Está en la página 1de 9

GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO

Primer grado de educación secundaria

SECUENCIA DIDÁCTICA

Junio 2013
Bloque II: Diversidad natural de la Tierra
Eje temático: Componentes naturales
Competencia geográfica que se favorece: Valoración de la diversidad natural
Aprendizaje esperado: Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el
mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra.
Contenidos:
 Dinámica de las capas internas de la Tierra.
 Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas.
 Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra.
 Sismicidad y vulcanismo en México.
Situación Didáctica: Se espera un gran sismo en México.
Conflicto Cognitivo: ¿ Saben por qué ocurren los sismos en México y en el mundo?

Conceptos: Relación de las placas tectónicas de la Tierra con la distribución de las


regiones sísmicas y volcánicas del planeta.
Habilidades: Análisis de la relación entre las placas tectónicas de la Tierra y la
distribución de regiones sísmicas y volcánicas en la superficie terrestre.
Actitudes: Adquirir conciencia del espacio a partir de la relación que tiene la dinámica
interna de la Tierra con la distribución de placas tectónicas, regiones sísmicas y regiones
volcánicas.

Tiempo de desarrollo: 5 sesiones de 50 minutos

Recursos y materiales didácticos:


Docente Alumno
 Esquemas (dibujados, impresos, tipo posters) o  3 planisferios tamaño carta
imágenes –si se cuenta con el recurso pueden  2 mapas de México tamaño carta
ser proyectadas por computadora- de la  2 planisferios tamaño mural (para
regiones sísmicas y volcánicas)
estructura interna de la Tierra y la dinámica de
 1 mapa tamaño mural de México (para
la astenosfera. regiones sísmicas y volcánicas)
 Planisferios y mapas de México tamaño mural,  Hojas blancas
impresos o electrónicos.  Lápiz y goma
 Video en YouTube: Terremoto 1985 Ciudad de  Colores
México: www.youtube.com/watch?  Tijeras
v=6oS4GEVbcnY  Pegamento
 Lectura: Rumor de un gran sismo en México
disponible en:
http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosGra
ls/RUMOR_SISMO_MARZO_201011.pdf

Notas:
 Puede considerar la incorporación de imágenes proyectadas por computadora.
 Como apoyo, la lectura Rumor de un gran sismo en México, se presenta al final con
la intención de facilitar el trabajo docente.

INICIO

Con la intención de involucrar a los alumnos en el desarrollo de la sesión y conocer qué


saben en relación con el aprendizaje esperado, puede realizar una lluvia de ideas, un
cuestionario u otra dinámica, donde se recuperen los conocimientos de los alumnos en
relación a la dinámica interna de la Tierra, los sismos y los volcanes. Con preguntas
como: ¿Han sentido un sismo recientemente?, ¿Dónde estaban cuando ocurrió?, ¿Qué
es lo que sintieron?, ¿Cómo reaccionaron? ¿Saben por qué ocurren los sismos?
Posteriormente, platíqueles alguna experiencia personal en relación con los sismos,
puede mencionar un terremoto de gran intensidad ocurrido recientemente. De ser posible,
proyecte el video Terremoto de 1985 ocurrido en México que se encuentra en:
www.youtube.com/watch?v=6oS4GEVbcnY.
A continuación, y con la intención de recuperar lo aprendido por los alumnos en primaria,
dibuje en el pizarrón un esquema sencillo de la estructura interna de la Tierra y divídalo en
tres segmentos que representen el núcleo, manto y corteza, y pregunte qué nombres
recibe cada uno de los segmentos.
Ejemplo:
Corteza terrestre

Manto

Núcleo

Pida que dibujen el esquema en su cuaderno y anoten el nombre de cada una de las
capas internas de la Tierra. Lo pueden iluminar de la siguiente manera: de color rojo, el
núcleo; naranja el manto y café la corteza.

DESARROLLO

Dinámica de las capas internas de la Tierra


Presente a los alumnos un nuevo esquema de la estructura interna de la Tierra
(proyectado por computadora, en un póster o bien dibujado por usted), con la
incorporación de las subdivisiones de las capas principales de la estructura interna:
núcleo, dividido en interno y externo; manto, dividido en inferior y superior; la astenosfera,
y la corteza terrestre (si es posible, diferenciada en continental y oceánica). Se
recomienda incluir además el espesor en kilómetros, como muestra el siguiente ejemplo:

Es importante resaltar la ubicación de la astenosfera, debido a qué su dinámica se


relaciona directamente con la distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de la
Tierra.

Con base en los siguientes puntos explique el esquema:


1. Resaltar las subdivisiones del núcleo, manto y corteza.
- Puede comentar con sus alumnos que para conocer y determinar las capas
internas de la Tierra, se ha recurrido a métodos indirectos, principalmente a partir
del de ondas sísmicas o método sísmico, el cual consiste en estudiar los cambios
que presenta la trayectoria y velocidad de la onda, al desplazarse por diferentes
estratos rocosos del interior al exterior de la Tierra.
- Recuperar la importancia de las subdivisiones de las capas internas de la Tierra
para distinguir las características del manto superior, que incide directamente en la
distribución de regiones sísmicas y volcánicas.
2. Caracterizar la capa llamada “astenosfera”.
- Explique, que es una capa semilíquida (se compone principalmente por magma o
roca fundida) que se localiza entre el manto superior y la corteza.
- La corteza terrestre se encuentra sobre esta capa, lo que origina que los
movimientos del magma genere reacomodos en la corteza.
- El magma o roca fundida se encuentra sometido a presiones y temperaturas muy
elevadas, lo que genera movimientos circulares que se desplazan de mayor a
menor temperatura.
- Estos movimientos del magma inciden directamente en la dirección del movimiento
o desplazamiento de las placas tectónicas.
Pida que dibujen el nuevo esquema en su cuaderno, lo comparen con el anterior y anoten
las diferencias que observan. Puede plantearles una serie de preguntas breves con la
intención de guiar a los alumnos y tener referentes para evaluar de manera continua la
construcción de sus aprendizajes:
 ¿Cuál es la principal diferencia que observas entre los dos esquemas?
 ¿Cómo se llama la capa que se localiza entre el manto y la corteza? Menciona su
principal característica.
 ¿Por qué se mueve la corteza?
Después de que los alumnos han comprendido la estructura interna de la Tierra, con la
ayuda de un nuevo esquema (proyectado por computadora, poster o dibujado por usted
mismo en el pizarrón), ilustre la dinámica de la astenosfera.
Ejemplo:

ZONA DE SUBDUCCIÓN PLACA OCEÁNICA

PLACA CONTINENTAL DORSAL OCEÁNICA

DIRECCIÓN DEL
MOVIMIENTO DE LA PLACA
OCEÁNICA EN RELACIÓN
CON LOS MOVIMIENTOS
CONVECTIVOS DEL MAGMA

SALIDA DEL MAGMA


MOVIMIENTOS ASTENOSFERA HACIA LA SUPERFICE
CONVECTIVOS DEL MAGMA

A continuación explique el esquema a los alumnos considerando los siguientes puntos:


1. Los movimientos convectivos del magma en la astenosfera y su relación con el
movimiento de las placas tectónicas.
- Los movimientos del magma son circulares y se desplazan de mayor a menor
temperatura (+T a –T), es decir, del interior hacia el exterior.
- Según la dirección de los movimientos convectivos, la placa oceánica se desplaza
con esa trayectoria (recordar que la corteza se encuentra sobre ella).
2. Dorsal oceánica y zona de subducción.
- En el fondo del océano existen fallas o fracturas por donde el magma emerge a la
superficie, debido a las bajas temperaturas del fondo de los océanos, el magma se
enfría dando lugar a la formación de cadenas montañosas llamadas dorsales.
También es el lugar donde se crea nueva corteza.
- La zona de subducción es el lugar donde una placa se desliza por debajo de otra
placa, dando origen a las zonas sísmicas y volcánicas. También es el lugar donde
se transforma la corteza en magma.
3. Fenómenos que ocurren en la corteza terrestre relacionados con la zona de
subducción: vulcanismo y sismicidad.
- En los límites de las placas –zona de subducción– se presenta alta actividad
sísmica y volcánica.
4. Placas tectónicas.
- Analice con sus alumnos que la corteza terrestre se encuentra fragmentada en
grandes bloques llamados placas tectónicas y en sus límites se localizan las
dorsales y las zonas de subducción.

Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas.


Al finalizar la explicación pida que recorten los continentes de uno de sus planisferios y
después unan los contornos de estos, los peguen en una hoja blanca y analicen si existen
coincidencias o similitudes en los contornos continentales. Esta actividad se sugiere con
la finalidad de que el alumno visualice la corteza de la Tierra como un “rompecabezas”
que se encuentra en constante movimiento.
Con apoyo de información en diversas fuentes, como internet, libros, revistas y videos, se
puede comentar lo más representativo de la teoría de la “Tectónica de placas” para
fortalecer la comprensión de los movimientos de las placas tectónicas.
A continuación muestre a los alumnos un planisferio tamaño mural, donde localicen las
placas tectónicas y pida que las representen en uno de sus planisferios tamaño carta,
identificando cada una con un color diferente. Asimismo, analicen hacia dónde se
mueven, qué continentes, subcontinentes, océanos o países se encuentran en los límites
de cada placa, e incluso la relación del nombre de cada placa tectónica con el lugar donde
se localiza en la superficie terrestre.
Ejemplo:
Nota: Las flechas indican la dirección en la que se mueven las placas tectónicas.

Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra y su relación con los límites de


las placas.
Ahora, con el apoyo de un nuevo planisferio tamaño mural guíe a los alumnos para que
realicen lo siguiente:
1. En el planisferio sobre el que localizaron y representaron las placas tectónicas,
localicen las regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra.
2. Comenten en grupo las razones por las que en estos espacios se genera la mayor
actividad sísmica y volcánica.

Tome como
referente el mapa
que se muestra,
para generar el
propio.

Sismicidad y vulcanismo en México


Retome los conceptos: placas tectónicas y zonas de subducción. Pida a sus alumnos que
las definan con sus propias palabras y expliquen su relación con la sismicidad y
vulcanismo, así como sus características en el territorio nacional. A continuación dibuje o
proyecte un esquema de la zona de subducción de la Placa de Cocos.
Ejemplo: ZONA DE SUBDUCCIÓN

OCÉANO PACÍFICO

DIRECCIÓN DEL
DESLIZAMIENTO DE LA COSTAS DE MÉXICO
PLACA DE COCOS (Chiapas, Oaxaca,
Guerrero, Michoacán,
Colima y Jalisco.)

Explique a sus alumnos los siguientes puntos:


 El desplazamiento de la Placa de Cocos es en dirección hacia la Placa
Norteamericana, donde se localiza nuestro país.
 Debido al desplazamiento, la Placa de Cocos se desliza por debajo de la Placa
Norteamericana propiciando una zona de subducción donde se transforma la
corteza terrestre.
Debido a que la zona de subducción es una zona límite entre dos placas tectónicas
(Cocos y Norteamericana) se encuentran regiones sísmicas y volcánicas en el territorio
nacional. Posteriormente, con el apoyo de un mapa tamaño mural (proyectado o físico) de
México, identifique y delimite las placas tectónicas que afectan a México, las zonas
sísmicas y volcánicas que se distribuyen en el territorio nacional y pida a sus alumnos que
las representen en un mapa tamaño carta del país.
Ejemplo para localización de las placas tectónicas del territorio nacional:

CIERRE
Para finalizar con una reflexión y favorecer el logro del aprendizaje esperado, consulte e
imprima la información relacionada con los rumores de que un gran sismo ocurrirá en
México que se encuentra publicada en el página del CENAPRED (Centro Nacional de
Prevención de Desastres), en la siguiente dirección:
http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosGrals/RUMOR_SISMO_MARZO_201011.pdf
Si no es posible que cada alumno tenga una copia, usted léalo a todo el grupo y a
continuación propicie la reflexión con sus alumnos. Organice un debate grupal en el que
los alumnos, a partir de lo aprendido, comenten por qué es falso el rumor de un gran
sismo. Será importante que las participaciones de los alumnos se encuentren
fundamentadas en la relación de la dinámica interna de la Tierra con las placas tectónicas
y la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México.

Evaluación
La evaluación deberá considerarse desde las actividades iniciales de la secuencia
didáctica y hasta su cierre; por lo que es importante que observe y escuche a los
alumnos, ya que en sus participaciones durante la clase, así como en sus trabajos, se
podrá dar cuenta si fueron capaces de:
 Describir la dinámica de las capas internas de la Tierra.
 Localizar en mapas las placas tectónicas de la Tierra.
 Representar en mapas la distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de la
Tierra.
 Mencionar las características de la sismicidad y del vulcanismo.
 Describir la relación que existe entre las placas tectónicas de la Tierra con la
distribución de regiones sísmicas y volcánicas.

Productos
- Esquemas de la estructura interna de la Tierra
- Esquema de la astenosfera
- Mapa de continentes unidos
- Planisferio de Placas Tectónicas
- Planisferio de Regiones sísmicas y volcánicas del mundo
- Esquema de la dinámica de la Placa de Cocos.
- Mapa de regiones sísmicas y volcánicas de México

Nota: Todos los mapas deben llevar título y simbología.


Lectura adjunta:
COMENTARIOS DEL CENAPRED
ACERCA DEL RUMOR DE UN GRAN SISMO EN MÉXICO

Ante la inquietud que se ha manifestado con respecto a la posible ocurrencia de un gran


sismo, el CENAPRED comunica lo siguiente:
Las supuestas predicciones acerca de grandes temblores son recurrentes.
Frecuentemente se tiene conocimiento de afirmaciones de este tipo, las cuales finalmente
resultan estar apartadas de la realidad ya que el supuesto temblor que se predice, no
ocurre. Un caso reciente de ese tipo se dio en noviembre de 2005, cuando aprovechando
la facilidad que da el correo electrónico se divulgó rápidamente el rumor de un gran
temblor en Puerto Vallarta. Inicialmente no se precisó la fecha ni el área del epicentro;
posteriormente se afirmó que éste se ubicaría cerca de Puerto Vallarta y que el evento
ocurrirá “el miércoles”. Cabe afirmar que, hasta el día de hoy, NINGUNA institución o
persona ha logrado establecer un procedimiento confiable para predecir temblores, en
ningún país, pese a que algunos investigadores le han dedicado esfuerzos y recursos
considerables. Los huracanes y las erupciones volcánicas mayores son fenómenos
relativamente predecibles si se tiene un monitoreo constante y detallado. En el caso de
los temblores no es así. México es un país con alta sismicidad, la que se manifiesta
especialmente a lo largo de la costa del Pacífico. De manera particular, desde hace
aproximadamente dos décadas, se identificó a la costa del estado de Guerrero como una
zona con alto potencial, donde se podría generar uno o varios temblores de magnitud
considerable, como sucedió a principios del siglo pasado. No obstante, no es posible
determinar razonablemente la fecha de ocurrencia, la ubicación del epicentro y la
magnitud de un temblor en esa o cualquier otra zona. Considerando la frecuencia con que
ocurren, su distribución geográfica y el tamaño de los temblores en México, entre otros
aspectos técnicos, los ingenieros mexicanos han elaborado reglamentos de construcción
para hacer y/o mantener más seguras nuestras edificaciones. Asimismo, se han
desarrollado y divulgado por parte de las autoridades de Protección Civil, las medidas de
seguridad que se deben aplicar Antes, Durante y Después en coordinación con las
brigadas de protección civil a nivel estatal, municipal, institucional, etc. De tal manera, lo
correcto es estar prevenidos e informados siempre. El hecho de que en algún lugar se
realicen simulacros ante la posibilidad de que tiemble en cualquier momento, no debe ser
interpretado como señal de que un fenómeno tal es inminente. Más bien, dicha acción
debe convertirse en práctica usual como parte de nuestra cultura de Protección Civil. Se
sugiere consultar la sección de Publicaciones en nuestra página de internet
(www.cenapred.unam.mx). Allí se tienen, entre otros productos el fascículo un folleto y
una historieta sobre sismos, una cartilla para el refuerzo de la vivienda rural y la Guía de
Prevención, documento que orienta con respecto a las medidas más adecuadas ante la
ocurrencia de diversos fenómenos, así como la sección de "Preguntas frecuentes sobre
sismos" en la página
http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo2.html, donde se aclaran
diversos aspectos sobre el tema. Se recomienda descartar toda información que no tenga
el debido sustento científico y que no provenga de una fuente bien identificada.

También podría gustarte