Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Psicología Comunitaria, Código 403022

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Paula


El curso No se puede habilitar
Andrea Estrada Peláez

Docente que actualiza el curso: Paula Andrea Estrada Peláez

Fecha de elaboración del curso: lunes, 14 Fecha de actualización del curso: lunes,
de septiembre de 2020 21 de diciembre de 2020

Descripción del curso:

El curso Académico de “Psicología Comunitaria” es un curso Metodológico, de 3 créditos, que


hace parte del área de formación profesional, aborda el núcleo problémico Psicología y
Acciones Psicosociales, el cual lo componen los siguientes cursos: Modelos de Intervención,
Acción Psicosocial y Comunidad, Acción Psicosocial y Educación, Acción Psicosocial y Trabajo,
Acción Psicosocial y Familia, Acción Psicosocial y Jurídica, Acción Psicosocial y Salud,
Seminario de Investigación, Práctica Profesional escenario 1, Práctica Profesional escenario 2.

El curso ofrece a los estudiantes los conocimientos teóricos, conceptuales y metodológicos


necesarios para la comprensión y aplicación de la Psicología en escenarios comunitarios, para
contribuir al desarrollo y la transformación social.

El curso en la Primera Unidad (EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA)


permite revisar el origen de la psicología comunitaria en Colombia y en otras latitudes como
Estados Unidos y América Latina y la evidencia de los eventos más relevantes que dieron
lugar a la psicología comunitaria, estableciendo las diferencias y similitudes existentes entre
Psicología Comunitaria y Psicología Social.

1
En la Segunda Unidad (MODELOS TEORICOS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA)
presenta conceptos claves en el marco de lo que se define por psicología comunitaria, los
diferentes modelos que allí se plantean (Marco Teóricos y Metodologías en Psicología
Comunitaria) y las diversas formas en cómo se pueden realizar acciones psicosociales frente
a las diferentes situaciones comunitarias.

En la Tercera Unidad (ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA)


aborda la acción comunitaria dentro de la salud mental, las estrategias de promoción y
prevención en las diferentes realidades sociales actuales.

Es un curso teórico de tres (3) créditos, conformado por tres unidades diseñado para
desarrollarse en un lapso de 16 semanas en período 16-01 de 2021. La información, resultado
de los procesos del curso aportará al Observatorio de la Participación Comunitaria de la
ECSAH.

En el marco de la estrategia Aprendizaje Basado en Estudio de Caso, adoptada por alguno


de los cursos del núcleo problémico Psicología y Acciones Psicosociales. El curso está
diseñado en Ambiente Virtual de Aprendizaje por entornos en la plataforma Moodle.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

Reconoce, describe y analiza los orígenes, conceptos y modelos de la Psicología Comunitaria,


con ello el estudiante puede identificar realidades sociales, políticos y académicos de los
contextos locales, regionales y globales para describir y analizar mediante modelos,
metodologías y evaluaciones los factores psicosociales y sus posibles resoluciones desde la
propuesta de acciones a través del diagnóstico, planeación, programación y evaluación del
estudio de caso para generar análisis de situaciones reales en los ámbitos socio comunitarios.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: El estudiante está en capacidad de reconocer, describir y analizar


los orígenes de los conceptos y modelos de la psicología comunitaria.

Resultado de aprendizaje 2: El estudiante puede identificar una realidad social de un contexto


determinado a partir de una entrevista a un líder comunitario y describirla y analizarla desde
los modelos teóricos de la psicología comunitaria.
2
Resultado de aprendizaje 3: El estudiante puede proponer acciones psicosociales para la
realidad social identificada desde la vinculación de las fases del modelo escogido generando
análisis de situaciones reales en los ámbitos socio comunitarios.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en Estudio de Casos.

Para la UNAD los estudios de casos son la representación de una situación donde una porción
de la realidad es traída a un curso a fin de que trabajen en ella los estudiantes. Un buen caso
permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en
situaciones de la vida real, es el registro de una situación compleja que debe ser seccionada
analíticamente y de nuevo reconstruida a fin de que se entienda. Su propósito es permitir la
expresión de actitudes de diversas formas de pensar a través de la discusión o intercambio
de participaciones.

El objetivo es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice detalladamente,
compartiendo con sus compañeros/as de grupo discusiones con aspectos teóricos (de las
lecturas que lean) y práctico (con lo que se presenta en el caso) a través de una guía de
actividades.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas

• Tarea 1: Pre – Tarea - Saberes del curso


• Tarea 2: Epistemología de la Psicología Comunitaria
• Tarea 3: Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria
• Tarea 4: Áreas de Intervención de la Psicología Comunitaria
• Tarea 5: Post -Tarea - Evaluación Nacional POA (Prueba Objetiva Abierta)

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Epistemología de la Psicología Comunitaria

Contenidos y referentes bibliográficos:

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Epistemología de la Psicología Comunitaria. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9230
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes desde la
psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Leer pág. 1-25.

3
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68254?page=1
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,
ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. ,2,4, 7 pág. 32. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=32
Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.
Barcelona. España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. Pág. 18. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56318?page=18
Pérez, M. (2012). Contextos sociales de Intervención Comunitaria Tema 4. Pág72
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/120589?page=72

OVI Unidad 1 - Epistemología de la Psicología Comunitaria - Diferencias entre


Psicología Comunitaria y Psicología Social

Este objeto Virtual de Información, Diferencias entre Psicología Comunitaria y Social, tiene
como objetivo orientar al estudiante acerca de las diferencias entre ambos ámbitos. El OVI,
igualmente servirá como material de consulta para realizar la actividad propuesta en la guía
fase 2 - Trabajo colaborativo 1 del curso.
Estrada, P. (05, 12, 2018). Diferencias entre Psicología Comunitaria y Social. [Archivo de
video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22557

OVI Unidad 1 – Psicología Comunitaria

Este objeto Virtual de Información, Psicología Comunitaria, tiene como objetivo orientar al
estudiante acerca de la concepción de la PC como una perspectiva contextual de abordaje
integral.
Estrada, P. (10,11, 2020). Psicología Comunitaria [Archivo de video]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37245

Unidad 2: Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria

Contenidos y referentes bibliográficos:


Fernández, I. (2011) El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red
Revista de Psicología. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=130

4
Fernández, I. (2011) El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red
Revista de Psicología. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=130
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.
Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=98

Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-


metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap. 2. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73337?page=69
TELDE DUED. (2012). Procesos y Metodologías de Intervención comunitaria. Video recuperado
de La Psicología Comunitaria: usos y aplicaciones. Mtro. https://youtu.be/Shr57EfrFt4
OVI Unidad 2 - Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria
Este objeto Virtual de Información, Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria, tiene como
objetivo orientar al estudiante acerca de los modelos teóricos y de praxis de la Psicología
Comunitaria.
El OVI, igualmente servirá como material de consulta para realizar la actividad propuesta en
la guía fase 3 - Trabajo colaborativo 2 del curso.
Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9415

Unidad 3: Áreas de Intervención de la Psicología Comunitaria

Contenidos y referentes bibliográficos:

Guimon, J. Acción comunitaria en salud mental. (2004). Eficacia de las terapias en la Salud
Mental. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47726?page=8

Marcos, A. (2012). Salud Mental Comunitaria. Bloque 2. Pág 194 Recuperado de


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48549?page=194

Médicos del mundo. (2014). Referentes de salud: una estrategia para promoción de salud
comunitaria. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=CG1ycZkRrSU

5
6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación
del curso

Momento inicial

Tarea 1: Pre – tarea saberes de curso.

Se desarrolla entre la semana 1 y 2

Responde al resultado de aprendizaje 1

El estudiante está en capacidad de reconocer, describir y analizar los orígenes de los conceptos
y modelos de la psicología comunitaria.

Las actividades son:

1. Realizar un recorrido por los entornos de aprendizaje del curso para familiarizarse con la
temática y estructura general del curso.
2. Realizar una exploración del Syllabus
3. Realizar una exploración del contenido del curso y los materiales didácticos dispuestos
para usted en el entorno de conocimiento.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

Contenido y proceso: Reconoce los principales teóricos del campo de la psicología


comunitaria y la relación con cada uno de sus modelos de atención.

Contenido: Describe a partir de la correlacionabilidad de los conceptos y los modelos en sus


puntos de convergencia y divergencia.

Proceso y participación: Analiza los conceptos y modelos de la psicología comunitaria.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos.

Momento intermedio

Tarea 2: Epistemología de la Psicología Comunitaria

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6


6
Responde al resultado de aprendizaje 2

El estudiante puede identificar una realidad social de un contexto determinado a partir de una
entrevista a un líder comunitario y describirla y analizarla desde los modelos teóricos de la
psicología comunitaria.

Las actividades son:

• Realizar un video no superior a 5 minutos donde se evidencie la realización de una


entrevista a un actor social con el que se pueda observar una de las realidades que se
trabajan desde la Psicología Comunitaria; la entrevista se puede hacer a la persona que
ustedes consideren que puede brindarles mayor información; el video debe subirse en
YouTube y enviar el link; debe verse la cara del participante, si este lo permite, sino,
puede hacerse de espalda o cubriéndose la cara si el entrevistado lo sugiere, la cara
del estudiante debe verse, al igual que el consentimiento informado firmado, el cual,
se anexa en la guía.

Para la entrevista pueden seguir las siguientes preguntas:

o ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad?


o ¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problemas?
o ¿En qué condiciones ocurren las situaciones problema?
o ¿Qué consecuencias negativas tienen?
o ¿Cuáles son los recursos comunitarios con los que cuentan?
o ¿Cuáles son los valores culturales, actitudes, costumbres que tiene la
comunidad?

• Los compañeros del foro deben dar apreciaciones al video del compañero (a) en la
misma plataforma de YouTube.

• Darle un nombre a la problemática o necesidad que encontraron en la entrevista y que


considere que desde la Psicología comunitaria se pueden realizar acciones psicosociales
con sustento teórico que lo apoye, este análisis debe ser mínimo una hoja.

• Compartir en el foro el video y el nombre de la problemática identificada en la


entrevista, el cual se agrega también en el trabajo final.

• Diligenciar la tabla de autoevaluación frente a los aportes realizados, y el cumplimiento


de la guía.

7
• Construir un escrito donde se evidencie el proceso desarrollado en esta fase con
portada, justificación, objetivo general y 3 objetivos específicos, cuadro o matriz grupal
creada por ustedes mismos, donde evidencien las preguntas y respuestas que le
realizaron al líder comunitario, el link del video, agregar en el cuadro las diferentes
formas en que se podría realizar acciones psicosociales desde Psicología Comunitaria
con sustento teórico máximo una hoja por estudiante, conclusiones y bibliografía con
normas APA, Versión 7, en la presentación del documento final elaborado.

Evaluación del/ de la/ Tarea 2:

Los criterios con los que será evaluado son:

Contenido: Identifica la realidad social de manera contextual partiendo de la entrevista


realizada a un líder comunitario.
Forma: Describe desde la escogencia de un modelo teórico de la psicología comunitaria la
realidad social identificada en la entrevista al líder comunitario.
Proceso y participación: Relaciona las etapas y fases del modelo escogido con la realidad
social identificada.

La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos.

Tarea 3: Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria

Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10

Responde al resultado de aprendizaje 2

El estudiante puede identificar una realidad social de un contexto determinado a partir de una
entrevista a un líder comunitario y describirla y analizarla desde los modelos teóricos de la
psicología comunitaria.

Las actividades son:

• Realizar las lecturas sugeridas y complementarias de la Unidad 2 – Marco Teóricos y


metodologías en Psicología Comunitaria que se encuentran en el entorno de
Conocimiento.

8
• Teniendo en cuenta la entrevista realizada, cómo grupo definir una sola problemática
para desarrollar el trabajo grupal con argumentos teóricos.

• Deben realizar la evaluación de necesidades partiendo de uno de los modelos que se


trabajan en Psicología Comunitaria, con el fin de reconocer el acontecimiento
problemático y el contexto o contextos en que se producen los problemas. Para ello
deben realizar una matriz o cuadro donde evidencien la siguiente información:

Establecer las necesidades de la comunidad


Establecer los Recursos comunitarios de acuerdo con lo evidenciado en la entrevista
Establecer valores culturales, actitudes, comportamientos
Determinar el propósito, alcance del modelo y limitaciones de los diferentes autores
con los que decidan trabajar

• Realizar la evaluación de necesidades, respondiendo el siguiente cuestionario de


evaluación de necesidades:

¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad


¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?
¿En qué condiciones ocurren las situaciones problema?
¿Qué consecuencias negativas tienen?

• Presentar documento en Word que debe contener: Portada, tabla de contenido,


introducción, objetivos (objetivo general y específicos). Contenido: Proceso de
evaluación de las necesidades, modelo teórico implementado desde la Psicología
Comunitaria (propósito, alcance del modelo y limitaciones, autor o autores) y
justificación de la elección con excelente sustento teórico, es decir, como grupo porque
decidieron trabajar con dicha problemática. Cuadro de autoevaluación del proceso,
conclusiones y referencias bibliográficas.

Evaluación del/ de la/ Tarea 3:

Los criterios con los que será evaluado son:

Contenido: Identifica la realidad social de manera contextual partiendo de la entrevista


realizada a un líder comunitario.
Forma: Describe desde la escogencia de un modelo teórico de la psicología comunitaria la
realidad social identificada en la entrevista al líder comunitario.

9
Proceso y participación: Relaciona las etapas y fases del modelo escogido con la realidad
social identificada

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Tarea 4: Áreas de Intervención de la Psicología Comunitaria

Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14

Responde al resultado de aprendizaje 2

El estudiante puede identificar una realidad social de un contexto determinado a partir de una
entrevista a un líder comunitario y describirla y analizarla desde los modelos teóricos de la
psicología comunitaria.

Las actividades son:

• Realizar las lecturas sugeridas y complementarias de la Unidad 3, que se encuentran


en el entorno de Conocimiento.

• Retomar referencias de la Unidad 2 que encontrará en el entorno de conocimiento.

• Teniendo en cuenta la entrevista realizada previamente y la problemática escogida


proceden a diseñar el PLAN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL desde uno de los modelos
que se trabajan en Psicología Comunitaria, en la página 11 del Syllabus se les da una
ruta para diseñarlo y planificarlo.

• Cada participante le corresponde intervenir en el foro dispuesto para esta actividad por
lo menos en cinco (5) ocasiones, con aportes significativos y dentro de las fechas
establecidas.

• Cada integrante del grupo de acuerdo con el modelo escogido propone dos acciones
psicosociales con objetivo y posibles logros (no lúdicas ni deportivas), acciones en
coherencia con el modelo escogido, que apunten a la evaluación de necesidades
realizada previamente es decir, la problemática escogida.

• Luego proceden a la realización del cronograma, allí como no pueden ejecutar las
acciones de las acciones psicosociales propuestas, lo que deben realizar es un
cronograma según normas APA con los tiempos que ustedes consideren se van a tardar
para ejecutar cada actividad o acción psicosocial.

10
• Posteriormente, deben realizar la Evaluación del proceso, donde evidencien el posible
impacto de dichas acciones que se encuentran en el cronograma (pueden proponer
formatos de evaluación en cada acción y/o actividad) para que al final del cronograma,
para nuestro caso la terminación del cronograma, puedan tabular la información y
contar, si, dichos formatos permiten o no medir el impacto de las acciones que
propusieron, acá pueden buscar otras maneras de como desde el rol del Psicólogo se
miran dichos impactos.

• Presentar documento en Word, con: Portada, tabla de contenido, introducción,


objetivos (1 objetivo general y 3 objetivos específicos). Título y descripción de la
problemática y evaluación de necesidades (mínimo una hoja), justificación del modelo
teórico escogido para trabajar (mínimo una hoja), descripción de cada paso solicitado
en la guía incluyendo el diagnóstico (la problemática identificada), Conclusiones
(mínimo 1 hoja), diligenciar tabla o matriz de participación. Referencias Bibliográficas.
La extensión máxima del documento debe ser de 30 páginas.

PARA TENER EN CUENTA

Por lo regular los modelos manejan 5 fases, distribuidas de la siguiente manera:

Fase 1: DIAGNÓSTICO: Identifican la necesidad, la describen, observan actitudes del Líder


(entrevista realizada), dan nombre a la problemática, la justifican desde la teoría, lo que
permite la escogencia del modelo (se realizó en la Tarea 2).

Fase 2: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN: Cada estudiante propone dos acciones psicosociales


con objetivo y logro, siempre de la mano del modelo escogido. Fase 3: CRONOGRAMA: Cada
actividad debe colocarse con los tiempos que consideren van a tardar para ejecutar cada
acción psicosocial y Fase 4: EVALUACIÓN: Cada actividad debe tener un formato que evalúe
aspectos (objetivo y logro) de las acciones implementadas (estas tres fases se realizan en la
Tarea 4).

Fase 5: DISEMINACIÓN: Diseminación, el estudiante propone un documento donde


evidencie el impacto del Psicólogo en la comunidad del líder entrevistado, deben siempre
apoyarse de la psicología comunitaria, del modelo escogido y desde sus aprendizajes (se
realiza en el Trabajo Final).

Como producto final, el líder del grupo hará entrega de un documento en formato
Word o PDF con normas APA, en el cual se integran los siguientes aspectos:

✓ Portada

11
✓ Tabla de contenido
✓ Introducción
✓ Objetivos (1 objetivo general y 3 objetivos específicos)
✓ Título y descripción de la problemática y evaluación de necesidades (mínimo una hoja)
✓ Justificación del modelo teórico escogido para trabajar (mínimo dos hojas) Descripción
de cada paso del PLAN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL incluyendo el diagnóstico que
realizaron previamente.
✓ Conclusiones (mínimo 1 hoja)
✓ Diligenciar tabla o matriz de participación
✓ Referencias Bibliográficas
✓ La extensión máxima del documento debe ser de 30 páginas

Evaluación del/ la/ Tareas 4:

Los criterios con los que será evaluado son:

Contenido: Identifica la realidad social de manera contextual partiendo de la entrevista


realizada a un líder comunitario.
Forma: Describe desde la escogencia de un modelo teórico de la psicología comunitaria la
realidad social identificada en la entrevista al líder comunitario.
Proceso y participación: Relaciona las etapas y fases del modelo escogido con la realidad
social identificada

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Momento final

Tarea 5: Evaluación final.

Se desarrolla entre la semana 15 y semana 16

Responde al resultado de aprendizaje 3

El estudiante puede proponer acciones psicosociales para la realidad social identificada desde
la vinculación de las fases del modelo escogido generando análisis de situaciones reales en
los ámbitos socio comunitarios.

Las actividades son:

12
• El estudiante debe participar en el debate sobre la propuesta de cómo realimentar al
líder comunitario, unificando criterios y que se hable un mismo lenguaje con los
compañeros del grupo, para la tarea final deben realizar la DISEMINACIÓN: El
estudiante propone un documento donde evidencie el impacto del Psicólogo en la
comunidad del líder entrevistado, deben siempre apoyarse de la psicología comunitaria,
del modelo escogido y desde sus aprendizajes.

• Presentar un documento en Word con todos los elementos del trabajo elaborado en la
Tarea 4, con las mejoras sugeridas en la calificación y anexando la Diseminación, que
es un escrito mínimo de dos hojas donde muestren desde todo el trabajo
desarrollado el impacto del Psicólogo en la comunidad del líder entrevistado y la
problemática trabajada durante todo el periodo académico, deben siempre
apoyarse de la psicología comunitaria, del modelo escogido y desde sus
aprendizajes.

• Diligenciar tabla o matriz de participación.

Evaluación del/ la Tarea 5:

Los criterios con los que será evaluado son:

Proceso: Propone acciones psicosociales a partir de la realidad social identificada.

Contenido: Vincula las fases del modelo escogido a cada una de las acciones psicosociales

Proceso y participación: Analiza la realidad social identificada con las fases del modelo

escogido.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

1. En primera instancia se cuenta con atención en Skype con horarios establecidos por los
docentes.

13
2. Los estudiantes pueden acceder a tres web conferencias donde se habla no solo de lo
que deben hacer en las diferentes fases, sino que se profundiza en los temas de las
unidades, se aclaran dudas e inquietudes.

3. Se realizan retroalimentaciones constantes en el foro frente a los aportes de los


estudiantes, se dan pautas de cómo trabajar en comunidad y el verdadero rol del
psicólogo a nivel comunitario para que tengan en cuenta que todo debe partir desde
los modelos y con bases teóricas.

4. El correo interno se contesta diariamente.

5. Se da oportunidad de entrega de trabajos a los estudiantes al inicio del periodo


académico con el compromiso de seguir trabajando en grupo – en equipo, se identifica
desde el inicio casos especiales para brindar el acompañamiento adecuado.

14

También podría gustarte