Está en la página 1de 79

SOCIEDAD MODERNA, CONCEPCIONES DE

SOCIEDAD Y CULTURA NACIONAL


I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las primeras comunidades se constituyeron en base  a grupos pequeños, pero


unidos entre sí por costumbres y necesidades. Debían estar juntos para
protegerse, tanto de la naturaleza como de enemigos.  Esta unión los hacia más
fuertes para su subsistencia y en la defensa de su territorio.

Estas primeras comunidades fueron desarrollándose, más individuos las


constituyeron, necesitaban líderes para ser guiados; y, con el tiempo, según las
costumbres  y la experiencia, se fueron dictando leyes y códigos para regir los
comportamientos en la convivencia, tanto en tiempos de paz como de guerra:
cuando eran atacados por otras comunidades, o por individuos aislados, con
intención de saquear o dañar posesiones u objetos del bien común.

De todas estas relaciones humanas y de la propia convivencia,  aparece  y  se


proyecta el yo del hombre,  su naturaleza humana, sus creencias, su dimensión
divina. Asoma así su espiritualidad que, primitivamente era sólo necesidad de
protección, y ahora fluye de él para comunicarse  con  el  otro  y  para,   a  su
vez,   ayudar  y protegerse.  Encontramos la faz épica de las comunidades
transformadas en pueblos; y de los pueblos transformados en sociedades.

Los hombres son seres sociales: en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo


realizan siempre en relación con otros hombres, produciendo colectivamente,
cooperando entre ellos. Esta práctica en la producción, desde la fabricación de los
más toscos instrumentos para cazar, requirió e hizo posible el desarrollo del
lenguaje y del pensamiento. Éste es el reflejo de la naturaleza y de la propia
práctica en el cerebro de los hombres y, a la vez, hace posible todas sus
actividades. 

1
Los hombres transforman la naturaleza desarrollando las fuerzas productivas de la
sociedad, es decir, los instrumentos de producción y las capacidades y habilidades
de los propios trabajadores. Las relaciones que establecen entre sí en la
producción, las relaciones de producción, son la base de la sociedad y de todas
las demás relaciones sociales (en la política, la cultura, la familia). 

A lo largo de la historia, con el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones


de producción fueron cambiando por la acción de los hombres. Así se sucedieron
sociedades basadas en distintos 
modos de producción: el comunista primitivo; el esclavista; el feudal; el capitalista
y el comunista (del que hemos conocido su primera fase, el socialismo).

Estos modos de producción se caracterizan por ciertas relaciones de producción


predominantes, basadas en un grado especial de desarrollo de las fuerzas
productivas de la sociedad.

II. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cuáles son las concepciones de sociedad moderna en la cultura nacional
(identidad nacional)?

III. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

A través de este trabajo de investigación se pretende dar pronta respuesta a un


diagnóstico de la sociedad moderna, cultura nacional e identidad nacional; con
visión preventiva y de rehabilitación.  

3.1 ¿El trabajo servirá o no servirá?


El presente trabajo sirve para mostrar el proceso de las culturas dentro de una
sociedad moderna.

Siempre ha habido un contacto entre culturas, aunque hoy este más acentuado
con los fenómenos de la globalización y la emigración.- Los antropólogos llaman
endoculturación o inculturación al fenómeno por el que, de modo implícito o
explicito, nosotros enseñamos a nuestros hijos aprenden nuestra cultura.- Por otro

2
lado, el proceso por el que aprendemos una cultura distinta, a causa de un
proceso migratorio o por la invasión política y cultural.

Es la aculturación, que transforma la sociedad cerradas en abiertas y que provoca


el encuentro, el mestizaje y la interpretación cultural.- La dinámica aculturativa es
un proceso normal de evolución, de ningún modo podemos considerarlo como
degenerativo de las culturas.- En la actualidad las culturas están sometidas a una
doble tensión, por un lado el repliegue y el aislamiento y, por otro, la apertura y el
mestizaje.

El fenómeno de la aculturación resulta de un contacto directo entre grupos de


individuos que tienen culturas diferentes, con los consiguientes cambios en los
patrones culturales originales entre dicho grupos .- Este proceso no es solo
sociológico , sin o que existe también una aculturación psicológica , puesto que se
sufre también individualmente .- Cuando los inmigrantes llegan a un país se
produce una adaptación mutua , un modelo de aculturación relativa , no solo
cambia la cultura de origen que trae el inmigrante , sino que también se produce
una adaptación de los rasgos culturales de la sociedad acogida .-

Así pues, el contacto intercultural conlleva una modificación de las culturas, tanto
de la origen como de la acogida.- El cómo se produce este proceso conceda a
cada una de las culturas en contacto.

3.2 ¿Tiene aplicación práctica?

Tiene aplicación práctica por que la tradición equivale al concepto de cultura


como la conciben los antropólogos: un sistema integrado dialécticamente por
subsistemas interrelacionados en tanto cada rasgo de cada cultura es de
aprovechar: lo material (infraestructura: relaciones entre los hombres y el medio),
lo conductual-social (las relaciones los hombres y las mujeres entre sí) y lo
mental-simbólico (lo sobrenatural).

En general, -aunque no es exclusiva- a las clases sectores sociales rurales y a los


obreros en el medio urbano; si bien la tradición existe en todas partes. Todos los
grupos sociales, urbanos o rurales, tienen tradición. En la ciudad también se dan

3
manifestaciones tradicionales provenientes del mundo rural a través de la
emigración. Es decir, existe una cultura tradicional, más allá de la ruralía, en el
medio urbano. De manera que los obreros industriales, los arquitectos, los
empresarios, los juristas, los profesionales de la enseñanza, los comerciantes, la
burguesía, la aristocracia, sociedad en general; poseen peculiares formas de
expresiones económicas, sociales y creenciales, en suma, tradiciones
diferenciadas a través de sus propias experiencias existenciales es así que
atribuye una información de en tanto referencial así como se aplica en la sociedad
moderna.

3.3 ¿Para qué sirve?

Es necesario hablar de este tema, porque sirve para que el ser humano pueda
entender ampliamente las concepciones de la sociedad y cultura nacional para
aplicar de manera correcta, actualmente el hombre suele hablar de estos temas
libremente pensando erróneamente y actuando de manera contraria, si una
persona no sabe el verdadero significado de estos contenidos es inevitable aplicar
de manera adecuada.

La cuestión de la cultura nacional tiene que ver con la creación de una identidad y
de un sentimiento de pertenencia que una o todos los miembros de una sociedad
a partir de determinados símbolos o elementos fácilmente reconocibles.

Uno de los grandes fracasos de la sociedad actual es la construcción de un tipo de


hombre competitivo – destructivo, que propende hacia la autodestrucción, el afán
de competitividad es sin duda alguna la razón inconsciente y oculta que apunta la
vida humana hacia su propia destrucción. No podemos dejar aún lado las
discriminaciones sexistas y racistas que predominan dentro de la escuela y que se
reproducen ansiosa e inconscientemente en la familia y en la sociedad en
general y que mal educan de manera casi oculta las nuevas generaciones,
reforzando y reproduciendo de la peor manera el pensamiento de la construcción
del superhombre.

4
El hombre en la sociedad actual no se considera parte de la naturaleza, pues, cree
erradamente ser independiente y dominante de ella, concepción ilógica si
consideramos que de ella dependemos y que en ella viviremos hasta el fin de
nuestros días. Se Trae a colación esto al reflexionar sobre la irracionalidad
humana contra nuestro mundo vivo, el afán competitivo que se impregna en el
pensamiento humano casi desde la fecundación deteriora cada vez más la vida,
los recursos para la supervivencia humana y la sostenibilidad de nuestro entorno
físico y humano.

3.4 ¿A quién sirve?

En el complejo contexto contemporáneo la circulación indiscriminada e irreflexiva


de valores culturales foráneos afecta e incluso tiende a anular una determinada
tradición cultural. La penetración cultural, al imponer otros modelos, deforma la
identidad de los pueblos y de la sociedad actual.

Sirve a los individuos que conforman una sociedad, para que puedan reconocerse
como parte de una zona determinada, de su localidad, lo que no implica perder los
lazos con la nación y el mundo.

En nuestras sociedades actuales existe el peligro de la pérdida de las identidades


(en sus diferentes niveles de resolución: sociedad, grupo, individuo; país, región,
localidad; mundo, región, nación,) ante la transmisión, mediante avanzados
medios de comunicación, de patrones culturales ajenos, presentados como los
únicos auténticos.

Es, por tanto, que el presente trabajo pretende de forma insoslayable1 la


preservación de los valores más auténticos para garantizar la permanencia en el
tiempo del acervo cultural que cada pueblo ha heredado y debe legar a las futuras
generaciones; el cual ha de estar en armonía con el patrimonio universal, aunque

1
Adjetivo: Que no puede ser soslayado o evitado.
"una necesidad insoslayable; la creciente actividad política de los institutos armados es hoy una realidad
insoslayable"

5
sin asumir posiciones que lo alejen de su idiosincrasia y generen una actitud de
desarraigo.

3.5 ¿Tiene relevancia social?


En los albores del siglo XXI, en un contexto en el que la ciencia y la técnica han
alcanzado logros insospechados, la humanidad está muy lejos de satisfacer sus
expectativas. El hombre, día a día, se enfrenta con su bregar a las complejas
condiciones de un mundo unipolar, que avanza hacia la globalización neoliberal.

En medio de un contexto tan complejo, se debe proyectar, para hacer frente a esa
problemática, una política cultural consecuente, la cual descanse en presupuestos
objetivos y se encamine a la defensa de los valores culturales más auténticos. La
cultura nacional, portadora de los anhelos del pueblo, de sus valores, de su ser,
parte inseparable de la identidad, desempeña un importante papel en la vida de
los pueblos. La cultura es por esencia liberadora de los obstáculos que impiden a
los hombres y pueblos realizar sus proyectos.

En el contexto contemporáneo se debe responder sabiamente al reto que significa


preservar la cultura en condiciones tan hostiles, fomentarla, sin renunciar al
necesario desarrollo material. Cultura y desarrollo, a pesar de que no avanzan
coherentemente, no pueden verse como términos contrapuestos. Dentro de los
esfuerzos realizados para enfocar de manera humanista este aspecto. Es inútil
hablar de cultura y desarrollo como si fueran dos cosas separadas, cuando en
realidad el desarrollo y la economía son elementos, o aspectos de la cultura de un
pueblo. La cultura no es pues un instrumento del progreso material: es el fin y el
objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de realización de la existencia
humana en todas sus formas y en toda su plenitud.

Para muchos países es sombría la situación en la actualidad, pues deben alcanzar


niveles más altos en su base material, ponerse en contacto con el desarrollo
tecnológico, lo que agudiza su dependencia de los centros de poder y además
preservar su propia cultura, la cual sufre el embate de la que se va imponiendo a
nivel global; deben defender su identidad en un ámbito económico que tiende a la
pérdida del sentido de las fronteras nacionales.
6
La identidad cultural expresa aquellos rasgos propios, comunes, específicos, que
caracterizan a una determinada región o zona del mundo. Refleja, además, las
diferencias dinámicas de un pueblo respecto a otro. Es posible afirmar que un
pueblo tiene una identidad cuando sus individuos comparten representaciones en
torno a tradiciones, historias, raíces comunes, formas de vida, motivaciones,
creencias, valores, costumbres, actitudes y rasgos. Junto a ello deben tener
conciencia de ser un pueblo con características diferentes a las de otros pueblos.

Cuando un pueblo carece de memoria, de referentes históricos, no puede ocupar


el lugar que le pertenece, ni garantizar su sobrevivencia en el tiempo, pues
cancelar la historia, bloquear la memoria es una forma terrible de abandonar
nuestros valores, de abandonarnos. Memoria viva nos impulsa a reflexionar sobre
nuestro pasado lejano y reciente. Hay que rescatar lo activo de la memoria y no
dar cabida a la nostalgia paralizadora del pasado.

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Determinar cuáles son las concepciones de sociedad moderna en la cultura


nacional (identidad nacional)

V. MARCO REFERENCIAL

El marco referencial tiene el propósito de revisar la información que se refiere a la


relación de sociedad con la cultura y por lo tanto con la identidad nacional. Desde
algunas perspectivas teóricas se ha cuestionado la existencia de una esencia de
peruano que se ha ido heredando desde la conquista y que más bien la misma es
una idea que proviene de una construcción interesada, de una ideología
dominante.

7
5.1 CONCEPCIONES SOBRE LA NATURALEZA Y
LA SOCIEDAD: EL LEGADO DEL PENSAMIENTO

8
DE MARX

I. Para muchos ambientalistas y ecologistas contemporáneos, la “naturaleza”


o “lo natural” tiene algo de sagrado y por lo tanto debería ser tratado, como las
cosas sagradas, con reverencia y respeto. Aceptando este punto de vista como
correcto , la comprensión de los procesos de la naturaleza debería despertar
humildad y por tanto nos obligaría a colocar los planes y logros humanos en un
contexto más amplio y a un nivel más elevado .- Lo que un filósofo ha de
identificarlo , “ la arrogancia del humanismo “ ( ehrenfield 1981 ) , es decir , darle
prioridad a las necesidades del ser humano sobre el resto de la naturaleza se
disuelve cuando se estos se enfrentan con la eterna grandeza y belleza de los
“planes ” y “ logros ” de la naturaleza misma. En este punto de vista sobre el
mundo natural no es raro encontrarlo en importantes círculos de las sociedades
del centro de la economía – mundo capitalista. Dicha perspectiva, incluso puede
afirmarse, es compartida por la inmensa mayoría de la población de estos países.

Sin embargo esta responde a un desarrollo relativamente reciente y la referida


posición podría haber parecido totalmente fuera de contexto en los siglos XVIII y
XIX. Para las gentes y la intelectualidad de esa época, la naturaleza era salvaje,
desordenado, incivilizado y cruel. La mayor parte de las elaboraciones
intelectuales nacidas del iluminismo europeo compartía esta visión.

En este contexto , para Marx la comprensión y la explicación de la dinámica


capitalista era la más urgente de las prioridades del movimiento obrero y del
pensamiento socialista .- Obviamente , entonces , la protección y la defensa de la
naturaleza no humana no era precisamente parte de su agenda de prioridades
intelectuales y políticas de manera que casi en su totalidad las ideas de Marx
inspiradas en la filosofía de las luces , enfatizan la posibilidad histórica del control
racional , colectivo de la naturaleza por la sociedad. Para muchos “verdades” este
punto de vista moderno es parte del problema y no de su solución ya que propaga
la creencia de que no hay límites reales a los logros humanos en términos de su
capacidad de ejercer control sobre la naturaleza. Ante esas críticas la respuesta

9
inicial de varios marxistas y sus socialistas fue identificar a los movimientos
ambientalistas y ecologistas como una respuesta de las respuestas medias a sus
preocupaciones post- materialistas. Sin embargo en la actualidad varios autores
han intentado aplicar los planteamientos fundamentales del pensamiento de Marx
al análisis de la relación existente entre las condiciones ambientales y la lógica
capitalista. Es interesante hacer notar que la gran mayoría de ellos se han
constituido en los primeros portavoces del llamado realismo crítico, en cual es uno
de los enfoques más influyentes y los estudios de los problemas ambientales y
cuya inspiración proviene particularmente de los manuscritos de 1844 y de la
teoría de la alineación.

Considerando la importancia que tiene el debate sobre la relación sociedad-


naturaleza en el ámbito de las ciencias sociales , el presente trabajo se centra en
discutir algunas ideas fundamentales en el pensamiento de Marx para acceder las
condiciones actuales de dicha relación al mismo tiempo de representar su teoría
como una consecución y refinamiento de las ideas del iluminismo , y como a partir
del uso de categoría del trabajo humano Marx es capaz de presentar una
interpretación materialista de las relaciones dinámicas entre la sociedad y el medio
ambiente .
II. La concepción histórico – materialista de la naturaleza está íntimamente
vinculada con la tradición filosófica materialista iluminismo europeo , el cual
constituye en gran medida el fundamento del sistema del Marx sin embargo su
materialismo es ajeno al sesgo determinista que caracterizara el mecanismo
cartesiano que cobra especial importancia cuando aborda los problemas de la
naturaleza. Este tipo de materialismo estático y a histórico contrasta con el énfasis
que Marx pone en la cualidad dinámica y activa del suyo en su carácter
esencialmente practico. Tal como señala la primera de las tesis sobre Feuerbach,
la realidad no es como el materialismo anterior, un objeto o materia de
contemplación sino “practica y sensorial humana” (Marx y Engels 1975: 426 ).-

El materialismo de Marx adopta de esta manera desde el principio un enfoque


relacional que no aprecia tanto la distancia entre sujeto y el objeto como la
independencia y conexión de ambos, y de igual modo reconoce en el ser humano
10
a un ser orgánicamente en vivido en la realidad practica que constituye su entorno.
Los materialismo precedentes con insuficientes, en la medida en que conciben
pasivamente a la materia, y al ser humano en relación a ella, negándose a extraer
todas las consecuencias que sus premisas comportan, eso es: en la medida en
que son meramente abstractos.

Desde el punto de vista epistemológico, Marx adopta así una posición realista que
afirma la existencia independiente de la realidad externa, sin por ello incurrir a
algunas formas de esencialismo, ya que sería contradictorio con su énfasis en la
dimensión transformadora de la historia y en la interconexión que existe entre
historia social y los procesos de la naturaleza. Para Foster, el de Marx es por ello
“un materialismo práctico enraizado con el concepto de praxis” (Foster 20oo:15). Y
de ahí que, junto con la afirmación de la primacía causal del modo de producción y
reproducción del ser humano en el desarrollo de su historia, la vertiente de la
práctica del materialismo filosófico Marxista define, según Bhaskar la afirmación
del papel constitutivo de la mediación transformadora humana en la reproducción
y la transformación de las formas sociales (Bhaskar 1984:520).

Pero el materialismo de Marx tiene también importante implicancia ontológicas.-


En este sentido de nuevo en palabras de Bhaskar Marx“afirma la dependencia
unilateral del ser social con respecto al ser biológico” (y, de forma más general
físico) basta recordar la afirmación contenida en la ideología alemana: “no es la
conciencia la que determina la vida”(Marx y Engels 1970 : 26 ). Tal como lo indica
Foster esta emergencia biológica de la conciencia individual y de la vida social
puede detectarse la honda huella que el evolucionismo darwinista deja en Marx,
quien de hecho considero que la obra de Darwin le proporciona base que su
concepción demanda en la historia natural (Foster 2000:197).

La importancia del evolucionismo es particularmente claro en la obra de Engels


1974, que desarrolla un naturalismo dialectico en el que el trabajo juega un papel
decisivo en la evolución humana. Puede así decir, por ejemplo: “l mano no es solo
el órgano del trabajo, también es producto de él”. Darwin es importante para la
concepción histórico – materialista de la naturaleza porque constituye la prueba

11
definitiva y mejor articulada de que en la naturaleza no es una entidad inmutable
dada que una vez por todas en el principio de los tiempos, sino una realidad
dinámica y permanente evolución, que incluye al ser humano como parte de la
misma , como producto y facto de este mismo proceso proporcionándole con ellos
el punto de partida de una concepción dialéctica de las relaciones sociedad –
naturaleza. Solo con esta misma premisa puede explicarse la emergencia humana
del seno de la naturaleza .

Porque para Marx el ser humano es parte de la naturaleza, pero a la vez se aparta
de ella. En los manuscritos 1844 se puede encontrar un desarrollo más detenido
de la cuestión. Es precisamente a estos contextos que con mayor frecuencia
recurren aquellos autores interesados en destacar los aspectos de la obra de Marx
más compatibles con los fundamentos del ecologismo contemporáneo (Dickens
1992, 64).

Sin embargo, integrando en toda su dimensión los textos de Marx, se puede


afirmar que su materialismo adopta una forma naturalista, en la medida que
reconoce plenamente la condición natural del ser humano. No obstante es un
naturalismo que no disuelve completamente la diferenciación ser humano –
naturaleza, ya que el ser humano depende de la naturaleza como medio de
subsistencia y esa misma naturaleza es el objeto insoslayable de su actividad vital,
de su trabajo. El ser humano es parte de la naturaleza pero no es como ella: se
nutre de ella y sobre ella actúa y obra, pero no se confunde con ella. La
naturaleza, dice Marx, es el cuerpo inorgánico del ser humano la necesidad de
que ella tiene que sobrevivir la convierte en parte de su cuerpo, sus procesos y
estructuras se confunden, estos si, con los de su organismo. Pero es naturaleza
no orgánica: “en cuanto ella misma no cuerpo humano”, no es el ser humano
mismo. Este es parte de la naturaleza, es la naturaleza.

La naturalidad humana acaba implicando la humanización de la naturaleza, una


vez que el ser humano comienza a transformar como una parte de su actividad
genérica, pero ello no implica una naturalización del ser humano que anula la
diferencia, nacida de la práctica, esto es, del proceso evolutivo, no como producto

12
de una atribución preestablecida que define un destino favorable a la especie
humana. En su vida genérica la distingue del resto de los animales que carecen de
ella: la actividad vital del ser humano defiere de la actividad vital del animal (Marx
1980: 11).

El trabajo distingue al ser humano del resto de especies que en el trabajo, la


actividad productiva es medio debida, y no un fin. El carácter genérico del ser
humano es la actividad libre y consistente, el ser humano, al contrario que los
animales, no se separa de su actividad, toma conciencia de la misma (Marx 1980:
111 - 112)
La clave de la diferenciación reside, por tanto, en la conciencia del ser humano
posee de su propia actividad vital. Por eso, se puede leer en la ideología alemana,
que “el hombre solo se distingue del carnero por cuanto sus conciencias
sustituyen al instinto o es el suyo un instinto suyo” (Marx 1970: 32). El ser humano
es algo más que su propio impulso auto conservador. Es un refinamiento evolutivo
de este impulso: su conciencia.

Es esta conciencia la que a juicio de Marx, lo distingue del animal y la convierte en


ser genérico, consciente de su propia vida, esta se convierte en su objetivo.
Conciencia y libertad producen así vida genérica, si bien resulta en principio algo
oscuro ese componente de libertad referido a la actividad vital que permite al ser
humano su supervivencia, aunque puede entender en referencia al hecho de que
al ser humano produce más de lo que estrictamente necesita algo que también lo
diferencia del resto de los animales. Más aún: la existencia de una vida genérica,
el hecho de que la actividad vital se desarrolle bajo el signo de la conciencia y la
libertad, supone que las necesidades humanas a diferencia de los animales son
“transformadas en su proceso de satisfacción de forma definitivamente humana”
(Foster 2000: 77). La pertenencia humana a la naturaleza se resuelve en una
dependencia material que no incluye la autoproducción de necesidades y la
transformación de las condiciones materiales. Es el signo de vida genérica. Los
seres humanos no tienen un lugar natural en el ecosistema sino que son capaces
de adaptarse a muchos entornos: a diferencia de los animales no cambian de

13
carácter en ese proceso de adaptación sino que por el contrario lo ejercitan
(Grundmann1991: 100). La singularidad humana trae consigo la existencia y
rasgos de su vida genérica. Por ultimo Marx señala como, en el curso de su
desarrollo la transformación humana de la naturaleza mediante el trabajo da lugar
a un nuevo mundo, a una segunda creación específicamente humana, así: “la
producción practica de un mundo objetivo, la evolución de la naturaleza
inorgánica, es la afirmación del hombre como un ser genérico consciente… por
eso precisamente es solo la elaboración del mundo objetivo en donde el hombre
se afirma realmente como ser genérico” (Marx 1980: 12).

Esta objetivación de la vida genérica del ser humano se alcanza mediante la


producción por parte de este ser, de sus propios medios de vida.- Con ello, el ser
humano produce su propia relación histórica con la naturaleza (Foster 2000:73).
La realidad de la naturaleza es así objeto de apropiación y transformación por
parte del ser humano es humanizada, en última instancia, la vida genérica a la que
Marx una y otra vez se refiere expresa que el ser humano es tanto un ser natural
como decisivamente un ser social. La transformación de la naturaleza en medio
ambiente es la culminación lógica del metabolismo sociedad – naturaleza en que
en el capital se resuelve la vida genérica del ser humano y la autoproducción de
los medios de vida mediante la intervención de la naturaleza de los manuscritos. 2

5.2 CONCEPCIÓN DE HOMBRE Y SOCIEDAD EN


NUESTROS DÍAS

Uno de los grandes fracasos de la sociedad actual es la construcción de un tipo de


hombre competitivo – destructivo, que propende hacia la autodestrucción y que
recae exclusivamente sobre la concepción de currículo que se desarrolla en las
2
Salvador Orlando Alfaro |Universidad de Regina – Canadá | Concepciones modernas sobre la naturaleza y
la sociedad: El legado del Pensamiento de Marx |
http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4c696d75cca98concepcionesmodernassobrelanaturalezayla
sociedad.pdf

14
escuelas desde la revolución industrial, currículos aún academicista y verticales,
vistos como herramientas de dominio y de poder que deterioran radicalmente la
percepción innata del humano por lo humano, convirtiéndolo cada vez más en un
ser mecánico y preocupado cada vez menos por la flaqueza del ser humano como
humano; el afán de competitividad es sin duda alguna la razón inconsciente y
oculta que apunta la vida humana hacia su propia destrucción. No podemos dejar
aún lado las discriminaciones sexistas y racistas que predominan dentro de la
escuela y que se reproducen calcográfica, afanosa e inconscientemente en la
familia y en la sociedad en general y que mal educan de manera casi oculta las
nuevas generaciones, reforzando y reproduciendo de la peor manera el
pensamiento Hitleriano y el pensamiento nietzscheano sobre la construcción del
superhombre.

El hombre en la sociedad actual no se considera parte de la naturaleza, pues, cree


erradamente ser independiente y dominante de ella, concepción ilógica si
consideramos que de ella dependemos y que en ella viviremos hasta el fin de
nuestros días. Traigo a colación esto al reflexionar sobre la irracionalidad humana
contra nuestro mundo vivo, el afán competitivo que se impregna en el
pensamiento humano casi desde la fecundación deteriora cada vez más la vida,
los recursos para la supervivencia humana y la sostenibilidad de nuestro entorno
físico y humano. La ignorancia de creer que somos el ser dominante nos reduce
cada vez más a la mínima expresión cuando nos enfrentamos a las vicisitudes
incontrolables de la naturaleza que dan cuenta de lo insignificante que somos,
revelando de esta manera su magnificencia y trascendencia ante lo mundano y lo
terrenal y enseñándonos casi de manera coercitiva la necesidad de dependencia
ante ella y ante nuestros semejantes.

La ambición de dominio y de poder sobre todo, así como el afán incesable de


influir el pensamiento de la sociedad dominando hasta lo más primitivo y privado
de la mente humana que sugestiona oculta y sutilmente el propender por la
unificación de pensamiento sobre el débil, que termina aceptando
inconscientemente que se tiene razón. ¡Que maniobra!, el no entender que

15
podemos optar por lo que queramos con toda la libertad nos lleva a sumirnos ante
el poderoso, sin darnos cuenta de la posibilidad de ser un ser de la praxis que nos
lleva a reflexionar continuamente de manera crítica sobre el mundo, clarificando la
conciencia y aprendiendo a no dicotomizar. El aprender a no dicotomizar tal como
lo plantea Paulo Freire, nos conduce a decidir sobre un sinnúmero de matices que
dan cuenta de la libertad y de la posibilidad de elegir, ¿por qué blanco o negro, si,
pueden haber rasgos grises?

La dialéctica, la discusión, la disputa, las contradicciones, las diferencias, el


antagonismo, las ideas contrarias sin el afán de influir ni de imponer, nos enseña y
nos forma ¿qué aprendemos si todos pensamos igual?, el aprendizaje surge sin
duda alguna cuando aparecen ideas contraria, cuando no se dicotomiza, cuando
se piensa críticamente, cuando el proceso dialéctico de enseñanza- aprendizaje
deja de ser tradicional, mecánico, o, competitivo. Hacia este punto debe ser
direccionada la formación del nuevo hombre y de esta nueva sociedad que poco a
poco se autodestruye. Pero, toda esta responsabilidad recae sin duda alguna y sin
ánimo de dicotomizar, sobre la escuela, y, sobre todos los procesos curriculares. 3

5.3 SOCIEDAD MODERNA


5.3.1 MAX WEBER: EL DESENCANTO DEL MUNDO MODERNO

El economista y sociólogo Max Weber (1865–1920) se cuenta entre los más


importantes pensadores del siglo XIX. Para Karl Jaspers, Weber fue incluso el

3
Por Lic. Demetrio A. Ferrer Peralta Esp. En Gerencia Educativa, U. San buenaventura |
http://demetrioferrer.blogspot.com/2010/01/concepcion-de-hombre-y-sociedad-en.html

16
"alemán más importante de nuestra era". Y eso no solo porque Weber sea uno de
los padres fundadores de la economía social moderna, sino porque sumó su
minucioso análisis sociológico a una permanente preocupación por las grandes
líneas de desarrollo social.

En este sentido, Weber, por ejemplo, no solo analizó al capitalismo moderno -en
su calidad de fenómeno probablemente más significativo de la modernidad- desde
un punto de vista sociológico, sino que se preguntó también sobre la importancia
que tendría para el "destino de la humanidad". La base para tales preguntas es el
análisis de Weber sobre aquello que como "racionalismo occidental" transformó al
mundo occidental hasta en sus fundamentos y condujo a un trascendental
desencanto del mundo moderno.

El siglo XIX trajo un profundo cambio para las sociedades de occidente, cuya
dinámica e intensidad no tienen parangón histórico. Las transformaciones
económicas y políticas, sociales y culturales son inmensas. La historia de
occidente está marcada por un proceso de racionalismo e "intelectualización" que
se extendió por un siglo, y cuyo gran motor fue el avance triunfal de las ciencias
modernas. Estas pusieron en marcha una forma específica de "progreso",
entendido como la "progresiva racionalidad técnica de los medios", según la cual
el ser humano creó cada vez mejores medios para la dominación del mundo. El
racionalismo occidental es un racionalismo de la dominación del mundo. La
racionalidad occidental específica, representada en las ciencias y la técnica,
promueve una sobria y sistematizada concepción del mundo basada en el
conocimiento.

5.3.2 “POLITEÍSMO DE LOS VALORES”

El racionalismo occidental inventa siempre mejores y nuevos medios técnicos;


sobre los fines y objetivos, por el contrario, cada vez tiene menos que decir. Por
esta y otras razones, Weber califica ese desarrollo como extremadamente
ambivalente. Con prudencia coloca siempre "progreso" entre comillas. Parte del
17
diagnóstico weberiano de la modernidad es un inequívoco pesimismo en relación
a la posibilidad de la libertad individual. La dominancia de la ciencia, la
burocratización y el capitalismo como "fuerzas fatídicas" de la vida moderna
parecen amenazar más que fomentar la libertad y autonomía del ser humano. Son
famosas las pesimistas palabras de Weber de su Ética protestante: "Nadie sabe
todavía, quien vivirá en el futuro en esa carcasa y si al final de este descomunal
desarrollo habrán profetas totalmente nuevos o habrá un poderoso renacimiento
de los antiguos pensamientos e ideas, o –si no sucede ni una ni otra cosa– se
dará la petrificación mecanizada, cruzada por una especie de voluntarioso creerse
importante. De ser así, podrían volverse verdad estas palabras para definir al
ꞌúltimo ser humanoꞌ de ese desarrollo cultural: ꞌPersonas tecnificadas pero sin
espíritu, personas de placer pero sin corazón: la nada imagina haber subido a un
peldaño nunca antes alcanzado por la humanidadꞌ".

La sociedad capitalista moderna amenaza con tragarse al ser humano. Ni la


filosofía ni la ciencia tienen acceso a aquella "verdad" que les permitiría orientar su
actuar de manera vinculante y libre de dudas. La unidad de la razón se fracciona
en una multitud de racionalidades, y en el lugar de lo bueno y lo justo o de lo cierto
y lo que debe ser, ingresa un "politeísmo de valores": la yuxtaposición o
contraposición de los más diversos y altos valores y últimos fines que sirven de
orientación a los seres humanos.

"Por supuesto que esta suposición que les estoy exponiendo aquí parte siempre
de un contexto objetivo: que la vida, mientras esté basada en sí misma y sea
entendida a partir de sí misma, solo conoce la eterna lucha entre aquellos dioses.
Hablando no figurativamente: la contradicción y por lo mismo la imposibilidad de
liberar la lucha de las últimas perspectivas posibles para la vida, la necesidad,
entonces: de decidirse entre ellos". Para Weber, el ser humano de la modernidad
está condenado a una libertad radical, como poco tiempo después postularía
también el existencialismo.

5.3.3 TEORÍA POLÍTICA SIN JUICIOS DE VALOR

18
La ciencia obliga a Weber consecuentemente a una estricta "prescindencia de los
juicios de valor", porque no puede zanjar la lucha de los valores. Lo que sí puede
es ordenarla descriptivamente y permitirle por esta vía a los seres humanos tomar
una decisión propia y en conciencia. Claridad y sentido de responsabilidad son los
principios éticos guías presentes en la modernidad. "De esta manera podemos […]
obligar al individuo, o por lo menos conducirlo en esa dirección, a dar cuenta ante
sí mismo sobre el fin último de su propia acción."

El significado histórico intelectual de Weber no radica solo en que haya


"descubierto" esa imagen de mundo específica de la modernidad, sino en que la
haya llevado de alguna manera al concepto que visibiliza de manera clara la
consecuencia que tiene, especialmente para la concepción de la política moderna.
Weber se considera un ilustrado radical. Eso quedará también claro en el invierno
de la revolución de 1918, cuando se presenta frente al estudiantado de Múnich
para pronunciar su famoso discurso sobre la "política como oficio". Él sabe que su
audiencia está esperando escuchar palabras que la guíen, directrices normativas
en un mundo sin norte. ¿No debería la política, tras el horror de la guerra mundial
y su devastación moral, mostrar ahora el camino hacia un futuro mejor y más
humano? Weber le cierra el paso a todas esas esperanzas. El anuncia nada
menos que "una noche polar de oscuridad y dureza gélidas". Y lo hace con la
decisión y sobriedad que caracterizan todo su pensamiento.

Un llamado moral y una teoría política exenta de juicios de valor confluyen en la


forma de ilustración política practicada en su época. La política, según Weber, no
puede apoyarse en valores vigentes en general. Su esencia es mucho más la
lucha, la lucha por el poder, la lucha por los intereses y los más altos valores que
ninguna racionalidad podrá conciliar. Y para los realistas en sentido sociológico, el
estado no es más que "una relación de dominación entre los seres humanos
apoyado en el medio de la violencia [...] legítima". El que quiera perdurar en la
lucha política, no puede ser un crédulo "ético de la convicción", debe dejar de lado
toda transfiguración idealista, debe traer pasión, sentido de responsabilidad y

19
habilidad para sopesar situaciones, pero sobre todo "un corazón resistente, a la
4
altura del fracaso de todas las esperanzas".

5.3.4 EMILE DURKEIM 1858-1917

Al igual que Comte defendió el carácter científico de la sociología. Dentro de la


tradición positivista francesa, Durkheim pensaba que era legítimo emplear el
conocimiento científico de la sociedad para intervenir en ella a fin de procurar
mejoras sociales.

Su preocupación sobre el problema de la cohesión social en las sociedades


modernas aparece en su tesis doctoral “La división del trabajo social (1893)”. En
este trabajo, estableció la diferencia entre solidaridad mecánica y orgánica,
referidas a las sociedades simples y a las complejas preguntándose por las
razones que garantizan o en cuya ausencia se pone en peligro la cohesión social.
Según Durkheim en las sociedades simples donde solo hay una limitada división
del trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son
relativamente intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y
todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa
sociedad que garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad.

En las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del


trabajo, los individuos son interdependientes, es decir, dependen unos de otros
para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también
necesitan de algún tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del
mundo comunes y compartidas que actúen como “pegamento social” moderando
las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y manteniéndoles unidos
por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. Cómo conseguir
este equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de
los principales temas de reflexión de Durkheim.

4
Christian Schwaabe trabaja en la Universidad Ludwig Maximilians en Múnich desde su habilitación
Lecturer für Politische Philosophie. Es autor del libro en dos tomos Politische Theorie (UTB, Segunda edición
2010). | Copyright: Goethe-Institut e. V., Internet-Redaktion Octubre 2011 |
http://www.goethe.de/ins/cl/es/sao/kul/mag/pug/8250983.html

20
En “Las reglas del método sociológico” (1895) Durkheim insistió que la sociología
debía basarse en la observación y en la aplicación del método científico (en
oposición a la filosofía) y señaló que el objeto de estudio de la sociología eran los
hechos sociales y no las motivaciones individuales. (Frente a la psicología). Los
hechos sociales tienen auténtica consistencia social y constriñen o influencian sus
acciones (las normas, las instituciones). Durkheim definió los hechos sociales
como: maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y dotadas de
un poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremacía material y
moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir
fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no
dependen de cada voluntad particular tomada separadamente. Por ello centra sus
estudios en las instituciones que define como todas las creencias y formas de
conducta instituidas por la colectividad.

Insistió en la especificidad del ámbito de lo social. Reclamó su carácter prevalente,


subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y en fijar su
atención en la realidad específica de lo social: los hechos sociales. Las Reglas
básicas para el tratamiento de los hechos sociales son:

a) Evitar las prenociones y prejuicios previos.


b) Tomar solo como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus
caracteres exteriores comunes.
c) Evitar todo subjetivismo, tomando los hechos por el lado en que se presenten
aislados de sus manifestaciones individuales Durkheim inició la tradición
sociológica interesada en explicar la conducta social por la influencia de factores
“macro”, de tipo estructural o normativo, frente a la tradición weberiana que
entiende que la explicación sociológica debe de partir del análisis de la acción
social de los individuos.

Para Durkheim el sociólogo debe estudiar en qué medida, prácticas, valores o


instituciones sociales contribuyen a la cohesión social y si su ausencia explica
patologías sociales que pueden hacer peligrar la viabilidad de esa sociedad.

21
“El suicidio” (1897) es una obra de investigación que le sirvió a Durkheim para
mostrar la validez de sus propuestas metodológicas y teóricas y a la vez para
reflexionar una vez más sobre el problema de la cohesión social en las sociedades
modernas. Mediante análisis estadísticos, pioneros en su época, demostró que la
tasa de suicidio variaba entre individuos de distintas creencias religiosas y
distintos grupos sociales. Por ello, estas variaciones no podían explicarse
recurriendo a factores psicológicos. Eran hechos sociales que requerían una
explicación social. Llega a la conclusión de que “El suicidio anómico”: se produce
cuando tienen lugar cambios sociales súbitos que dan lugar a quiebras o
desajustes en las normas sociales, éstos producen un estado de anomia que
supone confusión, inseguridad, falta de criterios, que a veces conduce al suicidio.
Este concepto de anomia ha sido aplicado por otros sociólogos en el estudio de
patologías sociales y conductas desviadas.

En “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) volvió a sus reflexiones


sobre la naturaleza de la conciencia colectiva en las sociedades simples. Mantuvo
que las creencias y ritos religiosos son representaciones colectivas de la sociedad
que sirven para reafirmar los valores de esa sociedad y, así fortalecer la cohesión
social.

Convencido de los nexos entre los grandes movimientos del XIX: nacimiento de la
Sociología, cambio en las ideas religiosas (vacío en la identidad de creencias) y la
emergencia del socialismo para sentar las bases de una nueva organización
social.

La Sociología podía aportar las bases de un conocimiento metódico y riguroso


para la solución científica de los problemas sociales. Su visión sobre el socialismo
era que debía ser una aspiración más global que reorganizara el cuerpo social en
su conjunto, reivindicó las concepciones socialistas que aspiraban a una
organización más democrática de la sociedad, a la igualdad jurídica de ambos
sexos, una moral más altruista, una simplificación de las normas jurídicas. Siendo
una transformación compleja y profunda que implicaba ajustes y reformas en
todas las partes del organismo social.

22
El problema social fundamental no era el económico sino un problema de
consenso social, de compresión de la superioridad moral de la sociedad y de
interiorización de todos los imperativos, normas y obligaciones requeridas para su
buen funcionamiento. Sus ideas que crearon escuela fueron: idea de institución
social, la relación de los conceptos sociológicos de cultura y sociedad, el análisis
estructural-funcional, construcción de tipologías, acotamiento de los principales
campos temáticos de la Sociología, desarrollo de teorías específicas como la
anomia.5

5.4 TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CULTURA


ANDINA
5.4.1 TEORIA DIFUSIONISTA O INMIGRACIONISTA
PLANTEADA: por Marx Uhle (alemán)
HIPOTESIS: El origen de la cultura andina está en Mesoamérica (cultura
maya)
FUNDAMENTOS

 La iconografía mochica y nazca de influencia maya


 El comienzo de desarrollo fue en la costa , las culturas costeras son
más antiguas
5.4.2 TEORIA ALOCTONISTA

PLANTEADA: Por Federico Kauffman Doig

HIPOTESIS: La similitudes entre las grandes culturas de Mesoamérica y los


andes se explican por su origen común en la cultura Valdivia (vEcuador)

FUNDAMENTO

 La iconografía de la cultura Valdivia con similitudes a las culturas


andinas
5.4.4 TEORIA AUTOCTONISTA

PLANTEADA: Por Julio C. Tello

5
http://html.rincondelvago.com/emile-durkheim_1.html

23
HIPOTESIS: La cultura peruana se formó a partir de Chavín de Huántar,
con influencia proveniente de la selva amazónica

FUNDAMENTO

 Resto de Chavín que aparece en toda el área andina , las


representaciones de serpientes , felinos y monos son raros en la
costa
 Creencias religiosos similares a la amazonia
5.4.5 TEORIA AUTOCTONISTA

PLANTEADA: Por Rafael Larco Hoyle

HIPOTESIS: La cultura peruana no se formó a partir de Chavín sino de la


cultura Cupisnique

FUNDAMENTO

 Relación entre la iconografía Cupisnique y las culturas de norte


andino con las culturas de los andes centrales y sureños 6

5.5 FORMACION DEL CONCEPTO DE CULTURA


La etimología del concepto moderno “cultura” tiene un origen clásico. En varias
lenguas europeas, la palabra “cultura” está basada en el término latino utilizado
por Cicerón, en su Tusculanae Disputationes, quien escribió acerca de una
cultivación del alma o “cultura animi”, para entonces utilizando una metáfora
agrícola para describir el desarrollo de un alma filosófica, que fue
comprendida teleológicamente como uno de los ideales más altos posibles para el
desarrollo humano. Samuel Pufendorf llevó esta metáfora a un concepto moderno,
con un significado similar, pero ya sin asumir que la filosofía es la perfección
natural del hombre. Su uso, y que muchos escritores posteriores “se refieren a
todas las formas en la que los humanos comienzan a superar su barbarismo
original y, a través de artificios, se vuelven completamente humanos”.
Como lo describe Velkley:
El término “cultura”, que originalmente significaba la cultivación del alma o la
mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los
6
http://es.scribd.com/doc/18816430/Origen-de-La-Cultura-Andina#scribd

24
pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la
crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustración. Además, un contraste
entre “cultura” y “civilización” está usualmente implícito por estos autores, aun
cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de cultura surgen de este
período: cultura como un espíritu folclórico con una identidad única, y cultura como
la cultivación de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es
predominante dentro de nuestro uso actual del término “cultura”, pero el segundo
juega todavía un importante rol en lo que creemos debería lograr la cultura, como
la “expresión” plena del ser único y “auténtico”.

5.6 HACIA LA BUSQUEDA DE UNA DEFINICION DE


LA INDENTIDAD NACIONAL
La identidad nacional es un concepto abstracto que se forma y moldea de manera
continua a partir de las creencias, aspiraciones e interese de la minoría intelectual
que lo gestiona; cobra cierta forma y existencia, aunque nunca definitiva, una vez
que un conjunto de individuos lo acepta como aquello que representa el verdadero
reflejo de la realidad y la historia nacional; y finalmente, encarna valores comunes
como representación directa de la nación a la que todos pertenecen.

Al analizar el proceso de formación de la identidad nacional española es necesario


tener en cuenta la manera con la que el resto de Europa percibía la situación de
7
aquella época.

5.6.1 LA IDENTIDAD NACIONAL

Comenzare diciendo que el tema de la identidad nacional, no está en discusión en


estos momentos por lo mismo que, desde las esferas oficinales, se habla de la
globalización de la cultura, donde no tiene sentido la particularidades naciones,
mucho menos la identidad regional o local. Sin embargo, por ejemplo,
escuchando la música de los maestros Jaime Guardia, Máximo Damián y Teodoro
Gamboa, recordaba algo de mi vida infantil. De mi impronta y una característica

7
http://www.ibero-americana.net/files/pdf/Introduccion_521546.pdf

25
personal. Yo he nacido en la sierra de Anchash-Pomabamba, donde viví hasta los
5 años; entonces me vine al callao, a un barrio popular. Allí recuerdo, con mucha
claridad que mis familiares me hacían bailar huaynito, se burlaban y gozaban con
mis ocurrencias. A la vuelta de los años a mí me gusta la música andina, y es
esta experiencia vital la que me confirió la personalidad básica sobre la que se
instrumentaron los conocimientos básicos y en general. De este modo, la
herencia cultural, el patrimonio local, nos marcan con su impronta desde la niñez.

Nuestro país es peculiar, nuestro rostro social es absolutamente singular, y en


esta compaginación de rostros, de tradiciones, la gran base de la nacionalidad
andina, recepcionó a la esclava de los negros africanos, lancos conquistadores
españoles, los coolies chinos, los colonos japoneses, los pobres europeos
migrantes de principios del siglo XX. Aquí se han producido intercambios,
superposiciones abiertas y cerradas y han configurado a nuestra peculiaridad
social. Por otro lado desde la conquista se forma la “Republica de Indios”, y la
“Republica de Españoles”. Esta confrontación entre indios-españoles, fue muy
larga y para evitar que la población andina rebasara a la blanca, los blancos
instrumentaron el racismo, haciendo que existiera más odio entre negros e indios,
de modo tal que no se aliaran y los liquidaran literalmente. La dualidad entre
blancos e indios, comenzó a repuntar en la década de 1920 cuando surgieran
corrientes indigenistas hispanistas. Las corrientes hispanistas apostaban
fundamentalmente por la del Darwinismo Social; es decir se propicia la inmigración
de los blancos porque son ellos los superiores, que lo permitiría el desarrollo del
país, y por tanto, incluso aquí, en la misma Universidad de San Marcos se
sustentó una tesis absolutamente original de Clemente Palma titulada “El porvenir
de las razas en el Perú”. En esta tesis de Clemente Palma, la idea fundamental es
que el atraso peruano se debe a que hay una serie de sangres que la enturbian,
que imposibilitan su desarrollo, es el caso de los negros, chinos, indios, mestizos
y, por tanto, para subsanar esta deficiencia social, lo que habría que hacer es
exterminar a todos ellos y queden solamente los blancos. Esta tesis así
violentamente racista, era paradójica, porque Ricardo Palma –el padre de
Clemente- era zambo. Aquí hay una especie de complejo Edípico llevado al

26
terreno de las ciencias sociales. Es cierto, que los hombres tratamos de matar a
nuestro padre, los psicólogos lo han mostrado que cada quien quiere matar a su
padre porque el padre es nuestro competidor en relación de afecto de nuestra
madre, de igual manera las mujeres tratan de matar a su madre, porque a través
del complejo Electra, las hijas son competidoras con la madre del amor del padre.

Felizmente esta teoría no triunfa, ni tampoco la indianista que surgió por los años
60 con el movimiento indio, diciendo que ellos eran la salvación, y los únicos
llamados a ocupar, el territorio y los destinos del País. Estos movimientos eran
excluyentes, tan racistas hasta fachistoides. Contra todas esas creencias el viejo
Ricardo Palma proclamaba su frase célebre “en el Perú el que no tiene de Inga,
tiene de Mandinga”, es decir, todos tenemos algo de sangre india y algo de sangre
negra, porque en algún momento en Lima hubieron más negros que blancos e
indios. La población indígena casi desapareció por las pestes, las enfermedades,
por las guerras y la instrumentación colonial que los españoles habían hecho de
ellos; de tal manera que quedaban los dominantes blancos coloniales y la gran
masa de población esclava que los habían traído para suplir la fuerza de trabajo
de ellos, en razón de que los centros productivos mismos estaban en crisis y
habían decaído. Pero el que mejor recogió la tesis de lo que vendría a ser nuestra
identidad nacional es José María Arguedas, no tanto en todas las Sangres, que es
una novela de la Costa, la Sierra, el progreso y el atraso y la salida del mestizo.

Arguedas decía que en el Perú se confrontan 2 realidades: un país moderno que


es la costa, las industrias, los comercios, y un país arcaico pobre que son la sierra,
las estancias, las comunidades indígenas que en estas dos corrientes, en esas
dos tradiciones habría que imaginar uno que empatara más con Rendón Willca, el
mestizo que representa el desarrollo sostenido de nuestra economía y realidad
nacional. Pero la concepción más lograda, se cumplió en “El Zorro de Arriba y el
Zorro de Abajo” que representa la profundidad marcada del muestrario de lo que
es el Perú, en su encuentro con lo moderno y el capitalismo.

Aunque cuando Arguedas escribió esta novela, no se podía entender muchos


aspectos que dieran cuenta de toda la antropología andina. Era incomprensible

27
entonces, leer en un texto a un personaje como Esteban de la Cruz, en la
presentación de un minero que afectado por la TBC pululando en Chimbote,
donde se encuentra entre la vida y la muerte, este minero tuberculizado, quería
curarse, pero el pensaba que podía hacerlo a través de las plantas o las hierbas,
es decir, por la medicina folklórica, pero eso era imposible, quería hacerlo por la
medicina científica occidental, pero no tenía recursos económicos. Así se
encontraba en tal dilema y él decía: “a pesar de todo me aferro a la vida”. Este
aferrarse a la vida, lo lograba fundamentalmente porque sus pulmones
destrozados, el ronquido de sus estertores le hacían asociar, con el instrumento
musical andino de su tierra de Anchach. Quienes conocen la zona sabrán que las
roncadoras son unas flautas con una caja que tiene un sonido muy particular,
estruendoso, que da mucha vitalidad, mucho ánimo: Remarcaba “cada vez que
escucho mis pulmones, en este trance de agonía, sin embargo, resucito
porque son las roncadoras de mi tierra las que me están acompañando”. Yo
creo que este texto de Arguedas que, además de ser una muestra de la realidad
nacional, es una especie de rito funerario de toda la mentalidad andina de como
organizan su muerte, por eso escribió él: “en las cuerdas del violín de Máximo, y
en las cuerdas del charango de Jaime, siempre estaré escuchando la voz de los
que quedan, y siempre comunicando desde la otra vida con los que viven en el
país”. Este texto que ahora se publica en Paris con una edición crítica de Eve
Mari- Feel recoge toda la correspondencia, los bocetos del libro, las ediciones
previas, es decir, es una especie de biografía de los zorros… es un documento,
que además va acompañado con análisis de especialistas críticos literarios,
antropólogos e historiadores y la conclusión al que llega la profesora Feel, es que
los Zorros… de Arguedas no son tanto una obra literaria trunca, sino más bien un
documento etnográfico escrito literariamente.8

“Arguedas decía que en el Perú se confrontan 2 realidades: un país moderno


que es la costa, las industrias, los comercios, y un país arcaico, pobre que
son la Sierra, las estancias, las comunidades indígenas que en esas dos
8
Wilfredo Kapsoli Escudero|
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/magistri/n14/a01.pdf

28
corrientes, en esas dos tradiciones habría que imaginar uno que empatara
más con Rendón Willca, el mestizo que representa el desarrollo sostenido
de nuestra economía y realidad nacional”

Con esta novedad, el papel como fuente, como documento, pasa a ser
extraordinario. Alguna vez yo hice una conferencia donde dije que de los 70 a
esta parte podemos afirmar que “el Perú se ha Chimbotizado”, es decir,
incorporado Sendero Luminoso, incorporado el narcotráfico que no había entonces
es el rostro del Perú el que aparece e ese texto. Las tensiones entre costeños y
serranos, las tensiones interétnicas, las disputas de almas entre la iglesia católica,
andina y protestante; la lucha por la sobrevivencia, la búsqueda de los espacios
con la ocupación de las barriadas y los nuevos pueblos que van surgiendo; la
tecnología moderna, el capital extranjero, en una palabra –digamos- una sociedad
que entra bruscamente en la modernidad y el mundo arcaico, aparecen precisados
en este libro fundacional. Pero, particularmente Arguedas dejo una frase, unos
conceptos que creo no han sido todavía desarrollados en extenso, habría que
hacer francamente una tesis, un trabajo para profundizar la idea de Arguedas
cuando dice: “es el país de todas las sangres y de todas las patrias”. Lo que yo
aspiro es que en esta tierra vivan todos felices, respetándose uno a otros,
reconocimiento sus identidades y sus particularidades; sin prisa ni rabia como los
antiguos Dioses Watiakuri o Kuniraya.

De este modo, el país de todas las patrias y de todas las sangres, es el que
nosotros debemos de organizar en la memoria, en la tradición de nuestros
ancestros. Es decir ¿qué de lo mejor de la cultura andina queda como registro
para incorporar en una base, la Peruanidad, o de la identidad nacional? ¿Qué de
la corriente de los negros, de los chinos, de los japoneses e inmigrantes pobres
europeos? ¿Qué aspecto de nuestra geografía, tan rica, tan contrastada pero
conflictiva? Todo ello hace que nuestro país sea realmente muy singular diferente.
Es un laboratorio social. Yo he tenido la oportunidad de quedarme en Europa, a
trabajar o vivir en varias oportunidades, pero en los tiempos que he permanecido
allá me he dado cuenta de que son otras sociedades, esas sociedades

29
pragmáticas, frías, donde el desarrollo ya está dado, donde se sabe exactamente
que va pasar de tal hora a tal hora, se sabe que tengo que trabajar de tal mes a tal
mes y que en este mes a otro tengo que salir de vacaciones, todo está
programado, organizado, de modo tal que es un poco la rutina de la vida, la
banalización de todo. En caso nuestro no, no sabemos que vamos a hacer hoy
día, no sé si vamos a llegar a nuestros sitios, no se puede ni siquiera dormir
tranquilo, o de repente alguien nos cita y nos dejan plantado, o uno deja plantado
al otro, es un poco ese sabor, a lo ignoto, aunque, por supuesto, es malo, por otro
lado, a nivel del humor, de la ironía y de la risa, creo que no nos ganan. Los
extranjeros que han vivido aquí en épocas muy difíciles de la década de la
violencia, escribieron libros “El Perú País del Infierno”, presentando una imagen
dantesca de muertes y dolor, dinamitas, destrucciones, pestes, guerra sucia; es
decir, un país de la cultura de la muerte, prácticamente diabolizado. Pero, sin
embargo, cuando llegaban al Perú se sorprendía, como en este proceso social, la
gente podía estar en las cantinas jugando cachitos, haciendo chistes, organizando
fiestas en los barrios y, por último, hasta lo más sorprendente diciendo chistes en
los velorios donde junto con los ritos de la muerte, de la tragedia; hay otros que
están tomando trago, riéndose. Así, hay algo que me sorprendió muchísimo,
cuando en Puno asistí a la fiesta de la Candelaria, en 1986 no exageran los
cronistas al decir que después del carnaval de Rio en América Latina, sigue la
fiesta de la Candelaria de Puno, otra de gran importancia en América Latina como
representación del Arte y del Folklore andino: En esos 7 u 8 días de fiesta uno
está programado para visita al cementerio. Como yo, entonces escribía el libro de
Las Iglesias Evangélicas, que me interesaba muchísimo el tema de la muerte. Por
eso asistí temprano al cementerio y me sorprendí al ver que entraban comparsas
como las diableadas, llameradas, cullahuayas e iban ubicándose en los nichos,
en lugares donde están sus ancestros.

“Por otro lado, somos un país racista, por momentos bastante complicados.
Nosotros mismos reconocemos nuestra inferioridad, nos opacamos muy
rápidamente, a su vez, la gente piensa más en el extranjero, en la mala imitación,
que da lugar a la huachafería. Estas cosas desentonan, pero de alguna manera,

30
ya comenzamos a mirarnos efectivamente en el espejo real de nuestras vidas,
donde toda la gente de Lima y de las grandes ciudades, estan serranizadas,
andinizadas. Pablo Macera, conversando hace poco con él, nos decía: “Wilfredo,
“por fin Lima es un imperio, un imperio de los cholos, de los indios y serranos .” De
esta manera se va configurando la identidad nuestra. En tales condiciones
tenemos que adecuarnos a la sociedad de la mercantilización, de la competitividad
de la eficacia y la calidad total. La situación, empero no debemos ir al extremo
del fundamentalismo, sino más bien al respecto de la diversidad. Debemos
aprender a ver lo que nosotros no conocemos como lo hicieron los maestros que
nos antecedieron y los músicos Jaime Guardia, Máximo Damián y Teodoro
Gamboa que nos acompañan esta noche.9

VI. HIPOTESIS

“Las concepciones de sociedad moderna respecto a la sociedad y cultura


nacional, relaciones interpersonales y características de la identidad nacional,
tiene efectos significativos en el desempeño de las culturas en siglo XXI”

VII. MARCO TEORICO


Cuáles son las concepciones de sociedad moderna en la cultura nacional
(identidad nacional)

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES VALORES


V. INDEPENDIENTE 1.- AREAS DE I.I.- Cusco
TRABAJO 1.2.-Sicuani
1.3.-Pillpinto
1.4.-Historia
Sociedad Moderna 1.5.- Territorio.
Concepciones 1.6.-Economía.

9
Wilfredo Kapsoli Escudero| pág. 5, 6, 7 |
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/magistri/n14/a01.pdf

31
1.7.- Idioma.
1.8.- Población.

2.-RELACIONES 2.1.- Contexto social


INTERPERSONALES 2.2.-Habitos sociales

2.3 Discrepancias
Sociales.
2.4 Practica de valores
2.5 Empatía

3.-CARACTERISTICAS 3.1.- Globalización


DE LAS DIFERENTES 3.2.- Aculturación.
SOCIEDADES. 3.3.- Alienación.
3.4.- Multiculturalidad.

4.1.- Clase alta


4.2.- Clase media.
4.3.- Clase baja.
4. CLASES DE
SOCIEDADES.

V. DEPENDIENTE NIVELES

Cultura Nacional 5.1 IDENTIDAD 5.1.- Símbolos patrios. SI


(Identidad Nacional) NACIONAL 5.2.- Idioma. SI
5.3.- Gastronomía. SI
5.4.- Religión SI
5.5.- Costumbres SI

VII.1 CUSCO, SICUANI Y PILLPINTO

7.1.1 CUSCO
7.1.1.1 RESEÑA HISTORICA

El Cuzco (quechua sureño: Qusqu, Qosqo,
pronunciado [ˈqo̝s.qɔ]), o Cusco (grafía oficial
moderna), es una ciudad del sureste del

32
Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca
del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del Departamento del
Cuzco y además, está declarado en la constitución peruana como la capital
histórica del país.

La ciudad de Cuzco según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la


octava ciudad más poblada del Perú y alberga en el año 2014 una población de
420.137 habitantes.

Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más


importantes del Virreinato del Perú, en cuya época, y en manos de los españoles,
se engalanó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neoclásicas, que es lo que
hoy le convierten en el principal lugar turístico de Perú. Declarada Patrimonio de la
Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran
cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de América".

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero


proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso
del reino de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de
cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río
Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco.

Se desconoce la fecha aproximada, pero gracias a vestigios se acuerda que el


emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace 3000
años. Sin embargo, considerando únicamente su emplazamiento como capital
del Imperio incaico (mediados del siglo XIII) el Cuzco aparece como la ciudad
habitada más antigua de toda América.

Crónicas antiguas como las del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa afirman la


existencia de grupos étnicos en el valle de Cuzco antes del surgimiento del
Imperio Inca. Dicho autor menciona a los Guallas, los Sahuasiray y
los Antasayas como los pobladores más antiguos; en tanto que

33
los Alcavistas, Copalimaytas y Culunchimas son considerados moradores más
recientes. También sabemos que los Ayarmacas habitaban la región, siendo los
únicos que no fueron doblegados por los Incas, convirtiéndose en sus principales
rivales en el dominio de la comarca.

Cuzco fue la capital y sede de gobierno del Reino de los incas y lo siguió siendo al
iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de
los Andes y de América del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el
principal foco cultural y eje del culto religioso.

7.1.1.2 ÉPOCA REPUBLICANA

El Perú declaró su independencia en 1821 y la ciudad del Cuzco mantuvo su


importancia dentro de la organización político administrativa del país. En efecto, se
creó el departamento del Cuzco que abarcaba incluso los territorios amazónicos
hasta el límite con el Brasil. La ciudad fue la capital de dicho departamento y la
ciudad más importante del sur este andino.

A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor ritmo que el
experimentado hasta ese momento. La ciudad se extendió a los
vecinos distritos de Santiago y Wanchaq.

En 1911, partió de la ciudad la expedición de Hiram Bingham que lo llevó a


explorar las ruinas incaicas de Machu Picchu.

7.1.1.3 ACTUALIDAD

En 1950 otro terremoto sacudió la ciudad causando la destrucción de más de un


tercio de todos sus edificios. La ciudad empezó a constituirse como un foco
importante de turismo y empezó a recibir un mayor número de turistas.

Desde los años 1990s, la actividad turística tomó un especial papel en la


economía de la ciudad con la consiguiente ampliación de actividades hoteleras.
Actualmente el Cuzco es el principal destino turístico del Perú. Por su parte la

34
ciudad mantiene su crecimiento urbano, extendiéndose actualmente también a los
distritos de San Sebastián y San Jerónimo.

Bajo la alcaldía de Daniel Estrada Pérez, un apoyador de la Academia Mayor de la


Lengua Quechua en Cuzco, entre 1983 y 1995se introdujo un nuevo nombre
oficial de la ciudad –Qosqo– y se oficializaron los nombres antiguos quechuas de
las calles.

7.1.1.4 ECONOMÍA Y COMERCIO:

El Cusco es un Departamento eminentemente agropecuario y minero, y en los


últimos años el Turismo ha pasado a ser una de las principales actividades
económicas.
La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y
cultural de los Andes centrales ya que se encontraba en las
rutas entre Lima y Buenos Aires. Sin embargo, la
administración virreinal prefirió la ubicación de Lima
(fundada dos años después que Cuzco en 1535) y
principalmente la cercanía de ésta con el puerto natural de
lo que sería El Callao para establecer la cabecera de sus dominios
en Sudamérica. La ciudad ya es mencionada en el primer mapa conocido sobre el
Perú.

7.1.1.5 TERRITORIO
Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de la
selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre
de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.

 Superficie: 71,891 km².
 Población: Total: 1 171.403 habitantes (Censo 2007).
 Capital del Departamento: Cuzco (3.399 msnm)
 Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cuzco, Chumbivilcas, Espinar, L
a Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.

35
 Distritos: 108.

7.1.1.6 IDIOMAS DEL CUSCO

El idioma oficial es el español (castellano) y también son cooficiales el quechua,


ingles.

7.2 DISTRITO DE SICUANI


El Distrito peruano de Sicuani es uno de los ocho distritos de la Provincia de
Canchis, ubicada en el Departamento de Cuzco, bajo la administración
el Gobierno regional del Cuzco. La ciudad de Sicuani, es la segunda ciudad de
mayor importancia en el Cusco. Aquella se ubica dentro de la provincia de Canchis
de la cual es capital desde el 29 de agosto de 1834. Sicuani se encuentra en el
distrito del mismo nombre, y que presenta, además de esta ciudad, a 30
comunidades campesinas, en su entorno rural. Sicuani se halla sobre 3,500
metros sobre el nivel del mar, por lo que presenta inviernos fríos.

Entre los atractivos turísticos que se encuentran la Iglesia Actual de Sicuani junto
a la Antigua Catedral de Sicuani, última que no es solo atractiva por su valor
religioso, sino también porque en su reciente remodelación se descubrieron en ella
restos cerámicos, entre otros artefactos de periodos preincaicos, incaicos, así
como Coloniales y Republicanos.

Otros sitios de interés en la ciudad son: La Iglesia de Pampacucho, además del


recientemente inaugurado Estadio Túpac Amaru, en cuyos muros es posible
apreciar interesantes pinturas murales con motivos históricos; entre otros.

En Sicuani además se realizan ciertos eventos de interés, con motivo de incentivar


el turismo, como es el caso de competencias de Motocross, así como fiestas por el
aniversario, donde se incluyen eventos como serenatas, algunas competencias,
ferias gastronómicas, entre otras actividades.

7.2.1 HISTORIA

36
La Ciudad de Sicuani fue creada en el mandato presidencial de Andrés A. Cáceres
el 4 de noviembre de 1887.

En los siglos XVIII y XIX, en la colonia por necesidades de organización y


desarrollo se agruparon ayllus, pueblos y comunidades en lo que hoy es Canchis,
Canas, Espinar y formaron el Corregimiento de Tinta.

7.2.2 ECONOMIA
En este distrito la agricultura es el principal medio económico y produce
principalmente cebada, maíz, papa, quinua, habas y otros cultivos de altura.
Conviene señalar, que al hablar de ejes de desarrollo no solo implica identificar
aquellas actividades económicas pese que cuentan con ventajas comparativas
dentro de la región –y frente al resto de regiones del país. En este sentido, por la
configuración geográfica natural de Sicuani, se pueden identificar de manera
general hasta tres zonas y/o ecosistemas naturales que de alguna forma
condicionarían y darían las pautas para a su vez impulsar algunas actividades
económicas inherentes respectivamente.

Hay zonas albergan un conjunto de centros poblados asociados a los recursos


naturales que desde tiempos ancestrales se vienen gestionando y/o administrando
con el fin de garantizar, de algún modo y mínimamente, la seguridad alimentaria
de dichos habitantes.

7.2.3 TERRITORIO
Se encuentra a unos 3 550 msnm. En la margen derecha de la Quebrada del Aca,
que desciende desde la laguna glaciar de Langui y Layo, en la cadena andina de
la Cordillera Oriental peruana.

Está atravesada de sur a norte por el río Vilcanota, en cuyas riveras se ubican siete
distritos con excepción de Pitumarca, delimitando este río un extenso valle sobre
todo a la altura de Sícuani, que determina las regiones Suni y Puna o Jalca según
la clasificación de Vidal Pulgar.

37
7.2.4 IDIOMAS DE SICUANI:
Castellano y quechua

7.3 DISTRITO DE PILLPINTO


El distrito de Pilpinto es uno de los nueve que conforman la provincia de Paruro,
ubicada en el departamento del Cuzco, bajo la administración el Gobierno regional
del Cuzco.

La provincia de Paruro desde el punto de vista de la jerarquía eclesiástica católica


está comprendida en la Arquidiócesis del Cusco.

7.3.1 HISTORIA

Pillpinto es el más pequeño de los distritos de Paruro y representa un caso


especial dentro de la provincia. Es además, uno de los distritos «jóvenes» de la
provincia, habiendo sido creado recién el 11 de diciembre de 1963. Con el D.L N°
14747 dada en el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry;
Pillpinto cuenta con 4 comunidades (Pillpinto, Ccahuatura, Taucabamba y Ccapa)
este pueblo se caracteriza por ser un distrito con fuerte componente comercial; por
ello una considerable parte de la población de su capital es altamente fluctuante
debido a este hecho, morando en Pillpinto solo algunos meses del año .

Orientándose mucho más a la provincia vecina de Acomayo, no solo en asuntos


comerciales, sino inclusive en trámites administrativos.

7.3.2 ECONOMÍA

En Pillpinto, la principal fuente económica es la comercialización de, maíz, papa, calabaza


y otros cultivos.

7.3.3 TERRITORIO

El distrito de Pillpinto se ubica al este de la provincia de Paruro en las


coordenadas 13°56’30” de Latitud sur y 71°46’00” de Longitud oeste. Cuenta con
una superficie de 79.13Km², que se emplaza a través de cuatro pisos ecológicos:

38
Quechua Bajo, Quechua Alto, Suni y en menor medida, la Puna; en un rango
altitudinal que va de los 2850 m.s.n.m. a los 4250 m.s.n.m. Pertenece en su
totalidad a la cuenca del Apurímac por su vertiente izquierda; desde la cabecera
de la cuenca, divisoria con el río Velille, hasta el piso del Valle del Apurímac. Está
ubicado entre los distritos de Accha (Paruro) y Acos (Acomayo), a orillas del río
Apurímac y en la parte baja de la quebrada Molino pampa, que tiene su cabecera
en el distrito de Accha.

7.3.4 IDIOMA DE PILPINTO:


Castellano y quechua.

7.4 RELACIONES INTERPERSONALES


CONTEXTO SOCIAL EN LA REGION DEL
CUSCO
7.4.1 DEFINICIÓN DE CONTEXTO

La palabra contexto10, con origen en el vocablo latino contextus, describe


al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para

10
Definición. De | http://definicion.de/contexto-social/#ixzz3kcziHkpi

39
mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de
circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias
pueden ser, según el caso, concretas o abstractas.
Social11, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad.
Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten
una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.

Estas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social, la cual


abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte
de la identidad y de la realidad de una persona.

El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de


los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son
las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su
realidad.

En la Región de Cusco, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, coexisten
situaciones de progreso y atraso social y económico, que se ven reflejadas:

• En el crecimiento y modernización económica de algunas ciudades


• En el retraso y pobreza extrema de amplias zonas rurales.

La provincia de Cusco es la que tiene la mayor población en pobreza total; ha


recibido una migración acelerada de los sectores rurales y departamentos vecinos.
Es la séptima ciudad de Perú en número de habitantes. Las zonas periféricas de la
ciudad han sido invadidas sin una planificación urbana previa, lo que ha dado
lugar a una rápida concentración de tugurios. La mayoría de estos asentamientos
han ocupado áreas de alto riesgo por lo que se refiere a sismos y lluvias
torrenciales, imposibilitando la dotación de servicios de agua y de un saneamiento
a costos razonables.

Los problemas medioambientales a los que se enfrenta la región y la ciudad de


Cusco están relacionados con los indicadores de pobreza. La escasez de agua, la
ausencia de sistemas de evacuación de las aguas servidas y pluviales, y de los
11
Definición. De | http://definicion.de/contexto-social/#ixzz3kcziHkpi

40
desechos sólidos, la falta de tratamiento del alcantarillado y, sobre todo, la
persistencia de ciertas prácticas y hábitos en la población, contribuyen a deteriorar
el medio ambiente. El problema de la contaminación atmosférica excede el límite
permisible sugerido por la OMS.

7.4.2 INFANCIA
En el Sur andino peruano la población infantil y adolescente se encuentra
sometida a una grave situación de maltrato, abuso y abandono, y la cifra de malos
tratos por parte de sus padres se incrementa considerablemente en zonas rurales.
En los últimos años han aumentado las denuncias por abuso sexual a niños y
niñas. Se calcula que 8 de cada 10 casos denunciados tienen como agresor a un
miembro del entorno familiar, pero también se ha denunciado a miembros del
centro escolar.

Las razones para explicar estos datos son múltiples, pero en el contexto del sur
andino cobra especial relevancia la situación de pobreza extrema que hace que
los padres vean a sus hijos como mano de obra que debe contribuir a los ingresos
familiares.

7.4.3 SALUD
En la última década la región de Cusco ha incrementado su infraestructura de
servicios de salud y los recursos humanos asignados a los servicios del primer
nivel de atención. Sin embargo, las provincias con mayor pobreza y mortalidad
cuentan con menos recursos humanos que las menos pobres. A nivel regional, los
programas de salud  han estado orientados a combatir el problema alimentario y a
disminuir la incidencia de las enfermedades más frecuentes. Pero las brechas
socioeconómicas que siguen habiendo entre las provincias, sitúan a Cusco entre
las regiones con mayor riesgo de mortalidad infantil a nivel nacional, si bien es
cierto que el número de niños supervivientes ha aumentado, aunque la calidad de
supervivencia infantil esté lejos de ser la más adecuada para su desarrollo.

Otras causas del bajo uso de los servicios de salud son la inaccesibilidad
geográfica y económica, las diferencias culturales, así como la inequidad de
género y la falta de información y educación.

41
• Del 36% de la población de 0 a 17 años, alrededor del 45% vive en condición de
pobreza. En el caso de la pobreza extrema, el 12% del total de la población
peruana se encuentra en esta situación frente al 19% de los niños y niñas de 0 a 5
años.*

• E l 18.1% de niños y niñas menores de 5 años sufren desnutrición crónica. El


35,4% en los niños menores de 5 años de la región de Cusco (la tasa más alta del
país).

7.5 HABITOS SOCIALES

7.5.1 DEFINICIÓN:
En el largo proceso del desarrollo histórico, debido a las diferencias ambientales,
condiciones sociales, grado de desarrollo económico y otras circunstancias, cada
etnia ha ido configurando sus propias costumbres en cuanto a la comida y al
12
vestido.

7.5.2 ANALISIS

7.5.2.1 ESPACIO PERSONAL

Cuando las personas cusqueñas están conversando, tienden a dejar una cierta
distancia entre ellas. Cada persona cuenta con un espacio personal delimitado por
una línea imaginaria, que determina el espacio que no deberá ser invadido por
otras personas.

Si alguien pasa este límite, los americanos se sienten incómodos y buscan la


forma de alejarse para aumentar la distancia entre ellos (la excepción más
frecuente es entre miembros de la familia y seres amados). Este espacio no se
debe al olor del cuerpo o al mal aliento, y sí a que ésta cercanía o familiaridad da a
los americanos un sentido de intimidad, que crea cierta desigualdad en las
relaciones con otros individuos.

12
http://co.china-embassy.org/esp/zggk/pe/t223827.htm

42
En tanto en Sicuani es similar pero si se acercan de forma amigable tienden es a
sentirse en amistad y lo incluyen en el grupo de conversación.

En tanto en Pilpinto son muy sociables y tiendes a entrar en confianza al cual son
participativos y empáticos.

7.5.2.2 FORMAS DE DIRIGIRSE

En el caso de Cusco son personas respetuosas pero si en tanto si se e


irrespetuoso responden de la misa manera así si son conocidos son más
amigables se llaman por nombres o sobrenombres lo cual coincide con Sicuani y
Pilpinto.

7.5.2.3 CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO

Los cusqueños usan las palabras como herramientas para expresar sus opiniones
y lograr sus metas. Hablar para uno mismo y tratar de convencer a otro de adoptar
su punto de vista no es mal visto, de hecho en muchos casos, es lo normal.

Los Sicuaneños tienen una sociedad bastante individualista, sin tanta presión
social a la cual adaptarse; como resultado, Usted tendrá que volverse más
asertivo y hablar para su propio beneficio. Tome la iniciativa y ofrezca información
que sea de interés en el momento. En una entrevista hable de sus metas y logros.

En tanto en Pilpinto el contacto visual es también importante, no se interpreta


como falta de respeto, sino como una forma de indicar apertura, honestidad y
entusiasmo.

7.5.2.4 LA VESTIMENTA DE NEGOCIOS

Para cuestiones de negocios, un atuendo adecuado es sumamente importante en


Cusco, como en cualquier parte del mundo.

En Sicuani es depende al trabajo si es para una empresa importante o es para un


micro empresa

43
La meta es lograr una apariencia conservadora y profesional. Líneas rectas y
colores oscuros es lo más recomendable.
En Pilpinto se da importancia en el atuendo de la antigua cultura debido a que solo
el trabajo se presenta en la agricultura.

7.5.2.5 RELIGIÓN

La constitución del Perú garantiza la libertad de credo. Es prácticamente un hecho


que encontrará una iglesia, sinagoga o mezquita cerca de su casa, lugar de
trabajo o escuela para personas con sus creencias.

La libertad de credo también implica que Usted puede ser abordado por grupos
religiosos que quieran invitarlo a su iglesia. Algunos de estos grupos pueden ser
muy agresivos. También existen algunos grupos que buscan reclutas entre los
estudiantes en las universidades. Evítelos, en muchos casos son extremadamente
seductores. Si a Usted se le acerca un reclutador de algún culto o grupo religioso,
evite el contacto visual, no discuta y siga caminando.
En Sicuani y Pilpinto sigue la cultura pero la libertad de credo en tanto la
modernidad hay en Sicuani deferentes religiones pero en Pilpinto siguen más
influenciados en su cultura.

7.6 CONFLICTOS SOCIALES


El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el
Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos,
valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que
podría derivar en violencia.

44
La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que
intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las formas
de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para atenderlos,
entre otros elementos.

En materia de conflictos, la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de


defensa y supervisión para prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones
que puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar a la
gobernabilidad local, regional o nacional y abrir el camino a procesos de diálogo
que contribuyan a su solución.
Asimismo, desde el año 2004 se realiza un monitoreo de los conflictos sociales
con publicaciones periódicas mensuales que son puestas en conocimiento de los
sectores llamados a resolver sus controversias.

Si bien no toda la región está altamente expuesta a desastres naturales, Machu


Picchu ya ha sido prácticamente cerrada en su totalidad por inundaciones y lluvias
en el 2010, lo que acarreó pérdidas por US$236 millones. Empero, la incidencia de
conflictos sociales –percibida recientemente a través del conflicto en Espinar en
contra de la minera Xstrata Copper– indica que este factor aún se debe tomar en
consideración en el momento de colocar fondos en esa región.

La pobreza y los conflictos sociales son factores que juegan en contra de esta
región:

 Violencia familiar

 Alcoholismo

 El narcotráfico

 La corrupción

 Analfabetismo

 Indigencia (orates, mendigos)13

13
http://gestion.pe/politica/conflictos-cusco-region-mas-muertos-durante-gobierno-humala-2131117

45
7.7 PRACTICA DE VALORES VALORES
CULTURALES DE LA SOCIEDAD MODERNA
La “paz” es un concepto muy ambiguo, tiene el significado de la ausencia de la
guerra. En el ámbito sicológico o espiritual, la paz es un estado interno de
tranquilidad o quietud. El que más nos interesa sería una especie de interrelación
humana que se caracteriza por el respeto, la justicia y la buena voluntad. En este
tercer sentido podemos hablar de la paz social. Para que este tipo de paz puede
construirse dentro de una sociedad y que la misma sea duradera deben darse la
justicia social y la equitativa redistribución de bienes. Se cree que la justicia es un
requisito para la paz social. “La verdadera paz no es una mera ausencia de
14
tensiones, es la presencia de justicia”

7.7.1 SEGURIDAD SOCIAL

Al campo del bienestar social de los ciudadanos, lo cual se relaciona con un


modelo del Estado comprometido con la protección social o la cobertura de las
necesidades social en te reconocidas, como la pobreza, la vejez, las
discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras. El objetivo de la
Seguridad Social es de velar para que las personas que estén en la imposibilidad
de obtener un ingreso, sea esta una situación temporal o permanente, puedan
seguir satisfaciendo sus necesidades. A las personas que, por una u otra razón,
se ven en algún o necesidad de asumir ciertas responsabilidades financieras
especiales, como por ejemplo el gasto de una operación muy costosa.

La Seguridad Social consiste en proporcionar a estas personas los recursos


financieros necesarios o determinados bienes y servicios. Este término se usa
para describir las diferentes situaciones que ocurren en la vida social. Se halla el
seguro social, que se sirve para situaciones, en las cuales las personas reciben
beneficios o servicios en función del reconocimiento de sus contribuciones hechas
a un determinado sistema de seguro.

14
(Martin Luter King Jr.)

46
Estos servicios incluyen típicamente la provisión de pensiones de jubilación,
seguro de accidentes, de enviudar o quedarse huérfano, además de cuidados
médicos y seguro de desempleo.

7.7.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Este es el valor cultural que se promueve con mucha fuerza en la sociedad


moderna, para el fortalecimiento de los sistemas democráticos. Está
estrechamente relacionado con tanto con el sistema de la democracia directa y
participativa. Sin ella el sistema el sistema político carecería prácticamente de
sentido. Se buscan diferentes mecanismos, a través de los cuales la población
tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente.

En otras palabras se pretende fortalecer la capacidad ciudadana de asociarse y


organizarse de tal modo que se pueda ejercer una influencia directa en las
decisión es públicas o las del gobierno. En la práctica muchas veces se realiza a
traces de diversos tipos de organizaciones no gubernamentales las cuales no
pugnan por ciertos temas sociales, cuidándose sin embargo, de no sustituir las
funciones del gobierno sin o evaluarlas o apoyar las. Algunos teóricos suelen
denominar como “democracia de liberada” Con la participación ciudadana se
pretende fortalecer la capacidad ciudadana de asociarse y organizarse de tal
modo que se pueda ejercer una influencia directa en las decisión es públicas o las
del gobierno.

7.7.3 IGUALDAD DE GÉNERO

La igualdad de género es un valor que promueve el trato igualitario a ambos sexos


en los diferente ámbitos de la vida social, con la igualdad social se pretende
contrarrestar el sexismo. Se llama sexismo porque parte de un principio de la
superioridad de un género por encima del otro; está basada en los factores
biológicos, intelectuales, morales, teológicos u otros, que traten de sostener que
un género o sexo posea un valor mayor o menor que el otro. Muchas veces, el
sexismo se confunde con la discriminación de las mujeres, también existe el
sexismo anti-masculino. El sexismo se debe principalmente, a que los estereotipos

47
están fuertemente arraigados en la mente de las personas, no se trata solamente
de que se adquiera una actitud hostil hacia un sexo, sino que también uno más
sutil o bonachón.
7.7.4 LA NO-VIOLENCIA

La no-violencia es uno de los valores culturales de las sociedades modernas,


principalmente porque promueve los cambios sociales, económicos y políticos,
renunciando al ejercicio de la violencia física. Se presenta como una alternativa o
término medio entre los dos extremos: la pasiva aceptación de la injusticia u
opresión y la lucha armada. Para esto, la no-violencia ofrece muchas estrategias o
tácticas de lucha.

7.7.5 TOLERANCIA

La tolerancia es una actitud personal o del grupo social caracterizada por el


respeto hacia las ideas, formas de ser y de pensar diferentes a las propias, como
también por las mismas personas que las manifiestan. Se opone a la
discriminación hecha en contra de grupos cuyas ideas o prácticas son
desaprobadas por la mayoría de la sociedad. La tolerancia no implica la
aceptación de las ideas o conductas ajenas. Tolerar es respetar ciertas conductas
a pesar de que uno no esté de acuerdo con ellas. La tolerancia es el fundamento
que permite emprender un verdadero diálogo abierto. La tolerancia es la base
para la construcción de una sociedad abierta y democrática. La tolerancia tiene
sus límites en la intolerancia. Una sociedad democrática no debe tolerar la
intolerancia.

7.8 LOS VALORES EN LA SOCIEDAD MODERNA


Cusco – Sicuani – Pilpinto

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para hombre,
siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la
virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.

48
Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la
medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los
valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la
responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la puntualidad, la lealtad, la humildad, el
respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, la fidelidad,
la prudencia, la perseverancia, la integridad; aunque existe una diversidad no
menos importantes, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de
los individuos dentro de la sociedad. 15

Como los valores son cualidades que benefician a todos por igual, antes de hacer
cualquier acción es importante que visualicemos previamente el impacto de esa
decisión, para que no influyan de manera negativa en la sociedad y a su vez
recordar que los valores siempre son y serán una guía que nos permita
conducirnos por el camino correcto, así que busquemos reforzarlos, transmitirlos y
comprometámonos a aplicarlos en su exacta dimensión, esto nos permitirá en
algún momento de nuestras vidas, tener una sociedad más justa y equitativa.

Y es que hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia.
¿Realmente es tan difícil? La respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo,
concentración y perseverancia, pero no es tan difícil. Con algunos pasos simples
podrás lograr que tu vida, tus acciones y la sociedad tengan como columna
vertebral a los valores.

Lo primero es conocer su importancia. ¿Suena elemental? Pues no lo es. El


primer paso para vivir los valores es la conciencia de los importantes que son.

Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia
más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo
elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no
es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir
el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas. Por ejemplo, el reglamento

15
http://html.rincondelvago.com/valores-de-la-sociedad.html

49
dice que no puedes pasar una luz roja en el semáforo (bastante elemental para no
matarse), sin embargo no dice que en un atasco de tráfico el cederle el paso a una
persona es algo amable, que hace que todos estemos más contentos y que
incluso puede ahorrarnos un percance.

Para vivir los valores, lo primero es estar consciente de que son vitales, y que son
lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.
Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar
claramente qué valores son la base de tu vida. Aquí podríamos establecer dos
clases: los que ya tienes, y los que quieres construir.

Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en


cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales
para ser mejor, para vivir mejor. ¿Cuáles te enseñaron en casa? ¿Cuáles has ido
aprendiendo con la vida? ¿Cuáles sabes que existen, pero no los vives mucho?
¿Cuáles son los que te gustaría tener?
No basta descubrir los valores, es necesario cuidarlos y educarlos, pues las
personas se desarrollan para mejorar continuamente, como parte de nuestro
actuar cotidiano y para llegar a este punto hace falta tener ilusión
Hablar de respeto es hablar de los demás. Es establecer hasta donde llegan mis
posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los
demás.

Que tan importantes son los valores en la vida de los individuos que radican en
estos lugares, porque el practicarlos, y como conocerlos. Todos creemos que
somos personas buenas por el simple hecho de no hacerles daño a los demás
pero no nos damos cuenta que inconscientemente estamos incumpliendo con
nuestros valores al:

 No saludar con amabilidad.

 Arrojar basura fuera de los depósitos

50
 Conducir con exceso de velocidad, con la consiguiente falta de respeto al
derecho de vía de otros conductores.

 Utilizar un lenguaje inadecuado en todo momento.

 Tener en desorden los objetos que están encima de nuestro escritorio o


mesa de trabajo.

 Ser impuntuales

 Interrumpir frecuentemente en las conversaciones.

 No cuidar los buenos modales al comer.

 Caminar atropelladamente para tener un mejor lugar.

Podemos cometer el error de decir que conocemos y vivimos los Valores,


pensando que "somos buenos" de forma elemental: "si no robo, entonces soy
honesto".

La sociedad exige un comportamiento digno en todas los que participan de ella,


pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que
vive y se conduce.

Lo primero que debemos hacer para conocer los valores, es desarrollar nuestra
capacidad de observación, atendiendo primeramente a todo lo que se refiere a
nuestra persona: hábitos, actitudes, modales y la forma en la que nos
relacionamos con las demás personas, distinguiendo con claridad las actitudes
positivas y negativas que tenemos.
Pero entonces

¿Qué debemos hacer para cultivar y promover el uso de los valores en nuestro
medio social?

Primero tenemos que empezar por practicar los valores individualmente y luego
tratar de promoverlos en la sociedad.

51
Hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia.

¿Realmente es tan difícil?

La respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia, pero


no es tan difícil. Con algunos pasos simples podrás lograr que tu vida, tus
acciones y la sociedad tengan como columna vertebral a los valores. Veamos
algunos:

Paso 1. Conocer su Importancia

El primer paso para vivir los valores es la conciencia de los importantes que son.
Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia
más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo
elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no
es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir
el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas.
Para vivir los valores, lo primero es estar consciente de que son vitales, y que son
lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.

Paso 2. Analizar mi conjunto de Valores

Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar
claramente qué valores son la base de tu vida

Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en


cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales
para ser mejor, para vivir mejor

.3. El examen diario

Si realmente quieres vivir los valores, durante una parte del día date 10 minutos
para reflexionar. Debes pensar en cómo te ha ido en el día, si estás cumpliendo tu
meta (o metas) diarias, qué te falta por hacer y qué has hecho. Este examen es
vital, si no lo haces, todo el sistema para vivir los valores va a irse perdiendo hasta

52
que te olvides de él. El examen te permite dos cosas: analizar de manera realista y
rápida cómo están resultándote las cosas, y propósitos concretos para hacer algo
y vivir tus valores.

4. Mantenimiento.

Mes con mes, revisa tus valores, revisa lo que has aprendido, piensa cómo te ha
ido en tus exámenes diarios. ¿Mejoras? ¿Empeoras? ¿Ha habido un gran
avance? Lo fundamental en este sistema es la constancia. Si ahora mismo haces
tú plan maestro y estableces tus prioridades pero no las vives, no haces el
examen y no sigues tus propósitos concretos, entonces en quince días te habrás
olvidado de todo.

Si realmente quieres vivir los valores, debes hacerte el propósito.

7.9 EMOCIONES SOCIALES:


Enamoramiento, celos, envidia y empatía

7.9.1 ENAMORAMIENTO

La inmensa ansiedad causada por el remordimiento al no haber podido


corresponder al amor, por impedimento de unas normas morales tan rígidas como
injustas de una época, la medieval, que todavía limitaban más a la mujer con unos
modelos de comportamiento tan sexistas como severos. De cualquier manera, fue
el amor. Pero, afortunadamente, el amor no es sólo origen de emociones
negativas. Más bien al contrario, muy probablemente sea la fuente de la que
emanan las más poderosas y agradables pasiones, al tiempo que el motor (se
16
trata de una importante motivación, sin duda) de intensas conductas.

¿Qué es esa cosa llamada enamoramiento? ¿Que lo provoca?

El ser humano tiene la capacidad de amar y lo hace


de muy distinta manera, según la relación que se

16
http://www.uv.es/=choliz/EmocionesSociales.pdf

53
establezca con el ser querido. Así, podemos distinguir el amor fraternal del
parental, o el amor romántico del de una relación de íntima amistad. Y en cada
una de las posibles relaciones que definen las distintas formas de querer, éste
puede ser más o menos intenso o comprometido. Y, desde luego, la relación
evoluciona y se modifica como cualquier otro proceso que perdure en el tiempo.

Es preciso tener en cuenta lo que acabamos de indicar para no perder la


perspectiva y no simplificar algo que, muy probablemente, sea la experiencia vital
más importante que puede ocurrirle a cualquier persona. En este apartado vamos
a centrarnos en el enamoramiento que, aun siendo una de las emociones más
intensas, no deja de ser una fase (la primera en el tiempo) de un tipo de amor, el
romántico, en nuestro contexto sociocultural.

¿Qué no se habrá escrito sobre el enamoramiento?

Se ha escrito tanto y desde puntos de vista tan diversos, que es necesario hacer
un importante ejercicio de organización conceptual para plasmar en unos párrafos
lo esencial.

El amor ha sido abordado principalmente desde la psicología social y de la terapia


de parejas, pero son escasos los trabajos de psicología experimental propiamente.
Una de las hipótesis asociadas a estos planteamientos es que el flujo de los
sentimientos asociados al amor romántico en persona que están encaprichadas de
otras no se encuentra controlado por factores internos, tales como variaciones
hormonales, sino que está controlado por factores externos, al menos en un grado
relativamente importante. De igual manera, podemos controlar experimentalmente
los estímulos que evocan las emociones asociadas al amor para comprobar como
evolucionan, se inducen, o se extinguen. Resultado con una muestra
exclusivamente femenina y de estudiantes universitarias, establecen una
correlación entre frecuencia de aparición de los estímulos que evocan emociones
en enamoramiento e intensidad de dicha reacción.

Aunque el enamoramiento acostumbra tener evocaciones agradables, socialmente


es una experiencia que suele celebrarse y aceptarse como profundamente
deseable (siempre que exista reciprocidad y esta sea correspondida).

54
El enamoramiento es un estado anómalo de la atención, un estado inferior del
espíritu, o una imbecilidad transitoria. Y ello porque durante el enamoramiento la
presencia de la otra persona ocupa (y aun desborda) la conciencia y limita e
impide atender a nada más, aunque se trate de eventos realmente importantes. 17

No existe una antropología del amor. Las connotaciones de esta palabra


resuenan demasiado subjetivas, ilógicas y ambiguas como para haber facilitado su
estudio desde las disciplinas sociales. Sin embargo, el amor se expresa en la
racionalidad característica y necesaria para el ser humano en su dimensión más
íntima.

También a través del estudio de las relaciones de parentesco y de la sexualidad la


antropología social y cultural ha contribuido enormemente al conocimiento de las
estructuras sociales caracterizadas por la regulación y control de los
comportamientos afectivos y sexuales de los seres humanos, aunque no tanto al
conocimiento del amor como experiencia autónoma.

El enamoramiento supone un acercamiento a la otra persona. Al mismo tiempo, la


proximidad se favorece si aquélla resulta seductora y, en nuestra sociedad, uno de
los factores que facilitan que una persona sea interesante es, precisamente, el
atractivo físico, pero en estos últimos tiempos podríamos mencionar que en
nuestra sociedad está primando más el atractivo al éxito personal, al dinero, a lo
material.

La centralidad de la dimensión afectiva en la organización social es, de hecho, un


aspecto ampliamente integrado en la teoría antropológica, si bien el interés por el
amor pasional o sexual es más reciente y ha producido debates en torno a su
universalidad, llevando a algunos antropólogos a estudiarlo como si se tratara de
cualquier otro fenómeno cultural.

17
Ortega (1985)

55
El amor sexual o de pareja no cumple la finalidad de mantener el orden social a
menos que coincida en su expresión con el tipo de amor culturalmente prescrito
por un sistema social. 18

El atractivo de las cualidades puramente anatómicas puede potenciarse si se


asocian estímulos condicionados o incondicionados que faciliten la seducción,
tales como perfumes, ropa u otro tipo de elementos decorativos corporales,
ambiente que favorezca la intimidad y el acercamiento, etc.

Adicionalmente, el efecto que puedan tener todos estos elementos, unido a las
propias cualidades morfológicas que hemos señalado, todavía puede potenciarse
más si existe un estado de activación, sea ésta propiamente erótica, o
simplemente fisiológica. En este sentido, situaciones como fiestas, celebraciones,
aventuras intensas, ambientes excitantes y, en general, situaciones que induzcan
un elevado grado de excitación, inducen un estado de activación que potencia el
atractivo físico y facilita el enamoramiento.

7.9.2 CELOS
La palabra celos procede etimológicamente del latín zelus. El diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española señala dos acepciones que nos interesa
señalar. Una es “recelo que alguien siente que cualquier afecto o bien que disfrute
o pretenda, llegue a ser alcanzado por otro”. La otra acepción es “sospecha,
inquietud y recelo de que la persona amada mude su cariño, poniéndolo en otra”.
En ambos casos alude al temor, creencia, o sospecha que algo preciado está en
peligro de perderse.

Cuando se vive en una sociedad machista, tanto los


hombres como las mujeres crecen rodeados de patrones
de comportamiento bastante posesivos con respecto a la
pareja. Nos enseñan a crear un nexo de extraña
dependencia, y suele ser visto de forma imprecisa el

18
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4475

56
hecho de que los miembros de una relación no anden fusionados en todas las
actividades sociales.

En nuestra sociedad aprendemos a desconfiar de la pareja y a querer con


arranques de egoísmo. Muchas veces he sido testigo de hombres que se
prendaron por mujeres que gustaban de llevar faltadas cortas y escote amplio.
Pero una vez conquistada la fémina, es totalmente censurada por llevar estas
prendas ¿Por qué? Si fue esto lo que sedujo al sujeto, pero el punto es el ansia de
privatizar las potencialidades de la pareja, en aras de evitar que otras personas se
sientas atraídas por lo mismo.

Los celos también aparecen en otras relaciones diferentes a las de amor


romántico y con la implicación de distintos agentes, tales como hermanos, o
compañeros de trabajo.

La modernidad nos permite tener más “acceso” a las otras personas. Diariamente
vemos gente hermosa en las revistas, en la televisión, en el internet, incluso en las
redes sociales. Aunque suene poco romántico nos estamos adaptando a la
temporalidad de las cosas y créanme, es lo más sano, porque además permite
valorar mejor lo que resulta perdurable. 19

Las manifestaciones conductuales de los celos son variadas, dicha diversidad


depende tanto de las condiciones sociales y culturales, como del sexo, de las
propias diferencias individuales de personalidad.

7.9.3 ENVIDIA

La envidia deriva de la palabra latina “invidia”


que significa la consideración de algo con
malicia. Significa descontento con, o deseo
de las posesiones de otro.20

19
https://elgatoverdeblog.wordpress.com/tag/sociedad-moderna/
20
(Bryson, 1977)

57
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la envidia como:
“tristeza o pesar del bien ajeno”, así como “emulación, deseo de algo que no se
posee”.

Se trata entonces, de una emoción eminentemente social, ya que las reacciones


afectivas inducidas se producen por comparación con los demás y tanto las
cogniciones, como eventualmente las conductas manifiestas, están dirigidas hacia
(o en contra) de las personas que disponen de lo que carece el envidioso.

A pesar que los procesos de comparación social son cruciales para que aparezca
la emoción de envidia, esta no se realiza de forma indiscriminada. Aunque desee
tener más dinero del que disponemos, no tenemos tanta envidia del marques de
Cerro Alto, como de un colega nuestro (entiéndase en sentido figurado), que ha
recibido un incentivo económico por hacer bien un trabajo que nosotros hemos
realizado mucho mejor, lo cual es injusto.

Es común que se perciba como injusto el que otros poseen lo que se pretende y
ello facilita la aparición de hostilidad hacia los responsables y, caso de que no
puedan identificarse culpables, dicho resentimiento adquiere una dimensión
global. En ocasiones la envidia no está justificada y a veces lo reconoce incluso
quien la padece, por lo que se siente vergüenza, o sentimientos de culpa, por la
hostilidad que se tiene hacia el otro. En general podemos señalar que la envidia
ocurre cuando se carece de cualidades, posesiones o relaciones que otra persona
disfruta al tiempo que desea que quien las posee las pierda, o sufra alguna suerte
de infortunio.

7.9.4 EMPATIA

¿Somos capaces de sentir lo que sientes los demás?

Empatía o movilidad psíquica significa que en


una sociedad y tiempo dado, existe más
cantidad de gente con mayor habilidad para
imaginarse a sí mismos como personas

58
extrañas, en situaciones, lugares y tiempos extraños, que en cualquier época
histórica pasada.

En la sociedad moderna, más individuos exhiben una capacidad más elevada de


empatía que en cualquier otra sociedad anterior. Para definirla simplemente, la
empatía se entiende aquí como “La capacidad de verse a sí mismo en la situación
del prójimo”21
El contexto social en el que trascurre nuestra existencia facilita la aparición de
estas emociones, principalmente por su utilidad y por el hecho de que a pesar de
que no exista un determinismo biológico existen condiciones que lo posibilitan. No
obstante la experiencia socioemocional es un factor clave para facilitar la empatía,
al favorecer tanto la comprensión de las claves emocionales, como la adquisición
de roles, o la ampliación de la gama de estímulos evocadores de las relaciones
afectivas.

7.10 CARACTERISTICAS DE LAS


DIFERENTES SOCIEDADES.
7.10.1 LA GLOBALIZACION
La globalización se denomina al proceso político, económico, social y ecológico
que tiene lugar a nivel planetario que genera una interrelación económica entre
unos lugares y otros en las cuales hay tres tipos de globalización:

a. Globalización Financiera
Avances tecnológicos
Flujos de capitales

21
Carlota Solé A. Smith | Modernidad y Modernización | pág. 80 | https://books.google.com.pe/books?
id=aT6QeqHIBskC&pg=PA80&lpg=PA80&dq=empatia+en+la+sociedad+moderna&source=bl&ots=5-
6Zcb_wG3&sig=4VlWErRaaTnksxIGVCYqn_lvs_M&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0CCEQ6AEwAWoVChMItceSuYTc
xwIVxdWACh2Bvwde#v=onepage&q=empatia%20en%20la%20sociedad%20moderna&f=false

59
b. Globalización de mercados
Países pobres productores de materias primas
Países ricos comercializadores de productos
c. Globalización cultural
Desaparición de lenguas y costumbres
Homogeneización de tipos de vida

 En cuanto a los aspectos sociales hay déficit de ciudadanía social , civil ,


política , mayor debilitamiento del estado , la aparición de nuevos poderes
facticos , el crecimiento de la corrupción y el aumento obsesivo del
consumismo
 En cuanto a los aspectos económicos se encuentra la integración funcional
de actividades que antes se encontraban dispersas, énfasis en la economía
financiera, el mayor desequilibrio económico y concentración de la riqueza,
flexibilidad laboral.
 En cuanto al medio ambiente la posible desaparición de la diversidad
biológica y cultural, el daño al medio ambiente.
 En cuanto a los sistemas de comunicación los nuevos avances
tecnológicos, la naturaleza de los negocios.

7.10.2 ACULTURACIÓN EN CUSCO -SICUANI –PILPINTO

Proceso sociocultural, que va a influir de manera determinante en la personalidad


de la persona que adquiere las características propias de otra cultura diferente a la
suya, como son hábitos, costumbres, valores, tradiciones, etc. es nada más que la
pérdida o transformación de rasgos culturales. Proceso por el cual el contacto
continuo entre dos o más sociedades diferentes genera un cambio cultural.

Entonces podemos de decir que en la ciudad de cusco ha sido influida por


diferentes tipos de cultura ya que los turistas que llegan de todo el país traen
consigo sus propias culturas y los ciudadanos de allí hacen por imitarlo y de la
misma forma los extranjeros se llevan parte de nuestra cultura como un

60
intercambio entre países es por la cual consideramos que cusco es una ciudad de
aculturación también decir que los medios de comunicación influyen mucho en
este aspecto se adaptan más a las culturas extranjeras.

Ahora en la ciudad de Sicuani también se resalta una aculturación no tan mayor a


la de cusco pero es evidente debido a que la mayoría de hijos se van de la ciudad
por busca de mayor oportunidades , cuando retornan a su lugar de nacimiento
legan ya con diferentes culturas donde lo imitan por querer aparentar que ya son
más (serranos) por así decirlo lo cual evidencia su falta de identidad; en tanto la
población se olvida de su propia cultura por tratar de imitar a los de más por
querer parecer (pitucos).

En pilpinto se puede definir como grado menor que los lugares ya mencionados la
razón es que por ser una etnia pequeña no ha sido tan influenciada; donde no se
ha opacado tanto con la sociedad moderna ya que sigue conservando su
naturaleza y su gente de acuerdo a su cultura pero cabe indicar que los residentes
se van del lugar por causas de falta de oportunidad.
De acuerdo a los testimonios de los pobladores donde nos manifiestan que no se
practica costumbres extranjeras la razón es por qué no están influenciados por la
modernidad ya que están lejos de ciudades grandes y tampoco de las tecnologías
superiores ; que tan solo cuentas con artefactos comunes de uso necesario

Llegamos a una conclusión final de que nuestra cultura fue influenciada a partir de
la invasión de los españoles ya que trajeron costumbres muy diferentes a la de
los incas donde hizo que cambiara todos los aspectos de su contexto ya así
donde se engloba en todo aspecto (vestimenta, comidas, religión) cabe decir que
ahora el presente son los resultados de una aculturación.

7.10.3 ALIENACIÓN

7.10.3.1 LA ALIENACION CULTURAL EN EL PERÚ

61
La alineación más que todo es un problema mental, falta de una identidad, pérdida
de una cultura, no querer lo propio y más bien se fijarse en lo de afuera; copian la
música, la vestimenta, la comida y así de esta manera se van perdiendo lo que es
propio, lo que nos identifica y nos hace ser seguros de nosotros mismos ante
todos y ante cualquier problema que nos pueda aquejar.

La Identidad Cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y


modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de
un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

En el Perú y específicamente en la Región Cusco, el crecimiento económico ha


acarreado que las personas estén cada vez más al tanto de
las últimas innovaciones tecnológicas. Se ha convertido en una forma de ver el
status de una persona. Esto ha degenerado en que muchas veces personas con
bajos recursos económicos opten por adquirir tecnología sacrificando necesidades
más básicas como el de una alimentación correcta inclusive la adecuada atención
médica.

7.10.3.2 ALIENACION EN LA SOCIEDAD MODERNA

La alienación ha sido definida como una situación humana individual y/o colectiva
que supone la negación o alteración del ser, como consecuencia de determinadas
condiciones de la vida social.

El punto de partida de la definición teórica de la alienación proviene de Hegel y de


Marx, filósofos del siglo XIX quienes, a la vista de los primeros efectos de la
Primera Revolución Industrial en Europa, adoptan un enfoque ético para develar el
trasfondo de la realidad del ser humano en la sociedad moderna. Al hablar de

62
alienación se constata que estamos en presencia de una negación del ser
humano, negación que se radica en la conciencia del individuo y acaso en su
subconsciente, y que hace que éste pierda su humanidad esencial, transformado
en instrumento, en máquina dedicada a la producción de bienes materiales que no
le pertenecen.

Hegel definía la alienación como la negación o alternación del ser desde una
realidad inicial: la idea se niega como tal y deviene cosa.  Para Ludwig
Feuerbach, en cambio, la alienación era entendida como la deshumanización o la
negación del ser humano, mientras que para Karl Marx, la alienación es un
resultado de la explotación constante del trabajo. 22

La alienación es un concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados


de transformar, en determinadas condiciones históricas, los productos de la
actividad humana y de la sociedad (productos del trabajo, dinero, relaciones
sociales, &c.), así como las propiedades y aptitudes del hombre, en algo
independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos; también caracteriza la
transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto
de lo que en realidad son, la alteración y deformación, en la conciencia de los
individuos, de sus auténticas relaciones de vida.

Objetivamente, esa idea de alienación expresaba la protesta intelectual y


ética contra el carácter anti humanista de las relaciones de propiedad privada. Ese
aspecto del problema encontró eco en la filosofía clásica alemana, pese a que en
ella se hacía hincapié en otras cuestiones. Ya en Fichte, la alienación del sujeto es
la creación del mundo por un «Yo» abstracto. Quien desarrolló con mayor plenitud
la interpretación idealista de la alienación fue Hegel, en cuya filosofía todo el
mundo objetivo aparece como «espíritu alienado».

22
http://aulas.blogia.com/2006/062002-la-alienacion-en-la-sociedad-moderna-esquema-de-
clases-para-la-asignatura-de-.php

63
Entendida de este modo, la alienación abarcaría toda la actividad humana, pues
cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de
personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad.

Marx investiga, sobre todo, la alienación del trabajo; con ella, no sólo caracteriza el
sistema de las relaciones capitalistas y la situación del proletariado (relación del
obrero con el que no lo es, relación de uno y otro con el trabajo y con los
productos del mismo, carácter real de las relaciones sociales, imperio de las
«fuerzas inhumanas» en la sociedad, degradación moral y física del obrero, &c.),
sino que, además, pone de manifiesto cuáles son los caminos reales para
eliminarla (liquidar la propiedad capitalista).

El reconocimiento de la alienación del trabajo como fundamento de todas las


demás formas de alienación, incluidas las ideológicas, hacía posible comprender
la conciencia deformada y falsa como resultado de las contradicciones de la vida
colectiva real. De este modo se establecía la dependencia de la teoría respecto a
la práctica y sobre esta base se reestructuraba la filosofía.

7.10.4 MULTICULTURALIDAD

Mi tierra está multiculturalizada, ¿Quién lo desmulticulturalizará? El


desmulticulturalizador que lo desmulticulturalizare buen desmulticulturalizador
será.

Multiculturalidad en nuestra localidad de Cusco Sicuani y Pilpinto.

7.10.4.1 IDENTIKIT DEL CIUDADANA DO CUSQUEÑO Y SICUANEÑO

La multiculturalidad es la característica de las naciones que tienen múltiples


culturas dentro de su territorio. Podríamos decir que es como tener una gran
diversidad de especímenes dentro del mismo hábitat. Por lo que entendemos que
dentro de cusco y Sicuani; además de la gran diversidad, en su flora, fauna y

64
climas, tiene un montón de antropoides con diferentes pautas grupales jugando a
ser humanos-peruanos, o algo parecido.

La idea es que la gente respete la diversidad. Bueno, la realidad es otra. Esto de


la multiculturalidad funciona bien en países cuyo sistema político promueve la libre
expresión. Pero se convierte en desventaja en los países con poca inmigración.

7.10.4.2 VARIABLES DEL MULTICULTURALISMO

7.10.4.2.1 Variable social de la sociedad 

Los grupos culturales y sub-culturales son vistos como elementos de la diversidad


cultural existente. Grupos religiosos, étnicos, etc. y sus posibilidades de lograr o
no una convivencia positiva con el resto de la sociedad. Muestra de ello es, por
ejemplo, que aparentan algo que no son ósea (serranos – pitucos).

7.10.4.2.2 Variable económica (la guita)

Los grupos culturales son vistos como productores y consumidores en niveles


diferentes. Deriva en formas de identidad cada vez menos sociales. Identidades
representadas por números. Por ejemplo, para ciertos aspectos de la vida será
más importante si tienes número de RUC., tarjeta de crédito, número de Nextel, o
si este fichado contener un buen seguro de vida.

7.10.4.2.3 Variable epistemológica (del conocimiento) 

Los grupos culturales son vistos como entes parlantes y transmisores


de elementos extraños que ellos llaman cultura. Por ejemplo, las comunidades de
descendientes de los (incas). Con los hombres usando aretes afeminados
queriendo ser mujeres (guey), esos bailes raros y su idioma que viene a ser como
una mezcla de jerga.

7.10.4.2.4 Variable Educacional

Los grupos culturales son vistos como receptores de conocimiento sobre culturas
ajenas. Lo cual supuestamente lleva la reflexión crítica sobre creencias, valores y
prejuicios culturales. Por ejemplo, la facción Católica ha estado observando a los

65
Movimientos Evangélico-Pentecostales, que han tenido relativo éxito en las zonas
rurales. Tras reflexionar en eso ahora lanzan al mercado una imitación a la que
llaman Catolicismo Carismático, a ver si la gente atraca y retoman la popularidad
perdida. Por el bien del Perú esperemos que no.

7.10.4.3 DESVENTAJAS DEL MULTICULTURALISMO

Este asunto del multiculturalismo es bastante fregado, ya que los roces entre
grupos sociales y las propuestas políticas paramétricas, se vuelven cosas
comunes. Es decir, hay público tan diverso que no se puede complacer a todos, y
casi siempre alguien está enojado por algo. Cosa que lleva a crisis económica y
exclusión de grupos minoritarios. O sea, encima de lo difícil que es entendernos
entre nosotros, nos auto discriminamos.

También se crea una división de las etnias y tal problemática se ha generado


“gracias” a las sociedades industriales modernas. Por eso podemos ver cusco
afluencia de dinero debido al turismo y las grandes tiendas como plaza vea, real
plaza, ice home center maestro y las cadenas de restaurantes ( 5-3 tenedores
como lo llaman), y al mismo tiempo una ciudad impedida de progreso porque una
ley les obliga a tener casas chiquitas con techo de tejas. Para que se vea bonito,
dicen o por querer mantener sus recursos de atractivo.

El pensamiento progresista considera que el multiculturalismo muchas veces


resulta degradante para la mujer, debido a que se defienden tradiciones
machistas, resumiendo a la mujer a los roles tradicionales. El problema es que las
mujeres suelen ser las que defienden más esas tradiciones. Acá el problema es de
educación o la falta de la misma.

7.10.4.4 Hábitats y Especímenes 

En el cusco - Sicuani, como en cualquier lugar del mundo, abundan las ciudades
grandes y a veces caóticas, Lima es una de ellas (una muy grande y también muy
caótica) y las demás ciudades, bueno... son pintorescas. El siguiente es un
análisis de la fauna vernácula de las principales zonas culturales de nuestra
localidad.
66
En cusco, a lo largo y ancho, podrás ver a diferentes tribus urbanas que viven
pacíficamente en la ciudad, encontrarás metaleros, punks, reguetones, chicheros y
hemos con una exactitud geográfica impresionante.

Metaleros.- No tienen un lugar fijo, pueden vivir desde las zonas más nice (no
hombre ni lo sueñes, a estos se les conoce como come-pitucos) hasta la punta de
los conos y hasta de los cerros, sus lugares preferidos son: el centro, San Blas,
av. la cultura, av. el sol.

Regueystoneros (o como sea).- Los puedes encontrar rondando en las discotecas


en los parques, plazoletas, se puede decir personas de zonas rurales se a culturan
y se alienan tomándolo como moda donde también cambian la forma de vestirse
ya que es cultura musical de puerto rico es extranjera cabe resaltar.

Chicheros.- Mayormente estarán en las zonas rurales, haciendo bulla durante la


noche y madrugada todos los sábados y domingos porque los lunes no trabajan ;
donde hacen sus presentaciones de rosita de espinar o también la chicha de
clavito y su chela o cuando quieren ponerse románticos y traen ah artistas como
Rio Roma , Camila osea extranjera.

Hemos.- Al igual que los chicheros viven en los conos, pero los vas a encontrar
en: las esquinas de tu casa donde no tienen lugar fijo donde su propia apariencia
es diferente ya que visten de negro su atuendo trayendo cultura de los estados
unidos.

BRICHEROS.- que son cholos queriendo ser extranjeros que les gusta estar solo
con los turistas y hasta el propósito que tienen es casarse y que su descendencia
tenga un cambio no solo sanguíneo sino en su raza .

También podemos comentar que los extranjeros les agrada vertis con la ropa
cusqueña hasta se ha visto con atuendos como (ojotas, polleras, ponchos
coloridos de la localidad, picchar coca)

7.10.4.5 Multiculturalidad

67
Cusco es el ombligo del mundo, donde el alcalde solo se enriquece para variar La
calidad del aire es alucinaaante....¿manyas?

7.10.4.6 CUSQUEÑITOS SIN ROCHE 

Donde de pude manisfestar una división entre los más nai (los de clase alta ) y los
serranos queriendo tener un progreso o calidad de vida que le llaman donde es
una mescla total y tienen la costumbre de cholear a la gente de su propia localidad

Hasta en el mismo idioma no la tienen definido por que no hablan solo el quechua
neto sino es mesclado con el castellano.

¿Sabías que…

… en términos culinarios el arroz chaufa es un resumen de la cultura peruana?

… mañana me iré de shopping por un skate y luego a un “chicken party”? ok?

… muchos congresistas peruanos son conocidos como “Huacos Falsos” porque


no tiene cultura?

… el Rock es cultura y la Chicha es morada?

… también hay chicha de jora?

... el chifa es más peruano que el ceviche?

… la cultura machista no tiene el aval del INC (Instituto Nacional de Cultura)?

… tu falta de agricultura es evidencia de que no te has cultivado?

... los peruanos no hablamos con pleonasmos pero nos gusta reírnos de ellos?

.- es imposible estornudar con los ojos abiertos

http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Multiculturalidad_Peruana

7.10.5 CLASES DE SOCIEDADES

7.10.5.1 CUSCO: CLASE ALTA

68
Cusco es una ciudad que gracias a sus atractivos turísticos genera la visita de
extranjeros lo cual ayuda a la producción de ingresos eso hace que la ciudad de
Cusco tenga un fondo bancario alto a comparación de otras ciudades vecinas
(Sicuani)

7.10.5.1.1 ATRACTIVOS TURISTICOS

SAQSAYHUAMAN

CORICANCHA

69
MACHUPICCHU

CATEDRAL

VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

70
MORAY

TAMBOMACHAY

71
PIQUILLACTA

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA

72
MUSEO DE PLANTAS SAGRADAS

HUCHUY QOSQO

73
MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO

EL ATRACTIVO TURÍSTICO QUE GENERA POR MAS DE 100 MILLONES


DE SOLES PARA LA CIUDAD DE CUSCO SON LAS VISITAS A MACHU
PICCHU
Los ingresos que generan los boletos para las visitas a Machu Picchu, generan
ingresos anuales de alrededor de 100 millones de nuevos soles.

El director del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, señaló que la


ciudadela recibe a 2 mil 500 personas por día, entre turistas nacionales y
extranjeros. Actualmente, se cobra 62 nuevos soles a los visitantes nacionales, y
124 soles a los extranjeros.

Estimó que el número de visitantes se incrementará por las fiestas, como el


Corpus Christi, y calculó que podrían llegar a 75 mil personas.
Gracias a estos atractivos los turistas aumentaron y actualmente gracias al
número de visitantes la ciudad posee fondos y por ello también mejoraron la
infraestructura de la ciudad, las casas mejoraron y son más modernas, también
para poder satisfacer la necesidad y hacer sentir a los extranjeros más cómodos y

74
aceptaron la entrada de empresas grandes como real plaza, plaza vea , mega ,
toyota , honda , maestro home center etc .

7.10.5.1.2 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Gracias a estas empresas cusco se convirtió en una lugar para el empleo ,pero
antes de tomar ventaja de la mayoría de atractivos turísticos naturales cusco era
un lugar pequeño que no contaba con estas empresas en una época antigua

7.10.5.2 SICUANI: LA CLASE MEDIA

75
En nuestra sociedad la clase hace referencia al poder económico medio por su
comercio debido a que está en la intercesión de Juliaca – Cusco, es asi que las
capital que generan gran ingreso son las microempresas como (fereterias
,pollerías,librerías) en donde no generan ingresos altísimos como empresas que
se encuentran en Cusco.

7.10.5.3 PILPINTO: CLASE BAJA


Llamamos a pilpinto como clase baja ya que en el lugar, observamos que es lejano en su distancia
también se puede resaltar que es muy tranquillo lejos de la modernidad; como tal observamos
que no tiene industria moderna entonces su economía es baja y su fuente de ingreso al igual es
menor ya que es una etnia muy reducida entonces llegamos a la conclusión de que pilpinto es el
lugar de clase baja ya que la población misma solo son residentes del lugar además de ello no se
observa la aculturación.

76
CONCLUSION
Mi grupo de trabajo llego a la conclusión de toda nuestra cultura ( identidad
nacional) y sociedad moderna (concepciones) que nuestra ciudad de Cusco ,
Sicuani, Pilpinto que tiene diferencias entre sus costumbres, tradiciones, hasta
podemos mencionar en su mismo aspecto de convivencia ya que cada lugar se
diferencia por su propio clima su propia gente que marca también dentro de su
personalidad donde hace que nos diferenciamos de todos las ciudades de
nuestro PERU; que toda la globalización está degradando todo nuestro territorio
también resaltar que nosotros somos los protagonistas principales de todo la
destrucción gracias a la obtención de otras culturas en si ser ( huachafos) ; la
sociedad moderna se sabe que inyecta fuente de economía para el sustento de la
población pero ser conscientes que también la destrucción de nuestro habitad y
que no necesariamente los lugares turísticos es para observar sino también para
77
culturizarnos y saber cuál es nuestra descendencia ya que es todo un misterio la
cual no se puede definir ciertos vacíos o dudas que existe para nosotros que en
realidad es como nos lo cuenta la historia pero para ello nosotros debemos
aprender a conocer nuestra tierra PERU para así tener el interés ya de conocer
otras culturas extranjeras pero la importancia en sí que cada uno de nosotros es
que sepamos claramente saber la palabras IDENTIDAD NACIONAL por eso es lo
que nos identifica a nosotros el ser CUSQUEÑOS ( cholo soy y no me
compadezcas).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Susana Rillo | http://www.revistaair.net/Laculturaenlosorigenes.htm


 R. Sierra Bravo | Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991 |
http://www.mercaba.org/Rialp/S/sociedad_ii_origen_de_la.htm
 Gazeta de Antropología, 2010, articulo 19 |  http://hdl.handle.net/10481/6799 |
http://www.ugr.es/~pwlac/G26_19Javier_Marcos_Arevalo.html
 Preservar la identidad cultural: Una necesidad en la Actualidad | María Elena Infante Miranda,
Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín Cuba |
http://asri.eumed.net/0/imhi.html
 A. Perpiña Rodríguez, Cortesía de Editorial Rialp, Gran Enciclopedia, 1991 |
http://www.mercaba.org/Rialp/C/clases_sociales.htm
 Angel Rodríguez Kauth | Identidad Social y Nacional | http://www.topia.com.ar/articulos/identidad-social-y-
nacional

78
 José Antonio Luna Neyra Identidad Cultural: Que es y para qué sirve |
http://www.redaccionpopular.com/articulo/identidad-cultural-que-es-y-para-que-sirve
 http://www.ibero-americana.net/files/pdf/Introduccion_521546.pdf
 Identidad nacional, Revista Obets 3, 2009 | Antonio Luis Vicente Canela, M a Teresa Moreno Ramos,
Universidad de Alicanto | http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/19891385RD32601266.pdf
 Wilfredo Kapsoli Escudero | Identidad Nacional |
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/magistri/n14/a01.pdf
 Salvador Orlando Alfaro, Universidad de Regina, Canadá | Concepciones Modernas sobre la naturaleza y
la sociedad: El legado del pensamiento de Marx |
http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4c696d75cca98concepcionesmodernassobrelanaturalezayl
asociedad.pdf
 German Moncada Godoy | Identidad Social y Educación, Aproximación desde el discurso oficinal en el
sistema educativo | http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/images/stories/DocDigitales/Paradigmas/paradigma
%2012/paradigma12_5to.pdf
 María José Monge | Diagnóstico y situación de la cultura en Costa Rica | http://politica.cultura.cr/wp-
content/uploads/2012/02/diagnostico_consolidado_final.pdf
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/magistri/n14/a01.pdf
 Marco Teórico Referencial de un Proyecto de Identidad Nacional Ensayos y Documentos |
 http://www.buenastareas.com/materias/marco-teorico-referencial-de-un-proyecto-de-identidad-nacional/0
 Osvaldo Martínez: “La realidad y el mito”, en: Cultura y Desarrollo  ... p. 23
 http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Multiculturalidad_Peruana

79

También podría gustarte