Está en la página 1de 6

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTÍN

INVESTIGACIÓN

“Características de los testimonios honestos y


deshonestos”
Introducción

El presente trabajo de investigación trata respecto al tema de la credibilidad de los

testimonios. Desde tiempos pasados, la necesidad de saber de forma objetiva respecto a una

declaración o testimonio, respecto a cualquier tema, a resultado relevante. En el campo de

la psicología forense y la criminología, cobra especial importancia, dadas las características

legales que pudiesen estar implicadas o asociadas, a un testimonio, ya sea en funciones de

un dictamen, o un juicio oral.

La entrevista estándar

Arce (2006) señala que la entrevista común realizada por la policía, resulta limitante

al momento de hacer que un testigo proporcione su testimonio referente a un suceso. Estas

limitaciones se comprenden de los siguientes elementos:

(…) frecuentes interrupciones en las descripciones de los testigos, formulación de

excesivas preguntas de respuesta corta y una secuencia inapropiada de las

preguntas. Las interrupciones traen como consecuencia negativa una reducción en

la habilidad del testigo para concentrarse en el proceso de recuperación de la

información con lo que adoptará acercamientos superficiales, resultando la

información más vaga o más imprecisa. Por lo que respecta al uso de preguntas de

respuesta corta, estos autores advirtieron de la derivación de dos problemas: a) este

tipo de preguntas genera en el testigo una tasa inferior de concentración que las

preguntas abiertas, y b) que la información obtenida se circunscribe únicamente a

la solicitud formulada, perdiéndose así información disponible no solicitada (Arce,

2006).

De igual forma, se menciona también que la secuencia de las preguntas resulta

contraproducente, pues dicha secuencia es incompatible con la imagen mental del delito.
Evaluación de la credibilidad del testimonio. Por otro lado, independientemente de la

herramienta para la toma del testimonio, Arce (2006) menciona que lo consiguiente es la

toma de decisión del poder judicial: que se hará en función del testimonio, ya sea que se

detenga y se procese al sospechoso, o bien, que se deje en libertad, es imperativa una

decisión.

Adicionalmente, de acuerdo a un estudio de casos reales, en los cuales la única

evidencia contra el acusado, era la identificación de un determinado testigo presencial, el

73% se resolvió en el encarcelamiento de dicho sospechoso. Así bien, se calcula que no

más del 83% de las resoluciones logradas, respecto a si se detiene o no al sospechoso, se

han llevado a cabo en función de testimonios (Arce, 2006).

Credibilidad contra veracidad

Por otro lado, es imposible hablar de una verdad absoluta, o bien, para el caso de la

psicología forense, de una verdad, en el testimonio, pues al hablar de este término, se cae en

una subjetividad, ya que no es posible saber a ciencia si el testigo dice estrictamente la

verdad. Aunado a esto, el testimonio es emitido en función de la memoria, misma que no es

una grabadora exacta, y que esta constantemente expuesta a diversos estímulos y, por ende,

a distorsiones de los recuerdos (Valverde, 2013).

Evaluación subjetiva de la exactitud: credibilidad

La valoración de un testimonio se usa, comúnmente, las estrategias basadas en

intuiciones o conocimientos implícitos sobre la exactitud, y que en diversas ocasiones no

concuerdan con la realidad: así pues, se entiende que los testimonios demasiado exactos

tienden a ser contraintuitivos. Así bien, el conocimiento previo y la experiencia tienden a

ser elementos importantes a la hora de atribuir credibilidad a un testigo (Manzanero, 1991).


Factores asociados a la credibilidad del testigo deshonesto. Dentro de los factores

asociados a considerar, se encuentran los estudios de cambios fisiológicos, los cambios

corporales y el análisis de los contenidos verbales. Los primeros tres hacen referencia a las

técnicas clásicas de polígrafo y entrevista, en las que se medían los cambios fisiológicos del

entrevistado, en función de las preguntas. Sin embargo, el margen de error es considerable,

dando lugar a falsos positivos, por lo tanto, no se recomienda el uso de dicha técnica

(Manzanero, 1991).

Por otro lado, se encuentran los factores no verbales de credibilidad, un enfoque

más conductual que fisiológico. En esta perspectiva, se establece la relación entre la forma

en la que se emite el relato, y el contenido de dicho relato, sin profundizar demasiado en la

estructura, consistencia, especificidad o peculiaridad (Juárez, 2004).

Características de los relatos honestos y deshonestos

De acuerdo al marco teórico interpretativo -conductual- de los testimonios, Arce et-

al (2013) deja en claro que existen diversos indicadores conductuales en los testimonios,

pero que por si solos, no tienen validez forense, por lo que se recomienda, que se usen en

conjunción con otras técnicas o métodos.

Indicadores paraverbales: Tonos de voz, cambios en el tono de voz, tales como las

subidas o bajadas; latencia de respuesta, es decir tiempo de silencio entre la preuta

y la respuesta; aumento en la frecuencia de las pausas durante el habla.

Indicadores no verbales: pocos movimientos ilustradores, es decir, explicaciones

ilustrativas mediante los brazos; disminución en movimientos no funcionales de

manos y dedos sin movimiento de manos (Arce et-al, 2013).


Referencias

Arce, R. (2006) Psicología del testimonio y evaluación cognitiva de la veracidad de

testimonios y declaraciones. Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones.

Pp. 563-601. [en red] Consultado el 26 de abril del 2020. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/275536762_Psicologia

_del_testimonio_y_evaluacion_cognitiva_de_la_veracidad_de_testimonios_y_declar

aciones/links/553f45110cf24c6a05d1f673/Psicologia-del-testimonio-y-evaluacion-

cognitiva-de-la-veracidad-de-testimonios-y-declaraciones.pdf

Arce, R. (2013) Psicología forense experimental. Testigos y testimonio. Evaluación

cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones. Tratado de medicina legal

y ciencias forenses. Pp. 21-46. [en red] Consultado el 26 de abril del 2020.

Disponible en:

https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/xA

rce_y_Farixax_2013x_Evaluacixn_cognitiva_de_la_veracidad_de_testimonios_y_de

claraciones.pdf

Juárez, J. R. (2004) La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual:

indicadores psicosociales. Tesis doctoral. Universitat de Girona. [en red] Consultado

el 26 de abril del 2020. Disponible en: https://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4687/tjrjl.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Manzanero, A. (1991). Realidad y fantasía: credibilidad, metamemoria y testimonio.

Departamento de psicología básica, España. [en red] Consultado el 26 de abril del

2020. Disponible en:

https://eprints.ucm.es/26704/1/Realidad%20y%20Fantas%C3%ADa_Credibilidad%2

52C%20metamemoria%20y%20testimonio.pdf
Valverde, M. (2013) Valoración de la credibilidad del testimonio: aplicación del modelo

reality monitoring. Revista internacional de psicología, vol. 12, N°2, 4. [en red]

Consultado el 26 de abril del 2020. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6161366.pdf

También podría gustarte