Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.I “INSTITUTO PARAGUANÁ”
4TO AÑO SECCIÓN “C”
ÁREA DE FORMACIÓN GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
PROFESORA: WHUILMARYS RIERA.

DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA

REALIZADO POR:
GABRIELA LACLÉ
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nombre del Estudiante: Gabriela Laclé Año y Sección: 4to año “C”

Área de Formación Geografía Docente: Whuilmarys Riera

Actividad Fecha: 14/04/2021

Criterios Ponderación Calificación Observación

Puntualidad y responsabilidad 2 puntos

Presentación y pulcritud 1 punto

Ortografía, grafía y redacción 3 puntos

Coherencia y secuencia de ideas 2 puntos

Desarrollo 12 puntos
Total: 20 puntos
1: ¿Cómo crees tú que afecta la devaluación de nuestra moneda el nivel de
vida de los venezolanos, por ejemplo en las áreas de salud y la educación?

El bolívar es ya solo un bonito recuerdo eso es lo que asegura Ricardo Cusano,


presidente de Fedecámaras, la principal asociación empresarial de Venezuela y es
que en la Venezuela de la dolarización, el bolívar al que la Constitución reconoce
como moneda nacional juega un papel cada vez menor después de años
aplicando un férreo de control de cambios, el gobierno de Nicolás Maduro tolera
ahora operaciones en divisas como vía para contener la hiperinflación y estabilizar
una economía golpeada ´por una de las peores crisis de la historia reciente.

2: ¿Cuáles fueron los motivos por el cual Luis Herrera Campins proclama
que recibe una Venezuela hipotecada?

Fue un abogado, periodista y político venezolano fue un presidente de Venezuela


entre 1979 y 1984 fue llamado el presidente cultural debido a sus importantes
aportes a la cultura venezolana durante su gobierno ocurrió la devaluación del
bolívar conocida como el Viernes Negro en febrero en 1983 lo que dio inicio a una
profunda crisis del modelo económico venezolano, nació en Acarigua estado
Portuguesa, el 4 de mayo de 1925 comenzó sus estudios en su tierra natal y
terminó sus estudios de bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto en esa
época, con 15 años empezó a inmiscuirse en la política y el periodismo,
trabajando en los diarios el impulso, surcos y la revista semanal de la Unión
Nacional de Estudiantes (UNE) posteriormente cursó estudios de Derecho en la
Universidad Central de Venezuela, mientras se convertía en uno de los siguientes
juveniles más destacados del partido socialcristiano COPEI, contrajo matrimonio
con su prima Betty Urdaneta Campins con quien tuvo cinco hijos: Luis Fernando,
María Luisa, José Gregorio, Juan Luis y María Beatriz

3: ¿Según tu criterio ¿Cuáles serían en orden prioritario los problemas


existentes en nuestro país, que la democracia no ha podido resolver?

El análisis del discurso sostenido sobre la Democracia y sus problemas adquiere


matices que permiten plantearse el significado de esta a través de diferentes
niveles, entre los que podemos destacar los políticos, económicos y los educativos
comprometidos en efecto con el campo de la política y el mundo social, en este
sentido pretende establecer aquellos aspectos que identifican los problemas de la
democracia, así como también exponer los diferentes planteamientos, que
tratadista del tema destacan en el ámbito social.
4: ¿En los comienzos del período democrático después del derrocamiento
de la dictadura de Pérez Jiménez ¿Cuáles fueron los problemas según tu
opinión deberían enfrentar los gobiernos sucesores?

En las primeras horas de la mañana del 23 de Enero de 1958 el general Marcos


Pérez Jiménez huyo de Venezuela su apresurada partida cerró 10 años de
dictadura militar y permitió la restauración de la democracia de masas, una forma
de vida política que Venezuela recién conoció en el período posterior a la guerra la
única experiencia anterior que tuvo la nación en política democrática de 1945 a
1948, fue un corto experimento frustrado por el régimen militar que terminaba con
la huida de Pérez Jiménez, desde que se derrocó la dictadura en 1958 los
venezolanos han construido una democracia fuerte y efectiva este triunfo es
particularmente llamativo, dado el pasado histórico de Venezuela con solo 3 años
de gobierno civil en los primeros 57 años de este siglo los venezolanos han
logrado uno de los pocos gobiernos pluralistas estables en América Latina a pesar
de estar preparado para su presentación en la Conferencia sobre colapso y Crisis
de la Democracia.
5: Completa el siguiente cuadro

Presidente Obra realizada Problemática Confrontada


La principal tarea Fue uno de los más conocidos
Betancourt era ejecutar opositores clandestinos al
un plan masivo de gomecismo condición que le costó
Rómulo Betancourt recolección de nuevos el destierro del país hasta la muerte
militantes en todo el país del dictador entre 1911y 1935 fue un
miembro del Buró Político del
Partido Comunista Costarricense
La primera etapa de la Uno de los principales problemas
Represa del Guri y la que confrontó a su gobierno fue el
ampliación de la centrales de la lucha armada y el terrorismo
térmicas de La Cabrera para combatirlos recurre a medidas
Raúl Leoni Las Morochas, La Fría y militares y policiales que se
Punto Fijo también se mantendrán según declaración del
inauguraron sistemas de ministro de la Defensa hasta lograr
transmisión la completa erradicación de los brotes
Durante su período Fue la frase con la que Herrera
presidencial se Campins alertó al país sobre el estado
se completaron deplorable de la economía después
Luis Herrera Campins importantes obras de del gobierno, que los problemas sean
infraestructura por relevantes como para formar parte del
ejemplo el complejo programa de acción, resultó ser un
Parque Central presidente venezolano entre el período
de 1979.
Durante esta gestión de En cuanto a los escándalos de
gobierno se construyen corrupción administrativa, protagonizó
Jaime Lusinchi en Caracas el paseo la escena el mal manejo del sistema
Vargas el Complejo cambiario en la Oficina de Régimen de
Habitacional Juan Pablo. Cambio Diferencial (RECADI) que
incluiría a partidos políticos
6: ¿Por qué Carlos Andrés Pérez afirmaba que se debía administrar a la
riqueza con criterio de escasez?

La historia de Venezuela en el último cuarto siglo XX tiene un referente ineludible


en Carlos Andrés (1922-2010), político precoz y carismático, resistente contra la
dictadura perezjimenista, colaborador de Rómulo Betancourt y miembro original
del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD) su primera presidencia,
entre 1974 y 1979 se caracterizó por el manejo populista de los ingentes ingresos
petroleros, estatalización de las industrias del hierro y los hidrocarburos (Con la
creación del monopolio PDVSA) la prosperidad consumista y la búsqueda de
prestigio e influencia internacionales que obtuvo en 1989 CAP regresó al poder
pero para afrontar un panorama radicalmente distinto por sombrío y hostil su
inmediato plan de ajuste para estabilizar una economía malparada por la inflación
y la deuda extrema provocó el violentísimo Caracazo y en 1992 hubo de sortear
dos intentos de golpe militar, el primero encabezado por el presidente Hugo
Chávez como colofón en 1993 fue procesado por la Corte Suprema bajo la
acusación de corrupción, para finalmente 5 meses antes de expirar su mandato
electoral, ser destituido por el Congreso

También podría gustarte