Está en la página 1de 22

Nombre:-

________________________________________________Fecha:____________
____
Curso: ____________Prueba N°: ____________ Fila: __________

Prueba de matemáticas
1. Una figura geométrica es un
A. árbol
B. carro
C. avión
D. cuadrado
2. En la secuencia 4, 5, 6, 7, el número que sigue es
A. 9
B. 8
C. 10
D. 11
3. La secuencia que se obtiene al contar de 5 en 5 desde 122 es

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 4 y 5. Tres


amigos coleccionan láminas de animales para un álbum sobre la naturaleza. Estas
son las cantidades de láminas que tiene cada uno
4. La diferencia entre las cantidades de quien tiene más y quien tiene menos
láminas es
A. 20
B. 40
C. 80
D. 120
5. Si juntaran las láminas en una caja y luego las repartieran en partes iguales,
¿cuántas láminas tendría cada niño?
A. 100
B. 120
C. 30
D. 40
Las bases de los cuerpos geométricos son las que sirven para que el cuerpo se
apoye. De las siguientes figuras
6. ¿Cuáles tienen bases semejantes?
A. el prisma y la pirámide
B. la pirámide y el cubo
C. el cubo y el cilindro
D. el cilindro y el prisma
7. Una caja de helado cuesta $12.000. Con $6.000 podemos comprar
A. 1/2 caja de helado
B. 1/4 caja de helado
C. 1 caja de helado
D. 1/3 caja de helado
De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 8. A la pregunta:
¿Cuál es tu actividad favorita? varios niños responden como se muestra

8. Una tabla que representa las respuestas de los niños es


Completa el texto con la palabra faltante.
9. Un conjunto es ______________ de elementos que tienen características
comunes.
a. Un conjunto
b. Una reunión
c. Una mayúscula
d. Un elemento

10. Los conjuntos se nombran con ________________


a. Nombres
b. Palabras
c. Letra mayúscula
d. Letra minúscula

11. Observa los siguientes conjuntos por extensión y selecciona el conjunto por
comprensión que le corresponde:
a. G = {figuras geométricas}
b. G = {figuras geométricas de 4 lados}
c. G = {figuras de 4 lados que hizo Diego}
d. G = {figuras de 5 lados de Diego}

12.
a. P = {números pares}
b. P = {números pares de 10 en 10}
c. P = {números naturales}
d. P = {números pares entre 10 y 20}

13.
a. F = {flores}
b. F = {flores con espinas}
c. F = {flor que compro Paola}
d. F = {flor de la selva}

Lee y observa la tabla y el diagrama de barras y responde las preguntas

14. Cuantos niños prefieren el color


verde
a. 10
b. 4
c. 6
d. 24

15. Cuantos niños prefieren el color


rojo
a. 5
b. 4
c. 10
d. 6

16. Cuantos niños prefieren los colores azul, naranja y verde


a. 10
b. 24
c. 18
d. 19

17. El color más preferido por los niños es


a. Azul
b. Verde
c. Naranja
d. Rojo

18. Si el total de estudiantes encuestados fue 24 y solo 4 prefirieron el color


naranja, a ¿cuántos estudiantes no les gusta el color naranja?
a. 22
b. 18
c. 20
d. 16

19. El siguiente es un número mayor que 45

a. 20

b. 30

c. 55

d. 44

20. El siguiente es un número menor que 345

a. 456

b. 345

c. 340

d. 456
Prueba de lenguaje
1. El “perro” es
A. una planta
B. un mineral
C. un animal
D. un dulce
2. Es un día de la semana
A. diciembre
B. año
C. martes
D. mes
El eclipse
En ese baile de los astros, dando vueltas los unos a los otros y todos girando
sobre sí mismos, de vez en cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.
Nos tapa su luz, produciendo sombras o una penumbra total en pleno día. Es un
eclipse de Sol.

Otras veces la Tierra es la que se interpone entre el Sol y la Luna. Entonces


vemos la sombra perfecta de la Tierra proyectada en la Luna. Es un eclipse de
Luna. Los eclipses llenaban de terror a los antiguos. Creían que anunciaban
grandes catástrofes. Igual les ocurría con el paso de los cometas, esas bolas de
hielo y roca con una larga cola de gases que andan errantes por el firmamento y,
de vez en cuando, se acercan a la Tierra.
Tomado de:
http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Loseclipses. aspx?
CurrentCatid=91
Las preguntas 3 a 8 se responden de acuerdo con el texto anterior.
3. Con la expresión "baile de los astros" se quiere dar a entender que
A. ciertamente los astros bailan, pues dan vueltas los unos con los otros
B. los astros son muy desordenados porque continuamente están en movimiento
C. cuando los planetas se mueven de diversas maneras, efectúan un baile
D. como constantemente los astros están en movimiento, parecen en un baile
4. La expresión "En ese baile de los astros, dando vueltas los unos a los otros y
todos girando sobre sí mismos" supone que
A. cada astro realiza un solo movimiento
B. los astros realizan dos movimientos
C. los astros se mueven de manera desordenada
D. los planetas eligen sobre quién girar
5. El hecho de que la Luna se interponga entre la Tierra y el Sol la idea de que los
astros están en movimiento.
A. confirma
B. contradice
C. critica
D. niega
6. Quien tapa la luz, de acuerdo con el primer párrafo, es
A. el baile
B. la Tierra
C. la Luna
D. el Sol
7. Entre las palabras "sombras" y "penumbra" se establece una relación de
A. oposición
B. complementariedad
C. antonimia
D. similitud
8. En el texto NO se dice
A. qué produce un eclipse de Luna
B. que los astros no están en movimiento
C. qué produce un eclipse de Sol
D. que los eclipses atemorizaban al hombre
LOS DOS LOROS
Perico y Martín, dos loros huérfanos, vivían en un solo nido sin que entre ellos
existiera ningún parentesco. Un día mientras comían en un árbol, los
dueños de la hacienda aparecieron, disparándoles.

-¡Ay, me pegaron!-dijo Perico


-¡Caramba!, pero si te volaron la cola –exclamó
Martín.
-¡Oh no! ¡Qué dolor! Mi adorada colita.
-¡Rápido!, vámonos a la montaña.

Y se fueron a la montaña. Al otro día amanecieron


con más hambre y frío.
-¡Ya sé por qué nos persiguen! –afirmó Perico.
-Porque nos comemos sus granos y frutos
-Pero los demás pájaros lo hacen y no los matan- afirmó Martín
-Es que somos más vistosos y los otros son menos llamativos –anotó Perico.
-Entonces dejemos de ser loros y así no nos perseguirán.
Se fueron al arroyo y se embadurnaron con barro. Subieron a un árbol cargado de
frutas maduras donde emocionados empezaron a comer.
Comieron en abundancia, pero iniciaron una conversación que poco a poco pasó a
discusión y se enojaron hasta gritarse.
Los niños los observaron y uno gritó:
-¡Loros! de otra clase pero son loros.
Y los espantaron. Tuvieron que volar hasta la montaña y aguantar hambre y frío
por mucho tiempo.
Tristemente se lamentaban, diciendo:
-Más tranquilos podríamos vivir si no habláramos como loros.
Rafael Rivero

Teniendo en cuenta los conceptos trabajados en clase y la lectura, responde las


preguntas señalando la respuesta correcta.

9. Una narración es:


a. Palabras referentes a personas, animales o cosas.
b. Un relato de hechos reales o imaginarios.
c. El lugar donde encontramos el significado de las palabras.
d. Un libro que tiene imágenes para colorear

10. En el principio o inicio de la narración encontramos:

a. Los personajes y el espacio.


b. El tema central
c. Como termina la historia.
d. La moraleja o enseñanza.

11. Las palabras que nombran personas, animales o cosas se llaman:

a. Verbos
b. Adjetivos.
c. Sinónimos
d. Sustantivos.

12. El diccionario es un libro que sirve para:

a. Leer cuentos e historias


b. Calcar y colorear imágenes
c. Buscar el significado de las palabras
d. Escribir cartas y poemas

13. Algunos elementos de la narración son:

a. Los personajes y el espacio


b. Los objetivos y el narrador.
c. El verbo y el sustantivo
d. El punto y la coma.

14. Los personajes principales de la narración inicial son:

a. El árbol y la montaña.
b. Los niños y el señor
c. El narrador y los lectores.
d. Los loros Perico y Martín.

15. La narración de LOS DOS LOROS se desarrolla en:

a. La ciudad
b. Una jaula
c. El campo
d. Un colegio.
16. En el final de la narración, nos cuentan que los loros:

a. Volaron espantados por unos niños.


b. Murieron de hambre y frio
c. Vivieron felices por siempre.
d. Llevaron muchos frutos a su nido.

17. Un sinónimo de la palabra discusión es:

a. Intervención
b. Alegato
c. Motivación
d. Algarabía

18. Cuando las personas se comunican hablando, utilizan el lenguaje…


a. Oral
b. De señas
c. Investigativo
d. Gestual

19. Es un antónimo de noche


a. Feo
b. Día
c. Hermoso
d. Amanecer

20. Dentro de la oración “Mi mamá corre por el parque todos los días”, el verbo
es

a. Caminar
b. Correr
c. Saltar
d. Jugar
Prueba de ciencias naturales

1. Según el medio donde viven los animales pueden ser:

a. Terrestre, acuático, aeroterrestres.

b. Lobos, gatos, vacas, perros.

c. Acuáticos, marinos, aéreos.

d. Aeroterrestres, antioqueños, bogotano


2. Cuáles de los siguientes animales son terrestres:

a. Vaca, caballo, oveja.

b. Mariposa, sapo, pez.

c. Gusano, águila, ballena.

d. Mico, ardilla, pulpo.

3. ¿Cuáles de los siguientes animales son acuáticos?:

a. Gallina, paloma, gusano.

b. Pulpo, pez, ballena.

c. Perro, pingüino, tiburón.

d. Pez, pulpo, gallina.

4. ¿Cuáles de los siguientes animales son aeroterrestres?:

a. Gallina, paloma, perro.

b. Búfalo, cebra, culebra.

c. Águila, loro, paloma.

d. Atún, foca, pez.

5. Según su alimentación los animales pueden ser:


a. Carnívoros, herbívoros, omnívoros, carroñeros.

b. Amigos, carniceros, vegetarianos, amistosos.

c. Católicos, romanos, omnívoros, carroñeros.

d. Carnívoros, herbívoros, amorosos, tiernos.

6. A que llámanos organismos productores(autótrofos):

a. Carros

b. Plantas

c. Animales

d. Los libros

7. De los siguientes seres vivos quienes fabrican su propio alimento:


a. Los perros.

b. Las mariposas

c. Las ratas

d. Las plantas

8. La desnutrición de por la falta de:

a. Una buena alimentación.

b. Una mala alimentación.

c. Por salir corriendo.

e. Hacer deporte.

9. Completa el texto con las palabras faltantes.

Los seres vivos presentan unas características en común: están constituidos por
________, _______, ________, se alimentan, respiran, se reproducen, se
relacionan con otros seres vivos y con su ambiente y mueren.

a. Seres inertes o abióticos


b. Células, nacen, crecen
c. Seres unicelulares
d. Un mismo ecosistema

10. Los seres vivos necesitan de los ________________ para cumplir su ciclo
vital.

a. Factores negativos
b. Factores positivos
c. Factores abióticos
d. Factores corporales

11. La célula es ______________________ de los seres vivos

a. La parte más pequeña


b. La parte más grande
c. La parte de afuera
d. La parte de atrás

12. Los seres vivos se clasifican en:

a. Clases
b. Etapas
c. Reinos
d. Ecosistemas

13. Las tres funciones vitales de los seres vivos son

a. Nacen, crecen y mueren


b. Nutrición, relación y reproducción
c. Nacen, respiran y crecen
d. Nutrición, relación y mueren

14. Los seres bióticos se diferencian de los abióticos por.


a. Ser inertes
b. Ser especiales
c. Tener cosas
d. Tener vida
15. Del siguiente listado, señala ¿cuáles son seres abióticos?

a. El sapo, la serpiente y el pez


b. La roca, la luz y el aire
c. Las plantas, el viento y las personas
d. El agua, los peces y los humanos.
16. Los cambios a lo largo de la vida de un ser vivo, se inicia cuando nacen, luego
crece, poco a poco se va desarrollando, se relaciona, se reproduce, envejece
muere. El texto anterior corresponde a:

a. Ciclo de vida
b. Ciclo de reproducción
c. Ciclo del agua
d. Ciclo de cambio

17. Los recursos naturales son

a. Genéricos y renovables
b. Renovables y no renovables
c. Cambiantes y combustibles
d. Perpetuos y naturales

18. Los procesos evolutivos que permiten la supervivencia de los seres vivos se
conocen con el nombre de:

a. Ciclo de vida
b. Recursos naturales
c. Adaptaciones
d. Ambientes

19. Un ejemplo de recurso no renovable es


a. Agua
b. Arboles
c. Aire
d. Animales
20. Dentro de un ecosistema los animales de primer orden son llamados
a. Productores
b. Descomponedores
c. Consumidores
d. Carroñeros
Prueba ciencias sociales
1. Por el hecho de ser colombianos se supone que pertenecemos a
a. Uruguay
b. Colombia
c. Costa Rica
d. Columbia
2. La capital de Colombia es
a. Caracas
b. Beguetá
c. Bogotá
d. Cali

3. La capital del departamento de Córdoba se llama


a. Montevideo
b. Sucre
c. Montería
d. Barranquilla
4. Sahagún es un municipio que pertenece al departamento de:
a. Sucre
b. Córdoba
c. Atlántico
d. Amazona
5. El siguiente no es un país con el cual limita Colombia en sus fronteras
a. Perú
b. Chile
c. Venezuela
d. Ecuador
6. El idioma oficial que se habla en Colombia es
A. Inglés
B. Frances
C. Italiano
D. Castellano
7. EL siguiente departamento no pertenece a la Región Caribe
a. Amazona
b. Atlántico
c. Sucre
d. Córdoba
8. El clima predominante en la Región Caribe es
a. Frio
b. Cálido
c. Tropical
d. Seco
9. El gobierno escolar está compuesto por:

a. El alcalde y los concejales


b. El rector, el representante de los estudiantes y personero escolar
c. Toda la comunidad educativa
d. El presidente de Colombia

10. La palabra democracia se refiere a:

a. Autoridad
b. Educación
c. Respeto a la diferencia
d. Gobierno de las familias

11. El colegio o la Institución educativa es un lugar para:

a. Descansar y divertirse
b. Estudiar, compartir y recrearse
c. Solamente estudiar
d. Hacer formaciones y evaluaciones

12. Son autoridades principales de la institución escolar:

a. El consejo directivo y el consejo académico


b. El personero y contralor del municipio
c. Solamente los profesores
d. El personal de aseo y el refrigerio

13. Hace parte principal de la economía del departamento de Córdoba:

a. El café y el plátano
b. El petróleo y el carbón
c. Cultivo de yuca, maíz y algodón
d. Los dulces

14. Son mecanismos de participación ciudadana:

a. Resolver un crucigrama
b. Una rifa
c. Una encuesta
d. El voto

15. Es labor del consejo de estudiantes


a. Ocuparse de la disciplina en los descansos
b. Hacer reuniones diarias
c. Colaborar con el bienestar estudiantil
d. Citar a padres de familia

16. Hace parte del manual de convivencia


a. Los contenidos de las áreas
b. La celebración de actividades patrias
c. Los derechos y deberes de los estudiantes
d. Celebración de actividades culturales
17. Cuántos municipios tiene el Departamento de Córdoba

a. 33
b. 31
c. 30
d. 34

18. En el relieve cordobés se destaca:

a. Sus nevados
b. Sus valles y llanuras
c. Sus flores
d. Sus sistemas montañosos.

19. Es un deber de los niños y niñas


a. Irse de paseo a playa
b. Asistir todos los días a clase
c. Trabajar para ayudar en la casa
d. Dañar las cosas que sus papás les compre
20. Los colores de la bandera de Colombia son
A. Azul, verde y morado
B. Amarillo, azul y rojo
C. Amarillo, azul y verde
D. Rojo, amarillo y naranja
E.

También podría gustarte