Está en la página 1de 9

UNIDAD 1: “LA CONTABILIDAD Y LOS COSTOS”

CONTABILIDAD PATRIMONIAL Y GERENCIAL

La contabilidad es una disciplina detallada de los hechos económicos que afectan al patrimonio del ente y su propósito es
suministrar información tanto a la gerencia como a los agentes externos para la toma de decisiones. Toda empresa tiene un
sistema contable para recolectar, registrar, analizar y presentar, en unidades monetarias, información relativa al negocio. Y en
general, se acepta q dentro de ese sistema hay diversidad de usuarios que podemos agrupar como usuarios externos e internos.
De allí que se habla de “contabilidad patrimonial” y de “contabilidad gerencial” según se refiera a la que utilizan los usuarios
externos o internos respectivamente.

Diferencias Contabilidad Gerencial Contabilidad Patrimonial


Usuarios Internos (Directivos de la empresa, gerentes, etc.) Externos (Empresarios, Terceros, etc.)

Normas Ninguna restricción (Libertad de criterio) Restringida por normas contables

Base para la toma de decisiones de gerentes y Informar sobre la situación patrimonial, económica
Objetivo
directivos. y financiera de la empresa.
Enfoque Orientación hacia el futuro (uso de presupuestos y de Orientación hacia el pasado (datos de hoy
Temporal registros históricos). comparados con los del año anterior).
Intervalo de Flexible, de acuerdo a los requerimientos de la
Por lo general un año, a lo sumo trimestral.
tiempo empresa.
Informes Detallados (por productos, departamentos, territorios) Resumidos, mira a la empresa como un todo.
Fiscalidad No tiene injerencia en la preparación de informes. Gran incidencia en la preparación de los EECC.
Campo definido con menor precisión. Emplean la
Definición de Campo definido con mayor precisión en orden de
teoría, la economía, la teoría de las decisiones, las
actividades la defensa del interés de terceros.
del comportamiento.

Información Monetaria y no monetaria. Monetaria.

Por un lado aclarar que la presentación de la información contable para uso de la gerencia aprovecha muchos de los conceptos
elaborados en relación con la información contable para uso externo. Sin embargo, los requerimientos de la administración sin
bastantes distintos, de modo que se necesita la aplicación de una serie de conceptos adicionales, propios de la contabilidad
gerencial. De todas formas, todo se realiza con una base de información única que surgirá de la contabilidad patrimonial, la cual
deberá tener en cuenta las necesidades de la contabilidad gerencial.

SISTEMA CONTABLE BASE DE DATOS CONTABILIDAD PATRIMONIAL EECC

OTROS DATOS CONTABILIDAD GERENCIAL

La contabilidad de costos está incluida en la contabilidad gerencial CONTABILIDAD DE COSTOS

Por otro lado, las diferencias mencionadas respecto de los dos tipos de contabilidad inciden en:
 La medición de la vida útil de los bienes de uso.
 La activación de los costos financieros.
 La aplicación de uno u otro sistema de costeo.
 El diferimiento de determinados conceptos (algunas erogaciones pueden ser computadas en una sola vez como gasto,
impositivamente, pero gerencialmente distribuirse en varios ejercicios).

Limitaciones de los EECC de publicación


 No contienen información no monetaria, que resulta vital para la empresa.
 No es habitual el reconocimiento del valor de mercado de los activos (aun aplicando valores corrientes hay límites)
 Algunas cifras contables están influidas por acontecimientos futuros que no pueden preverse.

Control de gestión: proceso por el cual la gerencia se asegura que los recursos sean obtenidos y utilizados efectiva y
eficientemente para el logro de los objetivos de la organización. La administración controla sus operaciones:
 Eligiendo el curso de acción que desea seguir (planeamiento o decisión)
 Impartiendo instrucciones y verificando su cumplimiento (dirección y supervisión)
 Modificando sus métodos o sus planes sobre la base de los resultados obtenidos (control sensible)
El informe gerencial brinda información sobre el pasado para que a partir de ese momento la gerencia, no solo cuente con
información valiosa para la toma de decisiones, sino que pueda aventurarse a la planificación y presupuestación para percibir la
situación futura de la empresa.
Este proceso se retroalimenta a través del control gerencial y del análisis de los desvíos entre lo planificado y lo realizado.
Pautas que deben cumplirse para que la información permita tomar decisiones:

1. Sistema Informático: la utilización de un sistema integrado para el procesamiento de información es prioritario. La


contabilidad es un sistema de información y como tal, brinda información que es utilizada con distintos fines y para distintos
usuarios. Los in-puts que alimentan este Sistema Único de Información deben ser de calidad, permitiendo que los out-puts
tengan la calidad, seguridad y oportunidad que requiere la información. Si bien existirá un único sistema de información en las
empresas, en general existen varios modelos de costeo, según las necesidades. Así, una de las problemáticas de este
sistema radica en compatibilizar la información necesaria a distintos fines con sus respectivos criterios contables.

2. Periodo de tiempo: sabemos que la información externa se presenta anualmente, y la información interna, mensualmente.
Así, y como el empresario no puede esperar al balance anual para obtener información, la contabilidad debe proporcionar
información mensual como mínimo.

3. Plan de cuentas: es imprescindible la utilización de un plan de cuentas analítico con una codificación amplia y flexible, que
permita brindar información formal.

4. Cambio de mentalidad: se debe educar al usuario de la información. Es indispensable preparar cuadros complementarios
utilizando lenguaje sencillo y formas atractivas como gráficos o simulaciones.

5. Diferencias prácticas entre la contabilidad patrimonial y la gerencial: se deben conocer las diferencias prácticas entre
ambas contabilidades y las consecuencias que generan, y en base a ello cambiar ciertas interpretaciones o reconocer
distintos hechos o en base a diversos criterios, pero siempre en el ámbito de la partida doble.

6. Un informe “tipo”: la información presentada debe adaptarse a las características fundamentales de cada empresa y usuario.
El informe debe ser breve y brindar al usuario el dato que busca. No se podrá obviar el resultado del período (mes) y el
acumulado, acompañado con las situaciones patrimoniales que permitirán corroborar dicho resultados y demostrar “su efecto”.

CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece el costo incurrido al realizar un producto y la forma
como fue generado, para cada una de las actividades en las que se desarrolla el proceso productivo; y a partir de ello permite la
valoración de los bienes y servicios derivados de la actividad productiva de la empresa.

Puede ser definida según sea encuadrada esta contabilidad de costos en la contabilidad de gestión o en la contabilidad financiera:

 La contabilidad de costos, concebida en la contabilidad de gestión, es un sistema de información acerca de la actividad


productiva de una empresa que es relevante y oportuna para la planificación y control exigidos por la gestión de la empresa
en sus distintos niveles.
 La contabilidad de costos encuadrada en la contabilidad financiera debería ser definida como sistema de información que
permite la valoración de los bienes y servicios derivados de la actividad productiva de la empresa.

¿Cómo conectar la contabilidad patrimonial y la contabilidad gerencial?

CONTABILIDAD PATRIMONIAL CONTABILIDAD GERENCIAL


Normas técnicas (Resoluciones técnicas) Necesidades de información interna

Por un lado la normativa contable obliga a las empresas a llevar la contabilidad patrimonial; pero por otro, las necesidades de
información interna exigen tener una contabilidad gerencial. Frente a ello se hace necesario armonizar ambas contabilidades a
partir de los “vínculos de la contabilidad”, que pueden ser:

 Extracontable: consiste en llevar contabilidad patrimonial, y lo referido a información gerencial lo vuelco aparte en hojas de
trabajo (planillas de Excel)  No se considera contabilidad (no aplica partida doble).
 Dualista: consiste en llevar dos contabilidades paralelas, que se vinculan mediante cuentas espejos, logrando los mismos
valores en ambas, pero puede que en la contabilidad gerencial estén más desagregadas. El problema es la dificultad de llevar
dos contabilidades, provocando mayores esfuerzos.
 Monista: durante el periodo anual se lleva la contabilidad según criterios establecidos por la contabilidad gerencial, y a FCE
se realizan todos los ajustes necesarios para cumplir con las normas. Es el método que emplea la cátedra.

Método monista
 Ventajas: Confiabilidad; Economía de recursos; Vinculación permanente entre informes.
 Las normas no exigen determinada técnica de registración, sino solo formas de exposición y valuación.
 Puntos centrales:
- Único sistema contable
- Privilegia criterios de la contabilidad de gestión
- Plan de cuentas como elemento fundamental
- Herramientas de apoyo para tratamientos normalizados (Matriz del costo variable unitario estándar para cada producto,
matriz del costo de la mano de obra productiva, esquema normalizado de distribución de costos y gastos, definición del
nivel de actividad normal, presupuesto de gasto por áreas, etc.)
Objetivos de la contabilidad de costos

 Planificación estratégica: constituye la parte del proceso de gestión en que se determinan las metas a largo plazo de la
organización y las estrategias para alcanzarlas. Implica la sistematización de las decisiones que se han de adoptar en un
plazo más corto.
 Control de gestión: abarca el control de las tareas, como así también el control de ejecución. Constituye la parte del proceso
de gestión que guía la puesta en práctica de las decisiones.
 Valoración de los bienes y servicios: precisamente esta parte de proceso valúa los activos que quedan al final del periodo
en la empresa. (Ej: existencias de materia prima, de productos en curso de transformación, de semielaborados, etc.). Aunque
los servicios no tienen una manifestación corpórea, su coste necesita ser determinado por la contabilidad de costos.

Ventajas de la contabilidad de costos

 Por medio de ella se establece el costo de los productos y se controlan los costos generados en cada una de las fases en que
se desarrolla el proceso productivo.
 Permite medir en forma apropiada la ejecución y aprovechamiento de materiales, así como también elaborar proyectos y
presupuestos.
 Facilita el proceso decisorio brindando la ganancia sobre cada actividad y producto.
 Ayuda a comparar el costo real de fabricación de un producto y el costo previamente establecido, para analizar desviaciones y
poder generar mecanismos de control y tomar decisiones.

Concepto económico y contable del costo

Si consideramos que la ganancia es todo incremento del Patrimonio Neto (excluyendo nuevos aportes o disminuciones de capital
por retiros y débitos a las cuentas de ganancias no atribuidas) y que este incremento es el resultado de un ingreso menos un
costo, se puede diferenciar la ganancia contable y la ganancia económica.

Costo contable o costo explícito: es aquel que se refleja en los estados financieros. Constituye la suma de los costos de materia
prima, mano de obra y gastos de fabricación, también conocidos como costos de conversión o costos explícitos. Este último
nombre porque resultan aquellos costos efectivamente erogados por la empresa.

Costo económico: es el que resulta de sumar a los costos contables, de conversión, explícitos; los costos implícitos, es decir, el
costo de oportunidad, lo que el empresario deja de ganar en otra inversión para poner su dinero a trabajar en esta empresa.

Clasificación de los costos

a. Según la funcionalidad

- Producción (Todos aquellos costos en los que se incurre para llevar a cabo el proceso);
- Administración (La mayoría son gastos y no costos);
- Comercialización (La mayoría son gastos y no se activan como costos, una excepción son los fletes);
- Financieros.

b. Según su naturaleza

- Materia Prima (Insumo acopiable. Constituye el costo primario);


- Mano de Obra Productiva (Este costo junto al de Materia Prima constituyen los costos de conversión);
- Costos comunes de fabricación (Los tres costos constituyen los costos de fabricación).

c. Según el impacto financiero:

- Erogables (Implican sacrificio económico para la empresa);


- No erogables

d. Según la evitabilidad (según si dejan de existir o no cuando se decide no producir):

- Evitables;
- No evitables.

e. Según la variabilidad

- Variables: varían en igual tendencia que la producción. La variación de los mismos es una función directa del volumen de
producción; y puede ser proporcional, progresiva o regresiva;
- Fijo o estructurales: Se mantienen en el tiempo, y cualquiera sea el volumen de producción permanecen constantes, o en
caso de variar no lo hacen siguiendo una función directa con los volúmenes de producción o venta.

f. Según la posibilidad de asignación de costo al producto

- Directos (Se incurren para una sola clase de producto. Es posible y conveniente identificarlo y atribuirlo específicamente a
una unidad de costo);
- Indirectos: Se miden con cierto de grado de subjetividad, pues se emplean para la elaboración de distintos productos, no
siendo posible su identificación específica a una unidad de costo.
Sistema de costeo y su clasificación

Un sistema de costeo es un conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de
la partida doble y otros principios técnicos que tienen como objetivo determinar los costos unitarios de producción y el control de
las operaciones fabriles efectuadas. Se clasifica según diversos criterios, entre los cuales podemos mencionar los siguientes.

a. Según el momento de la determinación:

 Sistema de Costos Históricos (o resultantes): Los costos se determinan a posteriori, luego de ser incurridos.

 Sistema de Costos Predeterminados: Se hace la determinación de los costos a priori del hecho, antes. Estos se pueden
aplicar en los sistemas de costos por órdenes o por procesos. Al compararse el costo calculado a priori con el resultante, se
podrá determinar el desvío. El costo estándar es un tipo de costo predeterminado, y se subdivide en:

- Estándares ideales: Representan la producción o prestación de servicio tanto de diseño como de calidad, erogando el
mínimo de costo. Esto es posible con la optimización de todos los factores.
- Estándares normales: Representan los costos previstos o normalizados a largo plazo basados en periodos confiables
compatibles entre sí, a nivel de producción de bienes o generación de servicios y su respectiva comercialización, posibles
de alcanzar y sostener en el tiempo.
- Estándares previstos o posibles: Representan la producción de bienes o servicios posibles en el corto plazo (en un
ejercicio económico) en las condiciones de mercados existentes, lo que significa desaprovechar parte de la capacidad
máxima de la empresa y soportar un costo ocioso.

b. Según la modalidad de producción:

 Sistema de costeo por procesos: los costos se obtienen tomando como base la producción total de un periodo. Al principio de
cada periodo se prepara una hoja de costos en la cual se acumulan diariamente o a medida q se presenten, los cargos por
materiales, mano de obra y gastos de manufactura. A fin de mes se obtiene el costo total de las operaciones de producción y
se computa el costo unitario de los productos terminados. Reúne otras características que se describen a continuación:

- Su aplicación se lleva a cabo en industrias de producción continua o en masa, donde normalmente existe estandarización
completa del producto y los procesos.
- La fábrica normalmente está distribuida en departamentos. El sistema de costos se basa en la acumulación de los costos
estructurales, materia prima, mano de obra y costos comunes de fabricación, para los distintos departamentos o procesos
y su posterior relación con los informes de producción para la determinación de costos unitarios.
- Los costos se acumulan tomando en consideración el factor tiempo y no las operaciones sobre la producción.
- Las ventajas de este sistema son que los costos se calculan solo periódicamente; y que es fácil la determinación de
costos unitarios mediante promedios, si el producto es homogéneo.
- Las desventajas son que los promedios no son suficientemente exactos y menos si se elaboran distintos productos; que
utilizándose costos comunes pasan desapercibidas las ineficiencias que se toman como costos; y que hay inexactitud
para calcular el grado de determinación de productos en proceso.

 Sistema de costeo por órdenes: se aplican cuando se puede identificar el producto en todo el proceso de producción; desde la
Materia Prima, hasta el producto; permitiendo saber cuánto cuesta producir una cantidad específica de un producto
determinado. Entre sus principales características encontramos:

- Se elaboran distintas órdenes, en las cuales puede identificarse inequívocamente el producto en cualquier etapa del
proceso, desde el empleo inicial de la materia prima hasta el momento de la obtención del producto elaborado, y existe
diferencia en la cantidad, clase, tamaño o calidad del producto, de los materiales o de la mano de obra requerida.
- La empresa trabaja normalmente con máquinas universales, lo q puede realizar distintos tipos de trabajos.
- La planta de fábrica se distribuye sobre la base de grupos semejantes de elementos y no por proceso.
- Las ventajas son la posibilidad de localizar los trabajos lucrativos y los que no lo son, también el uso de los costos como
base para presupuestar trabajos o productos análogos en el futuro y el uso de los costos como base para controlar la
eficiencia de las operaciones.
- Las desventajas son el mayor costo administrativo y que al operarse con costos reales pasan inadvertidas ineficiencias
que se toman como costos.

Sistema de costos por ordenes Sistema de costos por procesos


Producción lotificada Producción continua
Producción más bien variada Producción más bien uniforme
Condiciones de producción más flexibles Condiciones de producción más rígidas
Costos específicos Costos promediados
Sistema tendiente hacia costos individualizados Sistema tendiente hacia costos generalizados
Sistema más costos Sistema más económico
Costos un tanto fluctuantes Costos un tanto estandarizados.

c. Según la inclusión de elementos en el costo:

 Sistema de costeo variable


 Sistema de costeo completo: Considera parte de los costos fijos de producción.

La RT 17 adopta el sistema de costeo predeterminado, completo y por procesos o por órdenes


El costeo variable y la capacidad de producción.

Una de las críticas en contra del costeo variable reside en que, al cargar la totalidad de los costos estructurales al periodo,
imposibilita la asignación de cuotas “normales” de costos fijos a los productos y, así, se pierde la información complementaria
consistente en la registración de “costos de inactividad” originada en la subabsorción de costos fijos del periodo.

Pero con la aplicación de la técnica de punto de equilibrio puede establecerse una capacidad normal de planta concretada en
forma de un cierto resultado esperado.
Q = CE/ cm

Una empresa que soporta un costo de estructura igual a CE y obtiene de la venta de sus productos una contribución marginal
igual a cm, opera sin pérdidas ni beneficios cuando vende la cantidad Q de unidades en el periodo considerado. Si la capacidad
normal de actividad de la empresa es Q´ unidades, una igualdad puede ser obtenida a través de la fórmula:

Q´= CE + R / cm.
Donde R representa el beneficio.

De esto se desprende que la información que brinda el costeo variable es mayor a la que brinda el costeo por absorción ya que
muestra con claridad el resultado que es obtenido a través de un cierto número de contribuciones marginales unitarias originadas
en un determinado número de productos vendidos.

Por no manejar el concepto de contribución marginal, el costeo por absorción interpreta que la disminución del beneficio por
inactividad alcanza solo a la porción de costos fijos no absorbidos, mientras que para el costeo variable, el costo de inactividad
está dado por el momento de la contribución marginal correspondiente a las unidades no vendidas. Conforme al costeo variable, el
empresario sabe que, si alcanza el volumen de actividad normal, su beneficio aumentará exactamente en la cifra que computa
como costo de inactividad, al volverse ésta inexistente.

Las ventajas más significativas del costeo variable son:

 Su empleo es compatible con el manejo del punto de equilibrio.


 La simplicidad de su lógica lo hace mucho más comprensible que el costeo integral para usuarios no habituados con el manejo
de herramientas contables, lo cual facilita la comprensión de los estados por parte de gerentes, directores, accionistas, etc.
 Al suprimir la asignación de los costos de estructura al producto, vuelve innecesaria la mayor parte de prorrateos, los cuales,
como es sabido, suelen estar apoyados en buena medida sobre bases de distribución no siempre confiables.
 Los resultados determinados bajo hipótesis del coste variable se corresponden con las previsiones que surgen del manejo de
presupuestos flexibles, a través de la técnica CVU (costo-volumen-utilidad)
 Permite formular rápidamente cotizaciones para operaciones marginales. Resulta simple conocer el mínimo precio de venta a
cotizar en ofertas especiales, cuando se puede hacer uso de la capacidad ociosa.

Como inconveniencias se puede señalar que suele resultar muy difícil efectuar una clara separación entre los costos variables y
los fijos. También suele señalarse como una desventaja el hecho que distorsiona los resultados en empresas de carácter
estacional, pero no es así. Ya que los dos sistemas presentan esta falencia y está dada en que es una deficiencia de los principios
contables generalmente aceptados.
RT 17: BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE LA VENTA

Mediciones contables de los costos

Reglas generales

 En general la medición original de los bienes incorporados y los servicios adquiridos se practicará sobre la base de su costo.
 El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado.
 Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la naturaleza del servicio
adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.
 Se adopta el modelo de “costeo completo”, que considera “costos necesarios” tanto a los provenientes de los factores de
comportamiento variable como a los provenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en la producción.

Bienes o servicios adquiridos

Tratamiento preferible (optativamente se aplica 4.6)

 El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la
pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.
 Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una
estimación basada en el valor descontado (a la fecha de adquisición) del pago futuro a efectuar al proveedor.

Bienes producidos

 El costo de un bien producido es la suma de:


- los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
- sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos;
- los costos financieros.
 El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
- improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
- la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la capacidad
de planta a su “nivel de actividad normal”.
 Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de conversión
desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes producidos, no participarán en su
determinación y deben ser reconocidas como resultados del período.
 El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como promedio de varios
períodos bajo las circunstancias previstas.

Componentes financieros implícitos

 Las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a operaciones a plazo deben segregarse
y tratarse como costos (o ingresos) financieros.
 Cuando el precio de contado no fuere conocido o no existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la
aplicación de una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación, en el momento de efectuar la medición.
 En un contexto de estabilidad monetaria, se admitirá que la segregación referida se efectúe únicamente sobre los saldos de
los activos y pasivos a la fecha de los estados contables. En el caso de los activos fijos, se recomienda efectuar la
segregación desde el momento de su incorporación.

Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso producción

Pautas básicas

 Los valores corrientes se determinarán considerando, en cada caso, el grado de avance de los correspondientes procesos de
generación de resultados y procurando que representen adecuadamente la riqueza poseída.
 Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de realización).
 En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, cuando los bienes estén en condiciones de ser
entregados, se empleará un valor corriente de salida; en el caso contrario, se utilizará el VNR proporcionado según el grado
de avance de la producción o construcción del bien y del correspondiente proceso de generación de resultados.
 Para los restantes activos se utilizará el valor corriente de entrada o costo de reposición.

Determinación de valores netos de realización: Se considerarán:

 Los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes independientes en las condiciones
habituales de negociación;
 Los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (reembolso de exportación);
 Los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos)
Determinación de costos de reposición

 Deben establecerse acumulando todos los conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de ellos en
términos de su reposición, a la fecha de su medición.
 Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si éstas no fueran
repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
 Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del
momento de la medición.
 Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables.

Empleo del costo original como sucedáneo

 Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como sucedáneo el costo original.

Bienes de cambio

 Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo: VNR.
 Bienes de cambio en general: Costo de reposición

Comparaciones con valores recuperables

Criterio general

 Ningún activo podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el
mayor importe entre: su valor neto de realización y su valor de uso.

Costos financieros

 Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias, diferencias de cambio,
premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de los
correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
 Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.

Tratamiento alternativo permitido

 Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:

- El activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza, son de
duración prolongada;
- Tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para
preparar el activo para su uso o venta;
- El período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente requerido;
- las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente completas;
- El activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha, lo que
correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación.

 En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos financieros definidos
por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente.
 La imputación de los costos financieros se hará mensualmente.
 Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar total o parcialmente y en
forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, siempre que tal
financiación específica sea demostrable.
 Para determinar el importe a activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones
transitorias de fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación específica.

El costo de ventas para entes pequeños

En la RT 17 se enumeran algunas facilidades para la aplicación de la norma en los entes pequeños. Una de ellas consiste en
poder calcular el costo de ventas por diferencia de inventario. Para ser considerados entes pequeños deben cumplir una serie de
requisitos:
 No deben hacer oferta pública de acciones.
 No ser sociedad de economía mixta o con participación estatal mayoritaria
 No ser concesionario de servicios públicos
 Menos de 51 empleados promedio
 Menos de 5 millones de ventas netas anuales.

Estos entes calculan su costo de ventas por el procedimiento: Existencia inicial + Compras – Existencia final = Costo

Existencia inicial: Costo de reposición al inicio // Compras: Costo contable // Existencia final: Costo de reposición al cierre.

“Este procedimiento no permite segregar resultados por tenencia y distorsiona el margen bruto”.
Diseño de un sistema administrativo – contable

Los Estados Contables de una empresa se elaboran para cumplir con las disposiciones legales y responder a requerimiento de
terceros. Son utilizados para exteriorizar la situación patrimonial del ente con la aplicación de pautas homogéneas, permiten
elaborar indicadores, dan algunos datos que permiten evaluar su gestión y tienen una inmediata implicancia impositiva.

Algunas diferencias entre los criterios aplicables para elaborar EECC de publicación y para confeccionar informes gerenciales son:
 Medición de la VU de los bs de uso.
 Activación de costos financieros
 Sistema de costeo a aplicar para determinar el costo de los productos.
 Valor de activación de los bs de cambio / de uso.
 Constitución de previsiones para incobrables.
 Reconocimiento de resultado por la gestión de producción.

Un sistema contable debe cumplir los requerimientos de la contabilidad de gestión y pueda mantener un información y
procedimientos que permitan que una vez al año se practiquen todos los ajustes necesarios para compatibilizar los saldos
contables con los criterios fijados por las normas. El uso de un único sistema tiene como ventajas la confiabilidad, economía de
recursos y la obligación de mantener una vinculación permanente entre los informes.

Sistema de contabilidad general orientada a la gestión: Plan de Cuentas

 Ordenamiento sistemático de las cuentas que la contabilidad emplea para efectuar las registraciones.
 Debe ser ordenado, claro y flexible, lo cual se logra confeccionándolo en forma escalonada o en cascada y así se va
desagregando y codificando.
 El plan de cuentas de la contabilidad gerencial deberá permitir procesar la información con toda la desagregación de
resultados, y con los criterios de cálculo de costos que se consideren más adecuados para obtener buena información interna
y elaborar informes gerenciales, pero con absoluta independencia de las normas que reglan la exposición de los EECC y de
los posibles efectos impositivos.
 En un sistema orientado a la información de gestión las cuentas de resultado serán organizadas según la sensibilidad que
presenten los conceptos que reflejan con el nivel de actividad del ente, o sea planteando una neta división de rubros de
comportamiento fijo y variable.

1 ACTIVO
1 1 ACTIVO CORRIENTE
1 1 1 Caja y bancos
1 1 2 Inversiones
1 1 3 Créditos
1 1 4 Bienes de cambio
1 1 4 1 Materias primas pendientes de inspección
1 1 4 2 Materias primas pendientes de devolución
1 1 4 3 Materias primas pendientes de facturación
1 1 4 4 Materias primas en almacenes
1 1 4 5 Productos en proceso
1 1 4 6 Productos semielaborados
1 1 4 7 Materiales
1 2 ACTIVO NO CORRIENTE
1 2 Bienes de uso
2 PASIVO
2 1 PASIVO CORRIENTE
2 1 1 Deudas
2 1 1 1 Deudas comerciales
2 1 1 1 1 Proveedores de materias primas pendientes de inspección
2 1 1 1 2 Proveedores de materias primas pendientes de devolución
2 1 1 1 3 Proveedores de materias primas pendientes de facturación
2 1 1 2 Deudas laborales y sociales
2 1 1 2 1 Sueldos y jornales a pagar
2 1 1 2 2 Leyes sociales a pagar
2 1 1 2 3 Previsión para SAC y leyes sociales
2 1 1 2 4 Previsión para ausencias pagas
2 1 1 2 5 Previsión para indemnizaciones por despidos
2 1 1 2 6 Previsión para uniforme
3 PATRIMONIO NETO
3 1 APORTES DE LOS PROPIETARIOS
3 1 1 Capital suscripto
3 1 2 AIFS
3 2 RESULTADOS ACUMULADOS
3 2 1 Ganancias reservadas
3 2 1 1 Reserva legal
3 2 1 2 Reserva para adquisición maquinaria
3 2 2 Cargos diferidos
3 2 3 Resultados no asignados
4 RESULTADOS ORDINARIOS OPERATIVOS
4 1 RESULTADOS ORDINARIOS OPERATIVOS POSITIVOS
4 1 1 VENTAS
4 1 1 1 VENTAS AL POR MAYOR
4 1 1 1 1 VENTAS AL POR MAYOR - SUCURSAL SANTA FE CENTRO
4 1 1 1 1 1 Ventas al por mayor - sucursal Santa Fe Centro - Ventiladores de Pie
4 1 1 1 1 2 Ventas al por mayor - sucursal Santa Fe Centro - Ventiladores de Techo
4 1 1 2 VENTAS AL POR MENOR
4 1 1 2 2 VENTAS AL POR MAYOR - SUCURSAL SANTA FE BLAS PARERAS
4 1 1 2 2 1 Ventas al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras - Ventiladores de Pie
4 1 1 2 2 2 Ventas al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras - Ventiladores de Techo
4 1 1 2 3 VENTAS AL POR MAYOR - SUCURSAL PARANA
4 1 1 2 3 1 Ventas al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Pie
4 1 1 2 3 2 Ventas al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Techo
4 2 RESULTADOS ORDINARIOS OPERATIVOS NEGATIVOS
4 2 1 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS
4 2 1 1 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MAYOR
4 2 1 1 1 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MAYOR – SUC STA FE CENTRO
4 2 1 1 1 1 CVM al por mayor - sucursal Santa Fe Centro - Ventiladores de Pie
4 2 1 1 1 2 CVM al por mayor - sucursal Santa Fe Centro - Ventiladores de Techo
4 2 1 2 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MENOR
4 2 1 2 2 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MENOR – SUC STA FE BLAS P
4 2 1 2 2 1 CVM al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras - Ventiladores de Pie
4 2 1 2 2 2 CVM al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras - Ventiladores de Techo
4 2 1 2 3 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MENOR - SUCURSAL PARANA
4 2 1 2 3 1 CVM al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Pie
4 2 1 2 3 2 CVM al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Techo
4 2 2 COMISIONES SOBRE VENTAS
4 2 2 1 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MAYOR
4 2 2 1 1 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MAYOR - SUCSANTA FE CENTRO
4 2 2 1 1 1 Comisiones sobre ventas al por mayor - sucl Santa Fe Centro - Vent de Pie
4 2 2 1 1 2 Comisiones sobre ventas al por mayor - suc Santa Fe Centro – Vent de Techo
4 2 2 2 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MENOR
4 2 2 2 2 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MENOR - SUCURSAL SANTA FE BLAS PARERAS
4 2 2 2 2 1 Comisiones sobre ventas al por menor – suc Santa Fe Blas Pareras - Vent Pie
4 2 2 2 2 2 Comisiones sobre ventas al por menor – suc Santa Fe Blas Pareras – Vent Techo
4 2 2 2 3 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MENOR - SUCURSAL PARANA
4 2 2 2 3 1 Comisiones sobre ventas al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Pie
4 2 2 2 3 2 Comisiones sobre ventas al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Techo
4 2 3 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS
4 2 3 1 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - SANTA FE
4 2 3 1 1 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - SANTA FE - AL POR MAYOR
4 2 3 1 Impuesto a los Ingresos Brutos al por mayor - sucursal Santa Fe Centro
4 2 3 1 2 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - SANTA FE - AL POR MENOR
4 2 3 1 Impuesto a los Ingresos Brutos al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 3 2 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - ENTRE RÍOS
4 2 3 2 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - ENTRE RÍOS - AL POR MENOR
4 2 3 2 Impuesto a los Ingresos Brutos al por menor - sucursal Paraná
4 2 4 SUELDOS, JORNALES Y LEYES SOCIALES
4 2 4 1 Sueldos, Jornales y Leyes Sociales - sucursal Santa Fe Centro
4 2 4 2 Sueldos, Jornales y Leyes Sociales - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 4 3 Sueldos, Jornales y Leyes Sociales - sucursal Paraná
4 2 4 4 Sueldos, Jornales y Leyes Sociales - Oficinas Adminsitrativas
4 2 5 ALQUILERES
4 2 5 1 Alquileres - sucursal Santa Fe Centro
4 2 5 2 Alquileres - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 5 3 Alquileres - sucursal Paraná
4 2 5 4 Alquileres - Oficinas Adminsitrativas
4 2 6 IMPUESTO INMOBILIARIO
4 2 6 1 Impuesto Inmobiliario - sucursal Santa Fe Centro
4 2 6 2 Impuesto Inmobiliario - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 6 3 Impuesto Inmobiliario - sucursal Paraná
4 2 6 4 Impuesto Inmobiliario - Oficinas Adminsitrativas
4 2 7 ENERGÍA ELÉCTRICA
4 2 7 1 Energía Eléctrica - sucursal Santa Fe Centro
4 2 7 2 Energía Eléctrica - Blas Pareras
4 2 7 3 Energía Eléctrica - sucursal Paraná
4 2 8 TELÉFONO
4 2 8 1 Teléfono - sucursal Santa Fe Centro
4 2 8 2 Teléfono - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 8 3 Teléfono - sucursal Paraná

También podría gustarte