Está en la página 1de 28

Clase Nº 1 COLUMNA VERTEBRAL INTRODUCCIÓN

La columna vertebral o esqueleto axial, es una característica anatómica del Phylum de los
vertebrados (phylum: tronco, rama o tipo de organización), y usada en los reinos animales ,
dentro del cual el hombre representa la especie más evolucionada. Hace aproximadamente
450 millones de años, se ubica la aparición de los Cordados (phylum cordados), dotados de la
notocorda (responsable embriológica de la formación del tubo neural) a la que se sumaron, a
lo largo de la evolución, primero elementos cartilaginosos y posteriormente elementos óseos
que venían a reforzar su flexibilidad. Así nos encontramos con la columna vertebral humana,
en forma de doble S en el plano sagital (vista lateral), que soporta la cabeza tronco y
extremidades superiores al tiempo que facilita amplios movimientos del tronco. Por todo ello
debe conciliar dos imperativos mecánicos contradictorios como son la solidez y la flexibilidad,
siendo su peculiar constitución ósea y fibrocartilaginosa el substrato morfológico encargado de
ello. Cada vértebra tiene detalles óseos particulares. A pesar del hecho de que estas
características pueden variar considerablemente de una región a la siguiente, el origen
segmentario homólogo de las vértebras permite aplicar una descripción generalizada única
para la morfología básica de todas las vértebras con excepción de las más cefálicas (cercanas a
la cabeza) y de las más caudales (cercanas a la cola).

OBJETIVOS

Reconocer las estructuras óseas constitutivas de la columna vertebral, sus variaciones


regionales y articulaciones. Describir las características generales de la columna Diferenciar los
distintos orificios y conductos relacionados con el raquis y las funciones relacionadas.

GUÍA DE ESQUELETO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

1) La columna vertebral en conjunto que longitud posee aproximadamente en un adulto.


- La longitud de la vértebra varía según la talla del individuo.
- Su término medio es de 73 a 75 cm (hombre), y de 60 a 65 cm en (mujer).
- La longitud disminuye con la vejez. (como consecuencia del aplastamiento de los
DISCOS INTERVERTEBRALES, provoca que se incremente la CONCAVIDAD ANTERO-
POST CIFOSIS o HIPERCIFOSIS.

En el plano sagital y en el plano frontal: ¿Posee curvaturas? ¿Cómo se llaman?

- Desde el plano frontal la columna es RECTILÍNEA


Las curvaturas denotan la adaptación del hombre a la posición de pie. Esto es
observable tanto en la evolución durante el crecimiento como de la anatomía
comparada

- Desde un plano sagital o vista lateral del cuerpo la columna posee 4 curvaturas
ANTERO-POSTERIORES:

Presentan  LORDOSIS CERVICAL: convexa hacia adelante.


movilidad. Se  CIFOSIS TORÁCICA: convexa hacia atrás.
modifican por los
movimientos de
flexión o extensión
 LORDOSIS LUMBAR: convexa hacia adelante.
Producto de la evolución de los homínidos se generó un cambio postural
relacionado con la bipedestación y marcha que generó cambios a nivel lumbar,
esta adaptación ocurrió producto de una lordosis lumbar, gracias a ella es
posible estar de pie.

 CIFOSIS SACRA: convexa hacia atrás. Es fija (no tiene movilidad producto de la
fusión entre las vértebras que la conforman).

IMAGEN CURVATURAS NORMALES/FISIOLÓGICAS DE LA COLUMNA V. EN UN PLANO


ANTERO-POST.

¿Puede haber alteraciones en estas curvaturas? ¿Cómo se denominan, tanto el aumento como
la disminución de dichas curvaturas en ambos planos?

Cuando nos referimos a alteraciones en las curvaturas, hablamos de…

CURVATURAS LATERALES: Son casi imperceptibles en el hombre normal, exceptuando…

- Curvaturas por causa del PREDOMINIO FUNCIONAL: Se generan a nivel de la


curvatura torácica, genera una leve convexidad hacia el lado contrario del predominio
funcional (Ej. Convexidad hacia la izquierda corresponde con el predominio funcional
derecho en persona diestra y viceversa).
- ESCOLIOSIS: Los acortamientos de un miembro o una pleuresía pueden también
aumentar las curvaturas laterales determinando una Escoliosis, generadora de
deformaciones raquídeas suprayacentes y subyacentes y también deformaciones
torácicas.

Dentro de las anomalías que ocurren por causa de disminución/aumento de las curvaturas
fisiológicas de la columna vertebral encontramos:

- RECTIFICACIÓN: Cuando la curvatura normal de la columna vertebral se ve disminuida


(o desaparece) en alguno de sus tramos hablamos de que existe una rectificación. Se
suele dar en la zona cervical y lumbar, que presentan una lordosis menor a la habitual,
y el aspecto de la columna vista de perfil es el de una línea recta.
- HIPERCIFÓSIS: La hipercifosis consiste en el aumento de la concavidad anterior de la
columna espinal. En la mayoría de los casos, se produce por la adopción prolongada
de posturas inadecuadas o a vicios posturales, en otros casos, se debe a la falta de
tonicidad y potencia en la musculatura paravertebral.
- HIPERLORDOSIS: Consiste en la acentuación de la curvatura (lordosis). Se considera
que es normal en caso de embarazo.

2) ¿Cuántas vértebras existen en total? ¿Cómo se denominan según la región?

1) V. CERVICALES (7)  C1- C7

2) V. TORÁCICAS (12)  T1 – T 12

3) V. LUMBARES (5)  L1 – L5

4) V. SACRO-COXÍGEAS (de 9 o 10 vertebras pelvianas soldadas entre sí, para formar 2 piezas
óseas distintas)  las 5 primeras se sueldan formando al SACRO, y las 4 o 5 vertebras
restantes se fusionan formando al CÓXIS.

3) Describa las características generales comunes a todas las vértebras. Partes que
conforman una vértebra tipo. ¿Cuáles de todos los sectores de una vértebra están
adaptados para soportar peso? Indague que parte de la vértebra es palpable.

Características generales:

- Están constituidas por :


- CUERPO (masa ósea que forma su parte anterior)
- MACIZO APOFISIARIO (loc. por detrás del cuerpo y gracias a la presencia de sus
prolongaciones se clasifica a la vértebra como hueso RADIADO)

Unidos ambos por medio de los Pedículos del Arco Vertebral (son 2 columnas
anteroposteriores) a su vez delimitan a ambos lados al Foramen vertebral.
COMPOSICIÓN DE UNA VÉRTEBRA TIPO:

- CUERPO VERTEBRAL:
 Ocupa la porción anterior de la vertebra
 Tiene forma de cilindro, convexo hacia adelante.
 2 caras: SUPERIOR y otra INFERIOR.
 Las paredes verticales, en su porción anterior y laterlaes son convexas.
 La pared vertical en su cara posterior es cóncava y plana (porque limita con la
Medula Espinal) formando la pared anterior del conducto vertebral.
 TEJIDOS QUE LO CONFORMAN:
Tejido óseo compacto en la periferia, y tejido óseo esponjoso por dentro (es
espeso, sólido y resistente), dentro del t. esponjoso se encuentran Trabéculas
que se orientan en sentido de las presiones.
 El cuerpo cumple función de sustentación de la columna vertebral.
- MACIZO APOFISIARIO:
 LOC: atrás del cuerpo vertebral.
 Se une al cuerpo por medio de los PEDÍCULOS (derecho e izquierdo)
 Composición:
1. APÓFISIS TRANSVERSAS:
o Se localizan una a cada lado de la vértebra y se dirigen
lateralmente.
o Terminan en un extremo libre.
o Las apófisis transversas salen de las caras laterales de las Ap.
Articulares.
2. AP. ARTICULARES:
o Son 4 en total: (2) AP. ARTICULARES SUPERIORES (se dirigen
hacia atrás y arriba. articulan con las ap. Articulares inf. de la
vértebra infrayacente); y (2) AP. ARTICULARES INFERIORES (se
dirigen hacia abajo y adelante. Articulan con las ap. Articulaes
superiores de la vértebra suprayacente).
o Forman el límite o pared posterior del foramen vertebral.
o Son articulan entre sí, formando uno de los 2 puntos de apoyo
intervertebral junto con el disco. Es una articulación de tipo
diartrosis de subtipo artrodia en región cervical y torácico
(debido a que sus superficies son planas, es decir que se
deslizan entre sí), y trocoides a nivel lumbar. Son importantes
para los movimientos de giro, flexión y extensión de la
columna.
o Quedan localizadas por detrás de la salida de los nervios
raquídeos
3. AP. ESPINOSA:
o LOC: posterior, sale en línea media y se dirige hacia atrás.
o Es IMPAR (1)
o Es ancha en su base y más fina en su vértice.
o Une ambas láminas (derecha e izquierda)
4. LAMINAS VERTEBRALES:
o Presenta continuidad con la parte posterior del cuerpo de la
vértebra se cierra el agujero raquídeo
o Se extienden desde Ap. Transversas y Ap. Articulares y se
dirigen lateralmente para unirse por medio de la Ap. Espinosa
en línea media.
5. PEDÍCULOS:
o Se extienden desde las Apófisis transversas y articulares hasta
la parte lateral y posterior del cuerpo vertebral.
o Presentan 2 escotaduras vertebrales (superior e inferior) que
forman el foramen intervertebral.
o dos porciones óseas delgadas y estrechas que a cada lado.
6. FORAMEN O AGUJERO VERTEBRAL:
o Está delimitado :
o ADELANTE: por la cara posterior del cuerpo vertebral;
o ATRÁS: por las láminas y la base de la apófisis espinosa, y
o LATERALMENTE: por los pedículos y las apófisis articulares.
o CONDUCTO RAQUÍDEO: La superposición de los forámenes
vertebrales constituye el conducto vertebral, que aloja a la
médula espinal, sus rafees, sus envolturas y sus anexos. La
vértebra es un elemento de protección del contenido
nervioso, noble y frágil, que alberga.
o El foramen vertebral se abre a ambos lados en los forámenes
intervertebrales [agujeros de conjunción]. dan paso a las
raíces espinales originadas en la médula.
Está delimitado por 4 bordes:

BORDE O PARED ANTERIOR CARA POSTERIOR DEL CUERPO


VERTEBRAL + CARA POST. DEL DISCO
INTERVERTEBRAL

BORDE POSTERIOR AP. ARTICULARES + ARTICULACION


INTERAPOFISIARIA(es la articulación que se
genera entre ellas)
BORDE SUPERIOR
BORDE INFERIOR DEL PEDÍCULO SUPERIOR (de la
vértebra suprayacente)
BORDE INFERIOR
BORDE SUPERIOR DEL PEDÍCULO INFERIOR (de la
vértebra subyacente o infrayacente)
4) Determine cuáles son los caracteres particulares de cada región vertebral,
describiendo de adelante (cuerpo) hacia atrás (macizo apofisario) las características
típicas de una vértebra cervical, torácica o dorsal y lumbar

CARACTERÍSTICAS DE VERTEBRAS TIPO DE CADA REGIÓN:

VÉRTEBRA CERVICAL:

La forma de estas vértebras está adaptada a su movilidad: facetas articulares poco encajadas,
foramen vertebral amplio y numerosas rugosidades para inserciones musculares.

Cuerpo:

- Es alargado transversalmente. (+ diámetro transversal que Antero-post.)


- En los extremos de su cara superior se observan dos pequeñas salientes: las apófisis
unciformes [semilunares) del cuerpo. Tienen 2 caras  CARA INTERNA (articula con
Escotaduras Unciformes localizadas en el borde inf. Del cuerpo) y CARA EXTERNA
(articula con músculos);

LAS APÓFISIS UNCIFORMES O SEMILUNARES SON UNA CARACTERÍSTICA QUE SE ENCUENTRA


SOLO EN LA PORCIÓN CERVICAL

- En los extremos laterales de la cara inferior: dos escotaduras para las apófisis
unciformes de la vértebra subyacente.
- La cara anterior del cuerpo es cóncava en sentido vertical;
- La cara posterior es casi plana.

Pedículos del arco vertebral:

- Emergen del cuerpo vertebral, oblicuos hacia atrás y lateralmente


- Extremo anterior: se fija en la unión de las caras lateral y posterior del cuerpo
- Extremo posterior: se confunde atrás con la lámina y lateralmente, con las apófisis
articulares.
- Cara lateral: presenta un canal vertical que constituye la pared del foramen transverso
por el que transcurre la arteria vertebral;
- Cara medial: contribuye a delimitar el foramen vertebral.
- El borde superior: presenta una escotadura más marcada que la del borde inferior.
Láminas:

- Forma: De forma cuadrilátera, son alargadas hacia atrás.


- Por sus extremos posteriores, las láminas se unen en la línea media, donde se
constituye la apófisis espinosa.
- Su extremo anterior y lateral se continúa con las apófisis articulares.

Apófisis espinosas:

- FORMA Y DIRECCIÓN: prismáticas y triangulares (desde una vista inferior), están


inclinadas hacia abajo y atrás.
- VÉRTICE: termina en dos tubérculos, en general separa dos por una incisura o canal
inf. , en ella se insertan diferentes músculos. Se lo denomina BITUBERCULAR o BIFIDA.
- Particularidades de las vértebras C3, C4, C5 y C6 (Tienen una leve inclinación hacia
atrás y abajo)
- Particularidad de C7, se diferencia del resto por ser una VÉRTEBRA PROMINENTE por
presentar mayor longitud que el resto.

Apófisis transversas:

- Loc.: se hallan situadas por delante de las apófisis articulares y de los pedículos
- Presentan dos raíces:
ANTERIOR O INTERNA: que se une al cuerpo por delante y lateral a la implantación del
SE UNEN POR pedículo;
MEDIO DE UN POSTERIOR O EXTERNA: que se implanta lateral a la columna de las apófisis
PUENTE ÓSEO articulares y por delante del pedículo.

Estas raíces delimitan, con la cara anterior del pedículo y con la porción lateral del
cuerpo, el foramen transverso, (por donde pasan la arteria vertebral, las venas
vertebrales y el plexo nervioso vertebral (rama del simpático)).

- El vértice de la apófisis transversa termina en dos tubérculos: ANTERIOR Y


POSTERIOR (sirven para inserción muscular).

Apófisis unciformes:

- Son típicas de las vértebras cervicales.


- Su cara medial se continúa con la cara superior del cuerpo y se relaciona con el disco
intervertebral; la cara lateral rugosa se relaciona con la arteria vertebral; su base se
implanta en el cuerpo; el borde superior es convexo de adelante hacia atrás.

Apófisis articulares:

- están situadas en los extremos del macizo apofisario con el que se conectan la lámina,
el pedículo y la apófisis transversa.
- Presentan dos carillas articulares: una superior, inclinada hacia atrás, arriba y
ligeramente en dirección medial, y una inferior, orientada hacia abajo y adelante.
- Se articulan con las apófisis correspondientes de las vértebras suprayacentes y
subyacentes.

Foramen vertebral:

- amplio, triangular, de base anterior,


- su diámetro transverso es casi el doble que su diámetro anteroposterior; (corresponde
a la intumescencia cervical de la médula espinal.)

VÉRTEBRA DORSAL o TORÁCICA:


Torácicas hace referencia a tórax debido a que en ellas se articulan las 12 costillas que
lo conforman. Las vértebras de la columna torácica son relativamente fijas.
Constituyen un sólido apoyo a las costillas y, por lo tanto, a los movimientos de la caja
torácica.

Cuerpo:

- forma: es redondeado
- más voluminoso cuanto más abajo se lo considere.
- Aspecto óseo sólido a nivel de la columna en general. Debido a que está sosteniendo
cabeza, cuello, miembros superiores y peso torácico.
- caras laterales del cuerpo presentan: un canal circunferencial y, por delante de los
LAS FACETAS O
pedículos, dos fositas costales, superior e inferior, cerca de los bordes del cuerpo.
HEMIFACETAS COSTALES +
LAS FACETAS Estas forman, con las fositas homólogas de las vértebras suprayacente y subyacente,
TRANSVERSALES SON LASun ángulo entrante, cuyo vértice corresponde al disco intervertebral, en el que se aloja
CARACTERÍSTICAS POR LAS
la cabeza costal.
CUALES SE DIFERENCIAN
DEL RESTO DE LAS OTRAS
VÉRTEBRAS.
Pedículos:

- Son ANTERO- POSTERIORES


- Nacen del cuerpo por la parte superior
- Su BORDE INFERIOR: Presenta una concavidad marcada y exagerada.

Láminas:

- Son + altas que anchas, es decir que son cuadriláteras, casi verticales.

Apófisis espinosa:

- dirigida hacia abajo y atrás, larga y de sección triangular.


- El borde superior es romo;
- el borde inferior, excavado en canal;
- sus caras laterales se estrechan hacia el vértice.
- Particularidad:
1ras 4 vértebras (tienen posición horizontal)
Las 4 vértebras del medio (son OBLICUAS)
Las 4 vértebras últimas (tienen posición horizontal)

Apófisis transversas:

- Posición transversal, con leve inclinación hacia atrás.


- VÉRTICE: En su cara anterior, tiene una FACETA TRANSVERSA (que articula con
tuberosidad costal de la costilla.)
- Se separan por detrás del pedículo.

Apófisis articulares:

- las superiores, son bien VERTICALES (como orejas de perro) se dirigen hacia arriba y
ligeramente hacia atrás, formando un ÁNGULO DE 60°. Son caras planas (forman una
artrodia).
- Las inferiores, por el contrario, están reducidas a dos carillas articulares sobre la cara
anterior de las láminas. orientadas hacia adelante y algo medialmente.

Foramen vertebral:

- Circular y comparativamente pequeño.


VÉRTEBRAS LUMBARES

Estas vértebras son sólidas y móviles al mismo tiempo

AP. MAMILAR

AP. ACCESORIAS

- SON MÁS ROBUSTAS PORQUE SOPORTAN MÁS PESO.


- LA MÉDULA ESPINAL TERMINA ENTRE 4ta Y 5ta VÉRTEBRA LUMBAR.

Cuerpo:

- es muy voluminoso. Su diámetro transversal es mayor que el anteroposterior


- Son más robustas porque soportan más peso.

Pedículos:

- emergen de los ángulos posterosuperiores del cuerpo y se dirigen de adelante hacia


atrás.
- Cortos y horizontales
- escotadura inferior es marcada y exagerada en comparación de la superior.

Láminas:

- gruesas y cuadriláteras. más altas que anchas.


- oblicuas de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.
- ángulo superolateral se unen al pedículo y a la apófisis articular superior;
- ángulo inferior y lateral se implanta la apófisis articular inferior

Apófisis espinosa:

- cuadrilátera y robusta.
- se dirige en sentido horizontal hacia atrás;
- sus caras laterales son sagitales y rugosas.
- El borde posterior, más espeso y rugoso
- En su parte inferior tiene un tubérculo que representa (el vértice de la apófisis.)
Apófisis transversas:

- también llamadas apófisis costales (costiformes) a causa de su forma,


- son abultadas y transversales,
- se desprenden a la mitad de la altura del pedículo

Apófisis articulares:

- se distinguen las superiores, forma de mitad de cilindro cóncavo hacia adentro,


situadas por detrás y por encima de la apófisis costal. orientadas hacia atrás y
medialmente;
- las inferiores, cilindroides, convexas, orientadas en sentido lateral y ligeramente hacia
adelante. Enmarcadas por un rodete óseo prominente.

Foramen vertebral:

- triangular
- es relativamente pequeño pues, a partir de la segunda vértebra lumbar, sólo contiene
las raíces espinales inferiores y sus envolturas.

Las apófisis mamilares: una de cada lado, situadas inmediatamente laterales a la raíz de la
apófisis articular superior. Sirven para inserción muscular.

Las apófisis accesorias: inconstantes. Que se hallan detrás de la raíz de cada una de las apófisis
transversas.

5) Realice un cuadro comparativo con las características distintivas de cada región


vertebral.

Cómo reconocer una vértebra?... Se debe examinar primero la base de las apófisis
transversas: se observa si hay o no un foramen. En el primer caso, se trata de una vértebra
cervical, estas tienen un foramen triangular y grande (ancho). De no haber un foramen
transverso, la vértebra puede ser torácica o lumbar. Se procede entonces a examinar la parte
posterolateral del cuerpo vertebral: si existen fositas costales, es una vértebra torácica,(estas
presentan foramen más chico y circular); si no las hay, es una vértebra lumbar. La vértebra
lumbar se distingue por ser robusta, tiene lamina cuadrilátera , el foramen vertebral triangular
y chico y Ap. Articulares cilíndricas.
6) Intente dar respuesta a las siguientes cuestiones sobre vértebras:
a- ¿A través del agujero transverso de las vértebras cervicales, qué elementos
pasan?
- pasa a manera de enhebre por todas las ap. Transversas, EXCEPTUANDO LA C7, para
llegar al cerebelo la arteria vertebral y la vena homónima. Proveniente del ventrículo
izquierdo del corazón.
b- ¿Qué nombre recibe la vértebra cervical que más fácilmente se palpa?
Indague por que se palpa con facilidad.
La vértebra cervical que más fácilmente se palpa recibe el nombre de VÉRTEBRA
PROMINENTE, (C7). Esto se debe a la exagerada longitud de su APÓFISIS ESPINOSA
con respecto a las demás.
b- ¿Qué son los procesos unciformes o semilunares? ¿En qué región se encuentran?
Localizadas en los extremos de la cara superior del cuerpo de las vértebras de tipo
cervicales. Forma de gancho, denominada apófisis unciforme.
Se encuentran formando una articulaciona cada lado del cuerpo de las vértebras
cervicales donde… Los cuerpos vertebrales poseen una pequeña articulación
suplementaria, bilateral, llamada uncovertebral (Luchska, Trolard), que pone en
contado a las apófisis unciformes con el cuerpo de la vértebra suprayacente;
tienen sinovial propia

c- ¿Cuál es el agujero vertebral de mayor tamaño el de una vértebra lumbar o el de


una vértebra cervical? ¿Por qué?
EL agujero vertebral es mayor en una cervical, ya que a este nivel alberga tanto
raíces o fibras cervicales, dorsales y lumbares. A medida que vamos bajando de
nivel encontramos menos raíces, siendo así que a nivel dorsal encontramos raíces
lumbares y sacras y en la lumbar el foramen es relativamente pequeño pues, a
partir de la segunda vértebra lumbar, sólo contiene las raíces espinales inferiores o
sacras y sus envolturas.
7) Existen vértebras con caracteres individuales: ¿Por qué qué se denominan vértebras
de transición?
- Se definen así a las vértebras que se encuentran próximas al final o al principio de un
segmento vertebral.
- Comparten características de ambos segmentos.
- Las vértebras que se consideran de transición son: C1 o atlas, C2 o axis, C 7 o vértebra
prominente, D1, D10, D11, D12, L1 y L5 o vértebra cuneiforme.

8) Describa las características del atlas o primera vértebra cervical. Luego responda:
ATLAS:
Características generales:

- Es la primer vertebra de la columna.


- . En ella se observan, a diferencia de todas las otras vértebras que NO CONTIENEN
CUERPO NI AP. ESPINOSA.
- Tiene un foramen vertebral muy grande que da paso a medula espinal, arterias
vertebrales, meninges, etc.
- Está conformada por:

DOS MASAS LATERALES: reunidas por un arco anterior y un arco posterior. son dos columnas
óseas cuyas caras superior e inferior convergen medialmente.

 Cara superior de las masas: presenta una superficie articular: la carilla


articular superior [cavidad glenoidea). Configurada en forma de suela de
zapato, orientada hacia arriba y medialmente, que recibe al cóndilo del
occipital.
 Cara inferior: Presenta  la carilla articular inferior (se articula con la apófisis
articular superior del axis.). Es una superficie articular planocóncava en sentido
transversal y convexa en sentido anteroposterior, orientada hacia abajo
medialmente;
 Cara lateral: en ella se implanta la apófisis transversa.
 Cara interna y medial: en su tercio anterior presenta un tubérculo donde se
inserta el ligamento transverso del atlas para la articular con la
AP. ODONTOIDES.

Apófisis transversas:

 Nacen cada una de la cara lateral de la masa lateral.


 Se extienden más lateralmente que las de las otras vértebras cervicales.
 Se implantan por medio de dos raíces:
 anterior, más alta que la posterior, se sitúa en el tercio anterior;
posterior, sobre el tercio posterior, a mitad de su altura.
Ambas circunscriben el foramen transverso para la arteria vertebral. En
sentido lateral, la reunión de las raíces forma un tubérculo aplastado desde
arriba hacia abajo
Cara anterior: en ella se implanta el arco anterior.
Cara posterior: se implanta el arco posterior

Arco anterior:

 “Reemplazo del cuerpo”: Constituye, junto con la apófisis odontoides del axis, el
"cuerpo de la vértebra".
 Hacia los costados se implanta en las caras anteriores de las masas laterales.
 Cara anterior: convexa, presenta en la línea mediana el tubérculo anterior, y a sus
lados, dos depresiones y rugosidades.
 Cara posterior: a nivel medial está la FACETA ODONTOIDEA, es cóncava, tiene un
reborde y articula con la cara anterior de la apófisis odontoides del axis.
Arco posterior:

 “reemplazo las láminas”


 La cara superior presenta el surco de la arteria vertebral, donde están
ubicadas la arteria vertebral y el primer nervio cervical.

 RECORRIDO DE LA ARTERIA VERTEBRAL: Viene ascendiendo desde C2 o Axis,
atraviesa el foramen transverso de la C1 o Atlas, donde 1ro se curva hacia
atrás, luego hacia adentro, y cuando llega al foramen vertebral asciende al
cráneo.
 La cara inferior es convexa; su borde medial contribuye a delimitar el foramen
vertebral; su borde lateral se continúa con la raíz posterior de la apófisis
transversa.
 La cara anterior delimita el foramen vertebral.
 La cara posterior presenta una saliente: el tubérculo posterior del atlas,
dividido por una cresta en dos vertientes. (une las 2 mitades del arco post.)

Foramen vertebral:

 circunscripto por las masas laterales y los arcos,


 está compuesto por dos partes: una anterior, (que aloja a la apófisis
odontoides del axis), y otra posterior, (que representa el conducto vertebral
ocupado por la transición entre el bulbo raquídeo y la médula espinal, con sus
envolturas)

a- ¿Con qué estructura del cráneo se articula?


La columna cervical comienza con la vértebra superior (C1) también llamada atlas,
esta se articula con los cóndilos del hueso occipital del cráneo, articulación
condílea.
ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL : Se trata de una articulación sinovial de tipo
elipsoidea (bicondílea doble).
b- ¿Qué nombre recibe su cavidad articular?
En forma de suela de zapato, conocida como cavidad glenoidea

c- ¿El atlas posee al igual que una vértebra tipo un cuerpo vertebral, agujero
vertebral y el arco neural?
El atlas es una vértebra incompleta; no tiene un verdadero cuerpo vertebral. Se
cree que el mismo es la apófisis odontoides del axis. Los elementos restantes están
más o menos reducidos.
El atlas está constituido por dos masas laterales, unidas entre sí por un arco
anterior y otro posterior. Las masas laterales tienen la forma de un segmento de
cilindro colocado verticalmente.

d- ¿En cuántos puntos se articula con la segunda vértebra cervical o axis?


Por abajo la vértebra Atlas se articula con la segunda cervical (C2) o axis. Tiene una
apófisis vertical hacia arriba llamada odontoides o diente del axis que articula con
Atlas por medio de 2 superficies articulares una ANTERIOR (articula con el arco
anterior de atlas) y otra POSTERIOR (articula con el Ligamento Transverso).
Otro medio por el cual se articula con Atlas es por las carillas articulares superiores
del Axis que articulan con las masas laterales del Atlas.

e- ¿Qué vaso sanguíneo se apoya sobre la cara superior del arco posterior del atlas
La ARTERIA VERTEBRAL, se apoya sobre el arco posterior del atlas formando el
CANAL DE LA ARTERIA VERTEBRAL.

f- ¿El atlas posee agujero transverso como las demás vértebras cervicales?
Si posee Foramen Transverso al igual que las cervicales, la diferencia se encuentra
en la Ap. Transversa que aún no posee los tubérculos anteriores y posteriores.

9) Describa el axis o segunda vértebra cervical. Luego responda:


AXIS

El AXIS o C2 la podemos describir en 2 mitades:


MITAD SUPERIOR: Encontramos a…
Cuerpo:
 casi tan ancho como alto,
 de él se desprende la APÓFISIS ODONTOIDES ODIENTE, tiene forma de
cilindro, (que se fija por su base en la cara superior del cuerpo vertebral).
 Desde una vista lateral se observa como se prolonga hacia abajo un pico en la
porción anterior.

 La AP. ODONTOIDES tiene 2 SUPERFICIES ARTICULARES

SUP. ARTIC. ANTERIOR SUP. ARTIC. POSTERIOR


(articula con el arco (articula con el ligamento
anterior del atlas) transverso)

CARILLAS ARTICULARES SUPERIORES:

- Son planas (artrodia).


- Articula con las masas laterales del Atlas.
- Se dirigen hacia afuera y arriba.

MITAD INFERIOR encontramos…

APÓFISIS TRANSVERSAS:

- Tienen foramen transverso


- Ya comienzan a tener DOBLE TUBÉRCULO como el resto de las cervicales(sirve para la
inserción de músculos del cuello).
- En la cara inferior de este puente se observa un canal por el que pasa la arteria
vertebral, que a este nivel describe un codo

APÓFISIS ARTICULARES INFERIORES:

- Son PLANAS y forman un ángulo de 45°.

LÁMINAS:

- Son largas y poco altas


- son gruesas y rugosas

APÓFISIS ESPINOSAS:

- se implanta en la unión de ambas láminas; es voluminosa y se dirige hacia atrás. Su


extremo bifurcado en "V" es abierto hacia abajo.

a- ¿Qué nombre recibe el proceso o apófisis que parte de su cara superior? ¿Qué
función cumple?
Se denomina APÓFISIS ODONTOIDES, y cumple función de articular con El axis se
encuentra debajo del atlas y encima de la vértebra cervical C3, con los que se
articula.
FUNCIÓN: reemplaza al cuerpo del atlas y la función principal del ligamento
transverso es evitar que la apófisis odontoides lesione la médula espinal en caso
de colisión.

b- ¿El agujero vertebral del axis es mayor o menor que el del atlas y con respecto a
las otras vértebras cervicales que relación guarda?

El agujero vertebral del axis es menor que el foramen vertebral del atlas y mayor que los
del resto de las vértebras cervicales.

10) Cuáles son las diferencias de la 6ª y 7ª vértebras cervicales con las demás cervicales?
 6ª vértebra cervical:
- la raíz anterior de la apófisis transversa adquiere dimensiones importantes; es más
gruesa que las de las otras vértebras.
- Tiene una prominencia anterior; se la puede palpar. Este tubérculo, en la parte
anterior de la apófisis transversa, se conoce como tubérculo carotideo. (separa la
arteria vertebral de la arteria carótida, y contra la cual se puede presionar la arteria
carótida con un dedo.)
 7ª vértebra cervical:
- presenta un cuerpo más voluminoso que el de las otras vértebras cervicales.
- Sus apófisis unciformes son pequeñas;
- las láminas tienen dimensiones verticales más grandes;
- la apófisis espinosa es larga y saliente, lo que origina su nombre de vértebra
prominente;
- las apófisis transversas son largas. fuertes y unituberculosas. El foramen transverso,
más pequeño, puede faltar, y por él no pasa la arteria vertebral.
- Las apófisis articulares superiores están por arriba y por detrás de la raíz posterior de
la apófisis transversa.
11) ¿Qué particularidad presentan la primera, décima, undécima y duodécima vértebras
dorsales?
 1ª vértebra torácica:
- vértebra de transición entre la columna cervical y torácica.
- Cuerpo: predomina el diámetro transversal.
- En sus caras laterales se observa la 11 faceta articular completa para la primera
costilla, que puede ser compartida con la 7ª vértebra cervical.
 10ª vértebra torácica:
- en ella comienzan a aparecer los caracteres de transición hacia las lumbares.
- Existe sólo una fosita articular costal: la superior para la 10a costilla.
- La apófisis espinosa es menos oblicua.
 11ª vértebra torácica:
- el cuerpo presenta una sola carilla articular para la 11ª costilla;
- su mitad anterior responde al cuerpo, su mitad posterior al pedículo.
- Apófisis espinosa dirigida hada atrás horizontalmente.
- Apófisis transversas: cortas y rugosas, sin carillas articulares.
- Apófisis articulares: comienzan a orientarse hacia afuera.
 12ª vértebra torácica:
- el cuerpo presenta una carilla articular para la 12ª costilla, en la superficie exterior del
pedículo.
- Las apófisis transversas son más cortas que las de las vértebras precedentes y no
tienen faceta articular.
- Apófisis articulares inferiores, convexas, miran lateralmente y adelante, como las de
las vértebras lumbares.

12) ¿Qué particularidades presenta la primera y quinta vértebras lumbares?


 1ª vértebra lumbar:
- presenta una apófisis costal más corta que las demás vértebras lumbares.
 5 ª vértebra lumbar:
- su cuerpo cuneiforme es más alto adelante que atrás, lo que da a su cara inferior la
oblicuidad necesaria para su contacto con el sacro subyacente.
- Las apófisis costiformes son cortas. macizas y piramidales.
- Las apófisis articulares inferiores están situadas en el mismo plano sagital que las
superiores

13) Describa el Sacro. ¿Cuántas caras posee? ¿Es palpable? ¿Dónde se ubica? ¿La cresta
sacra surge de la fusión de? ¿Qué son los alerones sacros y qué función cumplen?
¿Cuántos agujeros sacros anteriores y posteriores posee y qué función cumplen?,
¿Qué estructura se aloja dentro del conducto sacro? La cara superior del cuerpo de la
primera vértebra sacra con quien se articula. Indague como se denomina el ángulo
formado por dicha articulación y cuantos grados mide aproximadamente.

CARACTERÍSTICAS:
- es un hueso corto, impar, central, simétrico, oblicuo,
- compuesto por cinco piezas soldadas (vértebras sacras)
- forma: de pirámide cuadrangular invertida
- presenta una base, un vértice y cuatro caras (anterior, posterior y laterales).
- Sus alas sacras en las zonas laterales, se unen con las palas ciáticas de la pelvis.
- Se localiza en la porción terminal de la columna
- Nacemos con las vértebras de esta porción fusionadas
- La diferencia entre la de un adulto y de un recién nacido es que la del niño en su
mayoría está compuesta por cartílago. A medida que el individuo crece, se va
osificando.
- Forma parte de la CINTURA PELVIANA
- Tanto en cara anterior como posterior se ven los vestigios de las vértebras fusionadas.
¿Cuántas caras posee?

Presenta 3 caras:

CARA ANTERIOR CARAS LATERALES CARA POSTERIOR


- Características: Es LISA, - su parte superior es ancha y - Características: es CONVEXA Y
CÓNCAVA (debido a que aloja constituye una verdadera RUGOSA (gracias a estas
a órganos) cara, y la inferior se adelgaza salientes se insertan los
Presenta… y forma un borde. músculos erectores de la
- LÍNEAS TRANSVERSAS: - CARILLA ARTUCULAR: columna vertebral)
 Marcando o  Loc: parte superior Presenta…
delimitando lo que  ARTICULA CON - CRESTA SACRA :
serían los discos COXALES  Loc: en línea ½
intervertebrales. De - Detrás de ella se observa una  Son una serie de
la misma manera superficie irregular, con elevaciones unidas
que se diferencian excavaciones más o menos entre sí por medio de
los “cuerpos profundas para inserciones una cresta
vertebrales de las ligamentosas y musculares.  Es el resultado de la
vértebras sacras” - FOSA O ZONA CRIBOSA: con fusión de las AP.
- FORÁMENES SACROS orificios para la penetración ESPINOSAS SACRAS.
ANTERIORES: de vasos. - CANAL SACRO:
 Son (8)  Producto de fusión
 loc.: A cada lado de entre las LÁMINAS.
las líneas  Loc: A cada lado de la
transversas línea ½ o a cada lado
 Por ellos emergen de la cresta sacra.
las RAMAS - CRESTA SACRA INTERMEDIA:
ANTERIORES DE LOS  Loc: por fuera del
NERVIOS canal
RAQUÍDEOS  Es el resultado de la
SACROS. unión de las AP.
- ALERÓN SACRO: ARTICULARES
 (Son Ap. Transversas - FORÁMENES SACROS
modificadas de la POSTERIORES:
1er V. SACRA)  Son 8
 Se fusionaron con  Loc: por fuera de la
las demás vertebras. cresta sacra
 La superficie intermedia
auricular del alerón  Salen las RAMAS
sacro: sus contornos POSTERIORES DE LOS
son superponibles a NERVIOS RAQUÍDEOS
los de la faceta SACROS
auricular del hueso
coxal y cuya - CRESTA SACRA LATERAL:
superficie tiene una  Loc: por fuera de los
conformación forámenes
inversa.  Resulta de la fusión de
las AP. TRANSVERSAS.
- APÓFISIS ARTICULARES
SUPERIORES:
 Son 2
 NO EXISTEN LAS AP.
ART. INF.
¿Es palpable?
SACRA 1 (S1) : AP. ESPINOSA :

SACRA 2 (S2). AP. ESPINOSA:


¿Dónde se ubica?
- Está situado en la parte posterior de la pelvis, entre los huesos ilíacos; aplanado de
adelante hacia atrás, es más voluminoso arriba que abajo.
¿La cresta sacra surge de la fusión de? ¿Qué son los alerones sacros y qué función
cumplen? ¿Cuántos agujeros sacros anteriores y posteriores posee y qué función
cumplen?, ¿Qué estructura se aloja dentro del conducto sacro? La cara superior del
cuerpo de la primera vértebra sacra con quien se articula. Indague como se denomina
el ángulo formado por dicha articulación y cuantos grados mide aproximadamente.

¿Qué estructura se aloja dentro del conducto sacro?


- El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro. Contiene las raíces
nerviosas de la cola de caballo (raíces de nervios espinales situados debajo de L1).

La cara superior del cuerpo de la primera vértebra sacra con quien se articula?
-BASE DEL HUESO SACRO:
• Se observa una SUPERFICIE ATRICULAR PLANA PARA LA 5ta LUMBAR.
Superficie oval, que representa el cuerpo de la primera vértebra sacra; su borde
anterior saliente corresponde al promontorio.
En esta cara también se observa…
CONDUCTO SACRO:
 Sólo contiene a los nervios Raquídeos Sacros
 Es más chico y se afina aún más a medida que desciende y finaliza en un
espacio denominado HIATO SACRO que a su vez se prolonga por
 2 PROLONGACIONES denominadas: ASTAS DEL SACRO (Correspondería a lo
que serían las AP. ARTICULARES INF. De la S5).
 Articula con  HUESOS COXALES

Indague como se denomina el ángulo formado por dicha articulación y cuantos grados
mide aproximadamente:
- Se denomina PROMONTORIO a la prominencia que forma, en el estrecho superior de
la pelvis, la unión de la quinta vértebra lumbar con el sacro. (L5 – S1)
- FORMAN EL ÁNGULO LUMBOSACRO DE 130° a 140° APROX. (Es el eje mayor tanto
para el cuerpo de L5 como del Hueso Sacro)

- También se forma otro ángulo en el hueso sacro de aprox. 30° a 40° que se denomina
ÁNGULO SACRO.

14) Describa las características del cóccix.


COXIS:

- Resulta de la fusión de 4 a 5 vértebras atrofiadas


- Forma: Triangular irregular
- Es muy rudimentario
- Es un hueso fácilmente fracturable
- Las vértebras deben soportar fuerzas de presión (acción de sustentación) que
aumentan gradualmente de arriba hacia abajo, y fuerzas de tracción (flexión,
extensión, rotación), que exigen una gran solidez e integridad vertebral, las cuales
disminuyen con la edad a causa de la rarefacción del tejido óseo (osteoporosis senil).
- La única vertebra que mantiene una estructura similar a las sacras es la 1er v. coxígea,
donde podemos diferenciar:
 1 CARRILLA SUPERIOR (Articula con Sacro)
 2 ASTAS LATERALES : Son prolongaciones laterales que simulan ser Ap. Transversas
sacras)
 2 ASTAS SUPERIORES: Son prolongaciones superiores que simulan ser Ap.
Articulares tipo sacras.
- LAS VÉRTEBRAS COXÍGEAS 2,3 y 4 PERDIERON TOTALMENTE SU FORMA (Se estrechan
hacia el final significando el final de la columna)

¿Cuántas vértebras primitivas lo conforman?


- Resulta de la fusión de 4 a 5 vértebras atrofiadas

¿Es palpable?

¿Qué nombre recibe el agujero limitado entre los pedículos de dos vértebras
contiguas? Remarque como quedan conformadas su pared superior, inferior,
anterior y posterior.
- Se denomina FORAMEN INTERVERTEBRAL y los pedículos conforman sus paredes de
esta manera…
¿Qué elemento atraviesa dicho agujero?
- Las raíces anteriores y posteriores de un mismo segmento convergen, fuera de la
médula, para formar el tronco del nervio espinal, que sale del conducto vertebral por
el foramen intervertebral.
- la arteria espinal de la arteria segmentaria,
- las venas comunicantes entre los plexos internos y externos,
- las ramas meníngeas de los nervios espinales y
- los ligamentos transforaminales.

17)Investigando la anatomía de superficie en el libro “Atlas de Anatomía Palpatoria”


de Serge Tixa, en la biblioteca, averigüe cómo ubicar (si es que es posible) en su
propio cuerpo los siguientes puntos:
 Apófisis espinosas cervicales
 Apófisis espinosa de la C7

 Apófisis espinosa de C6

 Tubérculo posterior del atlas

 Apófisis transversa del atlas

 Apófisis espinosas dorso-lumbares


 Apófisis espinosa L4-L5
 Cresta sacra

 Tubérculos sacros posteriores (fijarse en pregunta 13)


GUÍA 1 ANATOMÍA – COLUMNA VERTEBRAL

16)Familiarícese con algunos elementos de la base del cráneo que participan de su


unión con la columna cervical. Identifique el hueso occipital, sus líneas nucales
(líneas curvas occipitales), agujero occipital, cóndilos occipitales y apófisis basilar.
Ubique la apófisis mastoides y estiloides.

- Para poder comprender las articulaciones cervicales, se debe tener una somera idea
de la anatomía del hueso occipital.

Arcada Dentaria Superior

Lámina Basilar del Occipital


(junto con el Tubérculo
Faríngeo)

Apófisis Estiloides
Agujero Estilo-Mastoideo

CÓNDILOS DEL OCCIPITAL


Apófisis Mastoides
Ranura del Digástrico
Foramen Magno

LÍNEA NUCAL INFERIOR


Protuberancia
Occipital Externa

LÍNEA NUCAL SUPERIOR


ART ATLANTO-OCCIPITAL:

- articulan los dos cóndilos del occipital con las cavidades glenoideas ubicadas en la cara
superior de las masas laterales del atlas.
- Las superficies están unidas por una cápsula y por el ligamento occipito atloideo
posterior, que nace del borde posterior del agujero occipital y termina en el borde
superior del arco posterior del atlas.

ART ATLOIDEO AXOIDEA LATERAL:

- Articula la faceta plana de la cara inferior de las masas laterales del atlas con las
facetas que se ubican a ambos lados de la apófisis odontoides del axis.
- Aparte de la càpsula, existen dos ligamentos:
-lig atloideo axoideo anterior: del arco anterior del atlas hasta el cuerpo del axis
-lig atloideo axoideo posterior: del arco posterior del atlas hasta la apófisis
espinosa del axis.

ART ATLOIDEO AXOIDEA MEDIA O ATLOIDEO ODONTOIDEA: articula la cara posterior del arco
anterior del atlas con la cara anterior de la apófisis odontoides. Por otra parte, la cara posterior
de la odontoides, articula con el ligamento cruciforme.

Ligamento cruciforme:

- (grafico 1, num 3 seccionado, y grafico 2 num 6)


- su principal componente es el ligamento transverso, que se extiende de una masa
lateral del atlas hasta la del otro lado, pasando por detrás de la p. odontoides.
- Este ligamento se asegura de que la ap. Odontoides no se desplaza hacia atrás,
protegiendo así a la médula espinal. Del ligamento transverso nacen dos fascículos
verticales, uno ascendente, o transverso occipital, que termina en el borde anterior del
ag. Occipital, y otro descendente o transverso axoideo, que termina en la cara
posterior del cuerpo del axis.
- En conjunto, al ligamento transverso con sus dos prolongaciones, se lo llama
ligamento cruciforme.Entre este y la ap odontoides, se forma una articulación del tipo
de las sindesmosis, llamada art. Sindesmo odontoidea ( En esta articulación también
se encuentra el ligamento occipito odontoideo o lig suspensorio de la odontoides.)

También podría gustarte