Está en la página 1de 33

Empresarios industriales pioneros:

Cali, primeras décadas del siglo XX

Luis A urelio O rdóñez Burbano

Universidad del Valle


Luis Aurelio Ordóñez Burbano
Es profesortitularde laFacultadde CienciasdelaAdministración delaUniversi­
dad delValle.Obtuvo lamaestríaen historiadelaUniversidadNacionalde Colombia
y es economista de laUniversidad delValle.Es autor del libroIndustrias y empresa­
rios pioneros, Cali, 1910-1945 (1995)y coautorde El origen de la Universidad del Valley
su contexto histórico (1995).
Introducción

Este capítuloversasobrelasactividadesde un grupo representativode empresarios


pioneros de Cali,en eldespegue industrialde laciudad durante lasprimeras décadas
del siglo xx. Se hace una ubicación en elcontexto para evitar caer en narraciones
anecdóticas y lograr una visión equilibrada entre elestudio de casos particulares o
singulares,propios de lahistoriaempresarial,y elde lasestructurasy series,propios
de lahistoriaeconómica.
La caracterización y elmomento del despegue industrial en Cali son motivo de
polémica,en laque elautorcomparte lahipótesis,segúnlacual,eldesarrolloeconó­
mico de Cali en elsiglo xx puede caracterizarse, dentro del panorama colombiano,
como un desarrollotardíopero acelerado.Aunque laciudadhabíapresentado cierto
crecimiento a finesdelsigloxix y comienzos delxx,eldespegue económico moder­
no de Calisólo sepercibió con claridaden ladécada de 1920.
Uno de los indicios más relevantes del despegue lo revela elsurgimiento de un
puñado de empresas de tipo fabril,diferenciadas de lostalleresartesanalestradicio­
nales, como son: Tipografía Carvajal (1904),Fábrica de Dulces Colombina (1927),
Laboratoriosj g b (1925),IndustriasTextilesdeColombia (1925),LloredaGrasas (1890),
Fábrica de Jabones Varela (1928),Fábrica de Tejidos de Punto La Garantía (1915)y
Fábrica de FósforosRadio (1925).
Los fundadores y organizadores de dichasempresas fueron: Manuel CarvajalVa­
lencia,Hernando CaicedoCaicedo,JorgeGarcés Borrero,Ulpiano LloredaGonzález,
LuisCarlosVárelaLouridoyAntonio DishingtonOlsen.Lalistano agota,desdeluego,
latotalidadde losempresariospioneros.Elgrupo solamente constituyeuna muestra
representativa,de laeliteempresarial,en elsectormanufacturero urbano, sinincluir
otrossectorescomo elcomercio,lasfinanzasnilasactividadesruralesyagroindustria-
lesde laregión.
Parareconstruirlatrayectoriadecadauno delosempresariossetuvieronen cuenta
preguntas orientadas aestablecerdónde nacieron, qué formación tuvieron,cómo se
iniciaron en elmundo de losnegocios y por qué fueron innovadores.
Ellugarde nacimiento tienesentido para confrontarlaidea generalizada,dentro
del cultivado mito “paisa”,según lacual los antioqueños tienen la exclusividad del
espírituempresarialen todoelpaís,y Calino tendríaindustriasinelaportede ellosy
de losinmigrantesextranjeros.La formación, para explorarellugarde aprendizajey
eldesarrollodelespírituempresarial.La iniciaciónen elmundo delosnegociosremite
alorigen socialyalaposiblefuentede acumulación previade capital.Las innovado-
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

nes,siguiendo laspautas conceptuales de Schumpeter (1978)y Drucker (1985),para


identificarelrasgo empresarial más distintivoy explorar lascaracterísticasespecífi­
casde una innovación, en una ciudad colombiana, aprincipios delsigloxx.
Para encontrar respuestas y construir latrama de larelación de losempresarios
con elentorno de laépoca, fueron consultadas diversas fuentes documentales y bi­
bliográficas,talescomo: notarías,archivos,entrevistas,laCámara de Comercio, pe­
riódicos,revistasy libros,entre estos,eldelautor sobre eltema.

Manuel Carvajal Valencia (1851-1912)


Nació en Popayán, el 29 de enero de 1851.Estudió contabilidad, inglés, retórica,
poética,oratoriay geografíaen elSeminario Conciliary en elColegio Mayor de Po­
payán. Se asoció con Antonio Muñoz, Lorenzo Lemos yAlfonso Arboleda para fun­
dar la Escuela Literaria. Fue colaborador del periódico El Pénsil, en Popayán, y,
posteriormente, corresponsal del periódicoLos Principios, en Cali.
SiendopolíticoactivodelPartidoConservador,desempeñó loscargosde concejal,
diputado y senador en elDepartamento del Cauca; general de laRepública durante
laguerra de los Mil Días (1899-1903)y diputado a laAsamblea Nacional Constitu­
yente (1905-1906);en CalifuedirectordelFerrocarrildelPacífico,directorgeneralde
Educación Pública delValledelCauca y rectordel colegio de Santa Librada.
En 1872 hizosuprimera incursiónen elmundo delosnegociosalparticiparcomo
socio de lafirma Elias Reyes Hermanos, que estaba dedicada a laexplotación de la
quina en Caquetá, región que leservíade refugiodurante lasguerras civiles.Debido
a lasituación creada por lasderrotas de losconservadores en dichas guerras civiles,
seledificultóseguirviviendo en Popayán y decidió trasladarsea Cali,en 1877.
En 1881 contrajomatrimonio con MicaelaBorrero,hijadeldoctorVicenteBorrero,
persona de notablesolvenciaeconómica ysocialen laciudad.Desde Calireanudó los
negocios de laquina e incursionó en laexplotación delcaucho, de manera indepen­
diente, para exportar estos productos por lavía de Buenaventura. Estas actividades
pueden entenderseen elmarco delaproducción-especulación,típicodelaeconomía
agro-exportadora prevalecienteen elpaísdurante lasegunda mitad delsigloxix.La
explotación de recursosnaturalesesde corteprecapitalistaypermitía aprovecharlas
oportunidades que ofrecíaelmercado mundial en permanente desequilibrio,con ci­
closcortosdeexpansiónydecadencia,paraobtenergananciasextraordinariasdebido
alaescaseztemporal de algunosproductos.En general,lasinversionesde capitaleran
mínimas y no estaban dirigidasa crearestructurasproductivas sólidasnialmejora­
miento tecnológico.
Losagenteseconómicos practicabanaltosgrados de diversificación,teníanfuertes
nexos con elEstado y podían obtener ganancias extraordinariassinrealizarcambios

(182]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

técnicos en laproducción, razones por lascuales han sido caracterizados como ne-
gociantes-diversificadores.
Elcomienzo delamutación haciaactividadesempresarialesdiferentes,propiasdel
proceso de transiciónhaciaeldespegue industrialde finalesdelsigloxixy principios
delsigloxx,ocurrió en 1894,cuando seasoció con BelisarioPalaciosyJuan Antonio
Sánchez para comprar una pequeña imprenta en laciudad de Buga. La maquinaria,
compuesta por una prensa tipográficamanual metálicay algunas cajascon tipos de
imprenta ya deteriorados, fue trasladada a Cali e instalada en lacasa de la familia
Carvajal,situadaen elbarrio San Nicolás.Paralelamente,con susdos hijos mayores,
participabaen una sociedadtransportadorade mercancías importadas que entraban
por Buenaventura y eran llevadasen bestiasde carga desde elcaseríode Dagua hasta
Cali.
Terminada la guerra de los Mil Días (1903),vendió una propiedad que tenía en
Dapa, municipio de Yumbo, compró a lossocios lasacciones que compartían en la
imprentay,retomando susantecedentesen elmundo literarioyperiodístico,sedeci­
dió a iniciar,con sus dos hijos mayores -Alberto y Hernando-, laImprenta Comer­
cial.“Sin escrituras, tinterillos,papel sellado, ni notario público [...] el capital que
algún entrado cronistatasaen $200,fue aportado así:el50% por elpadre,don Ma­
nuel,y elsaldo en partes igualespor sushijosya mencionados”.
La imprenta era muy rudimentaria y lasgaleras searmaban a mano porque aún
no se contaba con linotipos. El lugar de trabajo era lacasa paterna y elplegado del
semanario,El Día, sehacíaen lamesa delcomedor con laparticipacióndelosmiem­
brosde lafamilia.En una notapublicitariade laprimera entregadel29 deoctubrede
1904,seanunció que laImprenta Comercial:“seencarga de toda clasede trabajos,li­
bros,folletos,periódicos,hojassueltas,programas,etc.,especialidaden carteles[...],
acaba de llegarun magnífico surtido de tiposy tintas”.
Tresaños después,medianteescriturapúblicaNo. 248 del15 de noviembre de 1907,
fueconstituida formalmente laSociedad Carvajal & Cía.por lossociosManuel Car­
vajalValenciay Alberto y Hernando CarvajalBorrero.
Como lo observa Diego Castrillón, fue un caso de clara intuición financiera y
empresarial, en un momento en elque todos los inversionistas sólo pensaban en el
comercio,laganaderíaylostransportespor caminos deherraduraybalsasdeguadua.
En realidad,en 1905,Caliera una pequeña aldeade 25.258 habitantes,rodeada de
fincasurbanas cubiertascon dehesasde ganado yesporádicoscultivosde café,cacao,
arroz, caña de azúcar, plátano y maíz. Carecía de acueducto, electricidad y vías de
comunicación,y estabaaisladadel mundo y del restodelpaís.
La fundación de una empresa tipográficayde un periódico,en dicho contexto,no
dejabade seruna aventura,más aún cuando labaja rentabilidady lapoca comerciá­

is
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

lizacióndelosdiarioseranevidentes.Estohizoque elperiódicoEl Día fuerautilizado,


básicamente,para adelantaruna intensacampaña por lacreación delDepartamento
delValley de laDiócesisde Cali.También, como expresión delsentido familiary sus
inclinaciones literarias,aparecieron publicados los primeros versos de adolescencia
de Mario, uno de los hijos menores. El semanario compartía loslectores con otros
periódicos locales,como larevista Correo del Valle y elsemanario Correo del Cauca.
En 1911 fue importada deAlemania laprimera máquina rayadora manual, con la
cual se lograron lasprimeras utilidades“porque elpapel rayado era necesario para
todo,ya que apenas comenzaba a difundirse eluso de lasmáquinas de escribiren el
país”.
La importación de lamáquina rayadoraconstituyóuna innovación,pues selogró
una productividad más altay un rendimiento mayor, y se introdujo un nuevo pro­
ducto en elmercado. La aplicación de tecnología importada permite ilustrarladife­
rencia entre lainvención tecnológica y lainnovación, de lacual elempresario es su
agente.Así mismo esclarecelafunción específicadelcapitalista,quien eselpropieta­
riodelcapitalyportantosoportalosriesgos,advirtiendo,como loprecisaSchumpeter,
que, en los comienzos de laindustrialización,elempresario era capitalista,técnico,
agente de compras y ventas,gerente eincluso abogado de susempresas. La máquina
rayadora no requeríaserde una tecnologíade punta,sinoresponderauna necesidad
específica:introducirun nuevo producto,aun mercado incipiente,que sedemandaba
para múltiples usos. En cuanto a los riesgos, se deja entrever indicios del espíritu
empresarial,en elsentidoexpresado por LuisOspinaVásquez alreferirsealimpulso
dado a la incipiente industria doméstica, en Antioquia, durante elquinquenio del
general Rafael Reyes (1904-1909):

El“quicio”que había que salvarparaestablecerindustriasde tipomoderno


en elpaís era enorme, entre otras razones, pero muy principalmente, por la
escasezde entrepreneurship en él;mejor,por ladesproporción entrelosriesgos
y lavoluntad de asumirlos y secundariamente por lafaltade técnica.

Esemismo año de 1912,araízde un agitado debateen laAsamblea Departamental


en sucontra,ocurrióun incidenteinesperado:“Don Manuel eraun hombre muy iras­
cibley,cuando tomó lapalabrapararesponderlosinsultosdeque fueobjetopor parte
deldiputado JoaquínNavia de Palmira,seexcitóde talmanera que sufrióun colapso
y perdió elconocimiento”.
Dos médicos,miembros de laAsamblea,loatendieron,pero fueimposiblesalvarlo
y fallecióen pocos minutos. Lo sobrevivieron su esposa, Micaela Borrero,y sus seis

[184]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

hijos,Alberto,Hernando,ManuelAntonio,Mario,Ana María yJosefina,quienescon­


virtieronlaempresa en un patrimonio familiarparaque no sucumbieraylapusieron
bajo ladirección de Hernando, elsegundo de loshermanos.
Hernando CarvajalBorrero nacióen Cali,en 1881.Aligualque supadre,sedesem­
peñó como periodistaypolítico,siendodirectordelsemanario,senadordelaRepúbli­
ca por elPartido Conservador, directorde Instrucción Pública,rectordelcolegio de
Santa Librada y miembro de laAcademia de Historia delValledelCauca.
En 1908 había comprado ocho muías para fundar una empresa de transporte de
mercancías importadas por Buenaventura y traídaspor ferrocarrilhastaelaltode la
Cumbre, uno de losnegocios más lucrativos en elambiente pastoril que rodeaba la
ciudad.Complementariamente,teníauna caballerizacon bestiasparaelmismo nego­
cioycon caballosparaalquilar,durantelosfinesdesemana,alaspersonasadineradas
para lospaseos por losalrededores de laciudad. Tal como lo evoca un testigo de la
época,A..Sarasti:

Entre losmuchos ricoscomerciales caleños que tenían sus recuas de quin­


ceo más muías para transportarcaféy mercancías de puerto [...] recuerdo al
inolvidable señor don Hernando Carvajal Borrero, incansable trabajador y
fundador de lahoy poderosa sociedad Carvajaly Compañía.

Previendo que con lallegadadelferrocarrilelnegocioperderíavigencia,loliquidó.


Con eldinero obtenido decidió dar un nuevo impulso alaempresa Carvajaly Com­
pañía,importando de Estados Unidos repuestos para lamáquina y algunas mercan­
cíasque escaseaban en laciudad. Luego organizó, bajo ladirección de su hermano
Alberto,un plandepropagandaen elsemanarioEl Día paraponeren funcionamiento
lamáquina rayadoray comenzaravenderenlaspoblacionesvecinas.Como seobserva
en elsemanario,losartículosque lapropaganda promovía eran: útilesde escritorio,
papelería,sellosde caucho,papel de imprenta,formulariospara cuentas,tintas,lapi­
ceros,lápices,librospara balances,etc.
Paraesemomento habían ocurridohechos importantesque comenzaban atrans­
formar elambiente bucólico de laciudad.Al iniciarseelquinquenio presidencialdel
generalRafaelReyes,fueexpedidalaLey17 de1905,con lacualsedisolvíanlosantiguos
estadossoberanosparaconvertirlosen departamentos,segúnlodictaminabalaCons­
titución de 1886.Después de varios cambios legislativos,en 1910 se creó elDeparta­
mento delValledelCauca, con Calicomo su capitaly,el7 de juliodelmismo año,el
papa Pío X creó ladiócesis de Cali, dos consignas que habían sido promovidas por
Manuel Carvajal Valencia en elsemanario El Día. Con la nueva situación politico­

es]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

religiosa,los ejes del desarrollo regional se fueron desplazando de Popayán y Buga


hacia Cali,y laciudad comenzó a recibir renovados recursos fiscalesy de crédito,y
potestad para un manejo relativamente autónomo de losmismos.
En 1910,en medio delosfestejosdelprimercentenariodelaIndependencia nacio­
nal,en Caliseinauguró laprimera plantahidráulica,con una potencia de 150 kilova­
tios,y el tranvía para eltransporte de carga y pasajeros por elcasco urbano y sus
alrededores, hasta Puerto Mallarino. En 1913 llegó elprimer automóvil y en 1914 se
instaló una planta de teléfonos con capacidad para 500 aparatos. En agosto de 1914
entró en funcionamiento elcanal de Panamá y el12 de enero de 1915 se produjo la
llegadadelFerrocarrildelPacífico,procedente de Buenaventura. Estehecho trascen­
dental rompió elsecular aislamiento de laciudad y permitió que Cali seconvirtiera
en un centrodecomercializaciónytrilladecafé.La comunicación con Buenaventura,
Panamá, Nueva York y elinterior del país fue creando ventajas extraordinarias para
lainversión industrial en elmarco de lasustitución de importaciones de bienes de
consumo.
Elcasode laempresa Carvajalesilustrativorespectode lasnuevas oportunidades,
tal como lo sugiere la siguiente nota: “Puede considerarse elaño de 1914 como el
momento histórico en el cual se aceleró eldesarrollo de Carvajal y Compañía me­
diante laproducción y venta de artículosde papelería que antes seimportaban”.
Presagiando una bonanza siseprolongaba laprimera guerra mundial, Hernando
CarvajalBorreroinvirtióen una nueva importación depapelytintasde EstadosUni­
dos para distribuiren Caliylaspoblacionesvecinas.En 1921,con lasganancias obte­
nidas durante laguerra,creó,con su hermano Alberto,un almacén contiguo allocal
delatipografíaparadistribuirproductosde papelería.Elmismo año decidióaprove­
charlaampliación de laplantade electricidadde Calí,a746 kw, para realizaruna in­
novación: adaptar un motor eléctrico a laprensa manual con base en elanálisisde
modelos de máquinas que aparecían en revistaseuropeas.
Los resultadosde lainnovación fueron excelentes.Con lasutilidadesobtenidasy
acudiendo a créditos bancarios, decidió realizar un viaje a Alemania para comprar
nuevas máquinas litográficas, y asíaumentar laproducción y atender lademanda
crecientedelosproductos delaempresa comercialytipográfica.Durantevariosmeses
obtuvo información de losnovedosos diseños industriales,adquirió dos impresoras
con piedraslitográficasyequipo paralafabricaciónde tiposen plomo,y contratólos
serviciosde cincotécnicospara instalarlamaquinariayparaasesorarseen laamplia­
ción de laempresa.
La aperturadelalmacénylaadaptacióndelmotor eléctricoponen depresenteuna
sensibilidad especial para aprovechar lasoportunidades de un mercado en ciernes,

[186]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

planeary organizarlacomercializaciónde losproductosy acertaren laaplicaciónde


nuevas técnicas.Estasensibilidad,en ciertomodo, essimilaralade empresarios dela
revolución industrialen Inglaterra,que estaban dotados de una “sabiduría práctica”
para tomar lasdecisiones más adecuadas,según Maurice Dobb.
La reinversiónde utilidadesyeluso de créditobancario muestran indiciosde una
nueva mentalidad de corte capitalista,relacionada,como loobserva Sombart, con la
formalidad comercialylaactitudcalculadora, predispuestaa reducirtodo almundo
de las cifras que pueden ordenarse en un sistema de gastos e ingresos mediante la
contabilidadpor partidadoble. Una mentalidad denominada por Max Weber como
“espíritu capitalista burgués”,propio de aquellos “hombres educados en la dura
escuela de lavida,prudentes y arriesgados a lavez,sobrios y perseverantes,entre­
gados de llenoy con devoción alo suyo,con concepciones y principios rígidamente
burgueses”.
La década de losañosveintefuedecisivaparaeldespegue delaindustrianacional
por labonanza cafeteraque duró varios años,por lacreación delBanco de laRepú­
blicay por laafluenciade empréstitos extranjerosque,en buena parte,fueron inver­
tidosenlaconstruccióndeobrasde infraestructura.CaliyelValledelCauca no fueron
ajenos alauge de la década. En elcenso cafetero de 1925 se registró 24 millones de
cafetos en eldepartamento. Las exportaciones del grano por Buenaventura aumen­
taron,de 20.000 sacosen 1910,a más de un millón en 1930.La expansión y moderni­
zación de laindustriaazucarera,iniciadacon lainauguración delIngenio Manuelita
en 1901,tomó nuevo impulso con lafundación de losingeniosProvidenciay Riopaila
en ladécada delosveinte.La inversiónen obraspúblicasascendióde $335.318 en 1917,
a$2.607.387 en 1927,lográndoselaprolongación delFerrocarrildelPacífico(Palmira,
Pradera, Buga, Cartago, Suárez, Popayán, Zarzal y Armenia), la modernización del
muelle de Buenaventura y laconstrucción de puentes y tramos de carreteras.
Para aprovechar lasoportunidades que brindaba elauge,seplaneó laampliación
de laempresa con laconstrucción de un nuevo edificio,frentealacasapaterna,para
lanueva maquinaria,que entróporelpuerto de Buenaventuray fueinstaladaen 1925.
Paralelamente se inició un proceso de diversificación con lacompra de saldos de la
sociedadCasa Mogollón y Compañía, dedicada aladistribución de cajasregistrado­
ras,máquinas deescribir,instrumentosmusicales,billaresypianolas;líneasque luego
fueron extendidas a otros productos talescomo: tubería galvanizada,vidriosy mar­
cos.Asociados con losseñores Hernando y Roberto Arboleda,conformaron lacom­
pañía Agencias Unidas de Carvajal y Compañía y H. R. Arboleda, para importar y
distribuirautomóviles y camiones General Motors. Luego, con otros socios,confor­
maron lasociedadTejaresSanta Mónica paraproducirladrillos.La compañía, cons­

[ 187]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

tituidaen 1925 con un capitalde $85.000,comenzó afuncionaren 1927 con una pro­
ducción de 12.000 ladrillosdiarios.
La diversifícación hacia elsector comercial seguramente obedecía a lanecesidad
de menguar losriesgos,pero también alaslimitacionesdelmercado internoen con­
formación, que no garantizaban una demanda suficiente para reinvertirlasutilida­
desen laampliacióndelaproducción.De todosmodos, lacombinación deactividades
comerciales yde productos importados ylasustituciónde importaciones para abas­
tecer una demanda que iba creciendo en lamedida en que se ampliaban lasvías de
comunicación y seensanchaba lacapacidad de consumo, fueron marcando una ten­
dencia de laempresa Carvajala lolargo deltiempo.
A finales de ladécada delveinte, Hernado Carvajal viajó nuevamente a Europa,
después de comprar una prensa litográficaoffset,alarevistaCromos de Bogotá,para
impresiones a un solo color.
Durante los años de la Gran Depresión (1929-1933),con epicentro en Estados
Unidos y repercusiónaescalamundial,segeneró una coyuntura difícilparalaindus­
trianacional. Desaparecieron variosestablecimientosy pequeñas empresas produc­
torasde cervezasy cigarrillosfueron absorbidas por organizaciones más poderosas,
como CerveceríasUnidas de Colombia (Bavaria)yColtabaco.Algunas empresas sor­
tearon lacrisisrecurriendo acréditosinternosy externos,y en otrashubo recompo­
sicióndeaccionesen lassociedadescon tendenciaalaconcentraciónen pocas manos.
Para conjurar losefectos de lacrisis,losempresarios actuaron solidariamente en
defensadesusinteresesypromovieron una intensacampaña deproteccióndelaindus­
trianacional. Difundieron un decálogo de principiosllamado “Elabecedarioeconó­
mico delcolombiano”,segúnelcualeraun actoantipatrióticoconsumirlosproductos
importados que competían con la industria nacional. Carvajal y Compañía y otras
empresas,como Coltabaco,Bavaria,FabricatoyColtejer,participaronen lacampaña
publicitaria.
ElimpactoparaCarvajalfuedificultoso.Comenzaron allegarcobrosdesusacreen­
cias internacionales y la demanda se contrajo como consecuencia de la crisisen el
interior del país.A raíz de esta situación: “Por primera vez, desde la fundación de
CarvajalyCompañía no sepudieron atenderlasobligacionescomercialesynisiquiera
cubrirlosinteresesde lasdeudas que pesaban sobreellos”.Perolaempresa recibióun
oportuno apoyo internacional.

Precisamentegraciasasubuen crédito,[...]en elclimadedepresiónde1929,


se dio un apoyo definitivo de sus proveedores en elexterior.American Paper
Exports Corp., una de las firmas propietarias de Productora de Papeles S.A.

[188]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

(Propal),protegió a Carvajal de un desastreeconómico, pues continuó sumi­


nistrándole papel mediante amplios plazosextraordinarios para elpago.

Superada la coyuntura crítica,Hernando Carvajal planeó la ampliación de los


negociosdesignandoagentesvendedores que recorrieranlaspoblacionesdelValledel
Cauca ofreciendo los excedentes que no sealcanzaban a consumir en Cali. En 1934
importó, por Buenaventura, una gran prensa offset de dos colores para iniciar una
nueva modalidad deproducción.En 1936 emprendió un viajeaAlemania paraentre­
vistarsecon losdirectivosde lafirma Fabery Schleichery obtener ladistribuciónde
sus equipos Roland en Colombia. De regreso por Nueva York, se entrevistó con el
representante de lafirma norteamericana The Egry Register Co. para comprar una
máquina que produjera formas continuas, pero la negociación tuvo que aplazarse
porque lacompañía proveedora no estabaen condicionesde cumplircon elcontrato.
Elplaneraliberarlasdivisasqueseestabangastandoen importación decomprobantes
de uso comercial producidos en serie.
Al poco tiempo de su regreso a Cali,sufrióuna hemorragia cerebral.Se trasladó
de emergencia aBoston y losmédicos lepronosticaron dos años de vida,durante los
cualespermaneció casiinválido.Finalmente fallecióel21 deabrilde 1938.En ladirec­
ción de laempresa losucedió su hijoManuel Carvajal Sinisterra,quien ejerciólage­
renciay lapresidenciahasta 1971,realizando otras innovaciones que consolidaron la
proyección nacional e internacionalde laempresa.
En un reciente documento conmemorativo se destaca que Carvajal S.A., figura
como una de las 50 compañías más grandes del país. Sus filialesen Colombia son:
Plegacol,Editar,Visipak,Comolsa, Mancol,Publicar,EditorialNorma, Recsa,Musicar
y ComercializadoraCarvajal.Susempresasasociadasen Colombia son:Planvivienda,
Progreso,Corporación Financiera y Progreso Leasing.También tieneempresas aso­
ciadas en Estados Unidos, Chile, Brasil, México, Guatemala, Panamá, Puerto Rico,
Venezuela y Ecuador.
En labrevedescripcióndelastresprimerasdécadasdevidadelaempresa sepuede
notar elrelevante significado de lasinnovaciones. Estasexplican eldesarrollo soste­
nido de laempresa y laimportancia del intercambio con elmundo exterior,que en­
treotrascosas,pone en entredicho elsupuesto encogimiento provinciano que suele
atribuirsealosempresarios caleños.
Desde un principio, elaprovechamiento de las oportunidades que brindaba el
mercado internoen ciernes,aumentando lasventasde productos importados ypro­
ducidos por laempresa en lamedida en que seampliaban lasvíasde comunicación y
seensanchabalacapacidaddeconsumo,demuestrauna granvisiónysensibilidadpara

[189]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

conocer sus necesidades,sobre todo lasdelprotegido por elEstado,sin que elloim­


plicara,en ningún momento, estancamiento o pérdida de lacapacidad competitiva.
Al mismo tiempo, laadaptación de nuevas técnicas,con base en análisisde revis­
taso compras en elexterior,con lasrespectivasasesoríaspermite señalarque setra­
taba de innovaciones por la vía de la imitación creativa, una forma de transferir
tecnologíaadecuada altamaño yalosrequerimientosdelmercado interno.Una imi­
tación creativa,como laconceptuada por PeterDrucker, secaracterizaporque lain­
novación no es necesariamente original,ya que se desarrolla sobre lascondiciones
preexistenteseincorporacambios que dan como resultadonuevascombinaciones de
losrecursosproductivos.Elimitadorcreativono inventaun producto niun servicio,
loperfeccionayloubica,mostrándose dispuestoaserflexibleyaaceptarelveredicto
delmercado, que eslugar donde seinicialaimitación.

Hernando Caicedo Caicedo (1890-1966)


Las raícesgenealógicasdelafamiliaCaicedo,en laNueva Granada, seremontan a
lallegadaaPopayán,en 1537,dedon FranciscoCayzedo,naturaldeOviedo,enAsturias.
Durante elperíodo colonial, distintos miembros de la familia accedieron a cargos
públicosy alaposesión de grandes extensiones de tierra.Elcargo de alférezrealper­
teneció alafamiliadurante todo elsigloxvn y,por cédula real,lesfueentregado un
gran fundo que seextendía por losactualesmunicipios de Zarzal,Bugalagrande,Se­
villa,Andalucía y Caicedonia, hasta loslinderosdelQuindío.
Hernando Caicedo -lasletras“y”y“z”fueron cambiadas por lafamiliaen elsiglo
xix-,nietodeLisandroCaicedo,nacióen Palmirael18 deabrilde1890.Hizo susestu­
diosprimariosen elcolegiode losHermanos Maristas de Palmira,secundarios en el
Seminario Conciliarde Popayán y universitariosen laUniversidad delCauca. Con la
sustentacióndesutesislaureadasobre Condición resolutoria tácita y acción resolutoria
en el derecho civil colombiano, enfocada alainterpretación de loscontratosbilatera­
les,obtuvo su títuloen jurisprudencia,en 1912.
Desde entonces se dedicó a una intensa y multifacética actividad, desenvolvién­
dose en diversoscampos empresariales, políticos,gremiales,periodísticosy cultura­
les.Ejercióinicialmentesuprofesiónen Palmira,atendiendouna clienteladepequeños
y medianos propietarios de tierras,y luego fue abogado del Banco Hipotecario del
Pacífico y de la sucursal en Cali del Banco de Colombia. Como político activo del
Partido Conservador desempeñó, entre otros, los cargos de inspector escolar en
Palmira, diputado a laAsamblea Departamental delValledelCauca, concejal de va­
rios municipios, representante a laCámara y senador de laRepública. Sus activida­
des periodísticascomenzaron con lacreación delperiódico El Heraldo y ladirección
de El Progreso, en Palmira.Luego continuaron en Cali,como socio fundador y accio­

[190]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

nistade laSociedad Comercial Tipográfica,propietariay editoradelDiario del Pací­


fico, entrelosaños de 1925 y 1930.
En 1917 se casó con Cecilia González Renault. En 1918 se asoció con su cuñado,
Rafael González Renault, para fundar laCompañía Vallecaucana de Tabaco, que en
1924 fue incorporada aColtabaco. Elmismo año adquirió en Riopaila,en predios de
laantigua heredad familiar,130 plazas para establecerporquerizas, críade ganado y
trapiches paneleros. Cuatro años después había ensanchado sus propiedades con la
compra de cinco lotes y con la adjudicación a su favor, dentro de la sucesión de
Lisandro Caicedo y Dolores Prado de Caicedo, de lospredios La Pailay Zambrano.
En 1924 se unió con Alfonso Cabal Madriñán para conformar lasociedad ganadera
ElRincón,con elobjetode introducirlarazaHolsteinFriesian.En 1927,asociado con
Manuel María Garcés,adquiriólahacienda LaAvelinaparasembrar arrozyproducir
panela -en 1945 latransformó en elIngenio Castilla-,En 1928 amplió su propiedad
en Riopaila comprando tenencias, derechos y acciones en cercanía de Zarzal,con el
objetivo de contar con abundancia de agua en susposesiones.
Entrelosaños de 1925 y 1929 sedesempeñó como gerentedelafábricade cervezas
LosAndes, de lacual era accionistafundador. Con Sebastián Ospina yAbel Giraldo,
en 1928,participó en laconstitución de lasociedad Maderas de Occidente, dedicada
alnegocio de lasmaderas en varios municipios colombianos y en elexterior.
Por motivos de salud,en 1922 viajóaCuba y aprovechó laoportunidad para visi­
tarcultivos azucareros y conocer lasmodernas factorías que funcionaban en laisla,
en plena bonanza azucarera,en ese momento. De estaexperienciadedujo laidea de
modernizar eltrapichepanelerode Riopaila,teniendoen cuenta,además, que alguna
vezhabíaescuchadodeciraCarlosEder:“Todo elmundo sabeque elIngenioManue­
litaesun buen negocio,pero a nadie seleha ocurrido imitarme estableciendo otro
ingenio.Esque loscolombianos son insolentes.No quieren trabajar.Secontentan con
envidiaralque trabaja”.
Para contarcon recursosfinancierosrecurrióalcréditoen losbancosPacífico,Ale­
mán AntioqueñoyThe RoyalofCanada. LamaquinariallegóaBuenaventuraen r926
y,dos años después, fueinauguradalafactoría,instaladacon laasistenciade ingenie­
rosexpertos.En septiembre de 1928:

[...]empezó a moler eltrapiche, un Squier tandem de ocho masas -dos


molinos, una desmenuzadora con picacañay losconductores de caña y baga­
zo-accionado por una máquina avaporcon fuerzade 83 caballos.Una caldera
de 80 hp suministraba elvapor requerido para lafabricación [...]una planta
eléctricade 350 w generaba energía.

[191]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

Por una parte, elhecho de decidirse a utilizar elcrédito bancario, importar la


maquinaria y competir con elIngenio Manuelita-fundado en 1864 y tecnificadoen
1901-,elIngenioProvidencia-fundado en 1926- ycon elazúcar importado de Cuba,
teníaelsignificadode una ruptura con lamentalidad premoderna de lostradiciona­
lesterratenientes,mineros,comerciantesyganaderosdelaregión,incluidossusante­
pasados,que teníanuna especiede tecnofobiaque inhibíaelcambio tecnológicoy la
adopción de formas modernas de enganche de fuerza de trabajo. Como lo observa
Seymur Lipset,setrataba de una mentalidad preindustrial,adherida avaloresy tra­
diciones patriarcalesceñidas alaevocación de laépoca colonialy decimonónica, en
laque prevaleció elinteréspor explotarminas y crearlatifundios.
Por otraparte,elcambio tecnológico ejemplifica una típicaimitación creativa,la
cual permite reiterarque lainnovación no esuna cosa sino un concepto económico
que aludealcambio,enestecasoalcambio tecnológicoque implicaobteneruna mejor
combinación de los recursos productivos. La misma tierra de sus antepasados, que
secularmente había permanecido como puro derecho de dominio, pudo serdotada
de una nueva capacidad productiva por lavíade lamodernización en un doble sen­
tido:cambio tecnológicoyenganche de fuerzade trabajoasalariado.Elcontrastecon
losantiguos trapiches paneleros resultaevidente y aún sepuede observar en elMu­
seo de laCaña en Piedechinche.
A finales de ladécada, en 1929,elgobierno nacional y elgobernador del depar­
tamento convocaron una misión de Puerto Rico, dirigida por Carlos Chardon -ex­
perto graduado en la Universidad de Cornell-, para realizar un reconocimiento
agropecuario delValledelCauca. Eltrabajoquedó consignado en un estudioque sir­
vió de base para promover laespecialización de lazona plana del departamento en
producción de caña de azúcar.Según Óscar Gerardo Ramos: “Lo cardinal dentro del
marco de la Misión Chardon es que Riopaila entraba joven al gran desarrollo
azucárense: lasrecomendaciones de Chardon eran un manual eficazante losderro­
terospróximos”.
En 1927,Hernando Caicedo puso en practicauna imaginativadecisióninnovadora,
consistenteen unirlaactividadlecheradelasociedadganadera ElRincón (1924)con
laazucarera del Ingenio Riopaila (1926)y,asociado con otros inversionistas,fundar
laFabrica de Dulces Colombina S.A. para producir bananas, bombones, almendras
y toda clase de dulces y confites,y asíabastecer elmercado interiory desplazar los
dulces importados. Una forma de trascenderloslímitesde lahacienda eincorporar­
sealaindustriamanufacturera regional,como loanota JoséMaría Rojas.
La sociedadfueconstituidael23 deseptiembrede 1927 con un capitalde $100.000,
divididoen 10.000 acciones de $10,suscritasen lasiguienteforma: Hernando Caice­
do yAlfonsoVallejo,2.000 accionesen dineroalcontado; JorgeCoppenaghe, en una

[192]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

maquinaria, adquirida en Nueva York,para laelaboración de todo genero de dulces,


yAbsalón Reyes,en un lotede terreno.
El montaje contó con asesoría de expertos extranjeros:“El técnico Artur Herdt
proporcionaba asesoríaaColombina. Los saboresprovenían delascasasH. Kohnstan
Co.,Magnus Mabol and Reynard Inc.yWhite StarImp. Corp.”Elnombre de lafábri­
ca,Colombina, surgió de laópera Los payasos, en laque Pierrot y Colombina son
personajes que sugieren a losniños larisa,elcoloridoy laalegría.
Durante la crisisde los años treinta cayó elprecio externo del azúcar y lospro­
ductoresde lacostaatlánticainundaron elmercado interno.Como respuesta,losin­
genios vallecaucanos enviaron azúcar a Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, a
preciosque cubríansolamenteeltransporte.Ante elhecho,en 1933,elministrode In­
dustriasconvocó auna conferenciaazucareraypromovió una asociacióncooperati­
va para acordarprecios.Hernando Caicedo pudo sortearlacrisiscon suscultivosde
pancoger, laventa de novillosy con recursosde crédito.
En 1932 compró a los otros socios la mayoría de lasacciones de Colombina. El
capital($40.000)quedó divididoen 8.000 acciones,de lascualesHernando Caicedo
obtuvo 6.400 (80%);AbsalónReyes,1.500;ReyesyBuenaventura,280;Juan Ulloa,166,
yLuisCarlosBonilla,10.También decidióeltrasladodelafábricaalIngenioRiopaila,
y asíaprovechar que lossalarioseran menores, elazúcar y laleche estaban disponi­
bles,laenergíadelIngenioylamayor cercaníadelosmercados de Medellin yBogotá.
Fueron decisionesque correspondieron,cabalmente,auna racionalidadmoderna en
términos de aumentar utilidadesy disminuir costospor diferentesvías.
En ladécadade1930,amedida que crecíalapoblaciónyseurbanizabaelpaís,crecía
elconsumo de azúcar,sobretodopararepostería,ydisminuíaeldepanela.En elValle
delCauca surgieronlosingeniosBengala,Mayagüez,Perodíaz,María LuisayLaIndus­
tria. Paralelamente, los instalados fuera delValle del Cauca fueron desapareciendo.
En 1937 cerraron dos en lacostaatlántica,Beriasteguiy Sicerín,y seconsolidódefini­
tivamente laespecializacióndelValledelCauca en caña de azúcar.Entre losaños de
1940 y1950 entraronen funcionamientolosingeniosCastilla,CentralTumaco, Papayal,
San Carlos,Oriente,Pichichí,BalsillayPorvenir,aumentando, aproximadamente,tres
veces lacapacidad de laindustriaazucarera delValledelCauca.
En 1944,Hernando Caicedo inauguró en Riopailaun nuevo trapiche de tresmo­
linos, que amplió la fábrica y elnúmero de trabajadores. En 1951 incorporó nueva
tecnologíaalIngenio Castillay,en 1955,adquirió lafábricaque pertenecía alIngenio
Sincerín,en elDepartamento de Bolívar.
En 1938 fue nombrado gerentede lasociedad delHotelAlférezReal,que terminó
adquiriendo en 1940.Entre1939 y 1955,fuedirectorde laCompañía Distribuidorade
Azúcares,presidentedelComité de Ganaderos delValledelCauca (1943-1947),direc­

ta]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

tivode laCámara de Comercio de Caliy directorde laAndi,seccionalde Cali,(1947-


1950).En 1959 construyó eledificioBelmonte, como aporte alareconstrucción de la
hecatombe causada por laexplosión de una bomba, en Í957,en Cali.
Obtuvo varias distinciones honoríficas, entre ellas,consejero técnico y doctor
honoriscausadelaUniversidadJorgeTadeo Lozano yciudadano honorario de Nueva
Orleáns y Miami. También fuecondecorado con laOrden delSol en Perú.
En ladécada de i960,a raízde larevolución cubana, seprodujo en Colombia una
gran expansión del sector azucarero, en lacual Riopaila y Castilla participaron con
un porcentaje significativo de la producción total nacional, hecho que implicó un
nuevo ensanche fabril.De Inglaterraimportó seismolinos yde Estados Unidos, mo­
dernas calderasde combustión. Para hacerlo,recurrióalaventa de 3.000 resesy aun
créditointernacional.
En 1964,postradoen sulechodeenfermovíctimade una neumonía severaseguida
de una trombosis cerebral, recibió del gobierno colombiano laOrden de Boyacá en
elgrado de Gran Cruz. Fracasados losesfuerzos por lograr su recuperación, falleció
en Caliel8 de marzo de r966.Le sobrevivieron suesposa,CeciliaGonzález Renault,y
sus hijos,Jaime, Irma y Álvaro -su hijo mayor, Belisario,había fallecidoen un acci­
dente aéreo-, quienes dieron continuidad avarias de lasempresas, algunas de ellas,
hastaelpresente.
El caso de Hernando Caicedo es elmás directamente ligado a latierra.Aunque,
no heredó grandes extensiones de susantepasados lo más significativode su desem­
peño fuelarupturaconlamentalidadseñorialparaemprender una actividadsistemá­
ticamente innovadora, que contribuyó a lamodernización de laagroindústria en la
región.Al igual que los otros empresarios del grupo y quizá con mayor intensidad,
desplegó un altogrado de diversificacióny tuvo fuertesnexos con elEstado.La dife­
renciacon losnegociantes del sigloxix estuvo claramente representada en lapuesta
en práctica de cambios tecnológicos y en elpago de salariospara enganchar fuerza
de trabajo.Su formación de abogado no lohabilitabacomo empresario,perolecon­
feríaventajasparaellitigioyobtención de tierras,lomismo que suliderazgogremial
y político.Su éxitocomo empresario sedeba ala“sabiduríapráctica”para realizarne­
gocios con una demostrada sensibilidadpara tomar lasdecisionesmás acertadas to­
mando en cuentalaasesoríade técnicosy expertos,pero,sobre todo,desplegando su
propia percepción de lasoportunidades y losriesgos.

Jorge Garcés Borrero (1884-1944)


Como era costumbre en laépoca, algunos médicos tenían una “botica”,que era
una especie de tienda de miscelánea en laque sevendían medicamentos y diversas
mercancías como telas,sombreros, machetes, gasolinaenlatada,etc.Enrique Garcés

[194]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

Velasco, cirujano de la Universidad Nacional, era uno de ellos. En 1875 decidió


trasformarla en Droguería Garcés, según Álvaro Calero,“utilizando como era ruti­
nario,poraquellascalendas,drogasblancasyextractosvegetalescomo materiasprimas
o ingredientes de lasrecetas que élmismo prescribíaa losenfermos que acudían en
solicitudde apoyo y ayuda”.
Jorge Garcés Borrero,elcuarto de loshijosdel médico Enrique Garcés, nació en
Cali el4 de diciembre de 1884.Fue enviado a estudiar en elSeminario Lazarista de
Santa Rosa de Cabal,pero cuando murió su padre,en 1899,tuvo que regresara Cali
paracolaborarleasu familiaen laadministración de ladroguería. Luego viajóaEu­
ropa,donde permaneció dos años informándose sobre drogasy medicamentos. A su
regreso, lescompró a su madre y hermanos los derechos de sucesión y se dedicó a
importar, en gran escala, medicamentos de Francia, Inglaterra, España y Estados
Unidos,paradistribuiren Cali,Bogotáyotrasciudades.Como seleeen un testimonio
de laépoca: “Ofrecía un surtido completo y permanentemente renovado, altiempo
que promovía laventa de Píldoras Negras, elremedio más eficaz para combatir el
paludismo y laanemia en todas sus formas”.
Contrajo matrimonio con Emma GiraldoPineda,hijadelseñorJulioGiraldo,una
de laspersonas más acaudaladas de laciudad.
Paralelamentealnegocio deladroguería,desarrollóuna intensaactividadempre­
sarialcaracterizadapor un altogrado de diversificación,talcomo loevoca posterior­
mente uno desuscolaboradores:“Siladrogueríafuesuprimera actividadcomercial,
muy pronto seinteresóen otras ramas de negocios”.
En 1911 participó con su suegro, Julio Giraldo, y otros socios, en la creación del
Banco Giraldo & Co., que luego setransformó en Banco del Pacíficoy que, en 1928,
sefusionó con elBanco de Colombia, delque JorgeGarcés Borrero fue gerentey ac­
cionistamayoritario.
Elmismo año compró acciones en laCompañía Urbana de Transportes de Caliy
participóennegociosdecompraventa de bienesraíces.Con suhermano Manuel María
adquiriólahaciendaTerragona.En 1913 lecompró aAlejandroGuevara unos derechos
de sucesión y,en 1914,un solarsembrado de caña de azúcar en elbarrio Santa Rosa.
En 1919,asociado con su hermano Manuel María y con Roberto Arboleda, fue
cofundador de laSociedad Colectiva de Comercio Jorge Garcés B.,que tenía como
objetodelaintroducciónyventade abarrotes.En 1927 compró, con CarlosSardi,una
delasmayores empresas harinerasdelpaíscon sedeen Pasto.Posteriormente,adqui­
rió numerosos predios urbanos, como elde Tejares de San Fernando. También fue
accionista del Ingenio Manuelita y de lashacienda Meléndez, Santa Ana y Papayal,
dedicadas a lacríay engorde de ganado de razas importadas y alcultivo de arroz y
caña de azúcar.

[195]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

En 1921 viajóa Londres y fijóallísu residenciadurante poco más de quince años,


volviendoanualmente aCalipararealizarnegociosysupervisarsusempresas.En 1923
participó,como sociofundador,en lacreacióndeldiarioLa Voz del Pacífico, yen 1924,
en lacreación de lacervecería Los Andes. En diversas ocasiones fue miembro de la
Cámara de Comercio de Cali.
En 1925,recogiendo latradición familiarde ladroguería,su propia experienciay
losconocimientosobtenidosenelviajeporEuropa,decidiófundarelLaboratorioj g b ,
asesorándose técnicamente de dos expertos cubanos y dos norteamericanos, y sor­
teando con éxito “las dificultades de entonces para la obtención de los elementos
necesariosylasmateriasprimas indispensablesparalafabricacióndelosproductos”.
Debido alcrecimientodelapoblaciónen Cali-que en laépocacontabacon 45.000
habitantes-, se había aumentado lademanda de medicamentos y se comenzaban a
darun cambio en loshábitosde consumo. Estoshechos,alparecer,fueronadvertidos
claramente por elfundador,según eltestimonio de LuisGarcía,que eraelencargado
de lasecciónde drogasy estuvopresenteen lafundación dellaboratorio:“Lasdrogas
que sevendían eran importadas, siendo loanteriorelpreámbulo, por partede Jorge
Garcés Borrero,para fundar u organizarun laboratorioque produjeralosproductos
farmacéuticos que por aquellosaños se importaban”.
Seguramente no setratabade sustituirimportaciones de medicamentos comple­
jos,pero síde producir algunos como elVermífugo delValle,vino de carne y hierro,
agua oxigenada y magnesia calcinada, asícomo productos básicos para laatención
médica. La crónica de Álvaro Calero es ilustrativaalrespecto:

El médico seinclinósobre elpacientey con algodón especial,previamente


sumergido en un líquido incoloro e inodoro, comenzó a desinfectarcuidado­
samente laherida [...] terminada sulabor,introdujolasmanos en agua fresca
y limpia del lavado y lasfuesecando con pañuelos de papel desechable.Tanto
lagasa,como elesparadrapo, lasvenditasy elpapel desechable,llevaban im­
presos,aligualque elalgodón y elDioxogen, membretes con lasmágicas con­
sonantes jgb.En general,todoslosproductos tuvieron acogidaen Caliy otras
ciudades cercanas.

En 1926 participó como socio fundador y principal accionistaen lasociedad In­


dustriasTextilesde Colombia, alacual aportó $50.000.Elcapitaltotalquedó distri­
buido en 500 accionesconvalornominal de $1.000 cadauna.Lasprimeras228 fueron
suscritaspor los26 socios fundadores, entre quienes, figuran con losmayores apor­
teslassiguientespersonas:

[196]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

Nombre del socio Número de acciones Valor

JorgeGarcésB. 50 $50.000
HenryEder 39 $39.000
Manuel MaríaGarcés 30 $30.000
AntonioDishington 20 $20.000
JulioGiraldo 20 $20.000
HernandoLlórente 15 $15.000
EzequielHoyos 15 $15.000
Hernando Caicedo 10 $10.000

Como puede verse,en lasociedad figuran tresde losseisempresarios escogidos


como representantes de laeliteempresarial de laciudad. La conformación de socie­
dadeslimitadas,paramenguar riesgosindividuales,esuna muestra delfenómeno que
por laépoca había comenzado apracticarseen algunas ciudades colombianas,prin­
cipalmenteen Medellin.Antonio Dishington fuenombrado gerentede lafábrica,sin
duda por serlapersona con mayores conocimientos en larama textil.
La maquinaria Dawson y Barlow modelo 1927 contaba con 100 telares y equipo
correspondiente para aprestoy tintorería.Tenía una capacidad de producción de un
millón de yardas de telaanuales y de dos millones de yardas anuales de hilazas. La
fabricaprodujo,en escala importante, tejidosplanos de algodón, sobrecamas, servi­
lletas,toallas,driles,sábanas, cretonas, telaspara camisas, telaspara ropa interiory
vestidos de algodón y seda artificial.
En 1931,araízdelacrisis,variosdelossociostuvieronque afrontarseverasdificul­
tadesfinancierasylasociedadentróen liquidación.Hecha esta,JorgeGarcésseconso­
lidócomo accionistamayoritarioylediocontinuidadalaempresa,persistiendohasta
1958 en manos de sus sucesores.
En 1937 regresódefinitivamenteaCaliyconstituyój g b eHijosLtda.como sociedad
colectivade comercio,con elobjetosocialde:“compra yventa de drogasnacionalesy
extranjeras,especialidadesfarmacéuticasdetodaclaseyprocedencia,paraproducirlas
y transformarlas”.El capital social,de $100.000,fue aportado en un 20% por Jorge
GarcésyelrestoporsushijosÁlvaro,Armando, DiegoyJorgeGarcésGiraldo,enpartes
iguales.
En 1941 seredefiniócon larazón socialj g b Ltda.,domiciliadaen Cali,por 50 años
de duración y $360.000 de capitalsocial,suscrito y pagado conjuntamente con sus
hijos,con elvalor de drogas,materias primas, materiales,carteracomercial y bienes
muebles.
Pocosaños después,el16 deenerode 1944,Hernando GarcésBorrero fallecióvícti-

[197]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

ma de una embolia cerebral.Le sobrevivieronsuesposaysushijos,Armando, Álvaro,


Diego y JorgeGarcés Giraldo.
La BibliotecaDepartamental Pilotode Calillevasu nombre, j g b , en su memoria.
Según lacrónica de larevistaCali Viejo:

Lahistoriadeestabibliotecaempiezacon un caprichomillonario.Don Jorge


Garcés Borrero, creador de empresas industriales y ejemplo de laboriosidad
fecunda-dicedon Gerardo Romero Restrepo-,teníapara su uso personaly el
de sus hijos,una bien seleccionadabibliotecacon centenares de volúmenes.

Años después,su hijo,Diego Garcés Giraldo,latrasladó de lacasapaternaalEdi­


ficioGarcés, en elcentro de laciudad, y luego, en 1953,cuando se posesionó como
gobernador, ladonó aldepartamento.
En manos de lasociedad familiar,varias de lasempresas tuvieron continuidad y
nuevos desarrollo, y otras desaparecieron. En particular, el Laboratorio j g b siguió
extendiéndose y especializándose en suplementos vitamínicos, cremas dentales,ali­
mentosyalgodones,asícomo en productosdelíneafarmacéutica,domésticaydeuso
personal,que cubrenelmercado nacionalysonexportadosaalgunospaísesdelgrupo
andino.
La creacióndellaboratorio,primero en sugéneroen elpaís,fue,sinduda,laobra
más innovadora,con lacual hizouna síntesisde losconocimientos recibidosportra­
dición familiary de lasexperienciasen Europa. La obtención de asesoríade expertos
y lapercepción de lasnecesidadesdelmercado internosugierengran capacidad para
realizarlatransferenciatecnológicaadecuada y una visiónclarade lasdemandas del
mercado en formación,acciones típicasde una conducta empresarial moderna en el
contextode laépoca. La diversificaciónesrasgocomún, y fueseguramente motivada
por las mismas causas de los otros casos. Su larga permanencia en elexterior hace
pensar que tenía un conocimiento tan detallado de laempresa y losnegocios,que le
permitía delegar muchas funciones.

Ulpiano Lloreda González (1865-1929)


La familiaLloreda,deorigencatalán,pertenecíaalatradicionalelitecaleñadelsiglo
XIX. En 1842,como loexpresaJ.Aprile,fueradealgunosedificiospúblicos,habíatreinta
casasabastecidasque pertenecíanaloesencialdelgrupo dirigentedelaciudad,entre
ellos,losLloreda.
Ulpiano Lloreda González nació en Cali,el7 de julio de 1865.Inició estudios de
filosofíayletrasen Quito,pero debió suspenderlosdebido auna de lasguerrasciviles

[ 198]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

de finalesde sigloy regresar a Cali en 1884.En 1891 se casó con Ana María Caicedo
Cordovez, pertenecientea una acaudalada familiade laciudad.
Fue miembro del Partido Conservador, concejal de Caliy activo promotor de la
creacióndelDepartamento delValledelCaucaydelaDiócesisde Cali,conjuntamente
con Alfredo Vásquez Cobo, Manuel Saavedra Galindo y Pablo Borrero, conspicuos
personajes de laelitelocal.
Susprimerasincursiones,enelmundo delosnegocios,comenzaron enlacompañía
fundada en 1875 por un grupo de mineros y comerciantes de laregión,para lanave­
gación por elríoCauca, que persistióhasta 1927.
En 1890 construyótreskilómetrosde acueducto paratransportaraguadesdeSanta
RitahastaelbarrioElPeñón einstalóuna turbinahidráulicaparaproducirhielo.“Fue
sinduda elprimer acueducto de Cali,en eseentonces una típicaaldeaen cuyas calle­
juelastranscurría imperturbable una vida casicolonial.”
En su finca El Peñón instaló máquinas para producir chocolates de pasta y blo­
ques de hielo. Progresivamente fue diversificando sus actividades con trilladoras de
caféy con laproducción de jabonesy velas.Fue cofundador de lafábricade cigarri­
llosEl Globo y del Banco Comercial de Cali, con laparticipación de Pedro Plata y
Henry Eder.
En 1910,con Henry Eder, Eduardo Manzon y Benito López, conformaron laSo­
ciedad de Luz Eléctricade Cali,creada con elobjeto de importar deAlemania lapri­
mera planta eléctricaque se inauguró en laciudad,el26 de octubre de 1910.En 1913
compartió lallegada delprimer automóvil.
Elmismo año de 1910,lanzó elperiódico El Sol, de breve duración,y en 1918,con
su hijo Gustavo, elperiódico El País. En 1911,aprovechando laexistencia del fluido
eléctrico,trasladó alcentro de laciudad laplanta de hieloCristale iniciólaproduc­
ción de clavos.
Fundó en Caliy Palmira sendas trilladoras de café,accionadas con máquinas de
motor eléctricoimportadasdeInglaterra.Estasmáquinas,talcomo sedescribeen una
nota publicitariadelaépoca,no quebrabanelgrano,niloaplastaban,nideterioraban
laspepasde café,en elprocesode trillay retrilla,dejándololimpioantesde empacarlo
y despacharlo por ferrocarril.
En 1919 seregistrócomo comerciante importador “para responder alTesoro Na­
cionalpor lascantidadesprocedentesdelosderechos de importación que causaren a
deber lasmercancías y demás efectosde comercio que dicho señor Lloreda introdu­
jeraporlaaduana de Buenaventura”.Elhecho revelauna estrategiade comunicación
comercialcon elmundo exterior,que debe servaloradaen perspectivade confronta­
ción con elllamado “encogimiento provinciano”de loscaleños.

[199]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

Porlosañosveinteinicióuna empresa de cineque proyectólasprimeraspelículas


mudas en Caliyamplió suesferade diversificaciónalcomercio,hastasembrar loque
en elfuturo seríalaIndustria Lloreda Grasas S.A. Por lamisma época,asociado con
Hernando Caicedo, conformó laSociedadAutomobiliaria Colombiana, con elobje­
tode importar y comercializarautomóviles, camiones y gasolina.
Elauge de ladécada estabaacompañado de un ambiente de pazentrelospartidos
políticos,que había comenzado a incubarse desde laterminación de laguerra de los
Mil Días en 1903 y que era uno de los requisitos previos del despegue industrial en
todo elpaís.Un testimonio de finalesde ladécada lo recoge en lossiguientestérmi­
nos:“Al recorrerhoylaextensión delVallealrápidoviajardelosautomóvilesyeltren,
como en una cintacinematográficapasan antelavistalosbellossitiosque empapara
sangre de conciudadanos en nuestrasarmadas luchas fratricidas”.
El 22 de juliode 1929,cuando secomenzaban a sentirlosefectos de lacrisiseco­
nómica, losorprendió lamuerte, a los 64 de edad. Lo sobrevivieron su esposa y sus
hijos,Mario, Alvaro yAlfredo,quienes asumieron ladirección de lasempresas.
Sus colegas del periódico Relator, de orientación liberal,escribieron una nota de
reconocimiento,en lossiguientestérminos:

En lasprimerashorasdeldía,demanera inesperada,fallecióelcaballerodon
UlpianoLloreda,quien ocupaba una altaposición socialy financiera.Hombre
de excepcional laboriosidad, había logrado una holgada posición comercial
después de largosaños de trabajo fecundo, ciudadano de amplio sentido pro­
gresista,espírituinnovador,amante de todo adelantoy mejora paralaciudad.

Elhecho de que fuera un periódico de filiaciónpolíticadiferentetienesignificado


en cuanto aladisposición de losmiembros de laelitecaleñaa participarmancomu-
nadamente en actividades cívicasy empresariales,sin que lapertenencia alosparti­
dos fuera un obstáculo,como ocurríaen elsigloxix,cuando“ninguna señora liberal
dirigía sus oraciones a la de los Remedios, como ninguna conservadora a la de los
Dolores”.
En 1932,lostreshermanos organizaron laSociedadA. Lloreda & Cía.con elobje­
tode fabricartoda clasede artículosrelacionadoscon velas,jabones,hieloy puntillas
para laventa aldetaiy por mayo. El capitalsocial ($60.000)quedó dividido en 600
acciones de un valor nominal de $100 cada una, suscritas así:Alvaro Lloreda (80),
AlfredoLloreda (80)yMario Lloreda (80),para un totalde 240 yquedando en venta
lasrestantes360.
La estructuraempresarial familiar,asíconformada, fuedecisivapara lacontinui­
dad de lasempresas.Durante losaños siguientes,losempresariosherederoshicieron

[200 ]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

ampliaciones einnovacionesque fueron proyectando lasempresas hastaelpresente,


talescomo ladistribuciónde gasolinaparaeloccidentecolombiano (1930),laimpor­
tación masiva de alambre para fabricar clavos, grapas y alambre de púas (1942),la
fabricación de aceitepara frenosy una planta de glicerina (1945),refrigeración,pro­
ductos metálicos y Velas y Veladoras (1948),una sociedad editora del diario El País
(1949),Mantecali (1954),Fundación Lloreday un plantade extracción de aceitesve­
getales,Oleocali (1958).

Luis Carlos Varela Lourido (1908-2000)


LuisCarlosVarelanació en Cali,en 1908.Comenzó atrabajardesde muy tempra­
na edad. Talcomo lorelata,C. Rojas:

Con $5.000,producto de diez años de trabajo que iniciara desde sus diez
años de edad, compró lo que sedenominaba Fábrica de Jabones El Globo, la
cualseufanaba de tenerun proceso avapor.La verdad esque setratabade un
fondo calentadoconleñadonde seprocesaban minúsculascantidadesdejabón.

Para comprar la fábrica a Emilio Aguirre y reorganizar la empresa, celebró un


contrato de sociedad colectivade comercio con elitalianoGino Manzuoli. La socie­
dad Manzuoli & Varela definió como su objeto lafabricación y explotación de toda
clasedejabonesyproductos similarespara usosdomésticos eindustriales.Elcapital,
de $ 5.000,fue aportado íntegramente porVarela.Manzuoli, en calidad de socio in­
dustrial,debíaocuparse delapartetécnica.Alaportarlatotalidaddelcapitalcumplía
lafunción de capitalista,que asumía elriesgode lainversión,yaldecidirlaorganiza­
ciónde lafábrica,comenzaba acumplir funcionesde empresario.Su socioManzuoli
aportaba losconocimientos técnicos.
Dos años después, Manzuoli regresó a su país,razón por lacual seliquidó laso­
ciedady seprocedióasureconformación incorporándose JorgeCornelioVárela,her­
mano del fundador. La nueva razón social se definió como Varela L. Hermanos y
mantuvo elobjetode lasociedad inicial.Alcapitalestimado en $6.000,quedaron in­
corporadas lasmaquinarias y lasmaterias primas de lafábricaEl Globo.
Paraentoncesya seproducía un totalde 500 a 1.000 cajasdejabones almes. Eran
elaboradas rústicamente y secompraba elcebo en laplaza de mercado para lapro­
ducción deljabón de coco azulyamarillo.Elsistemadedistribuciónconsistíaen dejar
losproductos enlastiendas,paraluegohacerloscobrosypagarlanómina, tareasque
Luis Carlos realizabadirectamente, como típico empresario de lasprimeras fasesde
laindustriaen que lossocioseran capitalistas,comercializadores,cobradores yhasta
abogados de lasempresas. Jorgeeraelencargado de laproducción, en reemplazo de

[201]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

Manzuoli, y desde un principio comenzó a estaratento almejoramiento de lacali­


dad de losproductos.
La reorganización de lasociedad en 1931 sehizo en plena crisiseconómica. Supe­
rada, a partir de 1934,se produjo un auge extraordinario de la industria nacional.
Como lo observa J.Echavarría,“La industria ciertamente creció a tasas moderadas
durante losaños veinte,pero a tasasmayores al10 anual durante lostreinta”.
Durante ladécada surgieron nuevos ingenios azucareros, como quedó expuesto
en páginasanteriores.En 1935,elValledelCauca produjo un 10,5% deltotalde laco­
secha cafetera nacional; en 1937,elFerrocarril del Pacífico atravesaba todo eldepar­
tamento y era reconocido como elde mayor longitud en elpaís;lared de carreteras
alcanzaba 1.101 kilómetrosen 1939;lapoblacióncontinuaba creciendoaceleradamente
y,en 1938,Cali contaba con 101.883 habitantes. La tendencia general benefició a las
empresas nacionalesyaquelaurbanización modificabapatronesdeconsumo, elauge
cafetero y azucarero masificaban la demanda y las nuevas vías de comunicación
ampliaban físicamenteelmercado interno.LasutilidadesdeloshermanosVarelafue­
ron creciendoyseincorporaron alatendenciageneralde ladiversificación,talcomo
lomuestra lareorganización familiarde lasociedadylaextensiónde su objetosocial
a otros sectoreseconómicos.
En 1943 fueampliada lasociedad con nuevos miembros de lafamilia.Las señoras
VirginiaLourido deVarela,Emma Varelade Orozco yRuthVarelade Bonillaseincor­
poraronalacompañía,quedando transformadaen sociedadanónima con razónsocial
Varela L.Hermanos S.A. El capitalsocial,$200.000,fue dividido en 2.000 acciones
devalornominal $100 cadauna.Como objetosocialquedó definidoelestablecimiento
deagenciasysucursalesparalaproducciónydistribucióndesusproductos,lacompra
yventade todaclasede fincaso terrenos,bienessemovienteso ganados ylaconstruc­
ción y venta de casas. La diversificación hacia bienes inmuebles, urbanos y rurales
contradice algunas de lashipótesis más generales de lahistoriografíaeconómica co­
lombiana, segúnlascualeslaacumulación de capitalen tierrasy comercio habíasido
en todos loscasosprerrequisito de lainversión industrial.
Años después,en 1951,seprodujo lareinversión de utilidadesen cambios tecno­
lógicos.Para atender lasnuevas metas de laempresa, fueron contratados dos exper­
tos:Ludwing Hungur,alemán,yJ.Bodman, norteamericano.Hastaesemomento sólo
producíanjabonesde barraparalavarropa.Los cambios consistieronen promovery
mejorarlaproducción de dichos productos einiciarlalíneadejabones paratocador.
El ejemplo de lasnuevas metas, para abastecer lademanda creciente,dejaentre­
verque lomás importante para tomar ladecisión de invertiren nueva tecnologíaera
elconocimiento del mercado, en elcual loshermanos Várela habían dado muestras
de gran sensibilidad. Bajo tales condiciones, los factores técnicos de laproducción

[202]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

podían serresueltospor lavíade laasesoría,que también requeríaestaren condicio­


nes de serasimilada correctamente.
En lamisma fase de latecnificación,en 1957,fue importada de Italiauna planta
extractoraparaproducirglicerina.ParalelamentefueinstaladalaplantaMassoni para
laproducción alvacío dejabones,con lacualafinalesde ladécada alcanzaroncubri­
miento nacional con agenciasen Bogotá, Medellin, Ibagué,Neiva,Pasto,Barranqui­
lla,Bucaramanga, Pereiray Montería.
En 1978,losempresarios fundadores entregaron ladirección de laempresa a sus
hijos:

Había entregado mi vida alaempresa; elmédico me decía que ibaa morir


en elescritorio.Asignamos entonces una gerencia acada uno (dos hijosmíos
y uno de Jorge).Deberían responder por lasáreasadministrativa,mercadeo y
producción respectivamente.Losveníamos observando acercadesuspreferen­
cias,suscapacidades,y creo que estuvobien esadistribución.Mi consejo para
ellosfue:eldíaque haya algoentreustedesque no pueden resolverfácilmente,
llámenme.

Bajo lanueva dirección,sepusieron en marcha otrasinnovaciones con lasque la


empresa logró ocupar elprimer lugar nacional en laproducción de jabones para la­
var ropa, detergentes líquidos y glicerina,y eltercer lugar en jabones de tocador y
lavalozas.En 1978 comenzaron laexportación deglicerinaaEstadosUnidos, Canadá,
Venezuela,Ecuador,Perúy Chile.En 1980 crearon una integracióndelaempresa con
Astorga (cultivode palma africana),Stepan Colombiana de Químicos (materiaspri­
mas químicas) y Mistral Corporation (comercializadora con sede en Houston), así
mismo que filialesen Ecuador yVenezuela.
Luis CarlosVarela fallecióel31 de enero de 2000.En una nota del diario El País,
JorgeCornelioVarelaLouridoyseñora,Ruth GonzálezdeVárelaehijosyEmma Varela
de Orozco lamentaron su fallecimientoy expresan sus condolencias a los demás fa­
miliares.

Antonio Dishington Olsen (1881-1958)


Anton Christian Dishington nació en Sortland,Noruega, el5 de enero de 1881,y
se nacionalizó en Colombia, por adopción, en 1933.Estudió ingeniería en Oslo y se
especializó en Oxford. Luego se trasladó a Estados Unidos y de allía Brasil, donde
trabajó como ingeniero en laCompañía Manaos Harbor & Co.
En 1912 arribóaColombia. Después de un breve recorridopor laCostaAtlántica,
emprendió un viajehaciaelinteriordelpaíspor lavíadelríoMagdalena hastallegar

[203]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

aCali.Motivado por suvisiónde lasoportunidadesque presagiabadelfuturoeconó­


mico delaregión,decidiódesvincularsedelacompañía Manaos Harboryestablecerse
en Cali.Con esta iniciativa,regresó a Estados Unidos a finalesdelmismo año como
representante de laCompañía American Trading. Co. de Nueva York.
Traía,como lorecuerda,JustoDurán -asesoryempleado de laempresa desde1938
y miembro de lajunta directiva desde 1942-, un equipo de tejedoras circulares, de
cuatro alimentadoras cada una,y treso cuatro toneladas de hilazasde algodón para
elmontaje de una fábricade tejidosde punto.
Laspenosas condiciones de transporteleimposibilitaroneltrasladode lamaqui­
naria y lamateria prima, obligándolo a permanecer en Buenaventura durante tres
años,período que aprovechó paraofrecerserviciosde asesoríaen elaboraciónde pre­
supuestos. Solamente en 1915 logró instalarlamaquinaria en Caliy fundarlafábrica
La Garantía, con $12.000 de capitaly 14 trabajadores.Fue laprimera fábricaen Cali,
según AlbertoMayor: “En 1915,lapequeña fábricaLa Garantía, instaladaapenas con
15 telarespara tejidosde punto, inicióprácticamente, en Cali,laproducción de tipo
fabril”.
Uno de susprimeros productos,lacamiseta“cañera”estabadestinadaalostraba­
jadores de los trapiches y de los ingenios azucareros, en ese momento, del Ingenio
Manuelita. Una nota periodística,publicadaen 1917,divulgaun mensaje publicitario
convocando elconsumo popularyanunciando que losproductoseranfabricadoscon
hilazasde algodón especialespara darlesmayor durabilidad:“Elpueblo ha reconoci­
do esta durabilidad, por cuya razón siempre solicitan las franelas y los calzoncillos
que llevanlamarca de lafábrica con preferencia a cualquierartículosimilar”.
Progresivamente, en lamedida en que seavanzaba en lamonetización de laeco­
nomía y seextendían lasrutasdelferrocarril,losproductos iban cubriendo lasredes
mercantilescercanasaCaliyaldepartamento,ysefueampliando lagama deproduc­
tos:ropa para bebé, ropa especialpara señoras y niñas,sacospara hombres, camise­
tas,calcetería,piolas,algodón laminado,pabiloparavelasehilocalabrés.Elmercado
nacional acogió muy bien losproductos por su calidad que, en algunos casos como
lapiolay elhilo,fue difícilmente superada.
En 1925 figuraba en elprimer lugar de lalistade lasseisfábricas más grandes de
Caliporelnúmero detrabajadores:La Garantía (68),CerveceríaLosAndes (60),Tipo­
grafíaCarvajal(30),TipografíaPalau,Velázquez& Cía.(30),GaseosasPosadayTobón
(30)y Fundición Díaz Hermanos (30).
Durante losaños siguientesaumentó sistemáticamenteelnúmero de trabajadores
y fueampliando y mejorando lacalidaddelosproductos,abarcando nuevos espacios
hastacubrirelmercado nacional.Todo estosugiere formas de innovación en uso de
materiasprimas,mejoramiento continuoendiseñoyconfecciónde nuevosproductos.

[204]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

El comienzo de ladiversificación hacia otros sectores económicos ocurrió poco


despuésde fundarLa Garantía.En 1919 seasociócon Joaquín RuizyJoaquín Puigvert
paraconstituiruna compañía comercial con elobjetode comprar yvender toda cla­
sedeproductos industrialesypararealizartodaclasedeoperacionesrelacionadascon
elcomercio,laminería,laagriculturay lanavegación.
En 1924 participó como socio fundador y gerente de lafábricade fósforosRadio.
La sociedad fue constituida con un capital de $45.000,dividido en 450 acciones de
$100 cada una, distribuidasasí:Antonio Dishington (150),Manuel María Buenaven­
tura (150),Manuel María Garcés (100)y Hernando Caicedo (50).
En 1928,lafábricallegóaproducir100.000 cajas,de 50 fósforoscada una,en ocho
horas.Era una productividadaceptable,pero debía enfrentaruna ruda competencia
con lacompañía sueca The Diamond Match Co.,cuyos productos ingresaban libres
de impuestos por lafrontera ecuatoriana. Para afrontar elproblema, Dishington se
dirigiólacongresista LuisVelasco,señalando que losfósforos importados eran de la
misma calidad, pero dado que la compañía sueca manejaba el 75% del mercado
mundial, tenía costos unitarios menores y hacía una competencia ruinosa a lapro­
ducción local.

Los fósforosde lacompañía suecason como losnuestros,fósforosde segu­


ridad,de palo,deloscualeselsolodepartamento deNariño consume mensual­
mente, computado a base del precio establecidopor elestanco de precios del
Ecuador, no menor de $20.000.Por de pronto nos vemos amenazados con la
introducciónalpaísde seismillonesdecajas,o seatrescientosmillonesde fós­
foros,aun preciocon elque sinelmercado de esedepartamento estamos con­
denados a morir o fracasarcon nuestra empresa de fósforos Radio,por loque
elconsumo de nuestroproducto en losdemás departamentos,en donde tene­
mos que competir con lacerilla,no ha llegadoalvolumen suficientepara sos­
tenerlamarcha de estafábrica.

La argumentación revelaelinterésporpreservarelmercado interno,cuya protec­


ción era demandada por los empresarios en todo elpaís, en este caso por Antonio
Dishington, JorgeGarcés y Hernando Caicedo, socios de laempresa. El mercado in­
ternoseestabaconformando yladisyuntivaeraprotegerloparalanacienteindustria
o abrirlopara lascompañías extranjeras.
Como quedo descritoen páginas anteriores,fue uno de lossocios fundadores,en
1926,de lafábricaindustriasTextilesde Colombia y gerenteen 1928,locual muestra
que suscapacidadesempresarialeseran reconocidas.La fábrica,con 120 telaresy 5.000

[205]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

husos, secomparaba favorablemente con Fabricato (140 telaresy 3.588 husos) y con
Coltejer (140 telaresy3.588 husos).
Sus relaciones internacionales,atravésde su oficinaA. Dishington Co. Inc.y con
elbanco The CityBank de Nueva York,leayudaron asortearcon éxitolacrisisdelos
años treinta. Internamente, participó en lacampaña publicitaria que invitaba a los
consumidores a comprar productos nacionales divulgada en “Abecedario económi­
co delcolombiano”.
En medio delambientede recuperación,despuésdelacrisis,lascámarasdecomer­
ciode variasciudades,conjuntamente con laAsociación de Fabricantesy Producto­
resdelValledelCauca, organizaron una Semana Industrial con participación de 60
empresas de todo elpaís.Tenía como objetivo promover las industrias florecientes
que estaban en capacidad de competir en calidady precio con lasimportaciones de
productosextranjeros.Al finalde lasemana fueronadjudicadoslospremiosalosgana­
dores, reservando un premio especial para Coltabaco, que fue proclamada fuera de
concurso. Le siguieron, en su orden: Compañía Nacional de Chocolates, Fábrica de
LicoresdelDepartamento delValle,CerveceríaBavaria,CristaleríaLenicia,Industrias
Textiles de Colombia, Fábrica de Tejidos La Garantía, Industrias Vallejo, Laborato­
riosj G B , Laboratorios Uribe Ángel,Fabricato,Fábricade Calzado El PacíficoyTipo­
grafíaCarvajal.
En 1934 iniciólaproducción de hiladosde algodón con una maquinaria moderna
que lepermitía elaborarhilazasparalamanufactura de susproductos.Como lodes­
cribeJoaquín Paredes Cruz:

Su producción mensual esde 300.000 librasde hilazasde altacalidad,con


lascualesproduce,en coloresvivos,losfamosos hilospara crochet.La fabrica­
ción de calcetines tiene una producción diaria de varios centenares de doce­
nas. Ochocientas máquinas de coser,ultramodernas, trabajan durante eldía,
loque naturalmente proporcionaalaindustriaun verdadero récorden supro­
ducción.

Para esta época contaba también con centros de distribución en lasprincipales


ciudades delpaís.
En 1938 constituyólasociedadanónima La GarantíaS.A.,con una duración de 50
años.Elcapitalsocialde $1.200.000 sedividióen 12.000 acciones nominativas,de $10
cada una, distribuidas así:Antonio Dishington (10.746),Carlos Cubides (907),Juan
Posada (137),SverreDishington (98),Eduardo Kampausen (82)yManuel Jiménez (30).
Como puede observarse, mantuvo elcontrol del 90% de lasacciones y,a excepción

[206]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

de su sobrino Sverre,no incorporó asu familia,lo cual marca una fuertediferencia­


ción con losotros casosestudiados.
Durante ladécada delcuarenta,elascenso azucarero de región continuaba refor­
zando loseslabonamientos entre eldesarrollo agroindustrialy elmanufacturero ur­
bano, con sus aportes a la generación de empleo, la intensificación del transporte
interregional,elcomercio,laacumulación ampliada decapitalyelabastecimientode
materias primas. Para elValle delCauca, lascifrasdelprimer censo industrial reali­
zado en 1945 son elocuentes: hasta 1929 contaba con 133 empresas, en 1945,con 685,
dato que, junto a otros como los montos de capitaly patrimonio, lo situaban en el
tercerlugaren elpaís,después de Cundinamarca y Antioquia.
La segunda guerra mundial (1939-1945)creó una nueva coyuntura de consecuen­
ciasfavorablesparalaeconomía colombianaalpromover una nueva fasede desarrollo
industrial,basadaen lasustitución“intermedia”,paralelaalasustitución“temprana”
delasprimeras décadas delsiglo,de importaciones de bienesintermedios,con parti­
cipación de capitalextranjeroy delEstado,a travésdelInstituto de Fomento Indus­
trial(iFi),creado en 1940.
Hasta 1940,como loseñalaGabriel Poveda Ramos, casilatotalidaddelafinancia­
ción industrialen elpaíssehabía originado en elahorro interno,producto de lasac­
tividades exportadoras, la reinversión de utilidades, la emisión de acciones y los
recursos de crédito externo e interno. Fue a partir de laposguerra, principalmente,
que seprodujo laentrada masiva de capitalextranjero alaindustria manufacturera
nacionaly seconcentró primordialmente en Cali,en ramas diferentesalatextil.Con
anterioridad a 1940 se habían fundado Maizena (1933)y Uniroyal Croydon (1937).
Entre 1940 y 1950,secrearon Cicolac (1940),The SideyRoss ofCo. (1942),Good Year
(1944),Carton deColombia (1945),EternitPacífico(1945),Home ProductsInc.(1946),
Union Carbide (1947),Fruco (1948),Celanesse (1950),Llanera del Pacífico (1950)y
Laboratorios Squibb (1950).
La inversionextranjeraen Caliestabadeterminada por sucercaníaalmar,su rela­
tivamente fácilcomunicación con elinteriordel paísy por lasventajas competitivas
creadasdurantelascuatroprimerasdécadas delsiglo.Elflujode inversionesforáneas
coincidió y estimuló eldesarrollo del eje metropolitano Cali-Yumbo, que había co­
menzado a crearsecon lacreación de lafábrica Cementos delValle,en 1938.
El hecho de que para los inversionistasextranjeros elsitiomás atractivo para su
inversión fuera Cali, permite evocar lo ocurrido 25 años atrás, cuando Antonio
Dishington había tenido una visión temprana sobre lasventajas de laubicación es­
tratégicade Cali-cerca almar y en medio de laeconomía azucarera de lazona plana
deldepartamento y de lazona cafeteradelnorte- para decidir radicarsey fundar La
Garantía, después de un recorridopor elinteriordelpaísdesde lacosta atlántica.

[207]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

En 1942 delegó lagerencia de La Garantía a Juan Posada y se desplazó a Bogotá


para emprender un proyecto de modernización agrícola y ganadera en los Llanos
Orientales,con centro de operaciones en Villavicencioy San Martín. Compró gran­
desextensionesdetierrayestablecióhatosganaderos,cultivosdearroz,algodónyotros
productosagrícolas.En Candilejasinstalóun moderno matadero con frigoríficopara
despachar carne a Bogotá. Para el transporte de la carne importó cuatro aviones
Douglas de dos motores y formó su propia empresa transportadora, Afripesca.
Complementariamente estableció una fábricade cemento en San Marín y un globo
de terreno para construcción de viviendas en Villavicencio.
En 1951 regresó a Cali y retomó ladirección de laempresa, hasta elmomento de
sufallecimiento,el8 de diciembre de 1958.Le sobrevivieron suesposa,EloiseHoelsel,
ysushijas,residenciadasen Estados Unidos desde 1940,ysuhijoAlejandro,con resi­
dencia en Colombia. En su testamento, de 1947,sinprecisarmontos, aparece un lis­
tadode susinversionesen:Banco CentralAntioqueño,Cementos delCaribe,Industria
Colombiana de Llantas, Siderúrgica S.A, Fosforera Colombiana, Hotel Caribe, J.
Gloottman, Tejidos El Cóndor, Transportes Aéreos S.A.,Trilladoras Eléctricas, Bo­
nos de Defensa Nacional y Bonos Territoriales.
Elproceso de sucesión de bienes fue complejo y largo,duró más de 20 años y,en
elmarco de laviolencia de losaños 50,seextinguieron lasempresas que había esta­
blecido en los Llanos Orientales. La Garantía, después de un complejo proceso
concordatario,quedó extinguidaen 1987.
Del grupo de empresarios escogidos para elestudio,Dishington era elúnico ex­
tranjero,con formación como ingenieroy especializado en textiles.Esto lepermitió
mantener contactospermanentes con elmundo exteriory claridadsobrelasdecisio­
nes tecnológicas que debía tomar para garantizar un nivel de productividad y cali­
dad adecuadas. De manera especial,elcaso ilustracomo lasdecisiones tecnológicas
no deben ser comprar tecnología de punta en lospaíses industrializados, lo cual es
relativamente simple,sino tenerlasabiduría para entender lascondiciones específi­
casdel mercado en elcual sedesenvuelve.
Su temprana visión sobre lasventajas de Cali para eldesarrollo industriales una
muestra de su perspicacia como empresario, aligual que lade losinversionistasex­
tranjerosde casitresdécadas después. Elaltísimogrado de diversificaciónde sus in­
versiones sugiere,como en losotros casos,que laslimitaciones del mercado interno
y laspocas posibilidadesde exportar no hacían rentablelainversión de utilidadesen
elmismo sector.No setratabasimplemente de menguar riesgos,sisetieneen cuenta
que laexpansión hacia los Llanos Orientales era visionariay modernizadora, como
arriesgada.Tampoco fuefactordediversificaciónelpatrimonio familiar,pueselúnico
familiarque intervinocuando seconstituyólasociedad,en 1938,fuesusobrino,Sverre

[208]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

Dishington. Más bien,elhecho de que no sehubiera conformado La Garantía como


una empresa familiar,aligualque en losotroscasosestudiados,resultódefinitivopor
laausencia de una transición generacional y,a pesar de que fábrica persistióvarias
décadas,después de su fallecimiento quedó extinguida,aligualque sus empresas en
losLlanos.

Conclusiones
En el contexto del agregado de factores,externos e internos, que propiciaron el
despegue industrial de Cali durante las primeras décadas del siglo xx, un pequeño
grupo deempresariospionerosaprovechólasoportunidadesquebrindabaelentorno.
Creó pequeños establecimientosindustriales,diferenciadosdelostradicionalestalleres
artesanales,que alolargodelsigloseconvirtieronen empresas relevantesen eldesa­
rrolloindustrial de laciudad y laregión.
Los miembros delgrupo escogidocomo representativodelaeliteempresariallocal,
con laexcepción deAntonio Dishington que era inmigrante noruego, nacieron en la
región:Cali,PalmirayPopayán.Estopermiteconfrontaruna hipótesisgeneralizadora,
muy imbuida delcultivado“mito paisa”yde un ciertocultoextranjerizante,según la
cualelempuje empresarial esexclusivo,de losantioqueños y de losinmigrantes.
Particularmente en Cali,algunas personas consideran que sin losantioqueños o
losinmigrantesextranjeros no habría industriaen Calinien elValledelCauca. Pero
lociertoesque sinrestarimportancia alpapel de losantioqueños en lacolonización
delnortedeldepartamento, en elcomercio en general,en latrillay laexportaciónde
café y en la modernización del Ingenio Manuelita de Santiago Eder (1901),losem­
presarios pioneros no eran antioqueños niextranjeros.
SalvoloscasosdeAntonio Dishington,ingeniero,y Hernando Caicedo, abogado,
elgrupo de empresarios carecíade títulosprofesionales.Su formación como empre­
sariosfueeminentemente pragmáticaypodríadecirseque,en general,eraelresultado
de una “sabiduríapráctica”que sefuedesarrollandocon laexperiencia.Su formación
cultural,apartede susestudiosbásicos,en varioscasosestabaasociadaalperiodismo.
Las empresas fabriles, creadas y dirigidas inicialmente por ellos, constituyen el
indiciomás notablede un espírituempresarialmoderno, con una mentalidad radical­
mente diferenciada de laseñorial tradicional presa de loque algunos denominaban
“miedo a lapolea”,una especie de atavismo que inhibía del cambio tecnológico y el
enganche de trabajadoresasalariadosalosantiguos terratenientes,mineros ycomer­
ciantes de laelitecaleña,estudiados por Germán Colmenares.
La creacióny organización de lasnuevas empresas representó actos innovadores,
que aumentaron la productividad y la producción mediante el uso de tecnología
importada. Su innovación corresponde a ladenominada “imitación creativa”,típica

[209]
Luis Aurelio Ordóñez Burbano

de paísesque seindustrializaronen elsigloxx sinuna revolución industrialoriginal.


Estababasada en latransferenciade una tecnologíaque,sinserlamás avanzada de la
época en lospaíses industrializados,ponía en prácticanuevas combinaciones de re­
cursos para producir internamente, sustituir importaciones de bienes de consumo
livianoy,progresivamente,abastecerlasredes mercantileslocalesy regionales,hasta
abarcarelmercado nacional e inclusoexportara otrospaíses.
A pesar de ciertas generalizaciones sobre el encogimiento provinciano de los
caleños, es preciso concluir que, al menos losempresarios estudiados no lo fueron.
Las innovaciones no habrían sidoposiblessinloscontactosdirectoso indirectoscon
elmundo exteriorpara importar maquinaria, materias primas o productos elabora­
dos, y para acceder alcrédito internacional o a laasesoría de expertos extranjeros.
Dichos contactossefacilitaronapartirdelallegadadelFerrocarrildelPacíficoaCali
y,desplegados en eltiempo, permitieron encontrar mercados en elexterior varias
décadas antes de iniciarse,en Colombia, laapertura económica que data de los co­
mienzos de ladécada de 1990.
En lamayoría de loscasos,losempresarios fueron polifacéticosy,casitodos,par­
ticiparonen actividadespolíticas,periodísticas,cívicasy gremiales.
Elpapelde lafamiliaen lainiciación,eldesarrolloy lacontinuidad de lasempre­
sasesnotable,como también ladiscontinuidad cuando elgrupo familiarno asumió
ladirección ante laausencia o elfallecimiento de los pioneros. Lo más probable es
que loslazosfamiliaresincubaron,desde un principio,un sentidodepertenenciaque
resultódecisivopara lapermanencia de lasempresas.
Todos fueron diversificadores,en mayor o menor grado,y realizaron inversiones
en diversossectoresde laeconomía. Los grados de diversificaciónestaban asociados
a factores talescomo eltamaño del mercado interno que limitaba laposibilidad de
continuar creciendo, lanecesidad de atenuar riesgos-factor más común y generali­
zado-y lasestructuras familiarescon patrimonios compartidos, salvoelcasodeAn­
tonio Dishington.
No puede afirmarse, al menos para todos los casos, que la posesión de grandes
extensiones de tierras o laacumulación de capital en elcomercio fueron requisitos
previospara lafundación de losestablecimientos fabriles.Esto contradice,amanera
de contraejemplo individual,lahipótesisdelahistoriaeconómica colombiana según
lacuallaacumulacióndecapitalen laexportaciónde productosagrícolasylaposesión
degrandeslatifundioso grandessumas dedineroeran requisitosprevioseineludibles
paramontar elensamble industrial.La mayoría tuvo,inicialmente,pequeñas fábricas
que fueroncreciendocon elempuje delascoyunturasfavorablesdelmercado interior,
altamente protegido por elEstado, y por la reinversión de utilidades en constantes
innovaciones.Más bien,loque resultaevidenteparaalgunoscasosesque laincursión

[210]
Empresarios industriales pioneros:
Cali, primeras décadas del siglo XX

en actividadescomerciales,bancariasy compra de tierrasruralesy urbanas fueposte­


rioralafundación de lasfábricas,como parte de una tendencia altamente diversifi­
cadora.
Quedan muchos detalles por descubrir y precisar dentro de lavariada gama de
interrogantessobreelempresariadolocaly regional.Porelloesnecesarioreiteraruna
invitaciónacontinuarinvestigandorecurriendoaluso de fuentes,como corresponde
a ladignidad delconocimiento histórico.Advirtiendo, sinembargo, que eluso ade­
cuado de fuentesescondición necesaria,más no suficiente,incluidaslasversionesque
leprofesan un abierto o velado culto alempirismo. Como en todos los campos de
investigaciónhistórica,esnecesariodescribir,analizar,teneruna visión de conjunto
y poder construirlatrama de lasrelacionesde losempresarios con su entorno.

Fuentes

Archivo de laCámara de Comercio Cali.


Archivo Histórico Municipal de Cali.
Boletín de EstadísticaMunicipal.
Contraloría General de laRepública (1945):Primer Censo Industrialde Colombia.
Notarías Primeras, Segunda yTercera de Cali.
Periódico El Día de Cali.
Periódico El País de Cali.
Periódico Relato de Cali.
Revista Cali Viejo de Cali.

[211]

También podría gustarte