ser de
1/25; (3) usar papel cuadriculado.

Unidad 3. En un mapa incompleto del colegio (no aparecen los nombres de los sitios representados), los estudiantes
deben señalar dónde se encuentran los siguientes puntos y ponerles los respectivos nombres: (1) La rectoría; (2) la
cafetería; (3) su salón de clases.

Unidad 4. En un mapa de las rutas del metro de Medellín, el estudiante debe escribir cómo haría si alguna vez estuviera
en esa ciudad y tuviera que ir en metro de un lugar X a otro Y. La explicación debe ser tal que cualquier persona que
la lea pueda hacer el trayecto.

Si la profesora quiere ordenar las unidades en función de su idoneidad (de la más idónea a la menos idónea) para lograr
que los estudiantes apliquen a la vida lo que aprendieron acerca de los mapas, ¿cómo debe ordenarlas?

A. 4 – 3 – 2 – 1.
B. 1 – 3 – 2 – 4.
C. 1 – 2 – 4 – 3.
D. 4 – 1 – 2 – 3.

24. El profesor Ricardo diseña un experimento para introducir el concepto de fotosíntesis. Él indica que se tomarán tres grupos
de plántulas de maíz de la misma especie, que tienen el mismo tamaño.

Los tres grupos se sembraron exactamente de la misma manera (en el mismo tipo de matera, con la misma tierra y con
los mismos abonos…) y se mantienen para ellos las mismas condiciones de riego y ventilación. Lo único que cambia en
cada uno de estos grupos es la exposición a la luz solar: el grupo A está en una posición tal que recibe la luz por la mañana
y por la tarde; el grupo B recibe luz solamente por la mañana; el grupo C no recibe luz ni en la mañana ni en la tarde.

En la guía de laboratorio, el profesor Ricardo pone énfasis en que los estudiantes constaten que las plantas que mejor
crecen son las del grupo A, las cuales tienen mayor exposición a la luz del Sol. Pide, entonces, que escriban en sus
cuadernos la conclusión a que se debe llegar con este experimento:

“Las plantas que tienen las mejores condiciones para que la fotosíntesis se produzca son las que más crecen”.

El profesor Lucio planea una actividad totalmente diferente. En la huerta del colegio van a sembrar maíz que se quiere
cosechar en el menor tiempo posible.

Los estudiantes deben planear la forma como se hará la siembra, especificando todos los detalles que consideran impor-
tantes según lo que han aprendido acerca de la vida de las plantas y explicando por qué se consideran importantes.

De las cuatro evaluaciones de la idoneidad de las tareas propuestas para lograr que los estudiantes apliquen las teorías
que aprenden para solucionar un problema práctico, que encuentra a continuación, la correcta es:

A. El experimento planteado por el profesor Ricardo es la mejor opción para que los estudiantes aprendan a aplicar
la teoría acerca de la fotosíntesis, pues presenta un experimento en el que se ponen a prueba tres valores de
una variable.
B. La tarea propuesta por el profesor Lucio puede ser más interesante para los estudiantes, pero no les enseña a
aplicar de manera sistemática una teoría para entender los efectos de una variable (la luz solar) sobre un proceso
biológico (la fotosíntesis).
C. El experimento del profesor Ricardo no permite ninguna aplicación de la teoría de la fotosíntesis, pues lo que hace
es propiciar el aprendizaje memorístico de unas condiciones experimentales y de los resultados obtenidos.
D. La tarea propuesta por el profesor Lucio se refiere de manera explícita a lo que los estudiantes han aprendido
acerca de la vida de las plantas, pero no menciona de manera explícita la teoría de la fotosíntesis, lo cual dificulta
que el estudiante la aplique.

11
D - 056 - FC
2a. sesión

25. En clase de Ciencias Naturales, el profesor de quinto grado elabora un plan de trabajo para lograr los siguientes están-
dares básicos de competencias:

“Busco información en diversas fuentes (libros, internet, experiencias y experimentos propios y de otros…); selecciono
la información que me permite responder a mis preguntas y determino si es suficiente; identifico adaptaciones de los
seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven”.

El profesor considera dos alternativas de trabajo escolar para incluir en su plan, relativos al siguiente tema:

El loro orejiamarillo habita en varias veredas del municipio. Antes de Semana Santa, algunos funcionarios de ProAves
hicieron varias reuniones con la comunidad educativa en la que pidieron la colaboración para la conservación de esta
ave que anida en la palma de cera y se alimenta de esta.

En el municipio, muchas personas cortan la palma para la celebración del Domingo de Ramos y capturan los polluelos
que se encuentran en los nidos para venderlos como mascotas, pues, por esa época, ya han emplumado pero todavía
no vuelan.

Los planes de trabajo son los siguientes:

Plan de trabajo 1.

Recolectar información pertinente de las personas que realizan esta actividad y de otras fuentes y elaborar un texto en
el que se explique cómo el loro orejiamarillo se ha adaptado a la palma de cera y de qué manera tan grave se afecta el
ecosistema del municipio, cuando se talan las palmas o se venden los polluelos.

Plan de trabajo 2.

Diseñar unos volantes en los que aparezca una fotografía de unos polluelos indefensos en su nido construido en la pal-
ma de cera, invitando a no talar las palmas y a no capturar el loro orejiamarillo. El mensaje debe ser corto pero convin-
cente, para que nadie corte ni una sola palma ni capture un solo polluelo.

Sobre estos planes, el planteamiento válido es el siguiente:

A. Cualquiera de los dos planes es idóneo, pues ambos pueden contribuir con la conservación del loro orejiamarillo
y la palma de cera.
B. El plan 1 es el único idóneo, pues se sabe que en las campañas para el cuidado ambiental los volantes son poco
eficaces.
C. El plan 2 es el único idóneo, pues el diseño de los volantes será convincente únicamente si se han logrado los es-
tándares mencionados.
D. El plan 1 es el único idóneo, pues este corresponde a los estándares básicos de competencias que el profesor
quiere lograr.

26. El profesor de Geografía propuso que para entender cómo está construido un mapa, los estudiantes del salón de
clases se dividan en grupos de cinco y que cada grupo elabore un mapa del colegio. Después de hacerlo, deben
reunirse y comparar los diversos mapas construidos. El docente oye atentamente lo que los estudiantes dicen acerca
de sus propios mapas y los de sus compañeros. El profesor se percata de que ninguno de los grupos le puso a su
mapa los puntos cardinales. Encuentran entonces dificultades para que los estudiantes de un grupo comprendan
el mapa hecho por los de otro y discuten sin poderse poner de acuerdo, si tal o cual mapa es correcto o no por la
falta de esos puntos de referencia.

De las opiniones a continuación, la correcta es la siguiente:

A. Con este tipo de actividades, el profesor de Geografía no logrará nunca que sus estudiantes adquieran autonomía
intelectual. Para lograrlo, él debió dar instrucciones muy claras acerca de cómo elaborar el mapa, entre las que
debía haber incluido ubicar los puntos cardinales.
B. Con este tipo de actividades, el profesor de Geografía no logrará nunca que sus estudiantes adquieran autonomía
intelectual. Para lograrlo, él debió iniciar por tareas más sencillas para tener éxito al hacer un mapa del colegio.
C. Con este tipo de actividades, el profesor de Geografía logrará que sus estudiantes adquieran autonomía intelectual,
pues lo más importante es que los estudiantes se sientan con toda la libertad de opinar sin someterse a ningún
tipo de reglas, pues estas coartan la creatividad.
D. Con este tipo de actividades, el profesor de Geografía logrará que sus estudiantes adquieran autonomía intelectual,
pues les ha dado la oportunidad de comprender los problemas que la cultura humana ha resuelto con ideas y con-
ceptos como el de puntos cardinales.

12
D - 056 - FC
2a. sesión

27. La maestra de cuarto grado también es guía de museo. Su amor por ambos trabajos la llevó a juntarlos. Ahora los
estudiantes de cuarto han visitado varias exposiciones y se han vuelto famosos en el museo por sus preguntas inge-
nuas y sorprendentes. Son muy queridos porque han aprendido a comportarse mejor que la mayoría de los adultos
y a querer el museo. Como cosa viva que echa a andar, los niños han empezado a buscar libros de arte en la biblio-
teca del colegio, y se sientan de a dos, de a tres, de a cuatro, con los grandes libros abiertos, dejando vagar la mirada
sin afán por las bellas imágenes de dibujos, pinturas, esculturas, templos… Cada uno ha elegido algún pintor como
su favorito, y los que han llegado después han descubierto el placer de la originalidad, con sus elecciones de artistas
poco conocidos. La profesora ha decidido, con el júbilo general, que el trabajo final de sus estudiantes lo realicen en
torno a su reciente pasión.
El rasgo fundamental de autonomía intelectual, desatado por el proceder de la maestra en estos niños y niñas, fue la

A. elección de un artista preferido.


B. búsqueda de originalidad en esa elección.
C. iniciativa de buscar nueva información en la biblioteca.
D. manera como se apropiaron del espacio del museo.

28. En clase de Ciencias Naturales, el profesor explicaba que los huesos del cuerpo humano se fracturan por la acción de
tres tipos de fuerzas: la compresión, la tensión o la torsión. El profesor daba ejemplos de accidentes para cada uno de
estos tipos de fuerzas. Liliana levantó la mano e hizo la anotación de que a su abuelita que sufría de osteoporosis se le
había roto la cadera durmiendo, sin que ninguno de los accidentes que mencionaba el profesor le hubiera ocurrido, y
que ella quería entender por qué le había sucedido eso a su abuelita. El profesor le dijo a Liliana que ese caso se alejaba
del tema de clase porque se trataba de una enfermedad. Le dijo, además, de manera suave y cordial, que si se ponían
a hablar de temas que se salían del programa no lograrían terminarlo al finalizar el año y que, por tanto, le pedía el favor
de atender a los temas tratados y no desviarse de ellos.

De las siguientes opiniones acerca de este episodio la correcta es:

A. El profesor no se equivoca, pues la única forma en que se puede lograr que el curso aprenda y alcance los logros
esperados es exigiendo que todos los alumnos del salón trabajen y se concentren en el mismo tema. No puede
permitirse que cada quien vaya por su lado, porque de esa manera nadie va a aprender, y el profesor fue muy
asertivo al llamarle la atención a Liliana.
B. El profesor se equivoca, porque en realidad la pregunta de Liliana no estaba por fuera del tema, pues los huesos
con osteoporosis o sin esta se fracturan por la mismas razones; lo único que cambia es la intensidad de la fuerza.
Pero lo que es más importante: la alumna quería establecer una relación de lo aprendido con su propia experien-
cia de vida y el profesor lo impidió.
C. El profesor se equivoca solo en parte, porque a pesar de que el tema propuesto por él pertenece a la física, el
tema planteado por Liliana pertenece también al área de las Ciencias Naturales. Pero, si el profesor permite todo
tipo de preguntas en clase, nunca van a terminar el plan previsto para el curso, y los efectos solo se evidenciarán
cuando los estudiantes se encuentren en un curso superior.
D. El profesor no se equivoca, pues él tiene la responsabilidad de desarrollar un programa de contenidos que en ge-
neral es largo, y se dispone de un tiempo muy escaso. La pregunta de Liliana tenía una relación muy pequeña
con el tema tratado, y el profesor hizo bien al hacérselo ver a Liliana respetuosamente con una explicación clara
y sincera que no da lugar para que la alumna se sienta mal.

29. Se propone como tema “Reconstruir la historia de la educación primaria de nuestros mayores, padres o tíos y abuelos”.
A continuación se presentan cuatro propuestas que integran las relaciones entre el docente, los estudiantes y el cono-
cimiento. Indique la que limita la iniciativa de los estudiantes, pero genera conocimiento sistemático.

A. Para comenzar, si ustedes ya fueran abuelitos y vieran su primaria desde lejos en el tiempo… ¿Qué creen que
recordarían? ¿Qué les gustaría recordar? Por favor, escriban todo lo que se les ocurra, como quieran: un listado,
un poema, un cuento… Con esto que han escrito, ahora vamos a preguntarles a las personas mayores. Será una
conversación divertida y el escrito será genial.
B. El plan es el siguiente: (1) anotar los nombres de las personas mayores vivas de la familia; (2) listar las que se pue-
den entrevistar; (3) los temas son: (a) los colegios de primaria en los que estudiaron; (b) nombres de las materias y
de maestros; (c) los castigos; (d) las picardías; (e) los juegos. Por último, copiar un cuento que les quieran contar.
C. Bien muchachos y muchachas, vamos a reunirnos en grupos de a cinco. Solo uno de ustedes va a seguir siendo niño,
los otros cuatro hacen de adultos o viejos. Ustedes deciden. El niño les va a hacer preguntas de cuando ustedes
eran niños, ¿vale? A ver qué se les ocurre contestarle…
D. Lo primero que vamos a hacer es un cuadro que será una vieja foto de los mayores de nuestra familia, de los que
nos vayamos acordando… ¿Qué veo en tu dibujo?, parece una vieja casona… ¡mm! Y allí veo un perro ¿Hubo un
perro? ¡Qué elegante se ve esa señora! Pero en esa foto solo se ven muebles… ¿por qué?

13
D - 056 - FC
2a. sesión

30. Miguel es un niño que cursa cuarto grado. Desde hace unos dos años, viene teniendo problemas de salud. Entre
ellos, una anemia casi permanente. Tiene una palidez bastante evidente, y de costumbre, en el recreo, prefiere estar
sentado en un banco porque siente cansancio y con falta de energía, lo que no le permite jugar como los demás
niños. A pesar de que se ha sometido a exámenes rigurosos, no ha sido posible diagnosticar la enfermedad que
padece. Sus compañeros se burlan de él y le han puesto un sobrenombre que lo entristece bastante. Le dicen Muerto.
Su madre, al enterarse de este sobrenombre fue a hablar con el coordinador de convivencia del colegio. El coordinador
de convivencia, teniendo en cuenta que uno de los objetivos de formación del colegio es lograr la autonomía moral
de sus estudiantes, decide hacer una reunión con el curso de Miguel para discutir sobre el tema. Tiene pensado
preguntarle a cada uno de sus compañeros si saben por qué Miguel está siempre tan pálido y débil. Puesto que
él sabe que nadie está enterado de lo que le sucede a Miguel, piensa pedirle a él y a su madre que cuenten cuál
es su situación. Después piensa decirles a los compañeros de Miguel que piensen y digan cómo se sentirían ellos si
estuvieran en la situación de Miguel y todos sus compañeros les dijeran “Muerto”. Después le va a pedir a Miguel que
diga cómo se siente él y, por último, los va a invitar a llegar a un acuerdo que garantice el respeto por Miguel.

De los cuatro argumentos de abajo, el correcto es el siguiente:

A. La decisión del coordinador fue errada, pues si se quiere lograr la autonomía moral de los estudiante, falta que
todos ellos se comprometan a cumplir el Manual de convivencia en el que expresamente se dice que está prohi-
bido el matoneo.

B. La decisión del coordinador fue errada, pues ese tipo de conversaciones en las que cada uno dice su propia opi-
nión no conducen a nada; se necesita una actitud más directiva que sepa imponer el respeto por los demás como
condición necesaria para convivir.

C. La decisión del coordinador fue correcta, porque ilustra, con un caso concreto de la vida del colegio, las normas
consagradas en el Manual de convivencia que todos deben respetar, para lo cual deben comprenderlas, y los
ejemplos son importantes para lograrlo.

D. La decisión del coordinador fue correcta , porque esta propicia que los compañeros de Miguel se sitúen en pers-
pectivas diferentes y sientan el efecto que tendrían en ellos mismos sus propias acciones, lo que les permite
adoptar una actitud reflexiva.

31. Es su último libro, El primer hombre, Albert Camus menciona que, en su infancia, había sido insultado por un compañero. Muñoz
le había dicho “enchufado”, por ser el preferido del maestro. A su turno, Camus había insultado a la madre de ese compañero.
Estaba la circunstancia de los testigos y del río de curiosos y partidarios de los combatientes que aseguraban que no había
vuelta de hoja. Después de recibir un golpe doloroso, Camus… “Abalanzándose sobre Muñoz, le asestó una lluvia de puñeta-
zos, lo desarmó y tuvo la suerte de colocarle un gancho rabioso en el ojo derecho del desdichado que en pleno desequilibrio
cayó lamentablemente… llorando con un ojo mientras el otro se hinchaba rápidamente. (…) Muñoz no se levantó de inmediato
y en seguida Pierre, el amigo íntimo, intervino con autoridad para declarar vencedor a [Camus] (…) y llevarlo rodeado de un
cortejo de admiradores, mientras Muñoz se incorporaba siempre llorando, y se vestía en medio de un pequeño círculo cons-
ternado. [Camus] (…) escuchaba a su alrededor las felicitaciones (…) Quería sentir su vanidad satisfecha, y en parte ya lo había
conseguido, y, sin embargo, en el momento de salir del campo verde, volviéndose hacia Muñoz, súbitamente una sorda
tristeza lo acongojó de pronto, al ver la cara descompuesta del que había recibido sus golpes. Y supo así que la guerra no es
buena, porque vencer a un hombre es tan amargo como ser vencido por él. El relato continúa en una serie de cuadros esco-
lares conmovedores, relacionados con el combate, sus consecuencias y castigos, pero en este trozo se condensan el clímax
del combate y el fogonazo de lucidez del niño: “…porque vencer a un hombre es tan amargo como ser vencido por él”.

De esta historia de niños de quinto grado se comprende que, en el caso de este conflicto, la autonomía

A. consiste en la defensa del honor, y demostrarle al agresor que no puede insultar impunemente.

B. no existe en estos cursos, pues los niños se mueven impulsados por las emociones.

C. nace del sinsabor que deja descubrir que se ha actuado empujado por un ritual colectivo.

D. aparece al descubrir que la gloria con que se humilla a otro da pena de sí mismo.

14
D - 056 - FC
2a. sesión

32. Para la clase de Biología, todos los estudiantes debían hacer germinar diversos granos (fríjoles, lentejas, garbanzos,
arvejas…) y describir el proceso.

Un día, al abrir el salón de Biología, el profesor se dio cuenta de que varios frascos en los que se habían puesto los
granos estaban rotos y las plántulas estaban por el suelo. El profesor sabía que había un enfrentamiento entre dos gru-
pos del salón y los frascos rotos correspondían exactamente a los estudiantes pertenecientes a uno de estos grupos.

En las reuniones de área, el rector había insistido en la necesidad de que todos se comprometieran con el objetivo de
formar personas con autonomía moral capaces de convivir en armonía. Antes de iniciar la clase, el profesor preguntó
por los responsables de este acto tan reprochable pero no obtuvo ninguna respuesta. Resaltó la necesidad de saber
quién o quiénes eran los responsables pero no oyó respuesta.

Después de un tiempo de insistir, tomó la decisión de calificar el trabajo de todos con un cero, pues él no iba a permitir
que los estudiantes a los que alguien les había roto sus frascos fueran los únicos perjudicados. Concluyó diciendo que
a él le daba mucha pena, pero que si nadie decía nada, pagarían justos por pecadores.

De los argumentos de las opciones, el correcto es el siguiente:

A. Puesto que en ese momento lo más importante para el profesor debe ser lograr que los estudiantes lo respeten
como figura de autoridad, él recurrió a un principio que se aplica en diversos contextos, y ante diferentes problemas
funciona muy bien, pues los responsables la próxima vez pensarán mejor antes de actuar.

B. Dado que uno de los objetivos de formación para los estudiantes del colegio es lograr la autonomía moral, la
decisión del profesor de Biología es inapropiada porque esta no contribuye en nada a desarrollar la capacidad
de tomar decisiones de acuerdo con principios morales bien argumentados e interiorizados.

C. Dado que uno de los objetivos de formación para los estudiantes del colegio es lograr la autonomía moral, la de-
cisión del profesor de Biología es inapropiada porque los estudiantes que cometieron ese acto vandálico se salieron
con la suya y, a pesar de que el profesor sabe quiénes son, quedarán impunes.

D. Puesto que en ese momento lo más importante para el profesor debe ser lograr que los estudiantes lo respeten
como figura de autoridad, él no podía hacer algo diferente, pues se sabe que en esas circunstancias nadie iba a
decir nada y si no tomaba esa decisión cualquiera pensaría que el problema se le salió de las manos.

33. Linda tiene los mismos años de edad que cualquiera en su curso, pero su cuerpo es grande; no se integra con la mayoría
de sus compañeritas y tampoco con los niños. Solo tiene una amiga, algo parecida a ella, de quien la maestra sabe
menos aún. Linda fue promovida a segundo pero no escribe ni lee. De sus manos de niña brotan los colores que llenan
de vida cualquier papel. Los únicos espacios vacíos que preserva corresponden al cuerpo de las cosas. Todo en su arte
resulta invertido. La maestra cree que nunca hablará en público. A pesar de su relativa soledad, Linda parece serena en
medio de los niños y niñas de su curso. Por recomendaciones de la maestra pasa al siguiente curso pero su nueva maestra
no encontró otra forma de tratarla que el castigo; por esto, Linda permaneció sola mucho tiempo en su salón, con la
puerta cerrada, sin que los demás supieran de su suerte, sin que en el colegio se reconociera su maravilloso arte.
Finalmente, Linda es retirada del colegio.

El análisis de este caso, desde la perspectiva del compromiso con el desarrollo de las personas, permite reconocer que
esta escuela

A. puede hacer una oferta cultural muy amplia, pero esta siempre se inscribe en unos parámetros institucionales.
Soporta y acoge los talentos raros, siempre que no se salgan de los estándares básicos.

B. ha establecido criterios de rendimiento académico que no se pueden obviar en el caso de los estudiantes que no
los cumplen; el tratamiento de la singularidad propia de estos niños no es responsabilidad de la institución.

C. debe identificar la naturaleza de lo que considera irrenunciable o invariante en las exigencias universales para
todos sus estudiantes y establecer los casos en que se requiere educación especial para enfrentar limitaciones.

D. no puede entender casos de capacidad expresiva alternativa que pueden funcionar como sustitutos de los reque-
rimientos habituales, debido a que no ha definido con amplitud y flexibilidad sus posibilidades formativas.

15
D - 056 - FC
2a. sesión

34. El profesor de Matemáticas puso en el examen un problema que consideraba muy sencillo: “Si un operario gana
40.000 pesos cada uno de los 5 días de la semana, ¿cuánto ganó en total en esa semana?”

Algunos niños respondieron que el operario había ganado 45.000 pesos. El diagnóstico que el profesor y sus colegas
formulan es: ”Estos estudiantes no comprenden el problema y están recurriendo a aplicar alguna de las operaciones
que les han enseñado y seleccionan la adición. Al aprender las operaciones, lo que realmente han hecho los estudiantes
es memorizar los algoritmos para realizarlas pero no han comprendido el significado, el uso de las operaciones”.

Para apoyar a estos estudiantes se proponen los siguientes planes de actividades. De estos, ¿cuál sería el correcto
para resolver el problema tal como se diagnosticó?

A. Discutir con los estudiantes las situaciones problema y dejar que ellos aporten sus propias soluciones para,
basados en estas, mostrar cómo se utilizan las operaciones aritméticas.
B. Adoptar un formato para la solución de problemas en el que se distingan dos columnas: una para el análisis de la
situación y otra para realizar la operación que resulta del análisis.
C. Después de que se introduce un nuevo concepto, una nueva operación por ejemplo, proveer un ejemplo de ejer-
cicio resuelto que el estudiante debe guardar en su cuaderno.
D. Entregarle a cada estudiante un cuadernillo de ejercicios resueltos que él debe leer cuidadosamente y repetir por
su cuenta los ejercicios que se encuentran en aquel.

35. 12 de noviembre de 1952

Querido doctor Einstein:

Soy una alumna de sexto del colegio Westview. Hemos estado hablando sobre animales y plantas en la clase de Cien-
cias. Algunos niños de nuestro salón de clases no comprenden por qué se clasifica a las personas como animales. Le
agradecería mucho que respondiera a esta carta y me explicase por qué se clasifica a las personas como animales.

Muchas gracias.

Cordial saludo.

Carol

26 de noviembre de 1952

Queridos niños:,

No deberíamos preguntar “¿Qué es un animal?”, sino “¿Qué tipo de cosa es la que denominamos animal?”. Y bien, de-
nominamos animal a algo que tiene ciertas características: se alimenta, desciende de unos padres similares a él, crece,
se mueve solo, muere al cabo de cierto tiempo. Por eso llamamos animales a los gusanos, los pollos, el perro, el mono.
¿Y nosotros, los humanos? [Piensen] en ello según acabo de indicar y [decidan por ustedes] mismos si es lógico
considerar que somos animales.

Un saludo cordial

Albert Einstein (Calaprice, 2009, pp. 184 – 185)

En este cruce de cartas entre Einstein y los niños reaparece el problema de la clasificación de los seres humanos entre
los seres del planeta. Y bien, sobre esta correspondencia con el gran científico, desde el punto de vista pedagógico, el
aporte consiste en que

A. los niños no le enviaron a Einstein argumentos en pro ni en contra de la postura científica. Es evidente que están
divididos, pero no dicen por qué. El científico aporta elementos para enunciar lógicamente el problema.
B. cuando los niños le preguntaron a Einstein “¿Por qué se clasifica a las personas como animales?”, Einstein, en vez
de contestarles su pregunta se la convierte en otras distintas ¡y además les dice que piensen!
C. en su respuesta Einstein coloca los animales y los humanos en el terreno común de las cosas. No todas son del
mismo tipo y dentro de un tipo de cosas también podemos encontrar diversidad, con lo que la diversidad se vuel-
ve algo relativo.
D. Einstein sitúa la inquietud inicial de los niños en el terreno del lenguaje: ¿a qué llamamos esto y lo otro? Nombra
al animal y sus propiedades para reformular la pregunta. Les está diciendo que su formación es deficiente.

16
D - 056 - FC
2a. sesión

36. Hoy asistimos a una desmesurada generalización de escrituras defectuosas en la ortografía de las palabras, en la redacción
y en la puntuación. Las causas apuntan a fenómenos tecnológicos y sociales, como la generalización del uso del com-
putador para la construcción textual, que subraya y corrige errores, y las nuevas escrituras que se han desencadenado
a partir del chat. Pero el origen de estos defectos y errores se le achaca a la educación escolar; especialmente a los
aprendizajes por exploración y descubrimiento de niños y niñas, donde se valora la intención significativa de cualquier
aproximación al código. En cierto sentido, los mismos maestros sienten que el punto crítico para entender la importancia
de escribir con corrección se produce en tercer grado, cuando casi la totalidad de los estudiantes pueden leer y entender
textos de su interés o de su gusto. Las siguientes son propuestas de algunos maestros para aprender a escribir.
1. Aprender las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua castellana, a medida que aparezcan los errores.
2. Copiar trozos de literatura y pensamientos importantes correctamente, hasta poder hacerlo de memoria.
3. Corregir los propios textos escritos hasta que queden sin errores y hacer una escritura final cuidadosa.
4. Extraer los errores y escribirlos correctamente hasta cinco veces cada uno, tratando de mecanizar su forma correcta.
5. Proponer actividades de escritura literarias e informativas para publicarlas, haciendo que los niños sean editores.
6. Escribir un diario personal, escolar, sin corregir y tratando de no cometer los mismos errores día tras día.
7. Copiar cada día, correctamente, unos párrafos de una noticia de cualquier periódico, que le interese o le guste al
estudiante.
8. Hacer un concurso semanal de ortografía, con un dictado, intencionalmente orientado a determinados errores.
De las anteriores propuestas, las dos fundamentales y viables para llevar a los estudiantes de tercero a quinto grados
a la pasión por la correcta escritura son

A. 1 y 4.
B. 2 y 8.
C. 3 y 5.
D. 6 y 7.

37. Entrevistador [E.]: Profesora M., ¿podría resumir cómo puso en práctica la evaluación de los estudiantes de su curso?
M.: Durante el primer bimestre, mi única preocupación era encontrar la forma en la que todos pudieran aprender a leer
y escribir de forma más o menos “activa” y “natural”, que es lo que me había quedado claro de mi formación.
E.: ¿Qué quiere decir, aprender de forma activa y natural?
M.: Pues, lo que hizo la escuela activa, los métodos de Freinet, Montessori y todos ellos, y lo que trabajaron en México
y Argentina la Ferreiro y otras mujeres. Con la idea de que los niños aprenden a leer y escribir de forma parecida a como
aprenden a hablar. También estaban los que trabajaron en el ambiente de aprendizaje, los que pensaban eso de una
forma cultural. Todos juntos daban una idea de cómo los maestros podemos volvernos recursivos un poco a sabiendas.
E.: Bueno, y entonces, ¿qué hizo?
M.: Pues cuando nos dijeron que teníamos que hacer el primer boletín nos dieron a las maestras de la primaria un for-
mato con sellos y marca de agua, pero vacío, sin materias ni espacios de números, ni nada. Entendí que era algo serio.
Cada estudiante tenía el propio boletín con su nombre y el periodo de evaluación, pero lo que fuera el informe cada
maestra tenía que encontrar la forma de hacerlo, sin números de calificación. Es decir, informar de verdad sobre el
estudiante o la estudiante. Para ese informe yo no sabía casi nada de la mayoría. Tal vez podía decir algo de cómo hacían
las actividades los avanzados y lo que mostraban sus trabajos y también de los más molestones… y pare de contar.
E. ¿Y entonces?
M.: Como pude, recogí lo que hubieran hecho, hasta papeles que ellos habían desechado y describí esas huellas de cada
uno, con todo respeto. Pero supe que todo lo que hicieran en adelante era importante y que tenía que observarlos para
saber quién era cada quién. Es un decir. El resultado está al final del año. Casi cada boletín del último periodo es como
una carta de profunda amistad y conocimiento mutuo.
E. ¿Y los aprendizajes?
M.: Eso es un enigma. Se puede describir que en tal día pasó esto o lo otro, pero cómo aprende cada cual a leer y
escribir, diciendo cosas o comunicándolas o comentando algo, es algo que no puedo explicar, pero sucede. Creo que
el que más enseña es el ambiente donde no hay aprendizaje sin afecto ni reconocimiento. Y sí, la evaluación resulta
fundamental para ellos y para la maestra… ¡Ah!, ¿y lo que aprenden? Cada cual aprende cosas distintas y cosas de
los otros. Uno resultó mecánico automotriz, una enfermera, hay biólogos arqueólogos del jurásico y un diseñador de
historietas, un inventor de barcos que flotan —sepa usted, con todo lo que traen de los medios...— y cuentistas y
dibujantes y matemáticos…

Del discurso de la maestra se deduce, justamente, que su idea de evaluación

A. no es clara. No dijo cómo sabe lo que cada uno aprende. No parece tener parámetros de comparación ni cómo
puede premiar a los mejores, o saber al final quiénes se quedan.
B. letín. Sin los mismos parámetros no puede seguir procesos.
C. tiene un carácter humano. Se preocupa por cada estudiante, a ese nivel los conoce, y se ve el compromiso afec-
tivo. De eso se trata. De conocer a los estudiantes.
D. es coherente con su procedimiento educativo. El boletín le permite saber un poco de cada quien y sobre el pro-
ceso de cada uno, de ese modo, el análisis resulta individual.

17
D - 056 - FC
2a. sesión

38. De las cuatro estrategias descritas a continuación, ¿cuál cree usted que es la idónea para evaluar las actitudes que los
estudiantes de quinto grado han asumido respecto a los conocimientos que han adquirido acerca de la ecología y del
cuidado ambiental?

A. Frente a cada uno de los elementos de un listado de conocimientos adquiridos en torno a la ecología y al cuidado
ambiental durante el bimestre, cada estudiante debe escribir otro conocimiento perteneciente a otra área del co-
nocimiento con el que él considera que el listado se relaciona de alguna manera y fundamenta esa relación con
unas pocas palabras.
B. En un listado, los estudiantes deben calificar las opiniones relacionadas con la forma como los conocimientos que
han adquirido sobre la ecología y el cuidado ambiental han cambiado sus propias vidas: sus convicciones, sus in-
tereses, sus sentimientos…El valor de cada calificación lo debe asignar el estudiante según la similitud de la opi-
nión correspondiente con la suya propia.
C. Se le presentan a cada estudiante dos listados. El primero, que se encuentra a la izquierda de la hoja, contiene
diversas actividades industriales, comerciales y turísticas. El segundo, a la derecha, contiene diversos efectos ob-
servados en el medio ambiente. El estudiante debe unir con una línea las actividades con los efectos que ellas
causan según lo aprendido en clases.
D. En un listado en el que se consignan todos los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el bimestre
respecto a temas relacionados con la ecología y el cuidado ambiental, el estudiante debe calificar cada uno de
los elementos del listado después de ponderar la dificultad que él sintió en el momento de aprender lo relativo a
cada uno de ellos.

39. El coordinador de primaria les comunica a los maestros de tercero, cuarto y quinto, que deben explorar los intereses
culturales y habilidades de los niños. Solicita, para el día siguiente, la planeación, en un texto breve, de una actividad
de una jornada completa indicando, además, lo necesario para su realización. ¿Cuál de los siguientes planes cumple
todos los requisitos?

A. Jornada en Sala de Informática. Tres niños por computador, para que se ayuden entre sí. Tres ayudantes de
bachillerato y su maestra. Charla-explicación y se les dan veinte temas: cinco ciencias, cinco artes, cinco deportes,
cinco tecnologías. Cada uno escoge cuatro temas en las cuatro categorías (estén o no) y los ordena según su
interés. Descanso. Al regresar cada tres niños desarrollan sus tres temas navegando y bajando información.
Hacen sus presentaciones y el maestro acapara el resultado para elaborar su informe.
B. Salida pedagógica a uno de los museos de ciencia y juego. Visita guiada con experiencias interactivas. Expe-
riencias de ciencia, tecnología, vida y ecología, los sentidos, la inteligencia, la complejidad de las ciudades.
Relaciones con clubes de niños que siguen conectados con sus temas, se comunican y hacen eventos. En los
días siguientes, se hacen actividades en el salón de recreación de las experiencias, escritos y trabajos con medios
del arte. Y el informe.
C. Salida de convivencia a una hora de la ciudad. Lugar apartado, silencioso y tranquilo. Clima templado. Árboles,
pájaros. Casa con un espacio amplio. Esteras y utensilios sencillos. Desayuno en mesas grandes. Ayuda ordenada
de todos para limpiar y disponer la actividad. Un cuento maravilloso y luego, en círculos de cinco a siete, cada
uno inventará su vida hasta viejo. Esto se grabará. Se organizará el regreso y se elaborará el informe.
D. Sala de Artes. Mesones de trabajo: uno, con abundante arcilla y plastilina; otro, con materiales de pintura. Dos
papelones de gran formato en el suelo y en torno a materiales de pintura y collage. Junto al espejo de pared,
maquillajes para carnaval y cesto de disfraces. Ayudantes de la secundaria, con disposiciones para las artes. Un
camino pintado de pies por donde todos tienen que pasar en fila despacio y van quedándose en el sitio que quieran,
donde cada uno terminará una obra. Filmación, presentaciones e informe.

40. Los estudiantes de quinto grado hicieron el seguimiento de las noticias que se conocieron sobre la protección de los
páramos en Colombia, durante el mes de abril. El último viernes del mes se organizó un foro para compartir y analizar
toda la información obtenida. El profesor pidió que para cerrar el trabajo, cada alumno, de manera individual, escribiera
lo que quisiera acerca del trabajo realizado.
Según los siguientes resúmenes que el profesor hizo de los escritos de sus estudiantes, ¿cuál de los escritos se podría
tomar como una evidencia de las actitudes que un alumno desarrolla respecto a lo que aprende?

A. Joaquín hace un recuento de las actividades que realizó para hacer su trabajo y pone énfasis en los problemas y
dificultades que halló en el camino, y la forma como los resolvió.
B. Pablo hace un resumen de los puntos esenciales que él incluyó en su trabajo y resalta la importancia de las rela-
ciones entre ellos para poder comprender la función de los páramos.
C. Teresa hace una reflexión acerca de cómo su interés y sus sentimientos respecto a los páramos fueron cambiando
a medida que iba obteniendo información sobre su importancia.
D. Patricia hace un recuento de los artículos que leyó, organizados por temas y fuentes, acompañados de las fotos
que en estos aparecían y de sus propias anotaciones.

18
PSICOTÉCNICA PARA DOCENTES DE AULA DOCENTES
Saber Pro - xxx - F1
2016
1a. sesión

La prueba psicotécnica contiene 40 ítems que están constituidos por un enunciado y tres (3) opciones de respuesta. El
enunciado es una frase relacionada con actividades, sentimientos o pensamientos que podría presentar cualquier
persona ante determinadas situaciones, reales o hipotéticas. Las tres opciones de respuesta son opiniones, intereses,
acciones o decisiones que Usted puede asumir ante el enunciado.
Lea cuidadosamente cada enunciado y sus opciones, y marque en su Hoja de respuestas la alternativa que más se
aproxime a lo que Usted haría, sentiría o pensaría. Aunque algunas situaciones le parezcan extrañas, procure responder
a todos los ítems. Marque una sola opción; no se detenga demasiado en cada ítem; responda de la manera más
espontánea posible; recuerde que no hay respuestas incorrectas.

41. Los estudiantes de grado 11o deben presentar por parejas un proyecto de investigación escolar como requisito de
grado. Si usted es el encargado de guiarlos en este proceso, ¿qué estrategia usaría para supervisar el trabajo de los
estudiantes?

A. Organizaría un cronograma con tiempos y tareas específicos.


B. Programaría tutorías para revisar los avances del proyecto.
C. Tomaría tiempo de mi clase para monitorearlos.

42. Usted percibe que una estudiante es introvertida y su actitud la aísla del resto de sus compañeros. ¿Qué estrategia em-
plearía para facilitarle la integración al grupo?

A. Aumentaría la frecuencia de actividades en las que los estudiantes expongan y trabajen en grupo.
B. Persuadiría a la estudiante para que participen en el grupo de teatro del colegio.
C. La designaría como líder de un pequeño grupo de trabajo, de acuerdo con sus fortalezas académicas.

43. En el salón de clases hay un estudiante con bajo rendimiento, y cada vez que pregunta o solicita una explicación es ri-
diculizado por un grupo de estudiantes. ¿Cómo le haría saber a este grupo que su comportamiento es inadecuado?

A. Explicaría que esta es una falta que se sanciona de acuerdo con el Manual de convivencia.
B. Le llamaría la atención al grupo de estudiantes frente a la clase y le exigiría que se excusara ante su compañero.
C. Preguntaría frente a la clase, ¿cómo se sentirían ustedes si fueran ridiculizados?

44. El colegio ofrece proyectos para el manejo del tiempo libre con énfasis en música, danzas y artes. Los docentes deben
realizar la distribución de los estudiantes para cada énfasis. ¿Qué propuesta haría para efectuar esa distribución?

A. Nombrar a dos estudiantes por curso, con quienes tomaría decisiones respecto a la distribución de sus compañeros y
luego publicaría las listas.
B. Presentar una muestra de lo producido en cada énfasis con docentes y estudiantes vinculados, para que los estudian-
tes se inscriban de acuerdo con sus intereses.

C. Realizar audiciones con coordinación para evaluar las habilidades de los estudiantes y a partir de ello construiría
el listado de cada énfasis.

45. Usted nota que en la institución educativa se presentan agresiones verbales entre grupos de estudiantes que perte-
necen a barras de diferentes equipos de fútbol. En este contexto, ¿qué actividad consideraría pertinente para propiciar
la sana convivencia entre los estudiantes?

A. Prohibir el uso de objetos afines a equipos de fútbol y obligaría a ocultar tatuajes relacionados con favoritismos
deportivos para evitar señalamientos.
B. Organizar un partido con estudiantes hinchas de distintos equipos y fomentaría su integración asignándolos a un mis-
mo equipo.
C. Emplear el tiempo de algunas clases para ver partidos de los equipos de fútbol, siempre y cuando los estudiantes
se abstengan de emitir agresiones verbales.

19
D - 067 - FC
2a. sesión

46. Usted llega nombrado a un colegio en julio; allí le asignan un grupo que durante los primeros dos periodos académicos
no tuvo docente de la asignatura que usted enseña. ¿Qué acciones implementaría para nivelar a los estudiantes?

A. Durante el periodo, dedicaría una hora después de la jornada para reforzar su asignatura con los estudiantes.
B. Los animaría a mostrar sus habilidades y establecería un cronograma para verificar avances y actividades.
C. Entregaría guías de trabajo con los temas de primer semestre, daría algunas explicaciones y posteriormente eva-
luaría el desarrollo de las actividades propuestas.

47. Una estudiante de 11o se acerca y le comenta su preocupación por la relación de sus padres que desde hace tres meses
están peleándose, y la situación ha ido empeorando cada día.

¿Cómo le ayudaría a la estudiante?

A. Le sugeriría leer un libro que narre estas situaciones similares, para que reconozca procesos semejantes.
B. Citaría a los padres para comentarles sobre el impacto de la situación en su hija.
C. Escucharía atento su preocupación y la acompañaría a orientación para solicitar el acompañamiento.

48. Finalizado el primer periodo académico, el docente evidencia el bajo rendimiento de los estudiantes en su asignatura, por
lo que se propone indagar sobre las causas. ¿Qué haría para conocer los puntos de vista de los estudiantes al respecto?

A. Les pediría que escribieran respecto a las dificultades que identifican en su proceso.
B. Le solicitaría a un estudiante que recogiera las opiniones de sus compañeros y luego me reuniría a dialogar
con este.
C. Tomaría un momento de la clase, les preguntaría sobre lo que viene ocurriendo y registraría lo dicho por ellos.

49. Usted es el docente encargado del proyecto ambiental, y encuentra que las actividades han venido realizándose espo-
rádicamente por los docentes y de forma aislada; en general, no ha habido mayor cooperación de los colegas. ¿Qué es-
trategia propondría para incentivar la participación de otros docentes en el desarrollo del proyecto?

A. Organizaría un grupo para fomentar la escuela ecológica, que desarrolle actividades asociadas al cuidado del am-
biente en el que participen los docentes interesados.
B. Acordaría con los docentes actividades y tiempo para el desarrollo del proyecto desarrollado por usted.
C. Solicitaría propuestas de actividades y que seleccionen estudiantes para que sean líderes ambientales y trabajen
en cada curso.

50. El docente de Teatro y los estudiantes organizan una presentación artística para el Día de la Familia. Pese a que ensayan
en el horario de la tarde, el docente decide ampliar el ensayo a horas de la mañana. ¿Qué estrategia usaría si estuviera
encargado?

A. Intercambiaría con los docentes horas para ensayar antes de la presentación y las repondría tiempo después para no
afectar el plan académico.
B. Solicitaría apoyo con los directores de grupo para ensayar el musical, dando indicaciones para guiar el evento, du-
rante horas de dirección de grupo.
C. Acordaría con todos los docentes responsabilidades individuales, y que cada uno realizara ensayos cortos para no
afectar toda su cátedra.

51. ¿Qué estrategia usaría para supervisar el avance de una estudiante repitente del grado a su cargo?

A. Acuerda con la estudiante un plan de trabajo sobre los objetivos de aprendizaje.


B. Solicita a los padres a realizar un acompañamiento acorde con las necesidades de su hija.
C. Daría explicaciones personalizadas y talleres de refuerzo, a partir de las dificultades identificadas.

20
D - 067 - FC
2a. sesión

52. Usted ha tenido un mal día, se siente frustrado y con muy poca disposición para dirigir la clase.

¿Cuál de estas opciones consideraría para iniciar la clase sin que su estado de ánimo afecte a los estudiantes?

A. Les manifiesta que está indispuesto, les explica que los adultos en ocasiones deben enfrentar situaciones frus-
trantes y les pide su comprensión, asignándoles un taller en la sesión.
B. Toma unos minutos para beber un vaso de agua, respira antes de entrar al salón y se incorpora a la clase.
C. Expresa sus emociones y les pregunta si se han sentido como usted y qué han hecho para sentirse mejor.

53. Durante el descanso, un estudiante le quita el paquete de papas a un compañero, las lanza al suelo y las pisotea, mientras
expresa su enojo con él porque este le dijo palabras ofensivas sobre su mamá. Usted se acerca e interrumpe antes que
se golpeen. ¿Qué intervención considera adecuada?

A. Tranquilizar a los estudiantes, hablar sobre otras formas de solucionar los conflictos e imponer la misma sanción
a los dos.
B. Recordarles que no hay razón para agredirse, que actuar impulsivamente no está bien y les sugiere que hagan las
paces y olviden lo sucedido.
C. Calmarlos y pedirles respeto y sugerir que se excusen, y que el estudiante reponga el paquete de papas.

54. El docente de Matemáticas de 6o observa que un grupo de estudiantes no realiza el taller en clase, porque están pen-
dientes de los partidos del Mundial de Fútbol. ¿Cómo aprovecha esta situación para su próxima clase?

A. Planteo el tema de la clase por medio de un taller en el que uso las reglas del juego de fútbol y estimulo la partici-
pación de los estudiantes.
B. Le indico al grupo de estudiantes que si finalizan el taller, otorgará tiempo para ver resultados del Mundial de Fútbol.
C. Promuevo grupos de trabajo en el que cada uno desarrolle actividades usando el tema de forma creativa y lúdica.

55. Algunos padres de familia han expresado que el cambio de primaria a bachillerato ha resultado difícil para los estudian-
tes y le han solicitado ampliar los canales de comunicación para facilitar la supervisión de los estudiantes ¿Qué estrate-
gia usaría para que los padres de familia tengan acceso a información que permita acompañar el proceso de aprendi-
zaje de los estudiantes?

A. Informarles los horarios de atención de los diferentes profesores, para que se acerquen a estos, y se informen de
los procesos.
B. Por medio de correo electrónico enviando semanalmente información y que por el mismo canal envíen sus dudas.
C. Distribuiría una copia del programador semanal, para que los padres de familia se informen y puedan hacer el
acompañamiento respectivo.

56. Después de recibir la noticia del suicidio de una estudiante de 8 o durante el fin de semana, los estudiantes están muy
desconcertados y quieren realizar una acción en memoria de su compañera. Teniendo en cuenta el impacto que tiene ne-
cesidad de afrontar el duelo, ¿cómo les ayudaría a los estudiantes a trabajar el duelo?

A. Los acompañaría a poner una lápida en el sepulcro, con una inscripción en su memoria.

B. Los invitaría a una ceremonia para conmemorar a la estudiante y consolarlos.


C. Los llevaría a sembrar un árbol en un bosque para recordar a la estudiante.

57. Al llegar al salón de clases, encuentra a los estudiantes de grado octavo molestos porque se han generado rumores sobre
la presunta venta de sustancias psicoactivas por algunos de ellos. ¿De qué manera abordaría la situación?

A. Convocaría a la coordinadora y la orientadora para dialogar con los estudiantes sobre el tema.
B. Escucharía a los jóvenes, los invitaría a tranquilizarse y proseguiría con mi clase como estaba planeada.
C. Les pediría que escribieran de manera anónima lo que saben sobre lo que viene ocurriendo para buscar una solución.

21
D - 067 - FC
2a. sesión

58. La docente de 5o quiere promover el autoconocimiento en sus estudiantes, y decide desarrollar una actividad que le per-
mita abordar el tema según las experiencias previas de los niños. ¿Qué haría usted para cumplir este objetivo?

A. Realizaría lecturas sobre valores humanos y les pediría que escribieran una conclusión aplicada a su vida personal.
B. Daría indicaciones para que prepararan una hoja de vida en la que muestren las fortalezas y debilidades de su
personalidad.
C. Dispondría de un cuaderno viajero en el que cada estudiante comparta un relato relacionado con un hecho
significativo de su existencia.

59. Usted es docente nuevo del colegio y le corresponde dictar las clases de Matemática en 8 o. En las primeras sesiones,
identifica que varios estudiantes no han desarrollado algunas habilidades de las competencias básicas para este ciclo.
¿Cuál de las siguientes acciones implementaría para superar la dificultad?

A. Desarrollaría actividades con material didáctico en situaciones cotidianas, para que los estudiantes relacionen
las matemáticas con su vida diaria.
B. Implementaría espacios extracurriculares para desarrollar las competencias básicas y que los estudiantes logren
adecuarse al nivel en curso.
C. Proporcionaría guías de estudio en casa y les comunicaría a los padres para que apoyen el refuerzo de las com-
petencias del año anterior.

60. En la institución se realiza una feria para incentivar las capacidades bilingües de los estudiantes. Como encargado del mate-
rial audiovisual y las presentaciones de los cursos, requiere apoyo de algunos compañeros. ¿Cómo vincularía a sus colegas en
las actividades?

A. Les pediría a mis compañeros que cuiden a los estudiantes mientras ensayo con cada curso y les solicito sugerencias.
B. Acordaría con cada uno de los directores de curso que preparen las presentaciones, pero yo les suministraría el
material audiovisual y la supervisión necesarios.

C. Instruiría a los monitores de inglés de cada curso, para que lideren la revisión de las presentaciones de
sus compañeros.

61. Los estudiantes de 11o organizan un viaje de despedida del colegio. Algunos quieren realizar una salida ecológica, otros
quieren ir a la playa, y los demás prefieren ir a un lugar donde encuentren atracciones mecánicas. Como no hay un acuerdo
entre los estudiantes y la discusión está generando tensión entre ellos, ¿qué estrategia usaría para facilitar la decisión?

A. Propondría que los estudiantes investiguen y expongan un listado de lugares en donde se puedan realizar las tres
actividades.

B. Optaría por la elección al azar: “Deposita las propuestas en una bolsa y el representante de curso elige una”.

C. Escucharía a los estudiantes y al final les explicaría que lo más significativo es compartir sin importar en qué lugar
sea, y realiza una votación.

62. Una de sus estudiantes de 1o se acerca llorando y le muestra que otro compañero le cortó un mechón de pelo, mientras
trabajaban en una actividad de Artes. Cuando le pregunta al niño qué ocurrió, este afirma que ella lo pellizcó en un brazo
primero. ¿Cómo manejaría la situación?

A. Sentaría a los estudiantes para que hablen sobre lo sucedido y les pediría que hicieran las paces.

B. Dialogaría con ellos para comprender lo sucedido, y les pediría que se excusen mutuamente.

C. Acordaría con ambos estudiantes que elaboren una carta para excusarse con el compañero.

22
D - 067 - FC
2a. sesión

63. Al momento de evaluar el foro de un recurso virtual, que usted diseñó para facilitar el aprendizaje, identifica que un grupo
de estudiantes realizó comentarios negativos de una compañera. Ante esta situación, ¿de qué manera haría llegar el
mensaje al grupo de estudiantes para que no se dé este tipo de incidente?

A. Dialogar con los estudiantes implicados, solicitar eliminar inmediatamente todos los comentarios negativos del
blog y exige que pidan excusas a la estudiante.
B. Por medio de los padres de familia, incluyendo en la reunión de padres acuerdos para que ayuden a prevenir los
casos de ciberacoso, con un mayor control en casa.
C. Dialogar con todo el grupo sobre la situación presentada y expondría casos reales para comprender la importan-
cia del manejo adecuado de las redes sociales.

64. La directora de curso de 4o debe organizar un baile folclórico en el que participe ella con sus estudiantes a pesar de no
tener habilidades para bailar. ¿Qué estrategia debería usar para organizar ensayos?

A. Escogería a los estudiantes más hábiles en expresión corporal para que dirijan el ensayo.
B. Solicitaría apoyo a otros docentes para la preparación de la actividad y realización de ensayos en el colegio.
C. Buscaría videos tutoriales de la danza folclórica asignada y me dispondría a ensayar junto a mis estudiantes.

65. Dos estudiantes de segundo de primaria se enfrentan por un lápiz durante la clase e interrumpen la concentración de
los demás compañeros. ¿Qué haría en esta situación?

A. Enviaría los estudiantes a orientación para que resuelvan el conflicto entre ellos, y no continúen interrumpiendo
la clase.
B. Le entregaría a uno de ellos el lápiz objeto de conflicto y sacaría de su escritorio otro lápiz, con el fin de terminar
la controversia.
C. Escucha a los dos estudiantes y les pregunta por las características de sus lápices para que ellos mismos identi-
fiquen quién es el verdadero dueño.

66. El desempeño académico de 4 o grado en el segundo periodo ha sido el más bajo; por esta razón, los docentes convocan
a una reunión para formular soluciones y definir propuestas. ¿Cuál de las siguientes opciones sería su propuesta?

A. Estrategias diferenciadas de enseñanza organizando los estudiantes por niveles de desempeño.


B. Un programa de apadrinamiento por parejas, en el cual uno acompañe a otro; supervisado por orientación, do-
centes y acudientes de los estudiantes con dificultades.
C. Planes de trabajo ajustados según necesidades identificadas y convocatoria a una mesa de trabajo con educación es-
pecial, coordinación y orientación.

67. Durante la clase, usted propone la elaboración de un proyecto grupal para la Feria de la Ciencia. Sin embargo, un estudiante
decide trabajar solo. Al dialogar con este, le comenta que se siente excluido porque algunos de sus compañeros se burlan de su
orientación sexual. ¿Cómo abordaría esta situación?

A. Organizaría equipos de trabajo seleccionados por el profesor e incluiría al estudiante en un grupo, sin los compa-
ñeros que se burlan de él.
B. Permitiría que el estudiante desarrollara su proyecto de manera individual y le brindaría espacios de atención adi-
cionales para acompañar su proceso.
C. Realizaría una lectura grupal con noticias relacionadas con la masacre de Orlando, EE.UU., para reflexionar sobre
el respeto a la diversidad.

68. El docente encargado de organizar las elecciones del gobierno escolar para el estamento estudiantil quiere trabajar con un-
décimo grado para preparar la logística de la actividad. ¿Qué estrategia usaría para organizar las elecciones del gobierno
escolar y que involucre a los estudiantes de 11o grado?

A. Les permitiría participar en diferentes grupos, a partir de un listado de actividades por escoger preparado por usted.
B. Asignaría las tareas aleatoriamente a los estudiantes y establecería un cronograma de actividades para su segui-
miento.
C. Organizaría grupos de trabajo considerando las características de los estudiantes y designaría líderes para que
me informen avances.

23
D - 067 - FC
2a. sesión

69. En el colegio se desarrolla una actualización del Manual de convivencia, y los docentes deben recoger las propuestas
de los estudiantes. ¿Cómo lo haría?

A. Dirigiría la elaboración de un mural con expresión de propuestas espontáneas de los jóvenes.


B. Dispondría un buzón de sugerencias para que depositen propuestas; posteriormente lo abrirían y discutirían sobre
lo escrito.
C. Recogería comentarios y sugerencias para ajustes en una sesión en la cual se revise el Manual de convivencia ac-
tual para su lectura y discusión.

70. Usted nota que algunos estudiantes de bachillerato que tiene a cargo usan frecuentemente insultos, apodos ofensivos
y groserías, y que en la resolución de los conflictos cotidianos usan con frecuencia palabras soeces en el aula En vista
de lo anterior, ¿qué estrategia utilizaría para que sus estudiantes disminuyan el uso de palabras ofensivas en el salón
de clases?

A. Desarrollaría una sesión en la que transcriben un episodio en el aula y sobre el cual hacen comprensión de
lectura.
B. Organizaría un torneo deportivo en el cual el uso de agresiones verbales no está permitido y cuando ocurren se
descuenta puntos del marcador.
C. Realizaría un juego de roles para simular situaciones de agresión verbal y les pediría a los estudiantes que pro-
pongan soluciones a estas.

71. Sus colegas le expresan su inconformismo frente a la falta de motivación, retrasos injustificados e incumplimiento de tareas ge-
neralizado de los estudiantes en el curso que usted dirige. Ante esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones implementaría
para mejorar el ambiente pedagógico y el rendimiento?

A. Mantendría un registro minucioso de las faltas cometidas por los estudiantes y le trasmitiría el reporte a la coor-
dinación de convivencia para la ejecución del debido proceso.
B. Organizaría un espacio extracurricular para dialogar con sus estudiantes e identificaría actividades pedagógicas
que les motiven para implementarlas y generar un cambio de actitud en clase.
C. Enviaría una circular con el cronograma de las actividades curriculares para que el acudiente realice un seguimien-
to sobre el rendimiento del estudiante.

72. A la docente de Español del grado 9o se le informa que debe implementar en la asignatura un plan lector, y según las di-
rectrices de la institución, el libro elegido debe estar directamente relacionado con la virtud de la justicia. La docente leyó
el libro y sabe que por su contenido puede ser ofensivo para un grupo de estudiantes; en su lugar, usted

A. indaga las opiniones de los estudiantes sobre la temática del libro y analiza su reacción para decidir.
B. les explica a los estudiantes del salón que la lectura del libro es obligatoria y que la temática deriva del proyecto
transversal.
C. propone un libro alterno alineado con las directrices de la institución y sigue el mismo esquema de actividades.

73. ¿Qué estrategia usaría para fomentar el uso de libros recolectados para la institución, en una campaña en la que usted
es coordinador?

A. Trabajaría con la bibliotecóloga en la adecuación de un espacio en que los estudiantes tengan acceso a los libros.
B. Reuniría a los docentes para que entre todos seleccionen los libros adecuados, según el nivel de formación de sus
estudiantes y los distribuiría por grados.
C. Organizaría con los representantes de curso una feria del libro para que los estudiantes elijan los que les
gustaría leer.

74. Cuando llega al salón de 3o de primaria a dictar clase de Español, un estudiante le pregunta si al escribirse la letra “f”,
esta sube o baja del renglón. Usted le explica que la letra “f” es alta, por tanto, sube el renglón. De inmediato, el estu-
diante afirma que la docente de Biología la escribe de manera diferente. ¿Cómo resolvería la inquietud de una estudiante
que le demuestra que otra docente ha venido incorporando en su enseñanza un error de grafía?

A. Escucharía al estudiante y le propondría que le hiciera el comentario a la docente.


B. Presentaría la situación en una reunión general.
C. Hablaría con la docente y le comunicaría los comentarios del estudiante.

24
D - 067 - FC
2a. sesión

75. Usted detecta que un grupo acostumbra burlarse de los compañeros cuando hay intervenciones durante las clases, y
que ha disminuido la participación general. ¿Qué puede hace para favorecer la expresión de sus estudiantes?

A. Cuestiona a quienes interrumpen para que analicen y respondan cómo sus acciones afectan el desarrollo de
las clases.
B. Conversa con los estudiantes que se burlan y les pide que escriban detalladamente las razones de su comportamiento.
C. Lee un texto y hace una reflexión sobre la escucha, el respeto y los derechos de libre expresión.

76. Una estudiante le comenta que ha estado recibiendo regalos de un compañero; al parecer los obsequios pertenecen a
la madre del estudiante. ¿Cómo abordaría la situación?

A. Llama a los acudientes de los estudiantes para informar lo que viene sucediendo.
B. Dialoga con el estudiante y le incita a que comuniquen esta situación a sus acudientes.
C. Escucha al estudiante que hace los regalos y llama a sus padres de familia.

77. A la hora del descanso, sorprende a cuatro de sus estudiantes del grado 6o. dibujándolo a usted en el tablero y
escribiendo adjetivos descalificadores. Estas niñas también se burlan y les ponen apodos a sus compañeros con
frecuencia. ¿De qué forma les llamaría la atención?

A. Citaría a los acudientes y a las estudiantes para dialogar sobre las frecuentes faltas de respeto hacia sus
compañeros.
B. Hablaría con ellas teniendo en cuenta las implicaciones de la falta de respeto a los docentes y estudiantes,
tomando como base la convivencia escolar.
C. Las confrontaría pidiéndoles que expliquen su comportamiento y pidiéndoles un cambio de actitud hacia sus
compañeros, sin darle importancia al dibujo.

78. Ante la necesidad de implementar la Cátedra para la Paz en la institución, la cual puede adaptarse según las circunstan-
cias académicas y temporales pertinentes, ¿qué acción considera más conveniente para adelantar la propuesta curricular
con la participación de la comunidad educativa?

A. Trabajo colaborativo con los docentes de Ciencias Sociales y coordinadores para la estructuración de la cátedra.
B. Acuerdo, entre los docentes y directivos, de estrategias de educación y cultura para la paz y asignación de res-
ponsabilidades individuales.
C. Plan de actividades transversal con directivos y docentes para cumplir los objetivos y requerimientos del decreto.

79. Un estudiante le comenta que su compañero está viendo material con contenido sexual explícito con un grupo de estu-
diantes. Ante esta situación, ¿Cuál sería su intervención?

A. Les preguntaría si tienen inquietudes sobre sexualidad.


B. Les llamaría la atención y escucharía las opiniones del grupo.
C. Hablaría sobre el uso adecuado de recursos tecnológicos y sana sexualidad en clase.

80. La directora de 4o grado ha notado que una estudiante ciega permanece aislada por sus compañeros en el descanso
¿Qué haría usted para ayudarla?

A. Promovería que diariamente un compañero del curso la acompañe durante el descanso y la haga partícipe de al-
gunas actividades con otros niños.
B. Realizaría un taller en clase en el que los estudiantes cubren sus ojos, experimentan lo que vive su compañera
invidente y hacen una puesta en común de la experiencia.
C. Le pediría al orientador organizar actividades de sensibilización ante las necesidades de sus compañeros, fomen-
tando el valor de la solidaridad.

25
PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

26
PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

27

También podría gustarte