Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN


RODRÍGUEZ”

NÚCLEO PALO VERDE


MAESTRÍA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN: GERENCIA ESTRATÉGICA
CÁTEDRA: COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL,
LATINOAMERICANA Y MUNDIAL

“ANALISIS DE LAS DICTADURAS EN VENEZUELA”

Facilitador: Gonzalo Villanueva Participantes:


Blanco Gloria 12.295.575
Clemente Yolimar 14.327.586
Falcón Bárbara 17.155.145
Martínez Laudix 15.380.425
Mogollón Jaime 10.063.345

Caracas, 04 de junio de 2021

“ANALISIS DE LAS DICTADURAS EN VENEZUELA”


A continuación, se presenta un análisis sobre los periodos de dictadura en
Venezuela iniciando con Juan Vicente Gómez pasando por las Juntas de Gobierno
y culminando con la dictadura de Marco Pérez Jiménez; haciéndose especial
énfasis en lo político, cultural, social y su influencia en la forma de gobernar
actualmente.
En atención a lo expuesto se desarrollan los siguientes aspectos:
I. Dictadura de Juan Vicente Gómez.
II. Junta de Gobierno.
III.Dictadura de Marco Pérez Jiménez.
I. DICTADURA DE JUAN VICENTE GÓMEZ (1908/1935)
Juan Vicente Gómez se caracterizó por ser un hombre autoritario, de hecho fue un
dictador que se encargó de dirimir el gobierno de Venezuela durante largos
periodos, fue criticado por muchos debido a la forma como llevaba su mandato, 
sin embargo marcó historia dejando huellas imborrables en obras que hasta el día
de hoy existen y le recuerdan como un ilustre. Preparo sus pasos, dando un
golpe de estado el 19 de diciembre. Este movimiento que puso fin al gobierno de
Cipriano Castro ocurrió, una vez que el jefe del gobierno liberal restaurador se
ausentó del país para someterse a urgente tratamiento médico en Alemania. El, en
su carácter de Vicepresidente de la República, pudo moverse a su antojo,
simulando una total adhesión al presidente titular y jefe de la causa Restauradora
Liberal.

Con la llegada de Juan Vicente Gómez al poder en 1908 se continúa y profundiza


el proceso de estabilización política que había emprendido Cipriano Castro,
centralizando el poder político y militar como garantía de permanencia del
gobierno. Con Gómez se inicia la transición a una forma de administrar el poder
político y económico, en la cual se pasa del predominio de caudillos locales a la
centralización de la autoridad en un jefe único en lo que se ha denominado el
personalismo autocrático, y a la modernización de algunas estructuras del Estado
como el ejército y la Hacienda Pública, mediante la presencia más acentuada de
un modelo de gestión de Estado sobre las acciones fiscales, de dotación de
infraestructura y servicios públicos como las vías de comunicación, telégrafos,
correos, saneamiento ambiental, etc., aunadas a políticas económicas que
favorecen el aumento progresivo de las inversiones extranjeras y restitución de
relaciones diplomáticas y comerciales con países cuyos intereses habían sido
afectados durante el gobierno de Cipriano Castro. El proceso de modernización se
extiende a todo el aparato del Estado y se define en su fase de transformación
urbana entre los años 1925 y 1935 con el incremento de la explotación petrolera
que estimula y dinamiza ese fenómeno, ligado también a las exigencias que
impone el capitalismo mundial vinculado a esta actividad, aunque se hará mucho
más evidente en los períodos siguientes.

En la primera etapa de su gobierno, Juan Vicente Gómez dedica su esfuerzo a


gobernar sin opositores, eliminándolos o neutralizándolos como una garantía
para la paz y el orden, condiciones que, a su vez, conducen al progreso. Dada la
situación que presenta Venezuela para principios del siglo XX, signada por la
desarticulación política y económica, con un territorio dividido en regiones
históricas relativamente autonómicas, sin sistemas ni vías de comunicación que
permitan la vinculación entre ellas y dominado por el caudillismo, la paz duradera
es un requisito para avanzar en el proceso de modernización del país y esto sólo
sería posible con un régimen de fuerza que impusiera orden mediante la represión
y eliminar a toda oposición presente. Esa es la meta en la primera fase de su
gobierno, buscar pacificar el país para gobernar sin oposición y ofrecer un
ambiente estable a los inversionistas extranjeros y a los sectores económicos
internos que apoyan su régimen.

Entre 1909-1910, se sanciono en el Congreso una reforma constitucional donde se


volvía a la anterior división política territorial del país; además se establecía la
elección del Presidente de los Estados por legislaturas y del Presidente de la
República y el Consejo de Gobierno por el Congreso Nacional. De esa forma se
controlaba mejor el proceso de elección sin mayor participación ciudadana. Mejoró
la constitución varias veces para ampliar el mandato y permitir el nuevo
nombramiento. El Congreso lo designó presidente provisional; y después de eso
progresivamente Presidente Constitucional por los períodos 1910-1915; 1915-
1922; 1922-1929, y 1929-1936.

 En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil hace acto de presencia en la


vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como Generación del 28, los
cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a
las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril
de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en marcha una
conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin
embargo es controlada por el gobierno. Fue un movimiento de los estudiantes de
la Universidad de Caracas; fue una valiente actitud de rebeldía y denuncia contra
la tiranía gomecista; esta lucha estudiantil buscaba ideales democráticos y
representaba a la Venezuela que se venía preparando intelectualmente para
asumir funciones de dirección política que han tenido gran significado en nuestra
historia contemporánea.

Los estudiantes contaron con al apoyo de todos los sectores sociales de


Venezuela y un movimiento que era parcial en sus orígenes se convirtió en la
protesta espontanea de la sociedad venezolana. Sin embargo Gómez replico con
la represión y detuvo a todos los estudiantes que encontraba en la calle, los
jóvenes no se amedrentaron y en masa se presentaron ante las autoridades, más
las protestas contra los atropellos infligidos de Gómez contra los estudiantes no se
hicieron esperar. Lo que provoco una gran presión al gomecismo por parte de loa
diferentes sectores de la sociedad hizo que el tirano retrocediera y mandara a
liberar a los estudiantes. Esta insurrección estudiantil sirvió para desenmascarar
públicamente al régimen de Gómez; se logró el enfrentamiento directo y de nuevo
el espíritu libertario se manifestó en diversas formas.

La política Gomecista
Durante la larga gestión de Juan Vicente Gómez, el petróleo reemplazó a la
agricultura, esto permitió la cancelación de la deuda del país. Venezuela dejó de
ser un país agrícola para transformarse en productor y exportador de petróleo,
produciendo un giro definitivo en su economía, y determinando su estructura
social, su vida política y sus relaciones internacionales. La economía venezolana
de este periodo se presenta como una tendencia cada vez más creciente hacia el
predominio del petróleo como rubro de exportación que desplaza a los
tradicionales productos agrícolas, predomino el petróleo como el primer rubro
dentro de las exportaciones venezolanas; de esa manera nuestro país pasa de ser
agropecuario a petrolero.

II. JUNTA DE GOBIERNO

Este periodo caracteriza por ser un proceso de transición camino a la Democracia,


conformado por seis 06 presidentes en su mayoría militares y por partidos políticos
independientes, a continuación se destacan los aspectos más relevantes de cada
uno de ellos:

Eleazar López Contreras (1935-1936): personificó un gobierno transformador


tanto en la política como en lo social. En su periodo de presidente constitucional
desde 1935 hasta 1941, el país vivió grandes cambios como sociedad .La
naciente industria petrolera produjo un levantamiento de la urbe nacional, así
como de otros indicadores básicos de la calidad de vida del venezolano. Fueron
muchos los sectores o aspectos tomados en cuenta en el mandato de López
Contreras, todos ellos estuvieron caracterizados por transformaciones que llevaron
al país a una modernización en cada uno de esos sectores. El programa de
gobierno contemplaba la atención de características o parámetros nacionales
como: Políticas, escenario social, educación, desarrollo económico, política fiscal,
etc.

En el aspecto político, establecimiento del régimen constitucional, con la creación


de la primera Constitución política del estado (Constitución de 1936),reafirmando
las garantías constitucionales, el régimen de legalidad y la autonomía municipal.
Establece el mandato revocable y una representación proporcional. Se incorpora
el cargo de Vicepresidente de la República, se declara la independencia del Poder
Judicial, elegido por el Congreso y el poder legislativo. El Gobierno propone la
unidad política, económica y moral de la nación. En lo social, fueron implantados
programas sociales en los sectores de la salud, vivienda que contribuyó al
desarrollo del venezolano como individuo. Estos cambios quedaron plasmados en
la naciente constitución de 1936, la cual consagraba amplios derechos sociales.

En el aspecto legal los logros del presidente Eleazar López Contreras fueron de
gran aporte, para el ordenamiento jurídico de la nación. López Contreras lleva al
congreso de la república una serie de  proyectos de ley que posteriormente fueron
aprobadas y ejecutadas en el ámbito nacional. Estas leyes, entre otras fueron las
siguientes: Se decretó la primera le Ley del Trabajo de Venezuela (1936), Se
establece con rango de ley, El Tratado de la delimitación fronteriza con el país
vecino Colombia, en el año 1941, Redacta y promulga la Ley de los Sindicatos
(1936), La Ley de Hacienda Nacional (1937). Así mismo, fueron varias las
instituciones públicas que se crearon y desarrollaron en el mandato del presidente
López Contreras, no solo de carácter político sino como también de índole
educativo, de investigación, protección, social, económico y de seguridad entre
otras. Algunas de esas instituciones que se puedan nombrar son las siguientes:
Instituto de los Servicios Técnicos de Minas y Geología, durante el año de 1936.
Crea la escuela superior para la formación de docentes, primeramente el Instituto
Pedagógico de Caracas, Conforma la institución del Cuerpo de Bomberos de la
ciudad capital, en julio de 1937, crea la Sociedad Bolivariana de Venezuela en el
año 1937, Establece el cuarto componente militar de la nación en la actualidad,
creando bajo decreto Nº 1320 / 1937 del 4 de agosto, a la Guardia Nacional.

Isaías Medina Angarita: (1941-1945): militar y político venezolano que llego a


ocupar la presidencia del país, al dejar el cargo López Contreras. Su gobierno de
caracterizo por una clara visión democrática, donde le dio cabida a todas las
ideologías políticas. Conformó nuevos partidos políticos, realizo tres importantes
reformas para el desarrollo económico de la nación. Contra su gobierno se gestó
una insurrección cívico militar, que culminó con su mandato y posterior exilio.
Durante su gestión presidencial, paralelamente se estaba gestando en el mundo la
segunda guerra, donde el gobierno nazi alemán dio la orden de hundir a través de
bombardeo todo buque cargado con petrolero que partiera de las costas
Venezolanas, con destino a las Antillas menores del Caribe y a trinidad; el
combustible usado por los países aliados en la lucha contra los alemanes. Con
esta operación se produce el hundimiento del buque petrolero “Monagas”, y
Medina Angarita hace frente a esto declarando la guerra a los países del eje, este
posicionamiento le permitió a Venezuela ser participante de la Conferencia
Fundacional de las Naciones Unidas.

Su gestión fue la aurora, el despertar de la democracia. Fue la oportunidad de


llevar a la palestra pública todas las corrientes de ideología política presentes en el
país. Así como también la libre expresión de las diferentes opiniones a los
problemas o situaciones por las que atravesaba Venezuela en esos momentos.
Los partidos políticos encontraron al fin el camino, a su establecimiento en el país
con fundamento legal. Cosa que en los periodos predecesores, había sido
imposible. En este último se lograron legalizar también algunas asociaciones
partidistas, que fueron la semilla de los partidos con vigencia por muchas décadas
en Venezuela, fueron creados en el quinquenio del presidente Medina.

Isaías Medina Angarita impulso durante su mandato tres grandes reformas que
contribuirían al desarrollo económico del país. Una de estas reformas fue en el
área fiscal, la segunda en la industria petrolera y la tercera relacionada a la
producción agrícola.

Esta reforma demanda el pago de tributos de acuerdo a la posición del


contribuyente. Reforma de la Industria Petrolera; aumenta la vigencia de la
concesión a las empresas extranjeras, con la nueva ley de hidrocarburos de 1943
y la reforma agraria con una visión de impulsar la incorporación del agro en el
aparato productivo del país.

El legado del gobierno de Medina Angarita, aún hoy algunas se pueden ver y otras
se revierten en el bienestar de su población, a través de sus logros. Algunos de
ellos deben de ser destacados: La ejecución de la Ley del seguro social obligatorio
(1940). Creación del instituto de los seguros sociales, y la instalación de la primera
caja regional (1944). La implantación de un salario mínimo. La Ley de Sociedades
Cooperativas. El ejecútese del reglamento del trabajador del Campo, dentro de la
Ley del Trabajo. Se firma el primer contrato colectivo de la industria petrolera. La
construcción de la urbanización El Silencio. Crea el banco obrero y con él,
urbanizaciones en toda Venezuela, financiadas por este banco. Establece el
sistema de identificación, con la cédula de identidad personal. Le da a Caracas la
imagen de una ciudad moderna, ampliándola más allá del centro o casco histórico.

Así mismo, determina en su programa de gobierno realizar una reforma a la Ley


de Hidrocarburos, responsable de lograr que la producción petrolera, se revirtiera
en un mayor beneficio económico y bienestar social para la nación. Esta ley fue
reformada en el año 1943. Y represento una de las tareas más grandes llevadas a
cabo por el presidente Medina. Esta Ley produjo una serie de interesantes
debates en el seno del poder legislativo, siendo el Congreso de la República
también un protagonista en esta transformación jurídica. Los ojos internacionales
pusieron su interés en esta reforma, por el momento crucial del tiempo final de la
gran guerra. Esta más arriba resumido, creo que debería quitarse.

Rómulo Betancourt (1945-1948): Fue un ilustre político muy destacado que se le


reconoció entre los funcionarios gubernamentales más críticos e importantes de la 
Venezuela del siglo XX. El exitoso trabajo durante su gobierno indica numerosas
características que son excepcionalmente buenas, dentro de las cuales se puede
mencionar la ley de Reforma Agraria que fue construida con la intención de
enfocarse  en los cambios de la estructura agraria de la nación  al igual que la
unión de la población campestre  orientada  hacia el magno  avance monetario,
social y político del país.

Garantizo además  la sustitución del marco latifundista por un acuerdo de


propiedad y buen uso de la tierra dependiendo directamente de su apropiación
equitativa, junto con la ayuda esencial para los productores del campo como
conocedores de sus tierras, garantizando la propiedad privada de la tierra en
función del nivel de la capacidad social que debe satisfacerse, con el  fiel objetivo
de que los terrenos que se trabajan no se expongan para ser confiscados, excepto
los terrenos no cultivados que por ende son bastante deficientes o inadecuados u
otras propiedades rurales que tengan un lugar con elementos abiertos
pertenecientes a centros públicos, dentro de los cuales no se pueda realizar
ninguna labor agrario, porque ese espacio lo ocupan monolitos entre, otros.

Proclamó a la gran Corporación Venezolana de Petróleo como organización


nacional perteneciente al gran Ministerio de Minas e Hidrocarburos una gran
organización creada para la investigación, la explotación, la refinación y el
transporte de hidrocarburos. Al igual que para comprarlos, moverlos y
comercializarlos en cualquier estructura, dentro o fuera de la nación. A medida que
el estado expandió su oferta en los beneficios obtenidos del negocio petrolero, se
destaca que el país venezolano comenzó a recibir todo el conocimiento sobre el
negocio de los hidrocarburos mientras que estaba creando un conocimiento
patriota. Con una gran  ventaja de referencia en la que se planteó la necesidad de
que el Estado tomara participación de manera directa en su principal activo en
donde se estableciera  mediante la Ley de Hidrocarburos el movimiento
exploratorio de empresas remotas de propiedad privada había disminuido debido
al acuerdo de no más concesiones notificadas por el Gobierno Nacional.

La  formación de esta Corporación Estatal Venezolana de Petróleo fue formada


con el objetivo de que pudiera investigarse, explotarse, refinarse y transportarse
los  hidrocarburos o dedicarlos en sí a la compra, el trato y el comercio de ellos en
cualquier estructura dentro o fuera de la nación. Está en el texto anterior

Dentro del ámbito social resalta la gran parte de dinero que se destinó al
desarrollo de nuevas escuelas y liceos financiados por el  mismo gobierno,
notándose que en todo el país se trabajó con más de 3,000 escuelas y 200
centros para la enseñanza que fueron opcionales pero que también sirvieron y
fueron usadas con el mismo fin. El desarrollo de envergadura realmente comenzó
en la represa del Guri que de una manera exitosa su estructura principal se
conectó sobre el gran  río Orinoco con el famoso puente de Angostura. El
desarrollo constructivo del Parque del Este en Caracas el cual se terminó en el
año de 1961 que se convirtió en el parque urbano más grande de la capital.

Rómulo Gallegos (1948): tomo posesión en febrero de 1948, durando en el cargo


un aproximado de 9 meses, cabe destacar que en Venezuela fue el primer
presidente que gano el mandato o cargo por elecciones democráticas mediante el
voto universal, directo y secreto. Por tener una duración tan poca en el poder, no
tuvo la oportunidad de ejercer “formalmente” como presidente, pero a pesar de
esto existe una variedad de características y aspectos positivos que pudo ejecutar
y desarrollar, entre los que encontramos:

 Origen o creación de un comité o delegación que tenía el fin del estudio y


programar las posibilidades de explotación petrolera con el fin de fijar y
determinar una institución o empresa nacional, que aparte de trabajar con la
industria petrolera, igualmente abarcaría la industria de la refinación.
 También se obtuvo, por medio de una política de planificación petrolera, la
reproducción del fisco nacional, con el criterio de renta petrolera.
 Se planeó la entrada a Venezuela de la inmigración europea, siendo
favorecidos, beneficiados y ayudados más de 20.000 inmigrantes debido a
la medida tomada.
 Otro aspecto muy positivo fue que la educación popular tuvo un firme y
sólido impulso, que trajo con sigo el beneficio de un gran número de
estudiantes.
 Progreso y marcho representativamente el proceso de sindicalización.
 Se fortifico y reforzó la Confederación de Trabajadores de Venezuela,
incorporándose igualmente el campesinado a las luchas políticas y
sindicales, lo que causó temor en algunos sectores económicos del país.
 Por otro lado el 19 de octubre de 1948, comienza a ejecutarse la Ley
de Reforma Agraria y la ley referente al enriquecimiento ilícito de
funcionarios públicos.
 En política exterior, dio la oportunidad a Venezuela de estrechar lazos con
la Unión Panamericana. Logrando en marzo del 48, una distinguida
participación en la Conferencia de Estados Americanos en Bogotá, donde
Rómulo Betancourt lideraba la misión en la tarea de transformar la Unión
Panamericana en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Durante su gobierno se formó o creó el Comité de Organización Política Electoral
Independiente (COPEI) como partido político.

Carlos Delgado Chalbaud (1948-1950): Carlos Delgado Chalbaud llego a ejercer


el puesto de gobierno por medio de un golpe de estado a Rómulo Gallegos, esta,
por un periodo de 24 meses abarcando los años de 1948 a 1950.

El fin de la junta directiva fue tomar el poder para derrocar a Gallegos para llegar a
la democracia parlamentaria, fue una promesa que hicieron a la población y el
país venezolano, pero no se llegó a cumplir ya que este período presidencial se
caracterizó por estar en una constante y sistemática) de persecución entre
opositores eventuales y aquellos opositores declarados, por lo que establecieron
una dictadura.
Por lo que se puede visualizar que poco a poco la democracia no tenía cabeza
principal en el país y no cumplieron su promesa de arreglar la situación de
Venezuela, lo que trajo como consecuencia régimen creado por la Junta Militar.
Todo esto conlleva a que Venezuela se sumiera a un conflicto constante de
militares y civiles, convirtiéndose en el dilema de la Junta Militar por los 24 meses,
este período presidencial fue la desmovilización política del país, la clandestinidad
de los partidos, la eliminación de los congresos y en el sector económico se
visualizó el aumento de la renta petrolera.

Germán Suárez Flamerich (1950-1952): El 13 de noviembre de 1950 el


presidente de la Junta Militar, Carlos Delgado Chalbaud fue secuestrado y luego
asesinado. Ante esta conmoción, los otros dos miembros de la junta deciden
ofrecerle el cargo a Suárez Flamerich quien en ese momento desempeñaba sus
funciones diplomáticas en Lima. Es así como el 27 de noviembre de 1950
Germán Suárez Flamerich es juramentado como presidente de la Junta de
Gobierno en el Palacio de Miraflores. Ese mismo día la junta decide liberar a parte
de la directiva de Unión Republicana Democrática (URD), detenidos desde el día
23 y proclama como principal propósito el de llevar al país a un proceso de
elecciones para la renovación de los poderes públicos. El Estatuto Electoral que
regiría los futuros comicios será promulgado el 18 de abril de 1951 y ese mismo
día, mediante el Decreto 120, se restablecen las garantías de asociación y
reunión, así como de funcionamiento de los partidos políticos, a excepción
del Partido Comunista y Acción Democrática.

Durante los primeros meses en el cargo, Suárez Flamerich recibe diversas cartas,
tanto de dirigentes políticos como del estudiantado, en los que se le pide una
democratización del régimen. Destacan las de los presos políticos Luis Augusto
Dubuc, Domingo Alberto Rangel y Jesús Faría. Ninguna de estas misivas y
recomendaciones obtendrán respuesta por parte del presidente. En octubre de
1951 el profesorado universitario enviará una representación ante la junta, para
conversar sobre los derechos y autonomía universitaria sin embargo la respuesta
fue de represión militar y censura a la institución.

Entre otros hechos del período, se encuentran el decreto del 21 de mayo de 1951
mediante el cual la orquídea es declarada flor nacional de Venezuela. También el
Decreto 393 del 2 de mayo de 1952 con el que se instituye la Sierra Nevada de
Mérida como parque nacional. Asimismo se crea el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos en 1951 y se avanza en la construcción de la Ciudad Universitaria
de Caracas y la Autopista Caracas-La Guaira. El 25 de noviembre de ese año,
inaugura los estadios Olímpico y Universitario, el Gimnasio Cubierto, en la Ciudad
Universitaria, así como el velódromo Teo Capriles en La Vega, Caracas.

III. DICTADURA DE MARCO PÉREZ JIMÉNEZ (1953/1958)

Marcos Pérez Jiménez, político y militar, considerado oficialmente como un


dictador, sin embargo implementó una gran cantidad de reformas y trabajó en
numerosas obras sociales que lo posicionan como uno de los mejores presidentes
del país abarcando uno de los primeros puestos en dicha lista. Su preparación
militar comienza en el año 1931 cuando ingresa a la Academia Militar culminando
dicha carrera dos años después con el mejor promedio conocido hasta el
momento.

La primera incursión militar realizada por Pérez Jiménez tuvo lugar el 18 de


octubre de 1945, en el derrocamiento de Isaías Medina Angarita. Para dar paso a
la elección de Rómulo Gallegos como primer presidente Constitucional, siendo
derrocado posteriormente por Marco Pérez Jiménez acompañado por Carlos
Delgado Chalbaud. Rómulo Gallegos dura en el poder solamente 9 meses.
Posteriormente resulta electo Carlos Delgado Chalbaud, quien sale de la
presidencia dos años después gracias a un magnicidio, pasando el poder político
a German Suárez Flamerich. En el año 1952 el Alto Mando Militar de Venezuela
toma la decisión de transferir el poder presidencial a Marcos Pérez Jiménez, esto
por el simple hecho de que el gobierno de Flamerich era considerado transitorio.

Por lo tanto, al momento de ser un gobierno transitorio, Flamerich junto a otros


dirigentes políticos se veían en la necesidad de realizar un nuevo proceso
electoral para determinar a los políticos que llamarían y pertenecerían a la
Asamblea Nacional Constituyente, no obstante, estas elecciones son las que
posee como resultado final la victoria forzada del militar Marcos Pérez Jiménez,
quien junto a su partido Frente Electoral Independiente,desconocen la popularidad
del partido político Unión Republicana Democrática, ocasionando más divisiones
en los partidos políticos y el gabinete gubernamental.

Se toma en cuenta a Marcos Pérez Jiménez como el presidente de facto, es decir,


la figura política no reconocida oficialmente que estaría a cargo del puesto
presidencial, siendo este gobierno llamado “facto” cuando se cumple con el
requisito de haberse presentado recientemente un golpe de estado o simplemente
cuando ninguna otra persona toma el cargo. Este proceso posee el principal
objetivo de tener un gobernante sobre el país mientras que se estabiliza de nuevo
la política.

Cabe destacar que Pérez Jiménez estuvo en la presidencia de facto a partir del 2
de diciembre del año 1952 hasta el 19 de abril del año 1953, siendo esta fecha en
la que se realizaron importantes reformas, entre ellas se destaca el cambio de
nombre del país, pasando de Estados Unidos de Venezuela hasta la República de
Venezuela, a su vez que aún se sigue considerando a Marcos Pérez Jiménez
como un presidente constitucional reconocido por la nueva Asamblea
Constituyente.
Pérez Jiménez es presidente de Venezuela hasta el día 23 de enero del año 1958,
siendo el día en el que se realizó un golpe de estado en contra de este gobierno.

Por otra parte se les prohíbe a algunos partidos políticos la participación en


procesos electorales, entre ellos tenemos Acción Democrática, Partido Comunista
de Venezuela y otros partidos con algunas limitaciones como Unión Republicana
Democrática y Copei.

Seguido a esto, debemos de tomar en cuenta que Marcos Pérez Jiménez mantuvo
el ideal de mantenerse en el poder presidencial realizando un plebiscito para el
año 1957, con el objetivo de alargar su mandato unos 5 años más. Durante este
proceso se obtuvo el 80% de la aprobación de los venezolanos. Eléboro una
Asamblea Nacional Constituyente en el año 1952, siendo esta la que le otorgaría a
Marcos Pérez Jiménez la aprobación de tomar el cargo del presidente de
Venezuela, a su vez que se implanta una nueva constitución.

Durante su gobierno, Venezuela se caracterizó por mantener un crecimiento


económico más avanzado con respecto a otras potencias mundiales, a su vez
que coincidía con la época en la que Venezuela ya contaba con poco más de 30
años de producción, convirtiéndose en uno de los países con mayor exportación
para el año 1950, siendo este factor el que jugó a favor para Pérez Jiménez.
Venezuela se convirtió en el sueño americano, de muchos inmigrantes
provenientes del continente europeo quienes tomaron la decisión de trasladarse
hacia el país para buscar una mejor vida, escapando de los desastres tras la
finalización de la Segunda Guerra Mundial, donde el presidente, abrió las puertas
de la república y los aceptó, siendo estas las personas que ahora ocuparían el
puesto de los venezolanos que estaban abandonando la vida rural y viajaban
hacia las grandes ciudades para dedicarse a los comercios.

Cabe destacar que cuando Marcos Pérez Jiménez asume la presidencia de


manera constitucional, se estaba desarrollando la Guerra de Corea, desde 1950
hasta 1953, siendo este suceso aumentó la exportación de los productos
nacionales, elevando de esta manera los costos de dichos productos en el
mercado internacional.
En su gestión se realizaron obras públicas que pronto favorecieron el crecimiento
y desarrollo del país, se construyeron nuevas autopistas y avenidas
principalmente en la ciudad de Caracas, entre ellas la Autopista Regional de
Centro, la Autopista del Este, la Avenida Urdaneta, Avenida Francisco de Miranda,
Avenida Libertador. Así mismo, se creó la Planta Siderúrgica del Orinoco, Las
Torres del Silencio. Se construye la ciudad vacacional “Los Caracas”, siendo un
complejo urbanístico que alimentaría el turismo en la localidad, Por otra parte,
entre los avances tecnológicos más relevantes del país y del continente
Americano para la época resultó ser la elaboración del Reactor nuclear RV-1,
considerado como el primer reactor nuclear en ser construido la zona sur del
continente. A su vez, se elabora el Puente sobre el Río Chama. Entre las obres
más importantes podemos destacan, el Teleférico de Mérida, el Círculo Militar de
Caracas, el Paseo Los Próceres, la Autopista Francisco Fajardo, el Estadio
Universitario; en el ámbito salud se puede mencionar el al Hospital Universitario de
Caracas.

Es importante indicar que el general Marcos Pérez Jiménez cuando asume la


presidencia, de aferra el lema de Nuevo Ideal Nacional, por lo que se enfoca
principalmente en llevar a cabo numerosas reformas para posicionar a Venezuela
como uno de los países más avanzados en el término de infraestructura del
momento, así mismo, trabajó firmemente en un nuevo plan que se basaba en
eliminar todos los ranchos de Caracas, siendo estos transformados en nuevos y
grandes bloques y residencias modernas. Sin embargo, a pesar de haberse
mostrado muy interesado en las obras para avanzar en el ámbito social, Marcos
Pérez Jiménez se involucró con movimientos represores y torturas a las personas
que estaban en contra de su gobierno, llevando a más de 400 venezolanos hacia
el Amazonas para pronto ser torturados por un año aproximadamente. Entre los
individuos que estaban en este grupo se ubican profesionales e incluso políticos
asociados con los partidos políticos opositores a su mandato; privó la libertad de
expresión y todos los medios, siendo este el principal factor que lo llevó a una
dictadura, acompañado por el constante seguimiento hacia las personas que no
estaban de acuerdo con su periodo presidencial.
Como conclusión podemos visualizar que Venezuela a lo largo de su historia ha
presidido diversos gobiernos democráticos y de dictadura, que han afectado de
manera positiva o negativa, al país. Actualmente pareciera repetirse el
protagonismo de las instituciones armadas y sus consecuencias autoritarias. Así
mismo existen opiniones divididas con respecto a que forma de gobierno es mejor,
hay quienes opinan que en tiempos de dictadura se vivía mejor muy a pesar de la
falta de libertad de expresión y las constantes represiones, se acabó con la
delincuencia totalmente, revaluó el bolívar por encima del dólar y nos convertimos
en una potencia mundial.

Venezuela ha vivido una historia pasada por golpes, asonadas, conspiraciones y


rebeliones militares que se han convertido en una dolorosa constante de la nación.
A su vez, los militares fueron clave para la consolidación de golpes de Estado,
siempre fueron protagonistas. La tradición política también ha demostrado que
Venezuela consolidó su democracia después de haber pasado por rebeliones
militares. Se puede decir que la historia venezolana que hubo más insurrección de
militares y políticos en la década de los 40, 50 y 60 y en lugar de tener un
presidente, en Venezuela fue instalada una junta militar que provocó una dictadura
que solo fue derrocada con otros golpes de Estado.

El país ha recurrido históricamente a las acciones de fuerza como instrumento de


cambio. Así mismo, como no se logra un consenso político para las
transformaciones y hay una alta dependencia del ciudadano a las ayudas del
Estado, los cambios terminan buscándose por el uso de la fuerza; es decir, en
Venezuela es usual llegar al poder a través de la ruptura del orden constitucional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CÁCERES, Chiquinquirá. “Carlos Delgado Chalbaud: Biografía, Presidencia,


Características y Más”. https:// https://tiempodepolitica.com/c-venezuela/carlos-
delgado-chalbaud/
CÁCERES, Chiquinquirá. “Rómulo Gallegos: Biografía, Presidencia,
Características y Más”. https://tiempodepolitica.com/c-venezuela/romulo-gallegos.

COLINA, Zulay. “Eleazar López Contreras: Biografía, gobierno, aspectos políticos


y mucho más”. https://tiempodepolitica.com/c-venezuela/eleazar-lopez-contreras/

DOMINGUEZ. F., Napoleón .F. Historia de Venezuela Contemporánea. Ediciones


Co-BO. (2009). Caracas.

MENDEZ, Alejandro. “Marcos Pérez Jiménez: Biografía, gobierno, aspectos


políticos y mucho más”. https://tiempodepolitica.com/c-venezuela/marcos-perez-
jimenez/

MENDOZA, Carina. “Rómulo Betancourt: Biografía, gobierno, aspectos políticos y


mucho más” .https://tiempodepolitica.com/c-venezuela/romulo-betancourt/

http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
76042007001100. Página consultada el 01 de junio de 2021.

https://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2018/11/Gob-JVG-
Napoleon-Franceschi-pub.pdf. Página consultada el 01 de junio de 2021

También podría gustarte