Está en la página 1de 65

EPET Nº20

CUADERNILLO
DE GEOGRAFIA
PRIMER AÑO
AÑO 2019

Cursos: 1º 1º - 1º 2- 1º 3º - 1º 4º- 1º 5º - 1º 6º
Alumno/a:……………………………………………Curso:……………
Profesor/a;……………………………………………………………..
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20

EPET Nº 20
Programa de Geografía 2019
PRIMER AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Unidad 1. “El espacio geográfico: relación sociedad- naturaleza. La tierra y sus
representaciones”
Geografía: ciencia social. El espacio geográfico. Relación sociedad-naturaleza. Recursos naturales. Espacio
natural y humanizado. Actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.
Representación de la superficie terrestre: Mapas. Elementos del mapa: escala cromática, gráfica y numérica.
Signos cartográficos. La red geográfica de paralelos y meridianos. Latitud. Longitud. Coordenadas
Geográficas. Otras formas de representar el espacio: Fotografías aéreas e imágenes satelitales.

Unidad 2. “La tierra”


Dinámica de la tierra: Movimientos de Rotación y Traslación. Estructura interna de la Tierra y su evolución
geológica. Teoría de la Tectónica de Placas y Deriva Continental. Relieves: Montañas, mesetas y llanuras.
Relieves emergidos y sumergidos. Procesos endógenos y exógenos. Agentes modeladores.

Unidad 3: “La Atmósfera y la Hidrósfera”


Atmósfera: tiempo meteorológico y clima. Elementos del clima. Factores modificadores del clima. Tipos de
climas: cálidos, templados y fríos. Climas mundiales.
Hidrósfera: importancia del agua como recurso. Aguas marinas. Movimientos del mar. Aguas continentales:
ríos. Elementos y régimen de los ríos.

Unidad 4: “La población en relación a la dinámica natural”


Población: Evolución. Distribución. Variables demográficas: Natalidad, Mortalidad, Migraciones. Estructura
de la población. Pirámides de población.
Observaciones: Si el tiempo lo permite se realizarán actividades vinculadas a la geografía de la Provincia del
Neuquén.

BIBLIOGRAFIA
CUADERNILLO ELABORADO POR LA ASIGNATURA
CIENCIAS SOCIALES 1º. En construcción. Editorial Mandioca. Año 2012
GEOGRAFÍA 1. Ambientes. Espacios urbanos y rurales. Editorial Santillana. 2012
GEOGRAFÍA 1. GEOGRAFÍA GENERAL. Lorenzini y otros. A Z editora.
GEOGRAFIA 1. La diversidad ambiental en el mundo. Editorial Doce Orcas. S.a. 2008.
GEOGRAFIA 2. LOGONAUTAS. Editorial Puerto de palos. 2011.
GEOGRAFÍA GENERAL 1. Bertoncello y otros. Santillana.
NATURALEZA, SOCIEDADES Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS. Balmaceda y otros. A Z editora
NEUQUÉN PARA CHICOS Y GRANDES. Winderbaum, Silvio. Ediciones Pido la palabra. 2005.
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20

PAUTAS DE TRABAJO 2019


GEOGRAFIA

Estudiar en forma responsable y continua y cada vez que la profesora lo indique.


Mantener la carpeta completa, prolija y ordenada.
Presentar los trabajos prácticos el día acordado y de la forma señalada por la profesora.
Respetar a la docente, a sus compañeros y a todo el personal del establecimiento.
Asistir a todas las evaluaciones escritas. En caso de inasistencia, deberá concurrir a la escuela el padre,
madre o tutor o presentar certificado médico para justificar la falta; de lo contrario la evaluación quedará
desaprobada.
Cada vez que se falte a clases pedir las tareas realizadas.
Mantener silenciado el celular y no hacer uso del mismo durante la clase. En caso contrario, se le retirará
durante el horario de clase y se devolverá al finalizar el mismo. Padres y directivos serán notificados ante
actitudes reiterativas.
Concurrir a clases con el CUADERNILLO de la asignatura

CONDICIONES DE ACREDITACION

Entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados ya sean grupales o individuales y aprobación
de los mismos con una nota igual o superior a 7 (siete).
Aprobación de las evaluaciones escritas y orales con una nota igual o superior a 7 (siete).
Uso de vocabulario especifico de la materia
Participación en clases.
Carpeta completa, prolija y ordenada.
Asistencia a clases.
Buen comportamiento y respeto por las pautas de convivencia dentro y fuera del aula.

…………………………………………………………………………….
Firma padre, madre o tutor
FOTOGRAFIAS AEREAS
REPRESENTACIONES PLANOS Título, Escalas
CIENCIA SOCIAL CARTAS Rosa de los vientos
IMÁGENES SATELITALES MAPAS ELEMENTOS Mapa de situac.
Es una Tiene diferentes Relativa
Referencias
OBJETO DE el ESPACIO
GEOGRAFIA ESTUDIO GEOGRÁFICO COMPLEJA
Tiene
tiene como
GEOLOGIA Surge de la
CARTOGRAFIA DINÁMICA
CIENCIAS RELACION ENTRE LA
CLIMATOLOGIA
HISTORIA AUXILIARES
CONFLICTIVA
SOCIEDAD NATURALEZA
MAPA, Es un provee Pueden tener Borde de subducción
IMÁGENES Borde expansión
CONJUNTO DE RECURSOS RENOVABLE
SATELITALES,
HERRAMIENTAS INDIVIDUOS NATURALES
Placas Borde transformante
PIRAMIDES DE
POBLACION
ORGANIZADOS
NO RENOVABLE tectónica
tiene
s
Dados PERPETUOS DERIVA
SATISFACER CONTINENTAL
por las
NECESIDADES POTENCIALES
EVOLUCIÓN BASICAS
PROCESOS
A través de Montañas ENDOGENOS
ACTIVIDADES BASES Mesetas
POBLACION RELIEVE
ECONOMICAS NATURALES Llanuras PROCESOS
Pueden ser EXOGENOS
tiene Pueden ser Producto
de
ESTRUCTURA DINAMICA AGRICULTURA PRIMARIA
S ELEMENTOS
INDUSTRIA
Pueden Cálidos
SECUNDARIA ser Templados
Natalidad/ ATMOSFERA
Sexo y edad COMERCIO SPRIMARIAS CLIMA Fríos
Mortalidad
FACTORES
Migraciones/
Inmigracione
Y SERVICIOS TERCIARIAS
= Troposfera
TIEMPO
s
Se representa con

PIRAMIDES DE POBLACION Arreicas


HIDROGRAFIA Cuencas
Endorreicas
hidrográficas
Exorreicas
Expansiva
Estacionaria
Regresiva
UNIDAD N° 1 El espacio Geográfico: relación
sociedad-naturaleza. La tierra y sus representaciones

La Geografía como ciencia social.


Objeto de estudio de la Geografía.
Herramientas y Ciencias Auxiliares.

La geografía es una ciencia social que estudia al espacio geográfico. El espacio geográfico es el
resultado de la interrelación entre la sociedad y la naturaleza.
La NATURALEZA está formada por todos los aspectos naturales que conocemos, como los ríos, lagos,
mares, climas, biomas, seres animales y vegetales, relieves, placas tectónicas, etc. Esta naturaleza es
como un escenario sobre el cual “actúan” las personas de una sociedad.
La SOCIEDAD utiliza a la naturaleza, la aprovecha para satisfacer sus necesidades. Al aprovechar la
naturaleza esta es modificada, transformada y cuando se modifica se convierte en un ESPACIO
GEOGRÁFICO.
Podemos decir, que el espacio geográfico es una segunda naturaleza, es decir, que se forma cuando
la sociedad valora y usa una naturaleza y la transforma. El espacio geográfico es una naturaleza
modificada por la sociedad.
Entonces, para aclarar, la geografía es mucho más que memorizar los nombres de capitales y países
o saber cuan largos o donde desembocan los ríos más importantes. La geografía es una disciplina útil
para explicar muchas de las cosas que pasan en nuestra sociedad, nos permite conocer el lugar en el
que vivimos (y otros lugares también) y nos permite entender por qué ese lugar es así y no de otra
manera.
De esta forma, la geografía estudia, por una parte todo lo referido al “escenario natural” y, por otro
lado, los “actores sociales”. Para poder hacerlo, la geografía necesita apoyarse en ciencias
auxiliares, es decir, en ciencias que ayudan a estudiar al espacio geográfico. Algunas de estas
ciencias son la biología, climatología (estudia los climas), la cartografía (estudia y elabora los mapas),
la geología (estudia los elementos que forman a las rocas y suelos), la historia, la sociología, la
política, la economía, entre otras.
Además de esas ciencias auxiliares, para estudiar el espacio geográfico, la geografía necesita utilizar
ciertas herramientas como por ejemplo: el mapa, el globo terráqueo, las imágenes satelitales, las
fotografías aéreas, las pirámides de población, los climogramas (gráficos que estudian el clima de un
lugar), etc.
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20

La geografía como ciencia social: RELACION SOCIEDAD-


NATURALEZA y OBJETO DE ESTUDIO

La relación entre la sociedad y la naturaleza constituye el centro de interés de la geografía.


Esta relación es COMPLEJA por la multiplicidad de elementos que en ella intervienen, es

DINÁMICA, porque tanto las sociedades como las condiciones naturales se hallan en

permanente transformación y también es CONFLICTIVA: las problemáticas ambientales y las


luchas entre actores sociales por la dominación de algunos recursos naturales son una muestra de
ello.

La relación sociedad-naturaleza es COMPLEJA


porque incluyen numerosos elementos:

SOCIALES: la sociedad con diferentes NATURALES: relieve,


actores sociales con intereses clima, hidrografía,
particulares (Estado, empresas, flora, fauna:
organizaciones, ciudadanos, etc.) RECURSOS
factores políticos, económicos y NATURALES
culturales (costumbres, ideas, etc)

La relación sociedad-naturaleza es DINÁMICA porque las sociedades, en


cada época histórica, han transformado el medio natural de diferentes
maneras para obtener los elementos necesarios para subsistir.

El CONFLICTO entre la sociedad y la naturaleza se da cuando diferentes


actores sociales poseen distintos intereses sobre los RECURSOS
NATURALES.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente podemos definir el objeto de estudio de


la geografía: el espacio geográfico. Este, que es producto de la relación entre la sociedad y la
naturaleza construida históricamente y se va modificando permanentemente, ya que las sociedades
cambian en el tiempo y las condiciones naturales también. En esta nueva geografía el papel de la
sociedad es clave, ya que modifica, decide, controla y comanda el proceso de organización
territorial.
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20

PAISAJE NATURAL Y
PAISAJE HUMANIZADO

El paisaje es la apariencia visible del espacio, es todo lo que vemos con nuestros
ojos. Los paisajes muestran distintas formas de organización del territorio, en ellos
se pueden distinguir elementos naturales y otros construidos por las sociedades.

Los paisajes pueden ser clasificados en NATURALES o HUMANIZADOS:

Los paisajes naturales son aquellos que no están modificados por


elementos introducidos por el hombre tales como cultivos, caminos,
torres de energía, etc. En la actualidad quedan muy pocos paisajes
naturales ya que la mano del hombre ha intervenido en la mayor
parte del planeta. De igual manera, existen paisajes naturales como
pueden ser los desiertos, las nieves perpetuas, fondos marinos o los
polos.

El paisaje natural se convierte en humanizado cuando la sociedad lo


modifica en beneficio propio: cambia la vegetación nativa del lugar
para plantar cultivos, desvía el curso de los ríos, crea lagos
artificiales, construye caminos, túneles en las montañas, puertos en
las costas, etc. El aspecto más visible de un paisaje humanizado es la
ciudad.

El paisaje está en permanente evolución y cambio como consecuencia de los


procesos naturales y antrópicos. Por ejemplo, en paisaje natural, se produce
erosión de las rocas, cambios en el suelo, transformaciones naturales de los cursos
de los ríos, etc. En el paisaje humanizado, las sociedades realizan cambios
constantes de infraestructura, construcción de nuevas vías de comunicación, etc.
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20

Relación Sociedad – Naturaleza:


Los RECURSOS NATURALES.

Los relieves, entre los que se destacan tres principales formas de relieve: las cordilleras, las mesetas y las
llanuras (litósfera); los tipos de clima que existen en nuestro continente y en el mundo (atmósfera); los ríos,
lagos, lagunas y mares (hidrósfera) y los diferentes tipos de biomas, entre lo que se incluyen formas de vida
animal y vegetal (biósfera), todos juntos constituyen o se denominan elementos naturales. Es así que los
elementos naturales son todos aquellos elementos que ofrece la naturaleza.
Cuando los elementos naturales o los elementos de la naturaleza son valorados y utilizados por la sociedad para
satisfacer sus necesidades, se transforman en recursos naturales. Cuando se dice que deben ser valorados
para convertirse en recursos, significa que la sociedad les da un valor, una función. Se puede decir entonces,
que la sociedad cumple un papel muy importante en la formación de los recursos naturales. Y, de esta forma,
podríamos pensar que si la sociedad no necesita determinado elemento natural, este se queda en la naturaleza,
no tiene una función, no es utilizado y así, no se convierte en recurso natural.

Pensemos en un ejemplo, el PETRÓLEO, ¿hace cuánto que existe?


¿El petróleo apareció en el subsuelo hace algunos años? ¿O fue
valorado hace algunos años? Veamos, el petróleo es un hidrocarburo
que se halla en el subsuelo y que se ha ido formando hace
muchísimos años, hace cientos de millones de años, pero antes la
sociedad no lo valoraba porque utilizaba otro elemento natural como
combustible: el carbón.

Cuando la sociedad descubre que el petróleo puede ser utilizado para


la fabricación de combustible (le da una función), deja de ser un
elemento natural y se convierte en un recurso natural. Entonces, un
elemento natural no es lo mismo que un recurso, porque para que el
elemento de la naturaleza se convierta en un recurso natural, la
sociedad debe valorarlo y utilizarlo.

Se puede decir, de esta forma, que los recursos naturales varían en el tiempo y de una sociedad a otra. Por
ejemplo, la leña es un recurso natural muy importante para ciertas sociedades (fundamentalmente las rurales)
ya que es utilizada para calefaccionarse y para cocinar. Se convierte es un recurso natural importante para estas
sociedades. Sin embargo, para otras sociedades, como las urbanas, no es un recurso natural tan importante ya
que allí se utiliza el gas como combustible.
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20

Nombre y apellido:……………………………..

ESCALAS Y REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS


ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1- ¿Qué es la escala? ¿Qué tipos de escalas hay? DIBUJALAS


2- Observa el mapa de la confluencia de Rio Negro y Neuquén y realiza las siguientes actividades:
a- Coloca un título al
mapa.
b- Marca con color los
tipos de escala que
aparecen en el mapa.
c- Observa la escala
numérica y establece la
relación proporcional
entre la distancia real y
la distancia
representada en el
mapa.
d- Elegí dos puntos en el
mapa y traza una línea
entre los dos puntos.
Con la ayuda de una
regla medí la distancia
en cm siguiendo el
recorrido de la línea.
Utilizando la escala
grafica calcula cual es la distancia real en km entre esos dos puntos.
e- ¿Qué otros elementos para la lectura de un mapa podes identificar? Marcarlos en el mapa.

El nivel de detalle de las representaciones cartográficas

1- Construir un cuadro con las principales características de los mapas, fotografías aéreas e imágenes
satelitales.
2- Completa las siguientes frases con las palabras: MAPA PLANISFERIO, MAPA DE ARGENTINA,
PLANO DE LA CIUDAD DE NEUQUEN, BAJO, MEDIO, ALTO
 Para localizar la escuela en la ciudad de Neuquén sería necesario utilizar un ………………… …… Ya
que el nivel de detalle es………………………….
 Para poder localizar todos los países que hay en el mundo sería necesario utilizar un ………… …. Ya
que el nivel de detalle es……………………….
 Para poder ver los principales ríos de nuestro país sería necesario utilizar un ……………………… ya
que posee un nivel de detalle es …………………………………
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20

ACTIVIDADES PARA HORAS LIBRES


ACTIVIDAD N°1

ACTIVIDAD N°2
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA PRIMER AñO EPET N° 20

ACTIVIDAD N° 3

- En esta sopa de letras encuentra algunos nombres de ciudades de Argentina. Luego, resuelve las consignas:

V B A H I A B L A N C A

I Q Y X C Z A Ñ P T U Y

E S A N J U A N I O T F

D F P T T L H R S U R O

M G C L O R I N D A A L

A S Ñ Z X N M P P R L A

W A L K P A R A N A C V

K N E U Q U E N I W O A

L T U E R T H R S S S R

L A R I O J A A B O S R

V F B N M Y H S V N I I

R E S I S T E N C I A A

Consignas:

a- Localizar cada una de estas ciudades en un mapa de Argentina.


b- ¿En qué provincia se encuentra cada una de estas ciudades?
c- ¿Cuáles de estas ciudades está más al norte?
d- ¿Cuál es la que se encuentra más al sur?
e- ¿En cuál de ellas crees que el invierno es más frío?

También podría gustarte