Está en la página 1de 17

BOLO 10

INDICE

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

CAPITULO II
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Obligaciones
2.2. Sujetos
2.3. Relación Jurídica
2.4. El Pago
2.5. Obligaciones de Dar
2.6. Obligaciones de hacer
2.7. Obligaciones de no hacer
2.8. Acreedor
2.9. Deudor
2.10. Cosa
2.11. Cumplimiento

CAPITULO III
3. MARCO HISTORICO
3.1. Antecedentes del Terna

CAPITULO IV
4. MARCO TEORICO
4.1. Generalidades
4.1.1. Desde el punto de vista del cumplimiento
4.1.2. Desde el punto de vista del incumplimiento
4.2. Concepto del Pago
4.3. Definición del Pago
4.4. Elementos Esenciales Del Pago
4.4.1. Elemento Subjetivo
4.4.2. Elemento Objetivo
4.4.2.1. Obligación Valida y Legítima
4.5. Los Sujetos Del Pago
4.5.1. Deudor
4.5.2. Acreedor
4.6. Elementos Accidentales Del Pago
4.6.1. Lugar del Pago
4.6.2. Tiempo de Pago
4.6.3. Gastos del Pago
4.6.4. Recibo de Pago
4.7. Efectos del Pago
4.8. Imputación del Pago
4.9. Imputación Convencional
4.10. Imputación Legal
4.11. Formas Generales De Cumplimiento
4.11.1. Desde El Punto De Vista de La Ejecución
4.11.2. Desde el Punto de Vista de la Voluntad del Cumplimiento
4.11.2.1. Cumplimiento Voluntario
4.11.2.2. Cumplimiento Forzoso o Ejecución Involuntaria
4.11.2.3. Desde el Punto de Vista de las Personas que Ejecutan la
Obligación
4.11.2.4. Cumplimiento Directo
4.11.2.5. Cumplimiento Indirecto
4.11.2.6. Desde el Punto de Vista de las Personas que Ejecutan la
Obligación
4.12. Formas Particulares Del Cumplimiento
4.12.1. Obligaciones De Dar
4.12.1.1. Concepto
4.12.1.2. Condiciones que debe Cumplir el Deudor
4.12.1.3. Cumplimiento Forzoso De Las Obligaciones De Dar
4.12.2. Obligaciones De Hacer
4.12.2.1. Cumplimiento de la Obligación de Hacer en Especie
4.12.2.2. Cumplimiento De La Obligación De Hacer En Especie De Modo
Directo
4.12.2.3. Cumplimiento por Equivalencia de las Obligaciones de Hacer
4.12.2.4. Obligaciones De Hacer Que Supone La Realización De Un Hecho
4.12.2.5. Obligaciones De Hacer Que Consisten En La Entrega De La Cosa
4.12.3. Obligaciones de No Hacer
4.12.3.1. Cumplimiento De Una Obligación De No Hacer En Especie
4.12.3.2. Cumplimiento de Una Obligación de No Hacer Por Equivalencia

CAPITULO V
5. MARCO JURIDICO
5.1. Código Civil

CAPITULO VI
6.Conclusiones
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El efecto básico y normal de una obligación es su cumplimiento: voluntario o forzoso,
basado en el principio de que "toda obligación nace para ser cumplida". El legislador
presume juris tantum que cuando nace una obligación este va a concluir con su
cumplimiento y de esta forma llegar a la paz social, la justicia y la equidad.
Los efectos de las obligaciones se estudian desde el punto de vista del cumplimiento y
del incumplimiento tanto del deudor como del acreedor, para la satisfacción de las
obligaciones.
Todos los días, en todo momento, los hombres Crean obligaciones. Los actos más.
comunes y ordinarios del diario vivir, como la compra de víveres o el transporte de
pasajeros constituyen contratos que a su vez son actos de donde nacen obligaciones
por ello el hombre crea así a su alrededor unas múltiples obligaciones que le permiten
subsistir y desenvolverse en el medio ambiente. Toda persona está necesariamente
comprendida en esa red económica del derecho de obligaciones.
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
2.1. Derecho Civil
"Es la rama más importante del derecho, con normas jurídicas, principios, institutos y
órganos que regula las relaciones de las personas entre sí, en cuanto a los atributos
personales, derechos de la personalidad, sus bienes, la propiedad y otros Derechos
Reales, obligaciones en general, contratos en particular, sucesiones por causa de
muerte y el ejercicio judicial y extinción de los derechos subjetivos patrirnoniales y extra
patrimoniales sobre la base de la coordinación" 1.
2.2. Obligaciones
Según las institutas de Justiniano “la obligación, es un vínculo Jurídico que nos
constriñe a pagar algo al otro, según el derecho civil” 2.
La obligación es una relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor,
está facultado por la norma legal, para exigir de otro sujeto denominado deudor, una
prestación a una abstención patrimonialmente valorable.
Pothier Robert Joseph nos dice que la obligación: “Es un lazo de derecho que nos
restringe a dar a otro alguna cosa, o bien, a hacer o no hacer tal o cual cosa” 3.
Aubry y Rau la definen como: “la necesidad jurídica para cuya virtud una persona se
halla constreñida con relación a otra, a dar, a hacer o no hacer alguna cosa” 4.
Los hermanos Mazeaud dicen: “Es un vínculo de derecho entre personas, en virtud del
cual una, el acreedor, tiene derecho a una prestación valorable en dinero efectuada por
el otro, que está obligado, a ella”5 .
De Ruggiero indica: “Es la relación jurídica en virtud del cual una persona (deudor)
debe una determinada prestación a otra (acreedor) que tiene la facultad de exigirla,
constriñendo a la primera a satisfacerla”6.
2.3. Sujetos
En las obligaciones existe "un sujeto activo y un sujeto pasivo, los que pueden a su vez

1
Vargas Daroga, Oscar, Derecho Civil Contemporáneo Perdonas, La Paz - Bolivia, 2011
2
Luna Yáñez E. Alberto, Obligaciones, 8va. Edición, La Paz - Bolivia.
3
Ibidem
4
Ibidem
5
Luna Yáñez E. Alberto, Obligaciones, 8va. Edición, La Paz - Bolivia.
6
Ibidem
ser singulares o plurales. El sujeto tiene como sustrato el ser humano, el cual se halla
investido por el ordenamiento jurídico con el carácter de persona, sea individual o
colectiva"7.
2.4. Relación Jurídica
La relación jurídica “que permite la coherente actuación de los elementos ya descritos
de las obligaciones y de sus consecuencias jurídicas. Otorga a esa relación la
expresión de coercibilidad como elemento esencial del derecho positivo y que hace a la
diferencia con las obligaciones morales o de trato social” 8.8
2.5. El Pago
El pago es un “Acto jurídico consensual consistente en el cumplimiento de una
obligación de dar, hacer o de no hacer, que se ejercita con la intención de extinguir una
preexistente”9.
2.6. Obligaciones de Dar
En el Derecho Romano, el “Dare” correspondía en sentido técnico a la entrega
traslativa de propiedad o de otro derecho real. Al “Dare” se contraponía el “Facere” que
significaba ejecutar una obra, un mero hecho sin transferencia de derechos sobre una
cosa y que también comprendía el “Non Facere”10.
Su objeto consiste en la entrega de una cosa o un bien, el deber que pesa sobre el
deudor le impone la necesidad de desprenderse o desasirse del bien o cosa para
entregarlo al acreedor.
2.7. Obligaciones de hacer
El objeto de las obligaciones de hacer, “consiste en una actividad del deudor que debe
ajustar su conducta a los términos de la obligación, es un hecho de conducta, que se
caracteriza por el compromiso de una energía de trabajo, la realización de un servicio,
sea física o moral del deudor a favor del acreedor. Estas obligaciones pueden ser
infungibles o intuito personae, cuando el deudor no puede ser sustituido por otro y son
genéricas cuando el deudor puede ser sustituido por otro” 11

7
Ibidem
8
Luna Yáñez E. Alberto, Obligaciones, 8va. Edición, La Paz - Bolivia.
9
Ibidem
10
Ibidem
11
Luna Yáñez E. Alberto, Obligaciones, 8va. Edición, La Paz - Bolivia.
2.8. Obligaciones de no hacer
Son aquella por las cuales “el deudor se halla obligado a abstenerse de ejecutar cierto
acto que, conforme a las normas jurídicas comunes, habría tenido la facultad de
efectuar o no. Se Caracterizan por su contenido negativo; es una abstención que de no
mediar esta obligación el deudor habría podido efectuar” 12
2.9. Acreedor
Es el que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna obligación. Que
tiene mérito para obtener alguna cosa. Calidad o atributo del titular de un derecho de
crédito. Es el aspecto activo de la obligación, el poder jurídico en cuya virtud una
persona (acreedor) puede exigirle a otra (deudor) un determinado comportamiento.
(Couture). El que tiene acción o derecho para pedir alguna cosa, especialmente el pago
de una deuda. O exigir el cumplimiento de alguna obligación (Cabanellas) 13.
2.10. Deudor
Aquel que está obligado a dar, hacer, o no hacer algo 14
2.11. Cosa
"Todo objeto material susceptible de tener un valor. La cosa y el objeto inmaterial de
tener valor se denomina bien"15
2.12. Cumplimiento
"Ejecución, realización, efectuación. Vencimiento del plazo, satisfacción de una
obligación o deber"16.

12
Ibidem
13
Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, 3ra. Edición.
Buenos Aires - Argentina, 2012.
14
Ibidem
15
Ibidem
16
Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, 3ra. Edición.
Buenos Aires - Argentina, 2012.
CAPITULO III
MARCO HISTORICO
3.1. Antecedentes del Tema
Algunos tratadistas hacen alguna diferencia semántica entre cumplimiento (genérico) y
pago (especifico), respecto a las obligaciones que se cumplen con la transferencia o la
entrega de la suma de dinero debido. Esta diferencia semántica actualmente es
desvirtuada debido a que los términos cumplimiento y pago son sinónimos 17.
El pago de las obligaciones o la ejecución de la prestación por el deudor, fue para los
franceses el pago que efectuaba el deudor con el fin de extinguir el cumplimiento de la
obligación, sin embargo, cuando la ejecución de la prestación es potencial utilizaban el
término cumplimiento. Contrariamente la escuela Italiana utilizaba el vocablo
cumplimiento y por tanto nuestro código civil en el art. 351 inciso 1 utiliza el término del
cumplimiento como término para la extinción de las obligaciones.
"En el primitivo derecho romano la obligación era considerada como un vínculo
estrictamente personal que acordaba al acreedor poderes efectivos sobre la persona
del deudor. El derecho del acreedor tenía bastante parecido con el de propiedad, solo
que no se ejercía sobre una cosa, sino sobre la persona del deudor; el cual más que
sujeto pasivo de la relación jurídica era conceptuado objeto de ella.
Por eso cuando el deudor no cumplía la prestación debida, era pasible del
procedimiento de la manus injectio, por la cual el acreedor era autorizado por el pretor
para poner la mano sobre aquel con el fin de hacer efectiva su prenda, la "pignoris
capio". Convertido el deudor en cosa del acreedor, podía ser privado de su libertad
para hacerle trabajar en su favor y aun vendería del otro lado del Tiber. Aun este
esquema, persistió en la ley de las XII tablas que permitían cuando varios, acreedores
ejerciesen simultáneamente sus derechos, que se distribuyeran el cuerpo del deudor,
"in partis secanto".
Como no podía perdurar este rigor tan inhumano, el año 428 de la fundación de Roma,
aparece la Ley Paetelia Papiria, que impidió se esclavizara al deudor, por lo que Tito
Livio, la llama "aurora de una nueva libertad para los plebeyos". Desde entonces el
acreedor solo pudo requerir del deudor la prestación de servicios para imputarlos al

17
Lecciones De Derecho Civil Obligaciones. Ramiro Carrillo A
pago de la deuda. Por tanto, el derecho del acreedor se traducía en una agresión
patrimonial: eran los bienes del deudor y no su cuerpo, lo que respaldaba el pago de la
deuda.
En el derecho moderno, la evolución ha quedado enteramente completada. La
obligación ha dejado de ser como la era en su origen un vínculo personalísimo para
pasar a ser, preeminentemente, un valor económico. Lo que el derecho ampara y
protege no es la sujeción de la persona del deudor respecto del acreedor, sino la
intangibilidad y efectividad del valor patrimonial que la obligación representa 18.

18
Luna Yáñez E. Alberto, Obligaciones, 8va. Edición, La Paz - Bolivia.
CAPITULO IV
MARCO TEORICO
4. 1. Generalidades
"La obligación es un vínculo de derecho por el cual alguien está constreñido a cumplir
una prestación según el derecho vigente de nuestro país; por lo tanto, es una relación
jurídica patrimonial mediante la cual un sujeto pasivo denominado deudor, esté
obligado hacia un titular activo denominado acreedor con una prestación de índole
positiva.
No olvidemos que el contrato tiene por efecto generar, modificar y extinguir
obligaciones y son la fuente principal de las obligaciones; empero, el efecto de la
obligación es colocar al deudor en la necesidad de cumplir con la obligación, caso
contrario se verá obligado a pagar más daños y perjuicios correspondiente ".19
Antes de ahora "Los efectos de las obligaciones se estudiaban solo desde el punto de
vista del incumplimiento como el conjunto de derechos y acciones que correspondían al
acreedor para ejercer coercitivamente la obligación, ya sea por su naturaleza
(cumplimiento exacto o in natura) o por equivalencia ".20
En la actualidad y siguiendo la sistemática del Código Civil Italiano, fuente de
inspiración de nuestro código los efectos de las obligaciones se estudian desde un
doble punto de vista:
4.1.1 desde el punto de vista del cumplimiento
Desde el punto de vista del cumplimiento "O sea todos los requisitos que deben llenar
tanto el deudor como el acreedor, para satisfacer las obligaciones y que se traducen
por parte del deudor en el deber que tiene de cumplir directamente la obligación, sin
ningún requerimiento y de su responsabilidad patrimonial, mediante el pago y las
diversas formas que este reviste y que en realidad lo implican".21
4.1.2. Desde el punto de vista del incumplimiento
"22 Es decir todas las facultades o prerrogativas legales franqueadas en favor de
acreedor para obtener del patrimonio del deudor la satisfacción de la obligación, sea in
natura o por equivalencia; derechos y deberes que se complementan con el ejercicio de
las acciones que tienen como finalidad la con seriación del patrimonio del deudor
(acciones conservativas, oblicuas, Revocatoria o paulatina)".
4.2. Concepto del Pago
El pago, es la ejecución de la prestación debido por el deudor en virtud del cual, cumple
con la obligación en especie o por equivalencia, ya sea voluntaria, forzada, directa o
indirectamente en beneficio del acreedor.
4.3. Definición del Pago
El pago es un acto jurídico secuencial consistente en el cumplimiento de una obligación
de dar, hacer o de no hacer, que se ejecuta con la intención de extinguir una
preexistente.
Según Jaques Dupichot "el pago es una convención por la cual el deudor (llamado
solvens) ejecuta una prestación debida (de cualquier naturaleza), mientras el acreedor
(llamado accipiens)".23
El pago es el cumplimiento efectivo de una obligación, la prestación de la cosa o del
hecho debido. Pagar en el lenguaje jurídico no es solamente entregar una suma de
dinero, sino también cumplir las obligaciones cualquiera sea su objeto. El pago es el
modo normal de extinguir las obligaciones. Estas fueron creadas para extinguirse
mediante el pago, pagar deriva de Pacare, aplacar y del francés Payer y antiguamente
significaba satisfacer al acreedor en forma tal que cesara toda reclamación de su parte.
En latín las palabras Solvere y Solutio, tenían un sentido más amplio, puesto que se
aplicaban a todo hecho que libera al deudor hubiera o no recibida satisfacción el
acreedor". 24
4.4. Elementos Esenciales Del Pago
Los elementos esenciales del pago se establecen en el contenido mismo del pago,
disponiendo como pagar válidamente la obligación, ya que sin estos elementos
esenciales no se admitirían la existencia del pago. Estos elementos pueden ser:
4.4.1. Elemento Subjetivo
Se refiere a la intención subjetiva que tiene el deudor de extinguir una relación jurídica
cumpliendo su obligación, esta intención no es susceptible de ser comprobado debido a
que parte del fuero interno de cada persona. Por lo tanto, la Ley presume que cuando
una persona ejecuta una prestación tiene intención de pagar.
4.4.2. Elemento Objetivo
4.4.2.1. Obligación Valida y Legítima
Para que toda obligación sea válida requiere de los requisitos esenciales para la
formación de los contratos, como ser el consentimiento, objeto, causa y solemnidades
establecidas en la Ley, ya que a la falta de cualquiera de estos elementos será
declarada como nula absoluta o relativa.
4.5. Los Sujetos Del Pago
Y los sujetos del pago son el deudor y el Acreedor.
4.5.1. Deudor
Deudor, "es la persona que ejecuta la prestación que generalmente, aunque no
necesariamente en el mismo debido a que el pago no es una obligación
personalísima25.
En materia de obligaciones el deudor es el sujeto obligado a satisfacer el cumplimiento
exacto de una determinada obligación; es decir, es la persona que debe cumplir la
obligación en la forma debida. Éste es el sujeto responsable en el cumplimiento de la
obligación 26.
El tercero deudor (Solvents) es aquella persona en el momento del pago está investido
de la calidad del deudor y que se puede obligar a cumplir la prestación, de tal forma
que se considera de11dor a los herederos o terceros. Estos terceros pueden ser:
Terceros interesados en el cumplimiento de la obligación, son aquellas personas
obligadas en la desaparición en el vínculo jurídico porque ven afectado su patrimonio
por la subrogación de la prestación. Por Ejemplo: en la solidaridad de indivisibilidad o
de fianza.
Terceros no interesados en el cumplimiento de la obligación, son aquellas personas
que no están obligados al cumplimiento de la obligación y por lo tanto si pagan no
pueden subrogar, es decir, el acreedor no puede recaer sobre su patrimonio, por
ejemplo: el padre que paga la deuda de su hijo estos terceros no obligados al
cumplimiento de la obligación también pueden ser:
Terceros que pagan a nombre o por cuenta del deudor, son terceros denominados
mandatarios o gestores de negocios ajenos y son de tres tipos: los mandatarios
convencionales que dependiendo de la magnitud del mandato pueden ser expresos
"directamente", tácitos (cajeros y dependientes); los mandatarios legales que son los
padres por los hijos y los tutores por los pupilos; y los mandatarios judiciales que son
los designados por el Juez.
Terceros no interesados en el pago, pero pagan por cuenta propia, estas personas
realizan un acto de liberalidad presentándose voluntariamente ante el acreedor sin la
intención de subrogarse la obligación lo hacen para favorecer al deudor en un acto de
donación.
Por regla general, el acreedor no se puede negar a recibir el pago efectuado por un
tercero, sin embargo, existen casos en los que no procede el cumplimiento de un
tercero, especialmente, cuando el acreedor rechaza el cumplimiento de la obligación de
un tercero y manifiesta su interés de que el deudor ejecute personalmente la prestación
debida por ser esta una obligación personalísima; también, cuando el deudor
manifiesta que va a cumplir con el pago.
4.5.2. Acreedor
El acreedor, Es la persona titular del derecho de crédito y en favor de quien se ejecuta
la obligación. Es el titular del derecho de crédito que también puede ser: el acreedor
mismo, su apoderado legal, los herederos, el portador del título o el endosado (si son
títulos valores).27
En materia de obligaciones el acreedor es el sujeto que se encuentra facultada a exigir
la satisfacción exacta de una determinada obligación es su favor; es decir, es la
persona que puede exigir la obligación en la forma debida al deudor .28
El acreedor debe tener capacidad de obrar, sin embargo, cuando se realiza un pago a
un acreedor incapaz de obrar puede tener efectos liberatorios, es decir que el pago sea
válido siempre y cuando el deudor demuestre que el pago efectuado al acreedor
incapaz ha redundado en su beneficio o en su provecho
4.6. Elementos Accidentales Del Pago
Son aquellas circunstancias accesorias que acompañan y que están presentes en todo
pago, estos elementos accidentales varían según la naturaleza de la prestación, la Ley
o acuerdo de voluntades pero que no afectan la esencia misma del pago, de modo que
estos pueden variar en su cumplimiento de un pago a otro y pueden ser el lugar,
tiempo, gastos y recibos del pago.
4.6.1 Lugar del Pago
La regla general del lugar donde debe cumplirse con la obligación es el domicilio del
deudor o el convenido expresamente por las partes; empero, esta regla subsidiaria,
porque nada impide que las partes prescindan de tal regla, pactando que el pago se
realice en lugar distinto donde los mismos escojan29.
El lugar del pago es el lugar o circunscripción territorial designada por el acuerdo de
voluntades para ser efectivo el pago, o el que resulte de los usos y la naturaleza de la
prestación, generalmente es el lugar donde sean centralizados los intereses y
actividades del acreedor. Sin embargo, cuando las partes no han establecido el lugar
del pago, se deben aplicar las siguientes reglas que la lsy previene:
Autonomía de la voluntad, las partes fijan un lugar determinado para que el deudor
efectúe el pago, esta debe ser fijado de manera expresa y por escrito 30.
4.6.2. Tiempo de Pago
Los efectos de las obligaciones por el tiempo del pago, se presentan desde dos
puntos de vista:
Cuando las partes no fijan un plazo y no acuerdan expresa o tácitamente el momento
en el que se debe pagar, el acreedor puede exigir el pago o su cumplimiento al día
siguiente (cómputo civil) que ha nacido la obligación, salvo que por los usos o las
circunstancias ameriten de un plazo mayor la que debe ser fijado por las partes o el
Juez
4.6.3. Gastos del Pago
El artículo 319 del Código Civil menciona como regla que los gastos del pago están a
cargo del deudor, estos gastos pueden ser de conservación, traslado, transporte, etc.
En cambio, en las prestaciones a título gratuito (donaciones y depósitos), los gastos
corren por cuenta del acreedor (donatario o depositante).
CC Art. 319.- (Gastos del Pago). Los gastos del pago corren por cuenta del deudor.
Los gastos de pago en las obligaciones de no hacer, corren a cargo del acreedor, salvo
acuerdo de partes o por la naturaleza de la prestación los gastos lo efectúa el deudor o
ambos.
4.6.4. Recibo de Pago
Recibo es el documento escrito (mecanografiado o manuscrito) realizado con términos
convencionales, en virtud del cual, el acreedor deja constancia de la recepción del pago
efectuado por el deudor. El deudor además de exigir su recibo debe pedir se le
entregue el documento en donde consta la deuda.
El pago es un deber y un derecho del deudor, un deber por cuanto el deudor esta
conminado al pago y un derecho por cuanto el deudor tiene la facultad de exigir el
recibo correspondiente. De la misma forma, el acreedor tiene el deber de entregarle el
recibo, pero, en caso de negársele este documento el deudor puede recurrir a la figura
de la oferta de pago seguida por consignación, excepcionalmente existen casos en los
que el acreedor puede negarse a extender un recibo como ser en la promesa de pago
debido a que no solo debe ser una promesa sino un pago efectivo.
Cuando el acreedor otorga el recibo solamente por el capital, se presume iuis tantum
que los intereses han sido cancelados. De igual forma, cuando el acreedor extiende
recibos por las últimas cuotas de las obligaciones continuas o escalonadas el acreedor,
se presume iuris tantum que las obligaciones anteriores han sido pagadas, de manera
contraria debe aclararse que estas no han sido pagadas31.
Existen casos en los que la ley faculta al acreedor a la retención del título de crédito,
estos pueden ser:
Cuando en el documento se menciona que hay un solo pago.
Cuando existen otros créditos u otras obligaciones pendientes.
Cuando el acreedor ha extraviado o deteriorado el documento, en tal caso este debe
firmar un documento donde hará constar las cuotas pagadas parcial o totalmente y que
no podrá utilizar el documento como instrumento de ataque contra el deudor.
4.7. Efectos del Pago
Los efectos de pago, pueden ser principales, secundarios y accidentales.

Son efectos principales, aquellos producidos por el pago total o parcial.


El pago es total, cuando el deudor cubre la totalidad de la · obligación extinguiéndose
juntamente con las acciones que protegían el derecho de crédito, por lo tanto, el
acreedor está obligado a devolver el título, extender el recibo del pago y a librar de
gravámenes de las garantías reales.
Por el principio de identidad e integridad, el deudor cuando efectúa el pago parcial de
·1a obligación solo se libera en la proporción del pago efectuado,
siguiendo su calidad de deudor por la parte insoluta por lo que no desaparece
las garantías de prenda, anticresis, etc., debido a que la característica de la fianza es la
indivisibilidad que afecta o favorece a todo el crédito.
Los efectos secundarios se presentan cuando un tercero realiza el pago de la
prestación al acreedor y lo sustituye, ocupando su lugar en las mismas condiciones
establecidas con el deudor.
Los efectos accidentales se producen cuando el deudor decide efectuar el pago y el
acreedor se niega a recibir el pago o simplemente a extender el recibo de pago dando
lugar a la oferta de pago seguida de consignación. 32
4.8. Imputación del Pago
Para la escuela moderna, la imputación de pago es la aplicación del pago, en cambio,
los jurisconsultos latinoamericanos lo denominan como asignación de pago. Esta figura
se aplica cuando un deudor tiene varias obligaciones pendientes respecto al mismo
acreedor de tal manera que el pago parcial que realice el deudor se asigna a una de las
prestaciones.
La impugnación de pago es la asignación que se hace a una de las prestaciones para
que quede extinguida, esta impugnación debe tener los siguientes requisitos:
Solo debe existir un deudor y un solo acreedor.
Debe existir pluralidad de prestaciones, excepcionalmente, puede ser una sola
prestación siempre y cuando genere frutos e intereses.
Las diferentes prestaciones deben ser idénticas en su calidad y objeto, normalmente se
aplica a las prestaciones de dinero.
El objeto de las prestaciones no debe ser de naturaleza distinta, (Obligaciones de hacer
y de dar) porque se quebrantaría el principio de identidad. Por ejemplo: una deuda de
1.000 Bs. y cantar.
La imputación del pago es un derecho que tienen las partes que no es absoluto, ni
ilimitado, ni irrestricto, en virtud del cual, la ley y la jurisprudencia no permiten que haya
imputación a las deudas todavía no vencidas, a deudas sometidas a condición
suspensiva y a las deudas simplemente naturales.
4.9. Imputación Convencional
La imputación convencional surge por la voluntad de las partes, donde existe una
prioridad de imputación por parte del deudor por lo tanto el acreedor no puede
pretender impugnarla debiéndolo aceptar así sea perjudicial a sus intereses. Sin
embargo, el acreedor podría observar la imputación cuando la obligación es natural o
es una obligación no vencida, en este caso el deudor cancela determinada suma de
dinero señalando que prestación quiere satisfacer, esta es la facultad de elección que
atiende de principio a la decisión del deudor o en su defecto lo hace el acreedor a no
ser que este último haya actuado con sorpresa.
Cuando el deudor no se comporta como un buen padre de familia, el acreedor puede
reprocharle en el momento en que se le cancela la obligación, sin embargo, el deudor
que paga puede impugnar, rechazar o desestimar la imputación realizada por el
acreedor cuando este ha actuado con dolo o sorpresa a sabiendas que esa imputación
le va a perjudicar.
4.10. Imputación Legal
Esta imputación puede surgir en el momento de cancelar determinada suma de dinero
donde el deudor no aclara que prestación debe ser disminuida por el pago ni tampoco
lo hace el acreedor, por lo que la ley determina el orden en el que deben realizarse las
imputaciones: primero a la deuda vencida, a la deuda menos garantizada, a la más
onerosa y por último a la deuda vencida, a la deuda menos garantizada, a la más
onerosa y por último a la deuda más antigua, así lo establece el art. 316 inciso II
Deuda garantizada, es aquel respaldo a la obligación que puede llegar a
perjudicar al acreedor, cuando el deudor pretende efectuar el pago con los bienes que
ha dado en garantía.
Deuda menos garantizada, es aquella garantía que consta en documento privado y que
no adquiere la misma fuerza que el realizado en documento público. También es deuda
menos garantizada aquella obligación que tiene un solo fiador frente a la que dos o
más fiadores, como también la garantía que indica de manera general el patrimonio del
deudor y no el privilegio sobre algún bien.
La deuda más onerosa significa una mayor erogación para el deudor, pagando
intereses o frutos.
4.11. Formas Generales De Cumplimiento
El pago de las obligaciones o la ejecución de la prestación debida por el deudor, fue
para los franceses el pago con el fin de extinguir el cumplimiento de la obligación, sin
embargo, cuando la ejecución de las prestaciones potencial utilizaba el término
cumplimiento.
Existen diferentes formas de que el deudor cumpla con la obligación, mismo que debe
ser analizada desde diferentes puntos de vista.
4.11.1. Desde El Punto De Vista De La Ejecución
El Código Civil Boliviano establece los principios de la teoría del cumplimiento de las
obligaciones siguiendo los patrones de los artículos 291 y 339.
CC Art. 291.- (Deber de Prestación y Derecho de Acreedor). 1. El deudor tiene el deber
de proporcionar el cumplimiento exacto de la prestación debida.

19 Derechos Reales, Obligaciones Y Sucesiones. Gonzalo Castellanos trigo


20 Luna Yañez E. Alberto, Obligaciones, 8va. Edición, La Paz - Bolivia.
21 Luna Yañez E. Alberto, Obligaciones, 8va. Edición, La Paz - Bolivia.
22 Ibídem.
23 Ibídem
24 Luna Vañez E. Alberto, Obligaciones, 8va. Edición, La Paz – Bolivia
25 LECCIONES D DERECHO CIVIL OBLIGACIONES. Ramiro Carrillo A.
26 DERECHOS REALES OBLIGACIONES Y SUCESIONES. Gonzalo Castellanos
Trigo
27 López, Gabriela, Lecciones De Derecho Civil Obligaciones.
28 Derechos Reales, Obligaciones Y Sucesiones. Gonzalo Castellano Trigo
29 Castellano Trigo, Gonzalo Derechos Reales, Obligaciones Y Sucesiones.
30 Lecciones De Derecho Civil Obligaciones. Ramiro Carrillo A.

También podría gustarte