Está en la página 1de 103

Código SIGA:

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 1 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

PROGRAMAS TÉNICOS LABORALES

UNIDAD ACADÉMICA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Elaborada por

DIEGO NEIRA BERMUDEZ


Profesional en Relaciones Económicas Internacionales

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR
COMPETENCIAS
BOGOTÁ D.C.
2015
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 2 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

NOMBRE : ____________________________________________

C.C : ____________________________________________

PROGRAMA : ____________________________________________

JORNADA : MARTES Y MIÉRCOLES ( ) AM____ PM____

JUEVES Y VIERNES ( ) AM____ PM____

SÁBADOS ( ) AM____ PM____

DOMINGOS ( )

NOMBRE DEL DOCENTE : ________________________

CALIFICACIÓN FINAL : ________________________

FECHA 1 2 3 4
FIRMA 1 2 3 4

Sr. Docente: No firme la cartilla si no está debidamente diligenciada en


todos sus campos.

DERECHOS DEL ESTUDIANTE EN EL AULA DE CLASE


Exigir el uso de la cartilla

Exigir firma y sello de la cartilla por parte del
docente.
 Exigir sus notas al final del módulo.
NINGUNA RECLAMACIÓN SERÁ ACEPTADA SI SU CARTILLA NO ESTÁ
DILIGENCIADA EN TODOS SUS CAMPOS, CON FIRMA Y SELLO DEL
DOCENTE CORRESPONDIENTE.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 3 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

TABLA 1. PRESENTACIÓN NORMA DE COMPETENCIA


LABORAL INTERNACIONAL (SIAN) Y COLOMBIANA (SENA)
A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE ECONOMÍA I

COMPONENTE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

COMPETENCIA 210601008 Organizar la documentación teniendo en cuenta las


normas legales y de la organización
ELEMENTO 210601008. 03. Archivar documentos de acuerdo con las normas
externas e internas
CAPACIDAD 1. Comprender las actividades propias de la economía
dentro del contexto empresarial
2. Realizar ejercicios prácticos fundamentados en la teoría
de oferta y la demanda con la finalidad de determinar el
consumo y la producción del mercado
3. Identificar los principales ejemplos de empresas y su
manejo de la competencia en los diferentes mercados.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 4 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

TABLA No2 SABERES A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE


ECONOMÍA I

SABER SABER HACER SER

Principios de la ciencia Identifica el objeto Indagar a partir de la


económica principal de la economía investigación los
y su aplicación en los acontecimientos
Clases de economía y mercados, reconociendo relacionados con el
su aplicación en los los actores nacionales e proceso económico y su
mercados internacionales que aplicación en el
intervienen en el individuo, la familia y el
Política Económica desarrollo de los Estado.
Estados.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 5 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

1. Contenido
2. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................ 8
SESIÓN 1 ................................................................................................................... 10
1. ECONOMÍA ....................................................................................................... 10
1.1. Clasificación de la Economía............................................................................ 12
1.2. Microeconomía y Macroeconomía.................................................................... 13
1.3. El método de la Economía ............................................................................ 15
1.4. Política Económica ....................................................................................... 17
1.5. Escasez, elección y costos de oportunidad ..................................................... 22
1.6. Escasez y elección en una economía de una sola persona ................................ 22
1.7. Costo de oportunidad ...................................................................................... 23
1.8. Escasez y elección en una economía de dos o más personas ............ 23
1.9. SISTEMAS ECONÓMICOS ........................................................................ 25
1.10. El capitalismo ............................................................................................ 26
1.11. Características de los sistemas económicos ................................................ 28
1.12. Preguntas del sistema económico............................................................... 29
SESION 2 ................................................................................................................... 31
2. LA LEY DE LA DEMANDA ............................................................................. 31
2.1. Las preferencias de los consumidores............................................................ 32
2.2. Precio y cantidad demandada ........................................................................ 33
2.3. Análisis del Gráfico de la Demanda .............................................................. 36
2.4. Demanda Individual y demanda del mercado ............................................... 37
2.5. Factores que Determinan Cambios en la Demanda ........................................ 39
2.6. El Ingreso ..................................................................................................... 40
2.7. Los Gustos .................................................................................................... 41
2.8. El Precio de los Bienes Relacionados ............................................................ 41
2.9. Las Expectativas acerca de los Precios Futuros ............................................. 43
2.10. La Población ............................................................................................. 44
2.11. Movimiento y Desplazamiento de la curva de la Demanda ........................ 46
2.12. Movimiento sobre la Curva de Demanda ................................................... 46
2.13. Desplazamiento de la Curva de Demanda .................................................. 47
2.14. Elasticidad Precio de la Demanda .............................................................. 49
2.14. Cálculo de la elasticidad-precio de la demanda en un punto ....................... 49
2.15. Clases de la Elasticidad ............................................................................. 50
2.16. La Utilidad ................................................................................................ 52
2.17. Ley de la utilidad marginal decreciente ...................................................... 53
2.18. Medición de la Utilidad ............................................................................. 54
2.19. Unidades de utilidad .................................................................................. 54
2.20. Fórmulas para hallar las Utilidades ............................................................ 55
SESION 3 ................................................................................................................... 57
3. OFERTA DEL MERCADO ................................................................................ 57
3.1. Precio y Cantidad ofrecida ............................................................................ 58
3.2. Análisis del Gráfico de la Oferta ................................................................... 60
3.3. Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes ................................ 61
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 6 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

3.4. Oferta Individual - Ley de Oferta - Oferta de Mercado ...................... 62


3.5. Factores que Determinan Cambios en la Oferta................................ 64
3.6. El Precio de los Insumos Utilizados en la Producción ................................... 64
3.7. Precio de los Bienes Relacionados ................................................................ 64
3.8. Cantidad de Empresas Oferentes del Bien ..................................................... 66
3.9. La Tecnología ............................................................................................... 66
3.10. Movimiento sobre la Curva de Oferta............................................... 67
3.11. Desplazamiento de la Curva de Oferta ............................................. 68
3.12. Elasticidad Precio de la Oferta .......................................................... 70
3.13. Clases de Elasticidad - Precio de la Oferta ................................................. 72
3.14. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO ......................................................... 75
3.15. La Transición al Equilibrio.................................................................. 81
3.16. Cambios en la Oferta y la Demanda: Análisis Conjunto ............................. 82
3.17. Desplazamientos de la curva de oferta ....................................................... 82
3.18. Desplazamientos de la demanda ................................................................ 83
SESION 4 ................................................................................................................... 85
4. ESTRUCTURA DEL MERCADO ...................................................................... 85
4.1. Competencia Perfecta ................................................................................... 87
4.2. Competencia Imperfecta ............................................................................... 90
4.3. Monopolio .................................................................................................... 90
4.4. El Monopolio Puro........................................................................................ 92
4.5. Regulación del Mercado Monopolio Puro ..................................................... 93
4.6. La competencia monopolista ......................................................................... 94
4.7. Características de la Competencia Monopolista ............................................. 95
4.8. Oligopolio..................................................................................................... 96
4.9. Características del Oligopolio ....................................................................... 97
4.10. El duopolio ................................................................................................ 99
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 102
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 7 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

INTRODUCCIÓN

Los programas técnicos Laborales ofertados por la Corporación Iberoamericana


de Estudios CIES se fundamentan en las Normas de Competencia Laboral
(SCIAN) y colombianas (SENA); el componente Economía I pretende desarrollar
conocimientos básicos que permitan el acompañamiento en los procesos
empresariales y la visión en la creación de nuevas empresas

El componente Economía I en la primera sesión, aborda la fundamentación de


los principios económicos dando a conocer la importancia dentro de las ciencias
sociales y su aplicación en el contexto diario junto con su desarrollo en el campo
empresarial, se maneja una fundamentación para que de esta manera el
estudiante reconozca los hechos económicos como parte de su contexto y de su
vida diaria.

En la primera sesión es importante que el estudiante del programa Técnico


Laboral por Competencias, desarrolle el contexto económico a partir de las
definiciones de la economía, su clasificación y su actuación en el proceso
empresarial. Frente a esto se desarrollan las habilidades basadas en los hechos
económicos que permiten que el estudiante profundice en los cambios
económicos de las empresas, el diseño de las políticas estatales y la integración
individuo – empresa – Estado como direccionamiento hacía la microeconomía
que será el tema de profundización en las siguientes sesiones.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 8 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

2. DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETIVO

Identificar las características de la Economía a partir de su definición y su


aplicación en el contexto empresarial como herramienta de los procesos
administrativos.

JUSTIFICACIÓN.

La teoría económica desde sus inicios se ha desarrollado en el contexto


empresarial como forma de organización y planeación en los diferentes
mercados, lo cual permite que el hombre desarrolle habilidades para
contextualizar su realidad en el campo de mediciones cualitativas y
cuantitativas, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas a partir del
aprovechamiento de los recursos que se tienen. Con esto, la ciencia social a
partir de los procesos económicos, se ha convertido en una de las
herramientas fundamentales en el campo administrativo pues ha permitido el
desarrollo del individuo como centro del problema social y económico.

En el proceso histórico de la economía se ha generado una clasificación


fundamentada en los niveles de competencia en los que se pueda profundizar,
esto con el fin de sectorizar y especializar los factores que afectan a una
población, a un individuo o a un país y de esta manera saber cómo se puede
intervenir a través de la conexión que se maneja con las demás áreas
administrativas y sociales, especialmente en la política y la normatividad que
esto implica.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 9 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

METODOLOGÍA.

El desarrollo metodológico que se utilizará es de teórico – práctico con el fin


que el estudiante pueda desarrollar y aplicar la temática de los fundamentos
económicos dentro de su entorno empresarial, a través de ejercicios de
reconocimiento de diferentes procesos de la formación de los espacios
económicos y su influencia en el campo empresarial, lo que permitirá afianzar
y potencializar una de las herramientas de gran aplicación en sus
conocimientos.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 10 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

SESIÓN 1
1. ECONOMÍA

“Haga una pausa y piense en un día típico de su vida. En el desayuno tal vez
comió pan horneado en una panadería, con harina producida en el Valle del
Cauca, de trigo cultivado en Nariño, y saboreo huevos de gallinas criadas en
Cundinamarca, distribuidos por una empresa transportadora de Bogotá.
Adiciono un café procedente de Antioquía con un endulzante americano que
fue importado por una agencia de carga Alemana.

Luego de clases, usted viaja hacia su casa en un vehículo coreano ensamblado


en Bogotá por una vía que fue diseñada por arquitectos paisas y con
maquinaria pesada mexicana. Hacen una parada en una gasolinera brasilera
que importa combustible americano que a la vez fue extraído de Venezuela y
que le permitirá llegar sin problemas a su vivienda.

Al llegar a su casa usted recibe una llamada de sus padres que se encuentran
de viaje en un crucero por las islas de Caribe. Esta llamada se transmite por
fibra óptica desde Aruba y la direcciona una empresa española con lo cual se
entera lo bien que la están pasando y que llegarán en 3 días aproximadamente
de nuevo al país”

Usted usa o consume todos los días un sinfín de cosas, tanto bienes como
servicios: edificios, carreteras, emisoras de radio, programas de televisión,
servicios telefónicos, agua, aceite, entre otros muchos. Es necesario reflexionar
quien fabrico todas estas cosas. Alguien decidió organizar hombres y mujeres y
materiales con el propósito de producir y distribuir. Al mismo tiempo se
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 11 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

requirieron miles de decisiones para que estos bienes llegaran y pudieran


satisfacer sus necesidades.
Frente a esto podemos definir la economía como: la ciencia social que estudia
la distribución equitativa de los bienes escasos; en donde para comprender
un poco mejor esta definición se hará un desglose de esta frase y de esta manera
será mejor entendida:

Figura 1. Definición de Economía

De esta manera se puede encontrar que la economía no es el arte de manejar


solo el dinero sino que a su vez es la correcta distribución de todos los bienes
que se encuentran escasos en la naturaleza y que para cada individuo se hacen
difíciles de adquirir.

Para que el objeto económico se pueda dar de la mejor manera, en el contexto


histórico la economía desde su aparición como ciencia se ha especializado en
sectores específicos para que la fluidez en cuanto a los bienes y servicios se
pueda hacer de la mejor manera; de esta manera la economía se clasifica de
acuerdo al segmento de estudio.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 12 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

1.1. Clasificación de la Economía

Dentro del proceso de formación, el estudiante se enfocará en diversos tipos de


economía a través del desarrollo de sus objetivos administrativos en donde los
rasgos de la economía a partir de su clasificación serán dirigidos desde tres
aspectos:

 Microeconomía: Es definida como la rama de la economía que estudia


el funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de las
unidades tomadoras de decisiones, es decir, las empresas comerciales y
las familias
 Macroeconomía: Es la rama de la economía que estudia el
comportamiento económico de los agregados (ingreso, empleo,
producción, entre otros) a la escala nacional.1
 Economía Internacional: La economía internacional estudia las
relaciones económicas entre países donde de manera particular cada
país está obligado a participar en la interrelación e intercambio de
productos para crear una economía fuerte y en constante aumento día a
día, dando al país una estabilidad mejor a medida que el país crece
también en todos sus otros aspectos tanto sociales como económicos.2

Muchos autores relacionan la economía internacional con la


macroeconomía, pero con el proceso globalizador la primera ha tomado
características específicas que le han dado lineamientos especiales para
poder definirla en una clasificación diferente.

1
Case Karl, Fair Ray. Principios de Microeconomía. 4ª Ed. México D.F. Prentice Hall, 2007. 619 p.
2
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/ecointernal.htm
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 13 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

En cuanto al estudio específico de cada una de las clases de economía, se


encuentra que cada una cumple un ciclo vital en el desarrollo, producción y
distribución de los bienes y servicios.

1.2. Microeconomía y Macroeconomía

Como lo vimos anteriormente, la microeconomía se interesa por el


funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de unidades
tomadoras de decisiones económicas, también individuales: las empresas
comerciales y las familias. La microeconomía explora las decisiones que toman
las empresas y los consumidores en forma individual. Las decisiones de las
empresas sobre qué deben producir y cuánto cobrar por sus productos, y las
decisiones de las familias sobre qué y cuánto deben comprar, ayuda a explicar
por qué la economía produce las cosas que produce.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 14 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

La macroeconomía, por su parte, contempla la economía como un todo. En lugar


de tratar de entender qué determina la producción de una solo empresa o
industria, o bien, cuales son los patrones de consumo de una sola familia o de
un grupo de ellas, la macroeconomía examina los factores que determinan la
producción o el producto nacional. La macroeconomía se ocupa del ingreso de
la familia; la macroeconomía estudia el ingreso nacional.

Mientras la microeconomía se enfoca en los precios de productos individuales y


precios relativos, la macroeconomía examina el nivel general de precios y la
rapidez o lentitud con la que suben o bajan. La microeconomía pregunta cuántas
personas fueron censadas este año en una industria determinada o en cierta
área geográfica, así como los factores que determinan la cantidad de mano de
obra que una empresa o industria va a contratar. La macroeconomía se ocupa
del empleo y el desempleo: cuántos empleos existen en la economía en conjunto
y cuántas de las personas que están dispuestas a trabajar no podrán encontrar
empleo.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 15 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Figura 3. Interacción de la Microeconomía y la Macroeconomía3

Tabla 1. Ejemplos y cuestiones microeconómicas y macroeconómicas4

1.3. El método de la Economía

En el discurso económico se plantean e intentan responder dos tipos de


preguntas: positivas y normativas. Cuando se habla de una economía positiva
se propone comprender el comportamiento de los sistemas económicos sin
emitir juicios acerca de si los resultados son buenos o malos. Se debe concretar
a describir lo que existe y señalar como funciona. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si
se cambiara el impuesto del IVA del 16% al 18%? ¿Quién se beneficiaría?
¿Quién perdería?

3
http://www.joseacontreras.net/econom/Economia/introdecon.htm
4
Case Karl, Fair Ray. Principios de Microeconomía. 4ª Ed. México D.F. Prentice Hall, 2007. 619 p.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 16 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Frente a la economía normativa, ésta examina los resultados del


comportamiento económico y pregunta si son buenos o malos y sí podrían ser
mejores. Este tipo de economía lanza juicios y recomendaciones sobre posibles
acciones que se puedan tomar. Como ejemplo: ¿Puede el Gobierno intervenir
para regular el precio de la gasolina? ¿Es necesario proteger el sector agrícola
frente a la firma de los Tratados de Libre Comercio? Frente a estas preguntas la
economía funciona a través de la normatividad y en la cotidianidad toma el
nombre de economía política.

Con respecto a la economía positiva esta se divide por lo general en economía


Descriptiva y teoría económica. La economía descriptiva hace referencia a la
recopilación de datos que describen fenómenos y hechos. Se puede tomar como
ejemplo las estadísticas macroeconómicas del Banco de la República para el
PIB en el primer trimestre de 2010. Otro ejemplo puede tomarse de los censos
elaborados por el DANE en donde se realiza la compilación de la población
colombiana en el año 2005. Este tipo de método económico es realizado a través
de investigaciones gubernamentales, agencias, ONG que determinan
cuantitativa y cualitativamente el desarrollo del proceso económico.

En cuanto a la teoría económica por su parte, intenta generalizar los datos e


interpretarlos. Es considerada como una afirmación o un conjunto de
afirmaciones conexas sobre causa y efecto, acción y reacción. De esta manera
lo que se plantea en campo teórico se aplica en la sociedad y permite que ésta
se direccione hacía un punto determinado. Como se encontrará posteriormente
tendremos la Ley de la Oferta, la Ley de la Demanda, el Punto de Equilibrio, que
en conjunto permitirán el desarrollo de los mercados y la interacción de los
consumidores y productores para ser la primera fuente de economía que se debe
estudiar.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 17 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

La mayoría de veces la teoría económica surge de la economía descriptiva como


se dijo anteriormente para dar una explicación de las cifras y de esta manera
analizar el comportamiento económico que afecta a un individuo, una empresa,
un país o sus relaciones con el entorno global.

1.4. Política Económica

La teoría económica nos ayuda a entender cómo funciona el mundo, pero la


formulación de la política económica requiere un segundo paso. Debe tener un
objetivo. ¿Qué se desea cambiar? ¿Por qué? ¿Qué está bien y qué está mal en
la operación actual del sistema? ¿Se puede mejorar?

Para la respuesta de estos interrogantes se da como resultado la aplicación de


cuatro criterios:

 Eficiencia. Es la producción de lo que la gente desea y se hace al menor


costo posible
 Equidad. Hace referencia a la justicia, pero en el campo económico esto
se logra a partir del supuesto que el pensamiento general prima sobre el
interés particular.
 Crecimiento. Se considera el incremento de la producción de una
economía
 Estabilidad. Es la situación en donde la producción es constante o va en
aumento, con baja inflación y pleno empleo de los recursos.

Frente a estos criterios se debe manejar la construcción de políticas económicas,


las cuales deben mantenerse el mayor tiempo posible para que el proceso
económico se realice de la mejor manera y lograr óptimos resultados para el
mejoramiento de la calidad de vida de los individuos en su conjunto.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 18 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Para aplicar lo anterior manejemos el siguiente ejemplo que ayudará a facilitar la


comprensión:

 Suponga que en Bogotá se estudia la posibilidad de construir un puente


que permita el mejoramiento de la movilidad en el occidente de la ciudad.
El puente se pagará mediante el recaudo de impuestos y la ciudad
obtendrá su renta a través de un impuesto sobre las ventas que se
realicen. Este puente permitirá un acceso directo entre el centro y el
occidente de la ciudad lo que permitirá disminuir tiempos en 30 minutos
aproximadamente y a la vez descongestionará el tráfico que se produce
en las horas pico (tanto en las mañanas como en las noches).

o ¿Quién saldría ganando con la construcción del puente? ¿Sería


posible medir esas ganancias? ¿Cómo?
o ¿Quién resultaría perjudicado? ¿Sería posible medir esos costos?
¿Cómo?
o ¿Cómo determinaría usted si en verdad es eficiente la construcción
del puente?
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 19 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Actividad

1. A partir de la gráfica anterior realice una explicación del funcionamiento


de este ciclo económico e indique la clase de economía a la que pertenece
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 20 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 21 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

2. En los siguientes casos indique que método de la economía se utiliza.


Justifique su respuesta.
a. Es probable que el TLC con Estados Unidos mejore la situación de la
población colombiana
b. Los altos impuestos en Colombia no permiten mejorar el nivel de vida de
la población
c. La elevación de las tarifas de peajes en la vía Bogotá – Chía es injusta
porque impondrá una carga mayor a las familias que transitan por esta y
carecen de recursos
d. Las estadísticas indican que el desempleo disminuyó a 9.2% en el mes
de agosto de 2011
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 22 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

1.5. Escasez, elección y costos de oportunidad

Como se trabajó en páginas anteriores la economía pretende en su estudio


propiciar de la mejor manera la distribución de los bienes escasos, y es a
partir de este punto en donde surge el centro de la problemática económica
la escasez.

1.6. Escasez y elección en una economía de una sola persona

Tomemos como ejemplo de economía simple a una persona soltera que vive
sola en una isla donde nadie ha estado antes. Este personaje sufrió un
accidente aéreo y cayó en una isla desierta. En este caso, el individuo y la
sociedad son la misma cosa; no hay diferencia entre lo privado y lo social.
Esto no implica que no se deban tomar decisiones pues se deben designar
todos los recursos que se encuentran en la isla, por lo que surgen los
interrogantes ¿qué debo producir, cómo y cuándo debo hacerlo?

Para esto el individuo debe decidir qué quiere producir y de esta manera da
orden a las prioridades y comienza a tomar decisiones. Luego se examinan
las posibilidades, ¿Qué hacer para satisfacer sus apetencias, en vista de las
limitaciones de la isla? En toda sociedad, no importa cuan simple o compleja
sea, la gente está restringida en lo que puede hacer. Frente al individuo que
estamos estudiando las restricciones que este tiene serían el tiempo, su
situación física, sus conocimientos, sus habilidades, los recursos y el clima
de la isla.

Frente a lo anterior encontramos que los recursos son limitados o escasos.


Es necesario decidir cómo utilizarlos mejor para satisfacer la jerarquía de sus
prioridades. Con esto, nuestro personaje buscará alimento en donde debe
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 23 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

escoger si caza o recolecta frutos, esto se da a partir de las habilidades que


posea y las preferencias que se tengan.

1.7. Costo de oportunidad

Cuando se habla de elección restringida y escasez son fundamentales para


la disciplina económica como lo mencionamos anteriormente. A partir de esto
se pueden manejar los comportamientos de un individuo como el que
estamos analizando en el numeral anterior o analizar la conducta de grandes
grupos de personas en sociedades complejas.

Con esto y en vista a la escasez de tiempo y recursos, nuestro personaje


tendrá menos tiempo para recoger crustáceos o frutas. Al mismo tiempo
ocurrirá lo mismo con la vivienda y con el alimento. Si el individuo desea estar
cómodo, podrá trabajar para construir un lugar agradable donde vivir, pero
esto exigirá quizá renunciar al alimento que podrá haber producido durante
el tiempo que le dedique a la construcción. De esta manera el costo de
oportunidad es lo que se sacrifica o aquello a lo cual se renuncia al tomar
una decisión o elegir una opción.

1.8. Escasez y elección en una economía de dos o más personas

Supongamos que otro sobreviviente del accidente aéreo aparece en la isla, le


pondremos el nombre de Diana y al primer sobreviviente Andrés. Con esto
Andrés ya no está solo, las cosas son más complejas y deben tomarse
nuevas decisiones. Es posible que Diana y Andrés tengan preferencias
distintas sobre lo que quieren producir. Tal vez no manejan los mismos
conocimientos y habilidades. Tal vez Diana sea una excelente cazadora,
mientras que Andrés tiene aptitudes para construir cosas. ¿Cómo pueden
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 24 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

repartirse el trabajo que es necesario hacer? Una vez que hayan producido
las cosas, ¿Cómo pueden repartirse o distribuir sus productos?

Con este cambio que se ha producido en la isla los factores de producción


que se venían manejando tienen una variación en cuanto a la toma de
decisiones y el saber cómo distribuirlos. Esto mismo al multiplicarlo por
millones de personas, es el objeto central de la economía que va a permitir
que se desarrolle el concepto de escases y que de esta manera los actores
económicos se pregunten ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Cuándo?

A partir de este ejemplo nos damos cuenta que los


procesos de escasez son el conjunto de toma de
decisiones que se da entre los individuos y las
sociedades con el fin de realizar una distribución
con equidad a través de los recursos que existen y
que en su mayoría con escasos.

Con esto, el problema fundamental de la economía se basa en la escasez y


la abundancia en los pueblos, lo que permite que se distribuya de la mejor
manera los recursos que se tienen. Para esto los individuos se agrupan y
desarrollan características especiales en toma de decisiones que los conlleva
a constituirse en consumidores y productores y con esto se da origen a la
microeconomía que permitirá, como se habló anteriormente las decisiones
que tomaran las familias y las empresas en su proceso económico y
productivo.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 25 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

1.9. SISTEMAS ECONÓMICOS

Un sistema económico es un mecanismo que organiza la producción,


distribución y consumo en el beneficio de una sociedad particular con el fin de
manejar una connotación articulada de partes (principios, reglas,
procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución
de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada
sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la
satisfacción de las necesidades básicas.

El sistema económico mundial es esencialmente de carácter histórico,


desarrollándose en periodos de largo plazo, y ha tenido en el pasado diversos
antecedentes, especialmente la pre-existencia de sistemas económicos
autárquicos o regionales, más o menos independientes entre sí. Dentro de un
sistema económico de naciones es importante determinar cuáles desempeñan
el papel de centro o centros, periferia y semi-periferia, de acuerdo con las
funciones que como elementos del todo desempeñan.

De acuerdo con autores como Immanuel Wallerstein, a lo largo de la historia


moderna (durante los últimos 500 años) algunas regiones o naciones
(principalmente los Países occidentales) han desempeñado un papel central,
que también puede ser explicado como predominio (económico, pero derivado
de ello, también político, cultural, tecnológico, etc.), mientras que otras se han
visto incorporadas a la dinámica del sistema como periféricas o semi-periféricas,
dependiendo de su modo y grado de interrelación con el centro o centros.

A partir de la expansión geográfica de Europa Occidental en el siglo XVI, cuyas


razones se explicarían por factores geográficos y socio-políticos de carácter
marginal desde una perspectiva global, la producción y concentración de riqueza
en los subsiguientes siglos registró una aceleración sin precedentes en otras
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 26 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

etapas de la historia en el mundo. Como resultado, para la segunda mitad del


siglo XIX existía sólo un sistema mundial, dominado más o menos por Occidente
(dentro del cual, el sistema comunista durante los dos primeros tercios del siglo
XX, constituiría sólo una “caja de resonancia”). No obstante, este papel de centro
podría estar siendo actualmente desplazado no solo en términos geográficos
nacionales o regionales, sino en términos de agentes o criterios trans-nacionales
(la llamada globalización).

1.10. El capitalismo

El capitalismo a nivel global inició con la


expansión europea en el Atlántico a fines del
Siglo XV. El “descubrimiento de América” no
fue tal, sino el resultado de proyectos de
expansión deliberados, por ejemplo, las
exploraciones portuguesas en África, la
conquista española de las Islas Canarias,
las empresas comerciales del Mediterráneo
por Venecia y Génova. España se propuso
crear un imperio a nivel mundial a partir de la ocupación de América. Pero este
proyecto falló en Europa, donde aceleró el proceso de competencia entre
distintas naciones que se opusieron al dominio católico de Carlos V. El imperio
Habsburgo gradualmente se volvió anacrónico ante el surgimiento de estas
naciones, que supieron capitalizar los beneficios del colonialismo, con lo cual
España cayó en una mera posición de intermediario de la plusvalía.

Holanda se volvió así una potencia comercial para la primera mitad del S. XVII,
pues capitalizó su posición geográfica estratégica como cruce del transporte
entre el Atlántico, el Báltico y los principales ríos de Europa Central e inició los
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 27 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

procesos de comercialización, industrialización, financiamiento e innovación


tecnológica a nivel mundial y la secularización y atomización del poder como
marco político idóneo para dichos procesos, que posteriormente fueron
retomados y acrecentados por Inglaterra y Francia, con sus respectivas
particularidades.

Hubo así varias fases de auto impulso: Capitalismo agrícola, comercial,


industrial, financiero, tecnológico. Durante el S. XVII el proceso de capitalismo
del mundo económico europeo, lanzado con la revolución de precios del S. XVI,
entró en un des-aceleramiento que permitió, sin embargo, su consolidación entre
las naciones líderes, que reaccionaron al estancamiento mediante
proteccionismo y políticas de franca competencia (Mercantilismo).

Surge entonces el Liberalismo, como ideología lanzada por estas naciones


(segunda mitad del siglo XVIII). Presupone la consolidación del capitalismo semi-
mundial del siglo XVII. La consolidación tiene como fundamento una ideología
opuesta (el Mercantilismo, o sea el protegerse de las importaciones caras y el
forzar las propias exportaciones caras, exceptuando los metales preciosos, para
mantener balanzas comerciales favorables que den fuerza al Estado en la
competencia con otras naciones). Sólo cuando los países líderes están
consolidados en este sistema, producen una ideología liberal (Adam Smith,
Ilustración, etc.) para perpetuar su ventaja competitiva (a nivel interno como
clases medias, a nivel externo como potencias hegemónicas). La Revolución
Francesa se explicaría como la rebelión de una clase económica emergente
contra un régimen considerado incapaz de competir con el rival inglés, que para
la segunda mitad del siglo XVIII comenzaría a mostrar signos de un liderazgo
económico claro a nivel global (siendo la llamada “Revolución Industrial” un signo
importante).
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 28 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

El nacimiento de Estados Unidos como potencia económica se inscribiría dentro


del proyecto capitalista de Inglaterra (no imperial, como el de España con
Hispanoamérica más de un siglo antes). Aquí habría que destacar la creación de
colonias para explotar recursos de nuevos territorios (exterminando a
poblaciones autóctonas, que no tienen lugar en el esquema), donde se asientan
europeos con mayor capacidad adquisitiva que poblaciones esclavas importadas
para permitir así, la perpetuación e intensificación de los ciclos virtuosos de
incremento en la demanda y la oferta. La independencia de los colonos ingleses
en América es política (dentro del proceso de la promoción de la ideología liberal
y las luchas en el centro entre Inglaterra y Francia) pero a nivel económico se
mantiene una interdependencia con Inglaterra, que así puede concentrar mejor
su energía política y militar en empresas coloniales en otros continentes (Asia y
África) donde puede aplicar (a diferencia de siglos anteriores) su predominio
capitalista, al acentuarse el diferencial económico entre Europa y estos
continentes (sobre todo en Asia, donde hasta el siglo XVI, el diferencial era
mínimo).

¿Cómo se explicaría la presencia de Japón en este sistema (actualmente única


potencia económica no occidental) o la gradual participación con carácter central
de otras naciones no occidentales como China?, no ha sido este tema
suficientemente analizado por los historiadores y merecería especial atención al
inicio de un nuevo siglo.

1.11. Características de los sistemas económicos

Esta sociedad pretende alcanzar determinados objetivos, cuatro de ellos son


básicos en todo sistema económico.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 29 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

 Eficacia: Se entiende el hecho de hacer un adecuado uso de los recursos


disponibles para lograr el resultado esperado.

Cuando una empresa, una secta o un sistema económico logra obtener


un máximo de producción utilizando plenamente los recursos con que
cuenta, se encuentra en un estado de eficiencia técnica. La eficiencia
económica exige además de lo anterior, que se produzcan los bienes que
la gente desea, dados sus ingresos actuales.

 Equidad: Este es a la vez un concepto filosófico y un objetivo económico


relacionado con la distribución del ingreso ósea, con la participación de
cada individuo en la producción de la sociedad y de cuanto ingreso se ha
percibido por la sociedad, entendiendo el ingreso como remuneración a
los factores de producción. Aunque no existe un patrón perfectamente
aceptado con respecto al modo en que la empresa debe distribuir su
producto, en total de bienes y servicios producidos por la sociedad.

 Estabilidad y crecimiento: Estos dos objetivos económicos tienen una


estrecha interrelación. La estabilidad implica no permitir movimientos
bruscos que afecten las condiciones de precio y demás variables
económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento económico, definido
como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del
tiempo, resultado de una serie de medida sobre los sectores.

1.12. Preguntas del sistema económico

Todo sistema económico busca o trata de encontrar respuestas de cuatro


problemas fundamentales.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 30 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

¿Qué bienes y servicios debe producir la sociedad?


¿Cómo deben producir dichos bienes?
¿Para quién debe producir dichos bienes?

Las dos primeras preguntas se refieren al problema de utilización de recursos


ósea a la eficiencia. Mientras que la tercera pregunta se refiere a la distribución
del ingreso por tanto se enmarca dentro del problema de equidad y justicia.

Las funciones de los sistemas económicos son:

• Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que
producir y en qué proporción.

• Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en


cuanto se ha decidido vale la pena hacer.

• Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad.

• Grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en


la estructura social, o con el fomento del progreso.

• Es la de conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos


de tiempo 5

5
http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasEconomicos
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 31 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

SESION 2
2. LA LEY DE LA DEMANDA

“En 1962, Pillsbury Co. adquirió una compañía en Woodbrige (New Jersey) que
producía un nuevo helado de calidad. Este lado se comercializó con el nombre de Haagen
– Dazs. Al tener más nata y huevos, era más cremoso y sabroso que todas las demás
marcas y el nombre, sonaba a escandinavo, sugería que era un producto de calidad que
merecía tener un más alto precio. Pero antes que Haagen – Danzs pudiera
comercializarse en todas partes, la compañía tuvo que resolver un importante problema:
¿Qué precio debería cobrar? Independientemente de lo bueno que fuera el helado, el
precio que fijará la empresa influiría considerablemente en su rentabilidad. No bastaba
con saber que los consumidores pagarían más por un helado de calidad; la cuestión era
cuánto más. Pillsbury tuvo, pues que analizar minuciosamente las preferencias de los
consumidores para averiguar la demanda de helado y su dependencia tanto del precio
como de la calidad”6

Cuando se habla de demanda, nos referimos a la cantidad de bienes o servicios


que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un
precio específico.

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en


general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por
un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado
o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra

6
Pindyck Robert, Rubinfeld Daniel. Microeconomía. 4ª Ed. Madrid. Prentice Hall. 2000. 630 p.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 32 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la


capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la
utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de
un bien complementario o sustituto, entre otros. Es importante aclarar que estos
factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un
momento determinado.

2.1. Las preferencias de los consumidores

Dado del inmenso número de bienes y servicios que permite comprar nuestra
economía industrial y la gran diversidad de gustos personales, ¿Cómo es posible
describir de manera coherente las preferencias de los consumidores? Una buena
manera de comenzar es analizar las preferencias comparando diversos
mercados. Un conjunto de mercados no es más que la combinación de una o
más mercancías. Por ejemplo, un consumidor puede comparar entre la compra
únicamente de alimentos o vestidos o tecnología o simplemente distribuir su
ingreso para conseguir una distribución que satisfaga las necesidades entre
estos productos.

A continuación se presenta un cuadro que representa las posibles elecciones


que toma un consumidor frente a la adquisición de diferentes bienes:

Elección Unidades de Alimentos Unidades de Vestido


A 100 0
B 80 20
C 60 40
D 40 60
E 20 80
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 33 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Con este ejemplo nos damos cuenta que el consumidor tendrá que elegir entre
un conjunto de posibilidades frente a la compra de alimentos o vestido. Con esto
encontramos que en la elección A se comprara 100 unidades de alimento y no
se consumirá nada de vestido, en la elección D se realizará la elección de
comprar 40 de alimentos junto a 60 de vestido, con esto las posibilidades
cambian frente a las elecciones del consumidor.

2.2. Precio y cantidad demandada

Una tabla de demanda muestra las cantidades de un bien que las familias
estarían dispuestas a comprar a diferentes precios. En la siguiente tabla se
muestra el supuesto de la demanda de Juan, un estudiante de tercer semestre
de la facultad de Administración que se encuentra de intercambio en España. Su
familia se encuentra en Medellín, para que se de la comunicación entre las dos
partes se debe revisar el costo de las llamadas telefónicas. Si estas fueran
gratuitas no habría límite y se realizarían todos los días, pero de acuerdo al
aumento que se maneje el consumo irá disminuyendo debido a que a mayor
precio menor frecuencia de llamadas se pueden hacer pues esto implica un costo
cada vez más alto.

Precio Cantidad
15 0

10 1

7 3

3,5 7

0,5 25

0 30
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 34 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Tabla 2. Demanda de Juan

Tomemos los datos que se encuentran en la tabla 1. se realizará la


correspondiente gráfica para poder analizar el consumo de Juan frente a la
variación en los precios.

16

14

12

10
Precio

0
0 1 3 7 25 30
Cantidades

Figura 1. Curva de la Demanda de Juan

Frente a la gráfica, se puede observar que a medida que los precios son muy
altos el consumo de Juan va a descender y al mismo tiempo si los precios
presentan una reducción las llamadas que Juan hará a su familia serán mayores.
Esto se debe al proceso de distribución de la riqueza en donde el consumidor
posee un ingreso estable y es a partir de este en donde se puede manejar el
nivel de consumo; si los precios suben afectan el consumo del individuo y este
se restringe al consumir una unidad de más y decide efectuar un menor
consumo.

Por esto se da como consecuencia que en la ley de la Demanda se presenta la


siguiente regla que va a ser utilizada en todo el proceso del consumidor:
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 35 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

↑P ↓Q
↓P ↑Q

En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el
precio (P) y la cantidad demandada (Q) de un bien durante un cierto periodo; es
decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el
contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir.7

La tabla de demanda se construye observando la cantidad de un bien que se


demanda para diferentes precios, manteniendo el resto de los factores
constantes (es decir: el ingreso, los gustos, el precio de los bienes relacionados,
las expectativas acerca de los precios futuros, la población y otros factores que
puedan afectar la cantidad demandada).

TABLA DE DEMANDA
PRECIO CANTIDAD
DEMANDADA
1 100
2 70
3 50
4 40
5 35
6 32

Mediante la construcción de esta tabla se puede establecer la relación existente


entre el precio y la cantidad demandada para el bien específico que se esté
analizando. Esto último, como se ha visto anteriormente, representa la relación

7
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo16.htm
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 36 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

de demanda. Los datos obtenidos en la tabla, se pueden volcar en un gráfico de


dos ejes para obtener la curva de demanda.

Curva de demanda
P
6

5
P 4
r
e
3
c
i
2
o
1

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Cantidad demandada Q

En Economía, es usual colocar la variable independiente en el eje horizontal y la


variable dependiente en el eje vertical. En el caso particular de la demanda la
metodología es la inversa. La variable independiente es el precio y la variable
dependiente es la cantidad, ya que los valores que adopte esta última, dependen
de los precios y no al revés.

2.3. Análisis del Gráfico de la Demanda

- La curva de demanda tiene pendiente negativa, ya que a medida que aumenta


el precio la cantidad demandada disminuye. Esto se conoce como “ley de
demanda”.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 37 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

- Cuando se tiene un precio dado, se observa la cantidad del bien que los
consumidores están dispuestos a comprar. En el ejemplo, si el precio es 2, la
cantidad demandada será 70 unidades.

- Cuando se tiene una cantidad fija, se observa el precio máximo que los
consumidores estén dispuestos a pagar. En el ejemplo, si la cantidad se fija en
35, los consumidores estarán dispuestos a pagar un precio de hasta 5 por
unidad.

2.4. Demanda Individual y demanda del mercado

Cada persona tiene distintos gustos o preferencias con respecto a los bienes,
que se reflejan en lo que llamaremos curva de demanda individual. La curva de
demanda individual relaciona el precio de un bien con la cantidad que se desea
comprar de éste para diferentes niveles de precios.

La demanda individual de un bien es la cantidad que un consumidor está


dispuesto a pagar por dicho bien en un momento determinado, respecto de los
distintos precios que pueda tener ese bien, como lo analizamos anteriormente
en el ejemplo de Juan y el consumo en línea telefónica.

La demanda del mercado entonces será la suma de varias demandas


individuales con el fin de determinar el comportamiento de los consumidores en
una región o en un sector específico.

Suponga que la tabla de demanda de chocolates para Laura, Juan, Valentina y


Lenny es como se muestra a continuación.

Con los datos de la tabla de demanda individual y de mercado realice la gráfica


correspondiente a las demandas individuales y la demanda del mercado.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 38 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

TABLA DE DEMANDA INDIVIDUAL Y DE DEMANDA DEL MERCADO

Precio de un Laura Juan Manuel Lenny Oferta del


Chocolate mercado
0 12 8 6 10
50 10 6 5 9
100 8 5 4 8
150 6 4 3 7
200 4 3 2 6
250 2 2 1 5
300 0 1 0 4
Laura Juan

Manuel Lenny
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 39 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Grafica de demanda del mercado

300

250

200

150

100

50

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45

2.5. Factores que Determinan Cambios en la Demanda

La cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a pagar, depende


de numerosos factores; sin embargo, a continuación se mencionan algunos de
los más importantes:
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 40 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

2.6. El Ingreso

Dejando el resto de los factores constantes (por ejemplo. el precio de los otros
bienes relacionados), si aumenta el ingreso de los consumidores, éstos
aumentarán la cantidad demandada de un bien (en la mayor parte de los casos)
y viceversa. En esta situación, diremos que estamos en presencia de bienes
normales.

Sin embargo, hay bienes cuya cantidad demandada disminuye al aumentar el


ingreso (y viceversa). En esta situación, diremos que estamos "en presencia de
bienes inferiores.

Veamos un ejemplo de bienes inferiores: supongamos que en el mercado hay


dos marcas de café, marca A y marca B, donde la calidad del café marca A es
mayor a la calidad del café marca B. Supongamos que, en un momento inicial,
la mayoría de la gente consume la marca B.

Si se produce un aumento en el ingreso y, debido a esto, la gente disminuye la


demanda del café marca B y aumenta la demanda del café marca A, podemos
afirmar que el café marca B es un bien inferior y el café marca A es un bien
normal.

Por lo tanto, en el caso de los bienes inferiores, podemos enunciar la siguiente


relación:

Ingresos Cantidad demandada

Por el contrario, para el caso de los bienes normales, la relación sería de la


siguiente manera:
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 41 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Ingresos Cantidad demandada

2.7. Los Gustos

Como es natural, las personas difieren en sus gustos, por lo tanto, es de


esperarse distintos comportamientos respecto de la demanda de un bien ante un
aumento en los ingresos.
Supongamos que hay dos personas con un mismo ingreso, pero de distinta edad.
Si aumenta en igual monto el ingreso de ambas, es probable que la persona más
joven, aumente su demanda de comidas rápidas. Por el contra no se esperará la
misma reacción en la persona de mayor edad, por lo tanto la demanda por las
comidas rápidas no se verá modificada por el incremento del ingreso.

2.8. El Precio de los Bienes Relacionados

La demanda de un bien no depende solamente de su propio precio. En


numerosas ocasiones depende también de lo que suceda con el precio, los
bienes relacionados a él. Esta relación entre dos bienes puede ser de sustitución
o complementariedad. Hay que tener siempre en cuenta que la demanda que
estamos analizando es la del bien principal y no la del relacionado a él.

A continuación, se realiza un estudio de algunos casos relevantes.

Caso 1: Análisis de la demanda del café


Si el precio del té se reduce en un 50%, es probable que la demanda de café
disminuya. ¿Por qué?

- El té es un bien sustituto del café, un bien sustituto es aquél que satisface las
mismas necesidades que otro. Por ende, ante disminuciones (aumentos) en el
precio del bien sustituto (en este caso el té), se producirán disminuciones
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 42 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

(aumentos) en la demanda del bien principal; es decir, el que estamos analizando


(en nuestro ejemplo el café). Lo dicho anteriormente, se lo puede observar en la
figura.

Precio del bien sustituto Demanda del bien analizado

Relación directa: decimos que existe una relación directa, cuando una variable
cambia en un sentido y la variable relacionada a ella varía también en el mismo
sentido. En nuestro caso, podemos afirmar que existe una relación directa entre
el precio del té y la cantidad demandada de café, ya que si aumenta el precio del
té va a aumentar la cantidad demandad de café.

Caso 2: Análisis de la demanda de DVD


Si aumenta el precio de las reproductoras de video, entonces bajará la demanda
de películas.

- En este ejemplo se está hablando de bienes complementarios, es decir, bienes


que se consumen conjuntamente. Si aumenta el precio de uno, disminuirá la
cantidad demandada del otro y viceversa. Otros ejemplos de bienes
complementarios son: el azúcar con el café, las hamburguesas con los aderezos,
etc.

Precio del bien complementario Demanda del bien analizado

Relación inversa: decimos que existe una relación inversa, cuando el cambio
en un sentido de una variable implica un cambio en el sentido contrario en la
otra. En nuestro caso, el aumento en el precio de las reproductoras de video,
causará una disminución de la demanda de videocasetes.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 43 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

2.9. Las Expectativas acerca de los Precios Futuros

Las expectativas de las personas respecto de los futuros niveles de ingreso y de


precios, afectan sus decisiones de consumo en el presente. ¿De qué manera?

A continuación, exponemos dos ejemplos para comprender mejor los conceptos


tratados en esta sección:
- Respecto de las expectativas y el ingreso futuro: por ejemplo, un estudiante
universitario muy cerca de graduarse puede decidir tomar un crédito para
comprarse un auto, ya que espera que su ingreso futuro sea significativamente
mayor que en el presente.

- Respecto de los precios futuros esperados: Si los individuos leen en los


diarios que la OPEP (Organización de Países Productores del Petróleo), ha
decidido reducir la producción de petróleo, esperarán un aumento en el precio
de la gasolina y, en consecuencia, aumentarán su demanda de este bien ante
un temido aumento en el precio del mismo.

Cabe resaltar la diferencia entre las expectativas que los individuos se forman
sobre lo que pasará en el futuro, y lo que efectivamente sucede en la realidad.
Muchas veces, los individuos se equivocan en la formación de expectativas y lo
que se espera que ocurra, no acontece. Por ejemplo, este tipo de errores en la
formación de expectativas es frecuente en el mercado de divisas (tales como el
euro, dólar, etc.).

Por último, es común que algunos precios aumenten únicamente por las
expectativas que la gente se forma sobre ellos. Por ejemplo, en los mercados
financieros, si todos creen que las acciones de la empresa X van a caer en el
futuro, es muy probable, que el valor de dichas acciones baje en el presente.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 44 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

2.10. La Población

Cuando la población aumenta se registran aumentos en la demanda de algunos


bienes, tales como: la vivienda, los servicios de salud, los alimentos, etc. Sin
embargo, si la población de un país disminuye, se verificará una reducción en la
demanda de estos mismos bienes.

Actividad Uno.

1. Construya una tabla de demanda individual de helados para cada una de


las siguientes personas, a los precios dados.

Precio de un Felipe Nicolás Santiago Eliana


helado
0
100
150
200
300
500
600

2. Con los datos anteriores construya la tabla de demanda de mercado.

 Grafique la demanda de Felipe y Nicolás.

 Grafique la demanda de mercado de helados.


Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 45 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

600

500

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

600

500

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 46 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

600

500

400

300

200

100

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45

2.11. Movimiento y Desplazamiento de la curva de la Demanda

En Economía, se suelen describir fenómenos mediante el uso de gráficos y el


desplazamiento de las curvas. Al contrario de lo que generalmente se cree, la
generalidad de los gráficos son de fácil interpretación. La utilización de gráficos
simplifica y facilita el entendimiento de la teoría económica. A continuación, se
presenta el primer análisis de este tipo.

2.12. Movimiento sobre la Curva de Demanda

Ocurre cuando varía el precio del bien que se está analizando y el resto de los
factores permanecen inalterados. Como la curva de demanda analiza
precisamente esta relación, el movimiento que tenemos se da sobre la curva
inicial que estudiamos.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 47 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Supongamos que se parte de una situación inicial, con un precio de 2 en donde


los consumidores desean comprar 70 unidades. ¿Qué ocurriría con la curva
de demanda si el precio aumentara a 3? En la siguiente figura se muestra la
respuesta: si el precio aumenta a 3, la cantidad que los consumidores están
dispuestos a comprar va a bajar hasta a 50. Es decir, se produce un movimiento
sobre la curva del punto A al punto B.

Movimiento de la Curva de demanda


P
6

5
P 4
r
e b
3
c
i a
2
o
1

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Cantidad demandada Q

2.13. Desplazamiento de la Curva de Demanda

Un desplazamiento de la curva de demanda tiene lugar cuando varía cualquier


factor que determina la demanda con excepción del precio del bien analizado (ya
que si este último varia, nos encontraríamos con un movimiento obre la curva de
demanda). De estos factores, ya se han analizado: Ingreso, Gustos, Precio de
Bienes Relacionados, Expectativas, Población.

Para visualizar el movimiento de la curva de demanda, analicemos un caso


particular. Supongamos que se trata de un bien normal; es decir, un bien para el
cual se registran aumentos en la cantidad demandada ante un aumento en el
nivel de ingreso.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 48 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Manteniéndose el resto de los factores constantes, se registra un aumento en el


ingreso de las personas. ¿Cuál será el movimiento de la curva?

Precio Cantidad Demandada Cantidad Demandada Luego


Inicial Del Aumento del Ingreso
1 100 130
2 70 100
3 50 80
4 40 70
5 35 65
6 32 62

Observamos lo que sucede con la curva de demanda. Sin embargo, del análisis
de la Tabla se pueden extraer ciertos datos. Para cualquier punto inicial que se

Desplazamiento de la curva de demanda


P
DI
6 DF

3 c d

1
Cantidad demandada
0
20 40 60 80 100 120 140
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 49 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

tome, se observará que para un mismo precio, se generará un aumento de 30


unidades demandadas. Por lo tanto, la curva se desplazará hacia la derecha.

Si se parte del punto C por ejemplo, donde para un precio de 3, se demandan 50


unidades, el aumento en el ingreso provocará un aumento en la cantidad
demandada hasta ubicarse en 80 unidades al mismo precio inicial de 3, en el
punto D.

2.14. Elasticidad Precio de la Demanda

La elasticidad precio de la demanda es la medición de la sensibilidad o reacción


de la cantidad demandada de un bien ante un cambio pequeño en el precio del
mismo.

2.14. Cálculo de la elasticidad-precio de la demanda en un punto

Se define a la elasticidad precio en un punto, como el cociente entre la variación


porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual del precio. El
análisis de la elasticidad precio, se utiliza para variaciones de las variables muy
pequeñas.

∆q
──
q ∆q p
η= - ── = - ── X ──
∆p ∆p q
p
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 50 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Donde:
η es el símbolo de la elasticidad-precio (letra griega eta)
q es la cantidad demandada
∆ es el símbolo que indica variación (El símbolo de variación, tal como se
explica aquí, significa la diferencia de dos valores muy próximos)
p es el precio

Remplazando la variación tenemos como resultado:

(q2 - q1) (p1+p2)


η = - ──── X ────
(p2 - p1) (q1+q2)

Cuando aumenta el precio en la curva de demanda, disminuye la cantidad


demandada. Es decir, que un cambio positivo en el precio, implica un cambio
negativo en la cantidad demandada. Por esta razón, el valor de la elasticidad-
precio de la demanda es negativo. Sin embargo, por convención se habla del
valor absoluto de la elasticidad; es decir, se habla siempre de un número positivo.

2.15. Clases de la Elasticidad

La elasticidad puede tomar valores desde cero a infinito. Vale la pena observar
la fórmula y pensar matemáticamente en qué casos, la fórmula da cero y en qué
otros casos, la fórmula da infinito.

η = 0 DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA

La elasticidad-precio de la demanda es cero, si la cantidad demandada no


cambia cuando se producen variaciones en el precio. En la fórmula q1 y q2 serían
iguales.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 51 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

¿Qué clase de bienes podría representar?


Evidentemente, si el precio aumenta y la cantidad demandada no varía, se
estaría hablando de un bien de consumo necesario para la supervivencia, como
por ejemplo, lo es la insulina para los diabéticos.

0 < η < 1 DEMANDA INELÁSTICA

Cuando el cambio porcentual de la cantidad demandada es menor que el cambio


porcentual del precio, nos estamos refiriendo a una demanda elástica. En estos
casos, cuando varía el precio, la cantidad demandada también varía pero en
menor proporción. Este es el caso de los bienes de primera necesidad, tales
como: el pan, la leche, etc.

η = 1 DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA

Este caso se observa, cuando el cambio en la cantidad demandada es igual al


cambio en el precio.

η > 1 DEMANDA ELASTICA

Cuando la cantidad demandada varía en mayor proporción que la variación en


el precio, se está hablando de una demanda elástica. Este es el caso para la
mayor parte de los bienes que se pueden sustituir con facilidad cuyo consumo
no es vital para la existencia. Por ejemplo: la demanda de bicicletas, helados,
etc.

η = ∞ DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA

Cuando la cantidad demandada efectúa un cambio porcentual infinito (es decir,


muy grande) frente a un cambio porcentual en el precio muy pequeño, se está
hablando de una demanda perfectamente elástica. Si el precio varía en una
proporción mínima y la cantidad demandada varía en una proporción casi infinita,
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 52 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

entonces se trata de un bien cuyo consumo no es vital para la existencia.


Obviamente, se trata de un caso extremo.

7
P DEMANDA PERFECTAMENTE
ELASTICA
6

P 5

r n=∞
4
e
c
3
i
o
2

0 Q
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cantidades Demandadas

Como regla general, se tiene que, cuanto más vertical sea la curva de demanda,
menor elasticidad tendrá. De la observación de los dos casos extremos se puede
ver esto claramente,

2.16. La Utilidad

La teoría de la demanda se basa en la premisa de que los consumidores


maximizan la utilidad sujetos a una restricción presupuestaria. Se supone que
la utilidad es una función creciente de las cantidades consumidas de bienes, pero
se supone que la utilidad marginal disminuye cuando aumenta el consumo.

Suponga que usted y un amigo comen juntos. Al terminar, su amigo le pregunta


si le gustó la comida. Es probable que usted conteste: "Estuvo deliciosa", o
bien, "me gustó más que la última vez que estuve aquí", Lo que no diría sería:
"La mía me gustó el doble de lo que a ti te gustó la tuya"; como tampoco:
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 53 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

"merece una calificación de 86 en el índice de satisfacción del consumidor". La


utilidad, o satisfacción, que usted obtuvo de la comida no puede medirse
objetivamente. No podría asignarle a su comida una calificación de satisfacción
de 86 y a la de su amigo otra de 43. Usted puede decir si una de sus
experiencias personales fue más satisfactoria que otra, pero no hacer
comparaciones con la experiencia de otra persona. Lo que sí podemos hacer
es suponer que a una persona le gustan más las manzanas que las naranjas si,
cuando esas dos frutas tienen el mismo precio, esa persona compra manzanas
siempre.

Utilidad es la sensación de placer o satisfacción que se obtiene del consumo de


algo. La utilidad es subjetiva. La utilidad que usted obtiene de consumir un bien
depende de sus gustos, es decir, sus actitudes y preferencias hacia diferentes
bienes y servicios lo que le gusta y lo que no le gusta en el consumo.

2.17. Ley de la utilidad marginal decreciente

Suponga que es un día muy caluroso y luego de trotar 7 kilómetros usted está
sumamente sediento; entonces se sirve agua fría en un vaso. El primer vaso le
sabe maravilloso, y ejerce un gran impacto en su sed; el siguiente ya no es tan
maravilloso, pero le sabe bien; el tercero es simplemente regular; y el cuarto vaso
casi logra terminárselo. Hablemos ahora de la utilidad, o satisfacción, que usted
obtiene del consumo de agua.

Existe diferencia entre utilidad total y utilidad marginal. Utilidad total es la


satisfacción total que un consumidor obtiene del consumo; por ejemplo, es
la satisfacción total que obtiene por beber cuatro vasos de agua. Utilidad
marginal es el cambio en la utilidad total que sobreviene por un cambio de
una unidad en el consumo de un bien; por ejemplo, en el tercer vaso con agua
es el cambio en la utilidad total que resulta de consumir ese tercer vaso.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 54 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Su experiencia en el caso del agua refleja un principio básico del análisis de la


utilidad: la ley de la utilidad marginal decreciente. Esta ley establece que
cuanto más consuma una persona de un bien por un periodo,
permaneciendo invariable lo demás, tanto menor será el incremento en la utilidad
total; es decir, menor será la utilidad marginal de cada unidad adicional que se
consuma. La utilidad marginal decreciente es una característica de todo proceso
de consumo.

2.18. Medición de la Utilidad

Hasta ahora, en nuestras descripciones de utilidad hemos utilizado palabras


como "maravilloso", "bueno" y "regular"; sin embargo, no podremos llevar el
análisis demasiado lejos si nos circunscribimos a un lenguaje así de subjetivo.
Si queremos predecir el comportamiento con base en los cambios que se
suscitan en el entorno económico, debemos seguir una secuencia invariable
para analizar la utilidad.

2.19. Unidades de utilidad

Supongamos que el primer vaso con agua le proporciona 40 unidades de utilidad;


el segundo vaso 20; el tercero 10; y el cuarto 5. El quinto vaso proporcionaría
una utilidad negativa; digamos, en este caso, -2 unidades de utilidad. Utilizar
valores numéricos para la utilidad nos permite ser más específicos en relación
con los pesos relativos que le asignemos a la utilidad que se obtiene del
consumo.

Aunque le hemos asignado cierta medición numérica a la utilidad, los


economistas han ideado otro sistema, más general, para la utilidad; en éste no
se necesita asociar números a niveles específicos de utilidad. Las nuevas ideas
de la demanda se refieren a que los consumidores sean capaces de clasificar
sus preferencias en cuanto a bienes.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 55 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

2.20. Fórmulas para hallar las Utilidades

UMg = UT2 – UT1. Fórmula para hallar la Utilidad Marginal


UMgP = UMg/P. Fórmula para hallar la Utilidad Marginal del Precio

Utilidad que se obtiene del agua después de trotar 7. Kilómetros

Unidades de agua Utilidad Utilidad


consumida Total Marginal
(vaso de ocho onzas)
0 0 -
1 40 40
2 60 20
3 70 10
4 75 5
5 73 -2

Utilidad Total
80

60

40

20

0
1 2 3 4 5
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 56 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Utilidad Marginal
50
40
30
20
10
0
-10 1 2 3 4 5

Unidades Utilidad Utilidad Utilidad Unidad Utilidad Utilidad Utilidad


de Total de Marginal de de ropa Tota Marginal Marginal
Comida Comida De Comida por de ropa de ropa De ropa
consumida Comida Marginal periodo Por
Por por Peso Peso
periodo gastado Gastado
Precio $4 Precio$2
0 0 - - 0 0 - -
1 25 25 6¼ 1 20 20 10
2 41 16 4 2 34 14 7
3 53 12 3 3 44 10 5
4 62 9 2¼ 4 50 6 3
5 68 6 1½ 5 54 4 2
6 72 4 1 6 57 3 1½
Utilidad total y marginal que se obtiene de comida y ropa después de que
el precio de la comida baja de 4 a 3 dólares
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 57 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Utilidad Utilidad Utilidad Unidad Utilidad Utilidad Utilidad


Unidades Total de Marginal de de ropa Tota Marginal Marginal
de Comida De Comida por de ropa de ropa De ropa
Comida Comida Marginal periodo Por Peso
consumida por Gastado
Por Peso Precio$2
periodo gastado
Precio
$3

0 0 - - 0 0 - -
1 25 25 8¼ 1 20 20 10
2 41 16 5 1/3 2 34 14 7
3 53 12 4 3 44 10 5
4 62 9 3 4 50 6 3
5 68 6 2 5 54 4 2
6 72 4 1 1/3 6 57 3 1 ½

SESION 3

3. OFERTA DEL MERCADO

Además del estudio de las demandas familiares de productos, la teoría


económica se ocupa también del comportamiento de las empresas comerciales,
las que contribuyen a la oferta en los mercados de bienes y a la demanda en los
mercados de insumos. Las empresas se dedican a la producción y se supone lo
hacen para obtener utilidades. Las empresas exitosas tienen utilidades por
encima porque logran vender sus productos a un precio mayor que el costo de
producirlos8

8
Case Karl, Fair Ray; Principios de Microeconomía. 4ª Ed. México. Prentice Hall. 1997. 619 p.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 58 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

La teoría de la producción es de vital importancia en los procesos económicos


de la empresa. Para esto podemos considerar:

General Motors (GM) es una compañía reconocida mundialmente por el ensamble de vehículos ubicada
en cantidad de países, dentro de algunos de los problemas que esta compañía puede tener serán:
¿Cuánta maquinaria de montaje y cuanto trabajo debe utilizar en sus nuevas plantas y automóviles? Si
quiere aumentar la producción, ¿debe contratar más trabajadores o debe construir también nuevas
plantas?¿Tiene sentido que una planta produzca diferentes modelos o debe fabricarse cada modelo en
una planta distinta? Estas preguntas afectan no sólo a las empresas, sino también a los productores de
bienes y servicios, como el Estado y los organismos sin fines de lucro.9

El objeto de las empresas es maximizar las ganancias, por lo que se deben tomar
las decisiones en cuanto a cantidad producida, o producción, que va a se va a
ofrecer:

El precio del bien o servicio


El costo de elaborar el producto, que puede depender del precio de los
insumos necesarios (trabajo, capital y tierra) y la tecnología que pueden
usarse para elaborar un producto.
Los precios de los bienes relacionados.

3.1. Precio y Cantidad ofrecida

La cantidad ofrecida es la cantidad de un bien en particular que una empresa


estaría dispuesta y sería capaz de ofrecer en venta a un precio particular, en un
período de tiempo determinado. Una tabla de oferta muestra la cantidad de un
bien que una empresa ofrecería a precios alternativos. La tabla que aparece a

9
Pindyck Robert, Rubinfeld Daniel; Microeconomía, 4ª Ed Madrid. Prentice Hall. 2000. 617 p.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 59 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

continuación muestra las cantidades de repuestos que la empresa Universal de


Repuestos podría ofrecer de manera individual, a diversos precios:

Precio Cantidad Ofrecida


(Por Kl) (Por tornillos 1” ½)
$250 0
$1500 50
$2500 80
$3300 100
$3900 120
Tabla 1. Tabla de la Oferta

Con esto nos damos cuenta que si el mercado paga $250 o menos por los
tornillos de 1” ½ la empresa no ofrecerá el producto pues puede que sus costos
no beneficien para nada estas ventas. Sin embargo si el precio en el mercado
aumenta a $800 el productor estará a dispuesto a vender 50 unidades de
tornillos. Si el precio aumenta nuevamente a $1500 la empresa sacara al
mercado 100 unidades del producto. Con esto se visualiza que entre mayor sea
el precio que el mercado está dispuesto a pagar mayor será la mercancía que el
productor saque a este. Se debe recordar que la maximización de la ganancia
es lo que busca el empresario y es lo que a su vez va a medir el pensamiento
económico en la ley de la oferta.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 60 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

4500
4000
3500
Precio por Kilo

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 50 80 100 120
Cantidad Ofrecida (Por tornillos 1" 1/2)

Figura 1. Curva de Oferta para Universal de Repuestos

Con lo anterior se puede decir que la ley de la oferta aplica a partir de la siguiente
regla de oro:

↑P ↑Q
↓P ↓Q

A partir de esto y como se enuncio anteriormente a mayor nivel de los precios en


el mercado el productor sacará más cantidades pues esto generará mayor
ganancia y rentabilidad. Mientras que si sucede lo contrario en donde los precios
del mercado bajan el productor no verá atractivo el mercado por donde sus
cantidades disminuirán por la baja que se puede producir en su rentabilidad o
ganancia.

3.2. Análisis del Gráfico de la Oferta

 La curva de oferta tiene pendiente positiva ya que, de acuerdo a la ley de


oferta (vista con anterioridad), cuanto mayor es el precio de un bien mayor
será la cantidad ofrecida del mismo.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 61 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

 La curva de la oferta presenta una relación directa pues se presenta que


a mayor precio aumenta la cantidad y a menor precio disminuye la
cantidad. A medida que aumenta el precio del bien, la cantidad ofrecida
del mismo va a aumentar. Sin embargo, los aumentos en la cantidad
ofrecida van a resultar ser cada vez menores. ¿Por qué? Esto ocurre
debido a la presencia de rendimientos marginales decrecientes en la
producción, tema que pasamos a explicar a continuación.

3.3. Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes

Supongamos el caso de la producción de automóviles, la cual requiere para


poder funcionar: una fábrica y mano de obra. Al producirse un aumento en el
precio de los automóviles, es lógico que el empresario desee aumentar la
producción para obtener un mayor beneficio. Para lograr este objetivo, el
empresario irá contratando cada vez más trabajadores, donde cada trabajador
incorporado va a realizar un aporte a la producción cada vez menor. El resultado
que se obtiene en la producción de automóviles (por la incorporación de nuevos
trabajadores), se observa en la siguiente tabla:

Cantidad de Cantidad de Autos


Trabajadores autos Adicionales
1 10
2 20 10
3 40 20
4 80 40
5 110 30
6 130 20
7 140 10
8 145 5
9 148 3
10 148 0

Tabla 2. Rendimientos Decrecientes


Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 62 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

En el cuadro se puede observar, por ejemplo, que el tercer empleado genera un


incremento en la producción de automóviles de 20 unidades. Luego, el cuarto
empleado realiza un aporte de un incremento a la producción de 40 unidades.
Sin embargo, debido a existencia de la ley de rendimientos marginales
decrecientes en la producción, el quinto trabajador que ingresa al proceso
productivo aporta, solamente, 30 unidades. Sucesivamente, cada trabajador que
ingresa al proceso de producción generará una cantidad adicional menor de
producto, hasta llegar a realizar un aporte nulo, que es el caso del décimo
trabajador.

En síntesis, la ley de los rendimientos marginales decrecientes se da cuando a


un factor fijo (en nuestro caso la fábrica), se le van añadiendo sucesivas
unidades de un factor variable (en nuestro caso los trabajadores).

3.4. Oferta Individual - Ley de Oferta - Oferta de Mercado

La oferta individual es la cantidad de un bien que un productor está dispuesto a


ofrecer en el mercado en relación a los distintos precios a los que pueda vender
dicho bien. Al sumar las ofertas individuales de todos los factores de un mismo
bien, obtenemos la oferta de mercado.

Ley de la oferta
Dejando los demás factores que afectan el comportamiento de la oferta
constantes (los precios de los bienes relacionados con la producción del bien
analizado, la tecnología, etc.), cuanto mayor es el precio de un bien, mayor será
la cantidad ofrecida ya que los empresarios intentarán aumentar sus ganancias.

Si analizamos detalladamente el porqué de la ley de oferta, entenderemos el


significado. El producir una unidad más del bien acarrea un aumento en los
costos de producción. Por ello, el empresario, aumentará su producción cuando
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 63 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

aumente el precio del bien que ofrece al mercado. Si el empresario decide


aumentar la producción de un bien, sin que éste haya aumentado de precio,
estaría incurriendo en una pérdida (debido a que aumentar la producción le
generaría costos que no podrían ser cubiertos con el precio de venta).

PRODUCCION DE BEBIDAS GASEOSAS


Precio POSTOBON COCA – BIG COLA Oferta del
COLA mercado
800 120 280 100
900 240 480 200
980 340 600 280
1030 420 700 340
1080 500 780 380
1100 550 840 400
1150 590 900 410

Actividad.
Realice las gráficas correspondientes para cada una de las ofertas individuales
y la oferta del mercado
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 64 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

3.5. Factores que Determinan Cambios en la Oferta

La cantidad de un bien que los empresarios (o vendedores) estén dispuestos a


ofrecer, depende de varios factores. En esta sección, analizaremos los más
importantes.

3.6. El Precio de los Insumos Utilizados en la Producción

Si se deja el resto de los factores constantes, un aumento en el precio de un


insumo utilizado en la producción provocará una disminución en la cantidad
ofrecida del bien.

Es común observar esta situación en la economía real: el aumento en el precio


de un insumo implica un aumento de los costos para los empresarios, quienes
reducirán la cantidad ofrecida para poder afrontarlo.

3.7. Precio de los Bienes Relacionados

En el caso de la demanda, se mencionaban los bienes sustitutos y


complementarios. Desde el lado de la oferta, también se encuentran estas
relaciones, aunque de una manera distinta. A continuación se explican dichas
relaciones mediante un ejemplo para poder comprender su significado.

Análisis de la oferta de jabón en polvo de segunda línea

Supongamos que una empresa produce dos tipos de jabones en polvo: uno de primera

línea y, otro, de segunda línea. Al ser dos bienes que requieren insumos similares, se

pueden destinar dichos insumos a la producción de uno u otro, variando fácilmente la

cantidad ofrecida de cada uno.


Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 65 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Si se produce un aumento en el precio del jabón en polvo de primera línea ¿cómo

reaccionará el empresario? El empresario destinará una mayor cantidad de insumos a

la producción de ese bien, disminuyendo la cantidad de insumos que destina a la

producción de jabón en polvo de segunda línea. Al hacer esto último, se deduce que la

producción va a disminuir y por ende, la oferta de jabón en polvo de segunda línea va

a caer.

- En este caso, los dos bienes analizados son sustitutos en la producción, es decir, se

pueden producir indistintamente. En el caso de dos bienes sustitutos en la producción,

dejando constante el resto de los factores, el aumento en el precio de un bien,

provocará una disminución en la cantidad ofrecida del otro bien (y viceversa).

Probablemente, usted se estará preguntando por qué el empresario no aumenta la

cantidad de insumos destinada para la producción del jabón en polvo de primera línea

sin alterar la cantidad de insumos que destina a la producción del de segunda línea.

¿Sería más sencillo no?

Razonar de este modo, es ir en contra del razonamiento económico convencional y es

un error que se comete muy a menudo cuando no se está familiarizado con la teoría

económica. Analicemos dónde se estaría cometiendo el error.

Para estudiar los efectos de una variable sobre otra (en este caso, el efecto del cambio

en el precio de un bien respecto de la oferta de otro), debemos dejar el resto de los

factores constantes o inalterados, para observar el verdadero impacto que produce

solamente el cambio de una variable sobre otra; de lo contrario, se estarían mezclando

los efectos y se estaría llegando a una conclusión errónea.


Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 66 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Al dejar el resto de los factores constantes, los insumos que se destinan a la producción

de ambos bienes quedan fijos, y es por esto que en el caso analizado se deben sacrificar

recursos de la producción de un bien, para aumentar la producción del otro bien.

Bienes que son complementarios en la producción: son aquellos bienes cuya

producción se da necesariamente de manera conjunta. Por ende, un aumento en el

precio de un bien, llevará a un aumento en la oferta de otro (o de los otros).

3.8. Cantidad de Empresas Oferentes del Bien

Dejando el resto de los factores constantes, al aumentar el número de empresas


que ofrecen un mismo bien, mayor será la oferta del bien. Por ejemplo,
supongamos que la oferta de un bien está provista por 5 empresas, y que estas
5 empresas, a los precios vigentes, ofrecen una determinada cantidad del bien.
Luego, si la cantidad de empresas que produce dicho bien se incrementa (por
ejemplo a 10 empresas), es lógico pensar que la oferta total del bien también se
vaya a incrementar.

3.9. La Tecnología

A medida que avanza la tecnología, se producen cambios muy profundos en los


métodos de producción. Estos cambios generan, en la mayoría de los casos,
reducciones en los tiempos de producción. Por ende, si la tecnología cambia
significativamente, se esperará una variación en la cantidad ofrecida.

Por ejemplo, hace 30 años producir un par de zapatos llevaba 10 horas. Actualmente,
debido al gran avance tecnológico, es posible que en 10 horas se puedan producir 10
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 67 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

pares de zapatos. Como podemos observar, la introducción de nuevas tecnologías al


proceso de producción, incrementa la cantidad producida y ofertada de un bien.

3.10. Movimiento sobre la Curva de Oferta

Un movimiento sobre la curva de oferta, tiene lugar cuando se produce una


variación en el precio del bien que estamos analizando (manteniendo constante
el resto de los factores). La curva de oferta refleja, precisamente, la relación entre
el precio y la cantidad y, por ende, el movimiento que se presenta cuando varía
el precio del bien analizado, se realiza sobre la curva de oferta.

Pasemos a un ejemplo para ilustrar mejor este punto. Supongamos que nos
encontramos en una situación inicial donde para un precio de 5, los empresarios
ofrecen en el mercado 280 unidades.

- ¿Qué ocurriría con la curva de oferta si el precio del bien aumentara en dos
unidades?

En la siguiente figura podemos observar la respuesta. El precio pasa de 5 a 7,


por lo tanto, la cantidad que los empresarios están dispuestos a ofrecer va a
pasar de 280 a 400. Dado que sólo ha variado el precio del bien y el resto de los
factores se ha mantenido constante, lo que se obtiene es un movimiento sobre
la curva de oferta del punto A hacia el punto B.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 68 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Figura 2. Movimiento Curva de la Oferta

Sucedería lo contrario si nos encontramos en el punto A, en donde los


empresarios están dispuestos a ofrecer 280 unidades a un precio de 5. Si en
precio disminuye del punto A al C las cantidades ofrecidas también disminuirán.
Con esto los empresarios ofrecerán a un precio de 1 solamente 100 unidades.

3.11. Desplazamiento de la Curva de Oferta

Un desplazamiento de la curva de oferta se produce cuando varía cualquier


elemento (factor) que afecte a la oferta (a excepción del precio del bien mismo,
ya que si éste varía se produciría un movimiento sobre la curva, como se ha visto
en el apartado anterior). Entre los elementos que pueden afectar a la curva de
oferta se han señalado:

La grafica siguiente nos muestra la dirección en la cual se traslada la curva de


oferta. Queda claro que, al aumentar el número de empresas oferentes del bien,
la curva de oferta deberá desplazarse hacia la derecha ya que manteniendo el
resto de los factores constantes, para un precio de 2, van a registrarse más
unidades ofrecidas.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 69 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

P Oferta

6
P
r 5
e
c
4
i
o 3

0
0 10 20 30 40 50 60 70 Q
Cantidades Ofrecidas

Figura 3. Desplazamiento de la curva de la Oferta

En síntesis, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta, implica un


aumento en la cantidad ofrecida para todos los niveles de precios. En los casos
analizados, dicho desplazamiento ocurre cuando se produce.

- Una disminución en el precio de los insumos que se utilizan para la fabricación


del bien.

- Un avance en la tecnología que afecte al proceso productivo del bien.

- Un aumento en la cantidad de empresas que ofrecen el bien.

- Un aumento en el precio del bien complementario en la producción del bien


analizado.

- Una disminución en el precio del bien sustituto en la producción del bien


analizado.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 70 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Por otra parte, cuando se produce un desplazamiento hacia la izquierda la curva


de oferta, se está produciendo una disminución en la cantidad ofrecida para
todos los precios iniciales. De acuerdo a lo visto anteriormente, entre otros
factores, esta disminución se produce cuando se efectúan:

- Un aumento en el precio de los insumos que se utilizan para la producción del


bien en cuestión.

- Un retroceso en la tecnología.

- Una disminución en el número de empresas que ofrecen el mismo bien.

- Una disminución en el precio del bien complementario en la producción del bien


analizado.

- Un aumento en el precio del bien sustituto en la producción del bien analizado.

3.12. Elasticidad Precio de la Oferta

La elasticidad - precio de la oferta, mide la variación porcentual en la cantidad


ofrecida del bien que se produce al cambiar su precio en 1 % (manteniéndose el
resto de los factores constantes).
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 71 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

La elasticidad - precio de la oferta se calcula como se muestra a continuación:

∆q
──
q ∆q p
n= ── = ── X ──
∆p ∆p q
p

Variación porcentual de la cantidad


sobre
Variación porcentual del precio

Donde:

n es el símbolo de la elasticidad-precio (letra griega eta)


q es la cantidad demandada
∆ es el símbolo que indica variación
p es el precio

Remplazando la variación tenemos como resultado:

(q2 - q1) (p1+p2)


η = ──── X ────
(p2 - p1) (q1+q2)

La fórmula de la elasticidad - precio de la oferta es la misma que la fórmula de la


demanda con una salvedad. En este caso el signo de la elasticidad - precio es
positivo y, por ende, no hay que agregarle un signo negativo.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 72 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

El signo positivo de la elasticidad - precio de la oferta se debe a que un aumento


en el precio del bien llevará a un aumento en la cantidad ofrecida y viceversa).
Como las variaciones que se realizan son de un mismo sentido, la fórmula es de
signo positivo.

3.13. Clases de Elasticidad - Precio de la Oferta

Al igual que en el caso de la demanda, la elasticidad - precio de la oferta puede


tomar valor desde cero hasta infinito. A continuación, pasemos a analizar cada
caso en particular.

n = 0 OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICIA

La elasticidad - precio de la oferta es cero (o nula), si la cantidad ofrecida no


varía frente a una variación en el precio. Este es el caso de una curva de oferta
vertical, donde la cantidad ofrecida no varía ante las modificaciones en el precio.
En la grafica, se puede observar la curva de oferta vertical.

Por ejemplo, si el precio es 1,5 la cantidad ofrecida será de 50 unidades. Luego,


si el precio aumenta a 2,5 la cantidad ofrecida seguirá siendo de 50 unidades.

0 < n < 1 OFERTA INELÁSTICA

Se está en presencia de una curva de oferta inelástica, cuando ante una


variación porcentual en el precio la cantidad ofrecida varía en menos que 1 %.

n = 1 OFERTA DE ELASTICIDAD UNITARIA

Este caso se observa cuando el cambio porcentual en la cantidad ofrecida es


igual al cambio porcentual en el precio. Es decir, a un aumento del 1 % en el
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 73 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

precio le corresponderá un aumento del 1 % en la cantidad ofrecida. La grafica


nos ilustra el caso de elasticidad unitaria.

n > 1 OFERTA ELÁSTICA

La oferta es elástica, cuando la cantidad ofrecida varía en mayor proporción que


la variación en el precio. Ante variaciones en el precio, la oferta muestra un
comportamiento flexible. Por lo tanto, si el precio aumenta en 1 % la cantidad
ofrecida aumentará en más del 1%.

n → ∞ OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA

Cuando la cantidad ofrecida varía en gran magnitud frente a una variación del
1% en el precio, nos encontramos con una curva de oferta perfectamente
elástica.
Ésta representa un caso en particular: cuando el precio es muy bajo no se vende
nada, y luego va a aumentando, haciendo que la cantidad ofrecida pase de cero
unidades a un número muy grande. Obviamente, la curva de oferta
perfectamente elástica, trata de un caso muy extremo.
Actividad

1. A partir de la siguiente tabla de oferta, realice la gráfica


correspondiente e indique los movimientos ascendentes y
descendentes de la curva de la oferta. Explique el porqué de estos
cambios.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 74 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Precio Cantidades
50 1000
100 1100
140 1180
170 1250
190 1300
200 1330

2. Basándose en la tabla de oferta que se presenta a continuación


realice el gráfico correspondiente indicando el desplazamiento de
la curva de la oferta

Precio Oferta Inicial Incremento de Aumento de los


tecnología Insumos
2500 120 230 100
2800 200 350 170
3000 250 400 230
3500 280 420 150
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 75 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

3.14. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Ya hemos analizado tanto la oferta como la demanda de un bien. Ahora estamos


en condiciones de pasar a analizar la interacción entre ambas curvas, de la cual
se va a determinar el equilibrio del mercado. Para una mejor comprensión del
equilibrio veamos un ejemplo:

Precio Oferta Demanda


2 20 70
3 30 60
4 40 50
4.5 45 45
5 50 40
6 60 30
7 70 20

Tabla 3. Demanda y Oferta de un bien

En este cuadro, hemos reunido la tabla de demanda y la tabla de oferta, Vamos


a observar qué ocurre con los distintos precios, tanto con la oferta como con la
demanda, y cómo se llega al equilibrio en el mercado del bien. Para ello, se han
volcado los datos de las tablas en un gráfico, como muestra a continuación la
grafica.
Se han trazado líneas adicionales para facilitar el análisis gráfico. Como es
costumbre, se ha ubicado el precio en el eje vertical y las cantidades en el eje
horizontal.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 76 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

P Curva de demanda y oferta


7 Oferta

4
P
r
e 3
c
2
i
o
1
Demanda
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q
Cantidad

Figura 4. Equilibrio del Mercado

Los movimientos que analizaremos serán sobre la curva ya que sólo cambiará
el precio para ambos casos. Más adelante, se explicará qué ocurre cuando se
produce un cambio en los factores que afectan a la demanda y a la oferta, y que
provocan su desplazamiento.
CASO 1:
Analizamos la grafica comenzando por el precio, ubicado en el eje vertical. Si el
precio es 2, al trazar una línea horizontal, la curva de oferta corta en el punto A
y la curva de demanda en el punto B. Observamos que, de acuerdo a la curva
de oferta: la cantidad ofrecida son 20 unidades.
Si observamos la demanda, al precio de 2: la cantidad demandada será 70
unidades.
Por ende, la cantidad demandada supera a la cantidad ofrecida en 50 unidades
(esto es 70 menos 20 unidades). ¿Por qué ocurre esto?
- Para los empresarios, el precio de 2 es demasiado bajo, y por ello, a ese precio
los empresarios sólo están dispuestos a ofrecer 20 unidades en el mercado.
- Para los consumidores, el precio del bien es tan bajo que hace que la cantidad
demandada supere, con creces, la cantidad ofrecida.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 77 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

7P Oferta

4
P
r 3
e
A B
c 2
i
o 1

Exceso de Demanda Demanda


0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q

Figura 5. Exceso de Demanda

Tenemos en este caso un EXCESO DE DEMANDA de 50 unidades. Por lo tanto,


el mercado no logra llegar al equilibrio, y la situación que se nos presenta es la
de desequilibrio.

CASO 2:
Ahora vamos a analizar el caso ilustrado por la siguiente gráfica. Al precio de 6,
la línea paralela al eje horizontal, corta a las curvas de demanda y oferta en los
puntos C y D, respectivamente. Veamos, en primera instancia, qué sucede con
la demanda.

- Al precio de 6, la cantidad demanda es reducida, tan sólo de 30 unidades.

El caso de la oferta es distinto:


Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 78 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

-Al precio de 6, los empresarios están dispuestos a ofrecer 60 unidades.

En este caso, la cantidad ofrecida, supera a la cantidad demandada en 30


unidades. Veamos por qué sucede esto:

- Los consumidores demandan una baja cantidad del bien, debido al elevado
precio del mismo.

- Los empresarios ofrecen grandes cantidades, ya que están alentados por un


alto precio del bien, para tratar de maximizar sus ganancias.

Por estas razones, en este ejemplo, estamos en presencia de un EXCESO DE


OFERTA. En este caso, el mercado tampoco alcanza el equilibrio, y la situación
que se presenta es, nuevamente, la de desequilibrio.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 79 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

7P Oferta
C D
6

4
P
r 3
e
A B
c 2
i
o 1

Exceso de Oferta Demanda


0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q

Figura 6. Exceso de Oferta

CASO 3:
En nuestro ejemplo, cuando el precio es de 4,5 por unidad, se presentan los
siguientes comportamientos:

- Los consumidores van a demandar 45 unidades.


- Los empresarios van a ofrecer 45 unidades.

Veamos la siguiente grafica:


Cuando trazamos una línea sobre el precio, observamos que ésta corta a la
curva de oferta y demanda en el mismo punto, E. La cantidad ofrecida se iguala
con la cantidad demandada sólo en este punto, coincidiendo los planes de
consumidores con los planes de los productores.

En el punto E, el mercado se encuentra en EQUILIBRIO.


Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 80 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

7P Oferta

5
E

4
P
r
e 3
c
2
i
o
1
Demanda
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q
Cantidad

Figura 7. Equilibrio del Mercado

El punto E, señala la cantidad y el precio de equilibrio: 45 y 4,5 respectivamente.

CONCLUSIONES
Hemos analizado las diferentes situaciones que pueden presentarse para los
distintos niveles de precios. Ahora estamos en condiciones de afirmar lo
siguiente:

- Todo punto por encima del punto E implica un EXCESO DE OFERTA.

Aquí, el precio es mayor al precio de equilibrio, los consumidores van a


demandar pequeñas cantidades, en tanto que los empresarios van a estar
deseosos de ofrecer una gran cantidad del bien.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 81 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

- Todo punto por debajo del punto de equilibrio, implica un EXCESO DE


DEMANDA. Aquí, el precio es menor al precio de equilibrio; por lo tanto, los
empresarios van a ofrecer pequeñas cantidades, en tanto que los consumidores
van a estar alentados a demandar en gran cantidad.

3.15. La Transición al Equilibrio


En esta sección, veremos cómo se llega al equilibrio de mercado partiendo de
un punto de desequilibrio y cómo operan los mecanismos que conducen al
equilibrio.

Supongamos que estamos en la situación inicial de la siguiente gráfica, en el


punto D. Aquí estamos analizando la conducta de los empresarios, ya que el
punto D está sobre la curva de oferta. Al producirse el exceso de oferta, los
empresarios comenzarán a reducir la cantidad ofrecida, ya que de lo contrario
estarían sufriendo nuevas pérdidas (provocadas por el número de productos que
no se venden y el costo incurrido al producirlos). Al comenzar a reducir el precio
y la cantidad ofrecida, se generaría un aumento en la cantidad demandada (dado
por la disminución en el precio). Nuevamente, si los empresarios observan que
persiste el excedente de oferta, van a disminuir nuevamente la cantidad ofertada.
Por lo tanto, por encima del punto de equilibrio, el mecanismo de transición hacia
el equilibrio opera vía reducciones en la cantidad ofrecida, hasta poder alcanzar
el punto de equilibrio.

El punto inicial es el D. Allí se genera un exceso de oferta, por ende, los


empresarios reducirán la cantidad ofrecida, con esto el precio llega hasta F. Los
consumidores, a su vez, se ven alentados por esta disminución en el precio y
aumentan su cantidad demandada de C a G. Como sigue persistiendo el exceso
de oferta, los empresarios volverán a reducir la oferta y, por ende, el precio.
Finalmente, este mecanismo continuará hasta llegar al punto E, donde la
cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 82 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

7P Oferta

6 C D

5 G
F

4
E
P
r
e 3
c
2
i
o
1
Demanda
Exceso de Oferta
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q

Figura 8. Transición al Equilibrio

3.16. Cambios en la Oferta y la Demanda: Análisis Conjunto

Luego de haber visto la determinación del equilibrio, estamos en condiciones de


observar qué ocurre cuando varía algún factor que provoque desplazamientos
en la curva de oferta y de demanda respectivamente.

3.17. Desplazamientos de la curva de oferta

Supongamos que el mercado de un bien se encuentra en equilibrio en el punto


E, cuando de repente se produce una mejora tecnológica que disminuye el
tiempo del proceso de producción del bien. Los empresarios, aumentarán su
oferta, provocando un desplazamiento de la curva. La pregunta que nos
debemos hacer a continuación, es la siguiente: ¿Cuál es el nuevo punto de
equilibrio?
La próxima gráfica nos muestra una idea del caso. La curva de oferta se
desplaza a la derecha, hasta llegar a una nueva posición. Para el precio de 4,5
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 83 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

el mercado no está en equilibrio, ya que la cantidad ofrecida es mayor a la


cantidad demandada (punto M), por ende, se debe generar una disminución en
el precio que haga que el mercado, vuelva a estar en equilibrio. En nuestro caso
será el punto H.
En síntesis, se ha pasado del punto de equilibrio E al nuevo punto de equilibrio
H.

7P Oferta Inicial

6
Oferta Final

5 E
P M
r 4
e
c
i 3
o H
2

Exceso de Demanda Demanda


0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q
Cantidad
Figura 9. Desplazamiento de Oferta en equilibrio

3.18. Desplazamientos de la demanda

Nuevamente, partimos de una situación de equilibrio, el punto J (en la próxima


grafica). Ahora supongamos que aumenta el ingreso de la población el cual
provoca un aumento de la demanda. ¿Qué ocurrirá con el precio de equilibrio?
Ante un aumento del ingreso se produce un desplazamiento de la curva de
demanda hacia la derecha. Sin embargo, al precio de equilibrio de 4,5 se genera
un exceso de demanda, marcado por el segmento JY Por ello, el precio aumenta
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 84 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

a lo largo de la nueva curva de demanda y la cantidad demandada se reduce


hasta llegar a la nueva situación de equilibrio, el punto M.

7P Oferta

6 M

5 J
P Y
r 4
e
c
i 3
o
2 Demanda Final
1
Demanda Inicial
0 Exceso de Demanda
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q
Cantidad

Figura 10. Desplazamiento de la Demanda en Equilibrio

Actividad
1. A partir de la siguiente tabla de oferta y demanda ubique y
explique:
a. Punto de Equilibrio
b. Exceso de Oferta
c. Exceso de Demanda
Precio Oferta Demanda
0 0 5000
100 1500 4200
250 2800 3500
380 3800 3000
500 4200 2600
620 4500 2100
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 85 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

SESION 4

4. ESTRUCTURA DEL MERCADO

Existe una amplia variedad de tipos de mercado, en donde se desarrolla una


interacción entre los diferentes agentes económicos participantes (oferentes y
demandantes), los cuales pueden tener comportamientos muy diferentes.

En el proceso que se ha venido analizando en este módulo se ha hecho énfasis


en los mercados de competencia perfecta el cual es solamente uno de los
mercados existentes.

Para poder adentrarse en las estructuras de mercados es necesario relacionar


el número de compradores, productores que pueden participar en estos, el tipo
de bien, las barreras que se generen y los controles que se puedan tener en los
precios.

Para entender un poco mejor lo anterior el cuadro que se muestra a continuación


presenta una clasificación a partir de la interacción entre el número de oferentes
y demandantes.

Cantidad de Cantidad de Demandantes


Oferentes Uno Pocos Muchos
Uno Monopolio Bilateral Monopolio Parcial Monopolio

Pocos Monopsonio Parcial Oligopolio Bilateral Oligopolio

Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia


Perfecta

Cuadro 1. Estructura de Mercado10

10
http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota15.pdf
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 86 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

A partir del cuadro anterior y en el contexto del desarrollo de la economía frente


a la cantidad de demandantes, los mercados más conocidos son el monopsonio
y el oligopsonio. La terminación “sonio” hace referencia al comprador, “mono”
que solo hay uno y “oligo” que hay unos pocos. Un ejemplo claro de monopsonio
es la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre
los productores (empresas constructoras), pero un solo consumidor (Estado).

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio. Un


ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para
los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de
compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles
japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las
sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de
ese producto.11

Desde el punto de vista de los oferentes, la teoría económica define cuatro tipos
básicos de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia
monopolística. Por lo que para estas estructuras se desarrollan criterios de
estudio frente a los comportamientos de los agentes económicos.

Características Competencia Monopolio Oligopolio Competencia


Perfecta Monopolística

Número de Productores Muchos Uno Pocos Muchos

Tipo de Bien Homogéneo Único (sin Homogéneo o Diferenciado


sustitutos) diferenciado

Grado de control del Nulo Total Total Alguno


Precio

Barreras a la entrada No Si Si No

11
http://www.mitecnologico.com/Main/MonopsonioYOligopsonio
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 87 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Cuadro 2. Características de las estructuras de Mercado12

Frente al cuadro anterior cabe destacar que los bienes diferenciados son
aquellos que los consumidores consideran que algún modo como sustitutos pero
que presentan ciertas características que los distinguen frente a los demás.
Estos bienes los encontramos principalmente en la competencia monopolística
como el mercado de las bebidas gaseosas: Coca – Cola, Pepsi, Big Cola.

En la competencia perfecta se encuentran los bienes homogéneos que serán


idénticos sin el cambio de ninguna de sus características como es de notar en
los alimentos perecederos que podemos encontrar en una plaza de mercado
(papa, tomate, cebolla, frutas).

Mientras que en la competencia perfecta la cantidad de los bienes que un


empresa ofrece en el mercado no afecta el precio del bien, en otros tipos de
mercado como el monopolio estas empresas tienen el poder en el mercado que
les permite tomar decisiones frente a los precios de los bienes.

A continuación se realizará una profundización de cada una de las formas de


mercados indicando sus principales características y su formación en el proceso
económico.

4.1. Competencia Perfecta

La competencia perfecta es un modelo de mercado en donde hay un gran


número de compradores y vendedores de un producto homogéneo, donde no
hay ninguna restricción para que las empresas puedan entrar o salir a largo
plazo.

12
http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota15.pdf
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 88 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Para que se dé una competencia perfecta debe tener las siguientes


características:

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Numerosos compradores y vendedores

Producto estandarizado u homogéneo

Los compradores y vendedores tienen información completa acerca del precio


y accesibilidad de todos los recursos y productos

Las empresas y los recursos tienen la capacidad de desplazarse libremente.

Información perfecta

Las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o


perfectamente elástica).

Al contar con estas condiciones en el mercado los participantes individuales no


tienen control alguno sobre el precio, este está dado por la oferta y la demanda
del mercado.

Una empresa perfectamente competitiva es tan pequeña en relación al tamaño


del mercado que la elección de ésta en cuanto a la cantidad que ofrecerá no
puede influir en el precio del mercado.

En este tipo de mercado se dice que el precio es aceptado.


Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 89 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Equilibrio de mercado y la curva de demanda de la empresa en competencia perfecta

(a) Equilibrio de mercado (b) Demanda de la empres


P P
r r
e e
c O c
i i
o o

P P
o o
r 5 5 r d
u u
n n
i i
d d
a D a
d d
50.000 Cantidad por periodo 5 10 15 20
Cantidad por periodo

Gráfica 1. Equilibrio en la competencia perfecta

Como podemos observar en el recuadro (a) el precio del mercado de cinco


unidades monetarias lo determina el punto de intersección entre la oferta y la
demanda, recuerde que en competencia perfecta decimos que “el precio esta
dado”, la empresa perfectamente competitiva puede vender cualquier cantidad
a ese precio, es por eso que la curva de demanda de la empresa competitiva es
horizontal al precio del mercado como se muestra en la parte (b) de la
presentación.

Es de suponer que las empresas tratan de maximizar su ganancia económica,


recuerde que para hallar la ganancia económica al ingreso total se le debe restar
el costo de oportunidad total, inclusive los costos implícitos, así mismo tenga en
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 90 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

cuenta que hemos dicho que en un mercado de competencia perfecta la empresa


no controla el precio, pero si puede controlar la cantidad que esta dispuesto a
producir.

4.2. Competencia Imperfecta

Se considera una competencia imperfecta a una situación del mercado en la que


los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el
precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro.
Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y
comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la
promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las
características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la
competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que
existen en la actualidad.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto

Existe diferenciación del producto

Existe información incompleta en el mercado

Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a


su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos

Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos.

4.3. Monopolio

Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el


de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término
«monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista,
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 91 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

que significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero


monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del
Estado

El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio


determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que
produce este bien o servicio que no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por
el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto
es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar, por lo que el
productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien
ya que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, teniendo
control o influencia del precio de mercado , en donde el consumidor no puede
tener influencia en este.

El monopolista no tiene competencia cercana, ya que existen barreras a la


entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de
distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en
obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.

Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios,


por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se
pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los
consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el
avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el
mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e
incorporar tecnología que es lo que se obtiene a través de la competencia. Con
este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr
que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más
razonables.

Este tipo de mercado es típico de servicios públicos prestados en exclusiva por


el Estado o una empresa pública, generalmente motivado por el excesivo costo
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 92 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

de ejecución de ciertas infraestructuras o por el carácter estratégico de la


actividad.

En la actualidad los Monopolios se concentran más en un producto específico,


aunque hoy en día los gobiernos a nivel internacional realizan esfuerzos para
desintegrarlos, los monopolios se vuelven cada vez más fuertes y ocupan una
posición predominante dentro de las preferencias de los consumidores al ser la
única opción mediante la cual se puede satisfacer una necesidad específica.

4.4. El Monopolio Puro

Se entiende por monopolio puro cuando hay un solo vendedor, oferente o


productor de un bien o servicio determinado, para el cual no es posible encontrar
un bien sustituto inmediato.

Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organización


el mercado en la cual existe una sola empresa que vende o comercializa una
mercancía que a su vez ocupa un mercado previamente segmentado, y cuya
demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo producto en sí.

Para que un mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir
o presentar una serie de características específicas, las cuales pueden ser:
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 93 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

No existen productos sustitutos, (el


consumidor se ve obligado a consumir
lo que produce el monopolista); el
producto del Monopolio es totalmente
diferente a los que existen el mercado
(si es que existen).

La empresa puede modificar la cantidad


de productos que ofrece con la
finalidad de tener cierto control sobre
el precio (normalmente disminuye su
producción para aumentar sus
ganancias con precios mayores).

No hay competencia porque el


productor monopolista controla todo el
mercado.

Algunos ejemplos de Monopolio son:

Servicios públicos, productos o servicios prestados por empresas del Estado,


productos comercializados con patente.

Así, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios
puros, y que un segmento de mercado específico está sometido a las fuerzas
que controlan la comercialización y producción de sus bienes y servicios
específicos.

4.5. Regulación del Mercado Monopolio Puro

Tal vez la única autoridad a la que obedece el Monopolio es al Estado que vigila
el funcionamiento del mercado y el comercio, es así como el gobierno, a través
de instituciones, multas y otros métodos pretende limitar la participación de un
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 94 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

solo productor en un mercado específico, para así evitar el surgimiento de los


monopolios, y la posterior ocupación total del segmento de mercado al que se
dirijan.

Podemos tomar como ejemplo el que el gobierno establezca un impuesto de


cuantía fija, (derechos por licencias, impuesto sobre las ganancias, etc.),
mediante el cual se puede reducir o incluso eliminar la ganancia monopolista sin
afectar ninguno de los factores económicos que intervienen en el proceso
económico, como pueden ser precio de la mercancía, distribución o producción,
de esta forma, deja intacto el comercio de ese producto, pero eso no le impide
limitar la participación del monopolista en el mercado específico, ya que ahora
se ve obligado a enfrentar igualmente el impuesto que el gobierno le ha
impuesto.

Por lo general las medidas que el gobierno impone para el control del monopolio
hacen que los monopolistas aumenten sus precios con el fin de maximizar sus
ganancias y de esta manera trasladan este proceso a los consumidores finales.

4.6. La competencia monopolista

La competencia monopolística se define como la organización de mercado en la


cual hay muchas empresas que venden mercancías muy similares pero no
idénticas. Debido a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen
cierto grado de control sobre los precios que cobran.

Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma


importante el poder de "monopolio" de los vendedores y da como resultado una
curva de demanda muy elástica.

En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores


actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno
de estos en particular.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 95 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del


producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede
tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás
productos similares hechos por otras empresas.

4.7. Características de la Competencia Monopolista

Al diferenciarse del Monopolio, la Competencia Monopolista debe cumplir con


condiciones específicas para que no sean ser consideradas como monopolio,
sino como competidores con productos similares, y características en común.

Es por ello que la división debe ser muy clara, y se debe hacer de manera
específica, para que se distinga fácilmente entre los competidores que se
reparten un solo segmento del mercado, y el competidor que por sí solo abarca
todo el segmento del mercado en el que se comercializa un bien o servicio
específico.

Para que se dé la competencia monopolística debe reunir las siguientes


características que debe cubrir cada uno de los mercados de competencia.

 La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores


agregados, como pueden ser:

Calidad
Servicio

Acceso
al
público

VALORES AGREGADOS
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 96 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

 Los productores tienen relativamente fácil su entrada y salida a la


industria por parte de los productores. Un gran número de productores de
un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios
de dinero, ni un gran tamaño para competir, ni siquiera los costos, sin
embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de
los demás competidores.
 La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los
competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de
publicidad y promoción de bienes le representará un incremento de las
ganancias.

Un ejemplo de este tipo de competencia


puede ser el mercado serán las
hamburguesas que representan una forma de
lo que se puede llamar comidas rápidas, en
donde son un solo producto pero los valores
agregados son aquellos que generaran la
competencia, de esta manera habrá una
diferencia entre Mc Donalds, El Corral,
Presto, El Rodeo. En donde el consumidor
elegirá la hamburguesa que mejor se ajuste no solo a su presupuesto sino a lo que este
necesite.

4.8. Oligopolio

Este término significa “pocos vendedores”. En este mercado existen pocas


empresas y a su vez tienen el poder en el mercado es decir pueden influir en el
precio del producto y servicio ofrecido.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 97 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo


sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como el acero, el


cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente
diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular,
como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los
detergentes o algunos electrodomésticos.

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la


cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores
que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en
el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad
muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado
tempranamente del mercado.

4.9. Características del Oligopolio

Las características necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez


lo diferencia de otros modelos, son las siguientes:

Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o


indirecta.

No se imponen restricciones a los competidores que deseen


participar del segmento de mercado, solo se puede restringir
indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.

La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la


competencia monopolista.

Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya


sean directos o indirectos.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 98 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

CASO PRÁCTICO

El mercado del cemento en Colombia actualmente tiene una estructura


oligopólica. Las empresas productoras de cemento en Colombia, en este
momento, son tres: Holcim (Suiza), Cemex (México) y Argos (Sindicato
Antioqueño); la industria del cemento es uno entre muchos ejemplos de
demasiadas estructuras de mercado de cuantiosos productos en Colombia,
especialmente después de la apertura económica de 1990.

Tanto la construcción como las obras de infraestructura van a ser


fundamentales durante este y los próximos años para contrarrestar el bajonazo
en otros sectores de la economía;
entonces por supuesto es
preocupante el aumento del bulto de
cincuenta kilos, que pasó de un
promedio de 18.000 pesos el año
pasado a un promedio de 22.000
pesos en este año.

Para analizar la evolución de éste mercado hay que remitirse al año 1996,
cuando entra Cemex a Colombia comprando a Samper y Diamante; se
esperaba en ese momento una guerra de precios debido a los antecedentes
de Cemex en otras latitudes, pero la guerra de precios no se dio, dado un
acuerdo tácito entre las tres empresas grandes en ese momento: Argos,
Cemex y Holcim, para no hacerse daño.

En 1998 entra al mercado Cementos Andino, que adquiere una cementera en


Boyacá y en el 2005 monta otra planta en Barranquilla, con la cual suple el 8
por ciento de la demanda a nivel nacional. En 1998, Andino se une a las tres
grandes ya existentes para repartirse el mercado colombiano.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 99 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D

En octubre de 2004, comienza una guerra de precios que, según Andino con
su marca Uno A, fue iniciada por la competencia: Argos con Ganacem, Cemex
con Sansón y Holcim con Hércules; según Andino la guerra se inicia cuando
las otras tres marcas invaden su territorio en Santander, Boyacá y
Cundinamarca, donde tenía el 90 por ciento del mercado, pero según éstas
últimas, la guerra la inicio Andino al invadir sus territorios con su marca Uno A.
La guerra de precios fue de tal magnitud que entre octubre del 2004 y agosto
de 2005, los precios pasaron de un promedio de 22.000 pesos a unos precios
mínimos de 6.000 pesos el bulto de cincuenta kilos; sin duda todas las
empresas perdieron, a tal punto que se estima que dejaron de recibir (o de
ganar) 200 millones de dólares en ese lapso; obviamente las grandes tenían
gran respaldo financiero para aguantar el bajonazo de precios, cosa que no
pasó con Andino, la cual tuvo que entrar a negociar su venta por 190 millones
de dólares a cementos Argos en diciembre de 2005. Un mes después del
acuerdo, los precios saltaron a 12.500 pesos, el doble de su valor mínimo, un
mes antes.13

4.10. El duopolio

En este mercado específico intervienen solo dos productores, donde los


productores generan bienes idénticos a costos idénticos, asumiendo que los
costos son constantes y que los dos productores conocen exactamente cuál es
la demanda a la cual van a estar enfocados sus productos para los consumidores
finales.

13
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3343801
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 100 de
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D 103

En este mercado, cada uno de los agentes económicos selecciona y decide la


cantidad de producción, asume que la producción del otro duopolista permanece
constante.

Sin embargo, algunos autores afirman que el supuesto de que la producción del
competidor es constante, está errada, por lo cual debería considerarse que lo
constante no es la cantidad ni las unidades producidas, sino el precio, ya que de
situarse por arriba del de su competidor, perderá por completo el segmento de
mercado que ocupa.

El mejor ejemplo que se ha dado por muchos años es el de Coca – Cola y Pepsi;
entre las dos compañías hay un control casi en la totalidad en el mercado mundial
de gaseosas, por lo que imponen prácticas monopolísticas que impiden la
competencia de nuevas empresas, aunque en verdad no sean un monopolio, como
consecuencia de que ambas hacen el mismo tipo de práctica. El consumidor puede
elegir una u otra, pero entre ambas impiden que aparezca un tercero, de la misma
manera que si fuera solo una.

ACTIVIDAD

a. Realice la comparación frente a la competencia perfecta y la competencia


imperfecta.

Competencia Perfecta Competencia Imperfecta


Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 101 de
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D 103

b. Elabore un mapa conceptual, indicando las principales características y


ejemplos de las diferentes formas de competencia imperfecta
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 102 de
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D 103

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Case Karl, Fair Ray. Principios de Microeconomía. 4ª Ed. México D.F. Prentice
Hall, 2007. 619 p.
M.Parkin, G.Esquivel. Microeconomía-, Editorial Addison-Wesly
Iberoamericana,2001 (EE.UU.)

McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997.

PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., Microeconomía, Prentice Hall,


1995.

STIGLITZ, Joseph, Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.

N. Gregory, Mankiw, Principios de economia., McGraw-Hill, 1998

McEachern, William, Economía, Thomson Editores, 1998.

http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota15.pdf

http://www.mitecnologico.com/Main/MonopsonioYOligopsonio

http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota15.pdf

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3343801

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo16.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/ecointernal.htm

http://www.joseacontreras.net/econom/Economia/introdecon.htm

http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasEconomicos
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 103 de
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D 103

CUADRO 1. CONTROL DEL DOCUMENTO CARTILLA ECONOMÍA I

PARTICIPANTES NOMBRE CARGO DEPENDENCIA FECHA


Autor Diego Neira Docente Planeación 2013
Bermúdez
Revisión Fernando Comité 2013
Calderón curricular

Aprobación Luis Coordinador Académica 2013


Eduardo Académico
Rodríguez

CUADRO 2. CONTROL DE ESTADO DE PREPARACIÓN DE LA CARTILLA


ECONOMIA I

VERSIÓN FECHA DE DESCRIPCIÓN DEL SOLICITADO


No. FINALIZACIÓN CAMBIO POR:
DE SU
ELABORACIÓN
01 18/11/2011 Construcción de las Consejo Superior.
cartillas de Economía I
en la Corporación
Iberoamericana de
Estudios CIES en
función a su cadena de
valor con el fin de
asegurar la calidad de
sus servicios.

02 06/2015 Ajuste y Unificación Comité curricular

También podría gustarte