Está en la página 1de 212

La educación Mineducació

es de todos
'/arqos a aprender

es el proyecto en el que los estudiantes se convierten

en protagonistas de su proceso de formación. Por m e d i o

de materiales que motivan a estudiar y a participar de forma

activa, se consigue un aprendizaje eficaz y significativo.

Los contenidos se relacionan con el entorno más i n m e d i a t o

y trabajan competencias esenciales para poder desarrollar

las habilidad es que la vida exija el día de m a ñ a n a.

El proyecto es una apuesta por el desarrollo integral de los

estudiantes. Junto con una sólida formación académica, proporciona

herramientas de reAexión y a n á l i s i s de la sociedad en la que vivimos

por medio de sus temas de Educación ambiental, Estilos de vida

saludab le y Educación para la sexualidad y la ciudadanía.

Aprendiendo a convivir de manera armónica, lograremos.todos

juntos que el colegio llegue a ser un espacio de crecimiento

que nos haga mejores y en el que todos queramos estar.

Así que es hora de comenzar y aceptar el reto:

¡Vamos a aprender!

La e d u c a c i ó n

es de todos
tattJos a.aprender

EQUIPO EDICIONES SM

Lengua·e DIRECTOR EDITORIAL

Jaime Marco Frontelo

libro del estodiante GERENTE EDITORIAL

Jeonnette Benovides Escobar

EDITOR JEFE DE ÁREA


' 1

Norma Constonza Triana Restrepo

EDITORES

julie Andreo Serna Pulgarín, María Teresa Tautivo Mancera

CO[ABORADORES

9
Mario Cristino Rincón, Ano María Serna, Julián David Arciniegas,

Silv ia Leyva, Luis Feli pe Pertúz, Morco Fidel Cardona, Osear Pinto

COORDINADOR DE CORRECCIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Rafael Humberto Castro Fernández

CORRECCIÓN DE ESTILO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Gabriel Pabón Villamizor

lván Duque Márquez

GERENTE DE ARTE Y DISEÑO

MINISTRA DE EDUCACIÓN
Leonardo Rivos Agudelo

María Victoria Angulo González

COORDINACIÓN DE DISEÑO
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR,

Magoly Duque Santos


BÁSICA Y MEDIA

DISEÑO DE LA SERIE
Constanza Liliana Alarcón Pórraga

Mogaly Duque Santos, Liliono Bohórquez Algeciro,


ASESOR DEL DESPACHO DE LA MINISTRA

Ano Lilly Pardo Beltrán, Elkin Vargas Bohórquez


Hernando Bayona Rodríguez

DISEÑO DE CUBIERTA
DIRECTORA DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA Juan Camilo López Rojos

Danit María Torres Fuentes DIAGRAMACIÓN

Mogoly Duque Santos, iiliono Bohórquez Algeciro, Ano Lilly Pardo Beltrán,
SUBDIRECTORA DE FOMENTO DE COMPETENCIAS

Andrés Fonseco Rincón, Vicencio Gómez Niño, Andrés Bautista Osario


Claudia Marcelina Molino Rodríguez

ILUSTRACIONES
SUBDIRECTORA DE REFERENTES Y EVALUACIÓN

DE LA CALIDAD EDUCATIVA Danie l Alberto Fajardo Bautista, Jhon Joven

Liced Angélica Zea Silva FOTOGRAFÍA

EQUIPO TÉCNICO MATERIALES EDUCATIVOS Archivo SM, Javier Colbet, Luis Costelo, Montse Fontich,

LiDER: Diana Patricia Iobón Maldonado Morinez Morovalhas Gomes, Óscor Guerrero, Photolink, Neil

PROFESIONALES: Yuli Catherine Rojas López, Beer - Photodisc, Ryon McVay - Photodisc, Phovoir, Thinkstock,

Jaime Daría Forero Acevedo lngimoge, Wikimedia Commons, Covercarátulas, Shutterstock

EQUIPO TÉCNICO DE LENGUAJE RETOQUE DIGITAL

ASESORA: Ángela Viviana Cortés Gutiérrez Ángel Comacho Linares, Mario Alarcón Orozco,

PROFESIONALES: Poliana Carolina Otálora Cruz, Kenny Bacores Fonseca , Fernando Amézquito Quintana

Mónica Lucía Suárez Beltrán, Deisy liliono Urbina Pachón,

© Ediciones SM S . A . , 20 l 7

James Valderrama Rengifo, María Rosaura González Serrano

Carrera 85 K Nº 46 A - 66

EQUIPO TÉCNICO EVALUADOR DE MATERIALES LENGUAJE

Bogotá, D. C . , Colombia

Blanca Yaneth González Pinzón, Pedro José Román,

ISBN 97 8-958 -780-200-9


Luz Marina Rincón Rojas, María Elena Monrroy Bustos,

IMPRESIÓN
Sandra Maritza Moreno Cardozo, Carlos Fernando Sánchez Lozano

Im preso en Colo mbia / Printed in Colombia


EQUIPO PROGRAMAS TRANSVERSALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

I mpreso en Ouad / Graphics S.A.S.


COORDINADORA: Oiga Lucía Zárate Mantilla

No está permitido lo reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni lo


PROFESIONALES: Francine Botero Garnica,

transmisión de ninguno formo o por cualquier otro rnedlo. ya seo electrónico, mecónico, por fotocopio,

Sandra Patricia Mora Varela, Juan Camilo Caro Daza poÍregistro u otros medios, sin el permiso previo Y por escrito de los litulores del copyright
Presentación textos escolares

Lograr u n a e d u c a c i ó n de c a l i d a d para todos los n i ñ o s , n i ñ a s y jóvenes de C o l o m b i a

es el c a m i n o para a v a n z a r h a c i a la e q u i d a d s o c i a l , u n o de los p i l a r e s d e l Presidente

lván Duque. La importancia que tiene la educación para el actual gobierno se

refleja en los programas y políticas que el M i n i s t e r i o de Educación Nacional está

d e s a r r o l l a n d o en todos los n i v e l e s educativos. A d i c i o n a l m e n t e , reconocemos q u e la

apuesta por la educación es de todos y para todos, por esa razón t r a b a j a m o s de

m a n e r a a r t i c u l a d a con los actores d e l sistema educativo.

Estamos convencidos de que la transformación en la educación sucede en la

escuela y principalmente en el aula. Por esta razón desde el Gobierno Nacional

estamos h a c i e n d o los esfuerzos n e c e s a r i o s para g e n e r a r l a s c o n d i c i o n e s y proveer

los recursos q u e g a r a n t i c e n mayores y mejores a p r e n d i z a j e s en nuestros e s t u d i a n t e s .

Los textos escolares son u n o de estos recursos q u e le permiten a los docentes m e j o r a r

el a c o m p a ñ a m i e n t o en el aula, aumentando las posibilidades para la innovación

pedagógica.

Es un privilegio para nosotros entregar a los directivos, docentes, estudiantes y

f a m i l i a s de los e s t a b l e c i m i e n t o s educativos, la colección de textos de m a t e m á t i c a s ,

lenguaje e inglés, los cuales responden a la diversidad y riqueza de nuestro país

y se a r t i c u l a n con los referentes de c a l i d a d del M i n i s t e r i o de E d u c a c i ó n Nacional.

Estamos seguros de que este m a t e r i a l , j u n t o con l a s estrategias d e f i n i d a s por cada u n o

de los p r o g r a m a s del M i n i s t e r i o y l a s i n i c i a t i v a s q u e l i d e r a n los docentes y directivos

docentes en las instituciones educativas, nos p e r m i t i r á n c o n t i n u a r a v a n z a n d o h a c i a

una Educación de Calidad para todos, hacia el fortalecimiento de los procesos

c u r r i c u l a r e s en l a s i n s t i t u c i o n e s y h a c i a la e q u i d a d s o c i a l por la q u e hacemos e q u i p o

con las f a m i l i a s , docentes y, en g e n e r a l , con todas l a s c o m u n i d a d e s .

De manera especial queremos invitar a los maestros a explorar este material y a

trabajarlo junto con sus estudiantes y l a s f a m i l i a s . Estamos c o n v e n c i d o s de q u e los

docentes son los líderes de la t r a n s f o r m a c i ó n educativa y serán los protagonistas de

este nuevo capítulo de la h i s t o r i a y del futuro de la e d u c a c i ó n c o l o m b i a n a .

Cordialmente,

María Victoria A n g u l o González

M i n i s t r a de E d u c a c i ó n Nacional
Este l i b r o está organizado en ocho d i v i s i o n e s o unidades. Cada u n a de e l l a s se c o m p o n e de s u b d i v i s i o n e s o temas.

Las u n i d a d e s presentan la s i g u i e n t e estructura:

Apertura de u n i d a d

En esta d o b l e página recordarás aquello . ...... ...


·--­
,,...... .....
H¡=�:!;E1:;:���:�;;5;
que ya sabes y conocerás lo que vas
-J -�-�
_, _...... ;�;:;�;;:;::::::
... --··--­
""""""'''�"'ruM1•lo..,...lll1"'1''°""'6-
·A-1 ......... - ...,- •• t.,,oo,_, ....... ,.-,....,--lo<fN•N•-"'

:,�;.,�;::;;.:-,.;;;��r.'..:!.... """' ,� ..
a aprender y su a p l i c a c i ó n en tu vida ,,.
.11,

-- .., ...... ,. ..... .......i.. ...,....., ... 1o.-v.. i.,

=.�..':..":��·l.!:t·.:::':"i:'.:.:::.:
cotidiana. �.':i.':�:=�:::;=:::�·::.::..-:::.:
d,i-\o,-C<l .....ffll,--� .......... 1,._

<lo:�,v1,.-t,1,l..,-·""""''-'"""'1""•"""
<-,,,...... .., _
. .....
...,_... .,..,.; .. .., .
� .i -:.. .:'1,-..,':.,�1,,,ou ...,.!',.....1 .....

:=�!!:!'=:=-·--·-
y,._,,._ ..,_ .._,_,:.iuwu,,,_ ....
i...,W', ..... -.,t.-.._...,.,,,.......... 11-, ..
......,,,. •.i....,..,:.. .......... , ...,""'""' ..,.c,,,t,x..,,
''"*'""""''"".,.'""'''Jl'"""'�.1, ..:ll.oo,Ju

Acu,l,,..ri..,"""'""'"""'""'"'"''1,.....,..,,kr..�..io,,
,., ...,.,,,1,.,..,,.,,.,_&t,,unw.C,,.._ ....,,:..,.,,.
,.,..,"',.._,..,....,..,.,:,.,h,:0,.....,1,...,,1,o,....,L0,1

..................... -
1...... -...... , n.., ..k,._O,,..,,,...,.._
....

<.o.;c.:,.la>p.---..-
"·�:��..::� ........- .......
-
.............
.... .- ... ,,,

�:.::���� ......
__
"-·'*"''"'"'-­
Taller de lectura crítica
.. ��-- .............
"'"'F"""""°""""M"'l"od/P
�- ..
. ,,...,, ,. ,...... .. ,.•,11,"""'"'' ..... (I<

i�o..--- ..... ---


En estas páginas conocerás textos literarios
.. :.�=�-:=.:=.
............ ...,..._,,"'""" ..._. ..... ,., .
. _ y no literarios y trabajarás tus competencias
..,..,...
'�"""""-"' ..
'""-""""-""'"'.,,..

,.· .."""' ,- ... lectoras por medio de actividades que realizarás


,,......_ o. , .

'-"- .. _.. ,.... o.u..-�.., ..__.,.....y


c-,.,,..,,_.,.,.._.,,__p,,,_

·�\,'""""'"-·--,c...lj-­
......... ,,,.. o,
,..... ..,.... ,.,,,,.<�tt.••
... .......--,--...,,0,q.,¡....,.,,Lo! ...
"""'""""'""''"' _ antes, durante y después de la lectura. Además,
..... ,..:,1;,c,. ..,.., ..,, ........ -...........

:-=::::.�---·,._ ..
.. � - ..
.
..

..�-=;:���..�:-; �
-·---�-
...... � ... �--··­

.....
...._...... --,
..--··--·
"'.......
..........
,,.
reforzarás tus h a b i l i d a d e s para leer textos
,i..,,._,,,,.,,,.,, i.. - .... -
"""""''-""""""''""""" .

:,�·
� �.�M»·,•d"j
1,,.¡.,,.i_,.,,w .. ..,.,,.u., tomando una p o s i c i ó n crítica frente a e l l o s .
- ..........
,..1me,., ....... r..-.......... ��-·
... ,... ... --.,_ ,...., ...,_ J,dltpo;\,,,li-·

. ... . ..- .... . .. °"""', .._,........,, ..11.-.. ...,

1 �=�::::.:
� ":"
!:

Ruta didáctica

El desarrollo de todos los contenidos presenta la siguiente ruta didáctica.

Recuerda que estas actividades


Desarrolla los contenidos del tema. Sintetiza
las debes realizar en tu cuaderno.
los conceptos básicos que debes aprender.

Actividades de aprendizaje

Aplica y refuerza lo que


,_ ---+----
•l oqt<<'.Oyc.i,'.u,, .... ,...,....."' ... 11,j""-'"J<l"'"'dO,
has aprendido .
Explora lo que ya sabes. .. á <-dooT,l¡¡<n«o)!do0.'"'<'4'á"""

TOO,\ll11,...,� .. h1,..,.,l.lTIN"1,jJJ1«l.l<uo,1unóo,lw/"'

n.:or,"'"º''"'�lodo""'"'''"'"-' � ;,a,otlf,o,
1oo..i....t ... t11<p,�1<1>1q_.,.,1o ,1q ...

_., ...,k.,..., .......... -..., ,..,.., ,.do,<Ottt

fmciO!lel dt los 111itos i�dlg�n p,v,isp;llllc-.


::,:;�.-::,¿;;::.:����'":'.='!:::.::"..'!.
ca,... ,.i..,,..,,.,.....i,,�...,,....,..t•. o,,l'l<>'o�.,;,,·1""
ln:«lo<p�.nd,,,.,.,1o<n,�..,.,.,...,.,.�1far<lot.._ p,<1.ia,O,pJoi,,.,,..1..,o<M,.1,<00,,..

111>.>:i,.t,,011i ...
_..., __ ,,...,..,.,,._,..s••'![11,,,, • Procesos cognitivos
I . ��:ct.i:;;:;; !:.�.::::i',:';::;;:.,� .....i,11,,.ao:no,>010,.�s-1<,-,...,..,p�� .. ••..,....,
Aoloto-,l�TL,.,,1o<y-.1n..ood .... ....,..., ....
t..,o.dnKl'oaconoc...... ,d•W...ptN•0<pot00,..,:,rtlPl«fflt"

c1r....... ,.,... ....... ""'lll"OlOl�IO<allobot•=·­


Memoria
.,adficoclo,o,01<•¡,.,l>.:>',dpoe..dolo,do,e,"ln-g,.,,,�.,�i.,, ..""da,

u.,......-i..p,1,t,,a.,¡r,do1p.1,,,.,..,i.,,....,,1,.,p<,-""n,a

dod,<¡lJt>I (lrr,,,otle,bre,¡,c,do,aw,n�n,1d<J>rorr,u;,dl4,
·�-
.MJll>�O<!Ofü)l'"'¡¡,,,"""yC0,>10_.0 ..,.,� ...... ,,,.,..��
• Comprensión
+l•"IQ.'C'ol""',;,,'.,prep,r.>1>�"1,¡.,,.olo>I.
• cl>htwr.,,L,,a ''°"'.,.,dod'""'.id'"",d..,...yrl-,..at 01.tul>bin
,.1�1t,. ..a..""'..,.,.,t-o.,.,,..,.1
,..,u,p,,,t)COTP,,Urt>.....,ll,Lo,p,1........,,u,:'l'rl,oc:ón>O<'.JJ

ylc<..-nTen:o,f..........,,:,u,.,..,.oLobn,�.,.LA>f:rr,11 1>.1c..- .. ..,., �..,1,,.«1,c· ...q,.,......, •.,..,"""',1 Análisis


Ejemplo <.¡(�OU _WO,Pfft,llofu-icC•.WU.v>"'er.o,rn<OI!

� Aplicación

-
C61noH1olmundaRii)•!osmt1lcu

o,,,,1,n¡o,o!$1m,o1�q .. olm""rlo""olqoovl·
e°'"""'',. "''º'"' 1,,,.�,.,tea ea,,""" r�p• 11 I""" p.,,...,•
Lee un ejemplo y vl,-uc...dr,doy..U.�ó.o...,.1lmor.A<lo11,
,1

f"'"">41oTUf<ay.,....,.....,loobu.-,t,,,,.
wrp,o'\«os

A. Sintesis
dWond•dflollot<.1,<1,.,..,..11«..,1ocomoon1

�M>l,tlrltlo.Por ... ,lorilnoe1orulmmo

olfinNár...,ay•....,..,1..,1dol<1elo.
analízalo a la luz del U<ffl«Odflmur.dod ...t.,«r""'l• ...ktrllnll·
-;, Evaluación
,... ,.1-J .. 11o...i.tocko1<r«lnunpuy«¡.,¡jlbn<>
o,w (111'11c1«:•"P>ll<f<II......., '"""" �'"''°' .,,.�a¡,.tr�o,. •,n.t<>.
concepto visto.
D!CO<\�ue,1 Clolodnu..,,opo,lroy�"'élfmind<I
,.,.1kt1U\J\"''ºº'LAl(•�P'rh"""'coq_..,,,....,1.....-.o� O Reflexión
I '""'""""""'·lllle11.,porac¡uen1dtt1ntlSol
IL lln&to c • >LrO> • l .,... w 't( ,...
yt1 ... ..io.. o1Ql"'-.llr11101116n111�

lo<DULllodtlOl<1Dtostin...,,.L,lloffl.El<1>1r10

<1t1o..bl.onro((MMll.i,nt1_,....,.l.,.p,I·
c.Ro'lwo·�-·hrcÓ'llf"'....,"'"'º .......<b::. X: Generalización
d.Otr.x.1<;1.f"*"•"'"'wr"'dad.•po•n,d,,n,o,
lo=End!c!a,<11krol•"•l5olyftlwlo<lt"­

L,mll)efdel,Wt.dt ..i:oll&lquotllb"'oldl'lota·
Creatividad
Enriquece tu vocabulario ........... t>,,-..--0>,l¡, ... dul&J<IO<hGYlollumlN.<o�<:11nto1dohK.._En

,.¡¡,.,..1 .. ol<lolomlsNlo.ffl,,W"ubo\l..+,.,L,ll,.._�""

.- IO(t..,..,..-..¡d••• , """'P"'""dodtl,lold,ISol,..oouia�W ....


llob>lo<loloTl.,n..a.lelnl .. dol•'""""°"'
::.:;"'"'o<lp,,u""'F-
Refuerza y amplía cu

léxico con el significado


Evaluaclón del aprendizaje Temas transversales
de nuevas palabras.

Evalúa tus conocimientos.

4
Taller de producción escrita
Talleres de producción escrita
_.... ..
Esaibeunagulaturlstica _...__ ...,_ .. _
Por medio de estos talleres desarrollarás 11 Ji @ i

habilidades para elaborar textos


..,.t.,.,.,..,..,c,,..,¡u..au ..1,­
.. �_..-...,,._,,,,_,..__,.
.................. i.
••,
_., •...,, ..,��i..

de d i s t i n t a s tipologías.
;:;·;;����;;,;
::::..
.....;:;'.t:!i'.:l:-,:'"'t;:..... '"'"

- .. -.�- ..,!: .. ,...

::.""
.:C:.. '":': ':':'i
!:.= ..::..
� �
�:.:;.._"t'."-...,........ _.......

Talleres de producción oral ""'-·-· ...;:.:;-.:


¡ ,._ ..... _¡

..._..._
._ ..
En este t a l l e r aprenderás a expresarte en p ú b l i c o
- · · · " ....;.:�: :·

y desarrollarás h a b i l i d a d e s para participar en

recitales, debates o mesas redondas,

entre otros.

lnformki6ncertlficadaenlared
""'
Competencias para el manejo
......... ._._.......,...._� .....-r,.._ ..�--"'&"­
-
,-.,_,._,,,.,,__..,_..,_ .... ,DoD<Oo,,- ...
...
......... ,..,....
- __
...-.. _,_
�.... -
_.._,_
-..-
,__ ,.,.. ..�<>•x•..,,_.........,..
._ ............. _ r-·-..--···--·-·-·-·--
-·--··-··--·
-· ,..
.---�-·
__ ,......._
._.....,,,,,.,.. ,_

de la información
---

Desarrollarás c o n o c i m i e n t o s sobre el manejo

de fuentes de consulta, como diccionarios y

enciclopedias, y desarrollarás estrategias para

organizar la información.

Evaluac!bndelaprendln1Je ,.._

!:.::�:::::. ..�"'·�
�� ,.....• , ..,.
...... o,,d,)lol-"<.... N�-;..
,.,,.,. . . ,....,.......�

·�······ ,...,,, �
""<-�•

....... --
t,n.,,...,s <lc«,,..,_ ...
...
Evaluación del aprendizaje to, � -• ....- .

!::.:.:.�_,,�
.... t... ..
...

- ....
§"}�i� ·---
---· --
-.,,,-

... ...
�- ..................... ...
En esta sección tendrás la oportunidad
,---··-·-·
""'·.·�-·,.
de aplicar los temas vistos y reforzar !!!!
,_..,,.,......n;:.::
: ::
: ..:::. .
...

,�.... ,..,., ..... ,,,._,..,....,..,

tus conocimientos. ...... d

. . . ,.,
"�"--=
� .... . .. _
.., ....--....-1 =
...... .,,�_.. ........
��,.,- .
··�

,i::·�=:-...-..:::::::� !:.::=;.".o.-=:."'�
--- -
'"""""'""""-•-
...... d-. ..__.,� ·:�.:"-"'"--"� '��=="'"�
..... �- -, .....-....
. .... d __.._..,_
..
,::::::::::::�':'� 1
Temas transversales

\)a\\dad y la Clv. t<'\>\ental . óa saludable


rr,e."f:. '1�� n� fi. �e. -4"1.
,� ��- i)l
!b
� � ú
,,;
� ·
� º


� Plantea actividades, ejemplos y (/1 Presenta actividades, ejemplos

·§ Con este tema desarrollarás


cj= situaciones en las que podrás y situaciones con las cuales

g competencias para ejercer,


reAexionar sobre las relaciones aprenderás a tomar decisiones
respetar y promover los
"O entre el individuo y su sobre tu salud y tu bienestar
L&J
derechos humanos, los cuales
entorno natural, como proceso físico, emocional e intelectual,

están presentes en tus relaciones


interactivo, y la protección tanto individual como colectivo.

cotidianas.
y el cuidado de los recursos

naturales y los seres vivos.


arte 9 Brevísima relación de la destrucción de las Indias 35

Taller de lectura crítica 11 Taller de lectura crítica 37

1. Literatura prehispánica 12 1. 38

2. Los mitos indígenas prehispánicos 14


2. Los cronistas del Nuevo Mundo 40
Tema transversal: Edvcación ambiental
Literatura
3. Nezahualcóyotl, el poeta rey 16 3. Los cronistas que denunciaron abusos 42

Comprensión e
4. La guía turística 44
interpretación 4. El memorando 18
Tema transversal: Educación ambiental
textual/Tipología

Dimensión semántica
Dimensión sintáctica

5. Palabras h o m ó n i m a s : homófonas y homógrafas 20 5. Los grupos sintácticos y el sujeto 46

6. Los grupos sintácticos y el predicado 48

Gramática Texto y discurso


Producción
7. La información explícita e implícita 50
textual 22
Tema transversal: Estilos de vida saludable

Dimensión pragmática Dimensión pragmática

Taller de producción oral: Taller de producción escrita:

Declama un poema 24 Escribe una guía turística 52

La e v o l u c i ó n de los medios de c o m u n i c a c i ó n 26
8. La arquitectura precolombina 54
Tema transversal: Educación para la sexualidad y la ciudadanía

El discurso sobre problemáticas nacionales 9. La responsabilidad social en los discursos 56

e internacionales Tema transversal: Estilos de vida saludable 28 Tema transversal: Educación para la sexualidad y la ciudadanía

Competencias para el manejo de información:

Cómo crear mapas conceptuales 30

Evaluación del aprendizaje 32 Evaluación del aprendizaje 58

Unidad 5 Pág.110 Unidad 6 Pág.136

Oda a Roosevelt 111 El libro de arena 137

Taller de lectura crítica 113 Taller de lectura crítica 139

1. Literatura de vanguardias 114 1. Literatura hispanoamericana del siglo XX 140

2. Narrativa metafísica y existencialista 142


2. Poesías modernista y posmodernista 116
Tema transversal: Educación para la sexualidad y la ciudadanía

Literatura 3. Jorge Luis Borges 144


3. Rubén Darío 118
4. El teatro hispanoamericano 146
Tema transversal: Estilos de vida saludable
Tema transversal: Educación ambiental

Estructura y análisis de textos líricos Estructura y análisis de textos dramáticos

La poesía vanguardista 120 Analiza un drama hispanoamericano del siglo XX 148

Comprensión e
4. El soneto 122
interpretación
Tema transversal: Edvcaoión ambiental
textual/Tipología

Dimensión semántica Dimensión sintáctica

5. La precisión léxica 124 5. Las funciones sintácticas 150

Dimensión sintáctica Dimensión sintáctica

6. Reglas de acentuación 126 6. Uso de conectores lógicos 152


Producción Texto y discurso
Ortografía
textual 7. La coherencia J.'. la cohesión 128
7. Errores frecuentes en el uso de signos de puntuación 154
Tema transversal: Educación para la sexualidad y la ciudadanía

Dimensión pragmática Dimensión pragmática

Taller de producción escrita: Taller de producción oral:

Escribe un poema modernista 130 Participa en una mesa redonda 156

ediosde
comunicación
Y. otros.sistemas

Competencias para el manejo de información:

Mapa mental 132

Evaluación del aprendizaje 134 Evaluación del aprendizaje 158


61

Taller de lectura crítica 63 Taller de lectura critica 89

1. Literatura latinoamericana de la I n d e p e n d e n c i a 64 1. El Realismo latinoamericano 90

2. Horacio Quiroga, vivir la selva 92


2. Fernández de Lizardi, periodista y novelista 66
Tema transversal: Educación ambiental

3. José Hernández y la poesía gauchesca 68 3. José Eusrasio Rivera, los crímenes de los caucheros 94

Estructura y análisis de textos narrativos


4. Recursos discursivos en la novela 70
El cuenco realista 96

� Bcu�ro H
Tema transversal: Estilos de vida saludable

Gramática Dimensión semántica

S. El s í m i l o comparación 72 S. La metáfora 100

Tema transversal: Educación ambiental Tema transversal: Educación para la sexualidad y la ciudadanía

Dimensión pragmática
Texto y discurso
6. Uso de estilos: el diálogo y el monólogo 74
6. La intención comunicativa y el cipo de texto 102
Tema transversal: Educación para la sexualidad y la ciudadanía

Dimensión pragmática Dimensión pragmática

Taller de producción escrita: Taller de producción oral:

Escribe el pasaje de una novela 76 Realiza una exposición oral 104

7. La revolución electrónica en los medios 78

Tema transversal: Estilos de vida saludable

8. La comunicación, los conAicros nacionales 80


7. La fabricación de la realidad en la comunicación 106
e internacionales y los derechos humanos

Competencias para el manejo de información:

Información certificada en la red 82

Evaluación del aprendizaje 84 Evaluación del aprendizaje 108

Unidad 7 Pág. 160 Unidad 8 Pág.184

Los merengues 161 El fantasma de Edna Lieberman 185

Taller de lectura crítica 163 Taller de lectura crítica 187

1. La época contemporánea 188

1. Novela hispanoamericana Programa: Educación ambiental 164

2. La poesía de Ocravio Paz 190

2. Antecedentes del boom 166

3. El boom en Suramérica 168

4. La disertación 170 3. El debate 192


Tema transversal: Educación para la sexualidad y la ciudadanía Tema transversal: Estilos de vida saludable

Dimensión semántica Dimensión semántica

S. Neologismos, extranjerismos y préstamos lingüísticos 172 4. Los refranes y los modismos Tema transversal: Educación ambiental 194

Dimensión sintáctica Ortografía

6. Las rnacroestructuras y rnicroestructuras textuales 174 S. Los signos de puntuación 196

Dimensión pragmática

6. El discurso y sus componentes 198

Dimensión pragmática Dimensión pragmática

Taller de producción escrita: Taller de producción oral:

Escribe un discurso 176 Participa en un debate 200

7. El lenguaje figurado en los medios de comunicación 178 7. El cortometraje 202

Tema transversal: Estilos de vida saludable Tema transversal: Educación para la sexualidad y la ciudadanía

Competencias para el manejo de información:

La bibliografía 180

Evaluación del aprendizaje 182 Evaluación del aprendizaje 204

Glosario 206

Bibliografía 208
Unidad 1
. . - "

Ya sabemos Aprenderemos a Nos sirve para' -·

• Los antecedentes de la litera­ • Distinguir las caractensucas • Conocer las creencias y la

tura c o l o m b i a n a . de la literatura p r e h i s p á n i c a . cosmogonía p r e h i s p á n i c a .

• Las características de la • Fortalecer el vocabulario y


• Reconocer estilos narrativos

narración. la p r o d u c c i ó n textual.
en la escritura.

Antes de leer
PopolVuh

Activa saberes
Tercera parte
1. Comenta con tus compañeros

qué mitos conocen sobre la crea­

ción de los seres humanos. Capítulo I

Identifica paratextos

e aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre,


2. Leerás un fragmento del Popo/

y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.


Vuh, el 'libro del consejo' o 'libro

de la c o m u n i d a d ' . En este libro el H Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que s e l l a ­

pueblo k'iché reunió relatos que man Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se

explican el origen del mundo, d e . termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar, y nutrir,

la c iv i l i z a c i ó n y de diversos fenó­ los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre,

menos naturales, etc Observa la la humanidad, sobre la superficie de la tierra". Así dijeron.

ilustración de nuevo y responde:


Se juntaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; discu­
• ¿Qué hacen los dioses durante la
tieron y pensaron. De esta manera descubrieron lo que debía entrar en
creación de las personas?, ¿qué pa­
la carne del hombre. Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas
pel desempeñan los animales?
aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

Explica recursos
Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac [el
3. Explica cuál es la función de los
gato de monte], Utiú [el coyote], Quel [una cotorra] y Hoh [el cuervo].
corchetes en el texto.
Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas

y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el

camino. Y así encontraron la comida y esta fue la que entró en la carne

del hombre creado, del hombre formado; esta fue su sangre, se llenaron

Durante la lectura de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de delei­

tes, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante

Comprueba la comprensión también en cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances

y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llama­


4. Responde. ¿A qué se refiere el na­
do Paxil y Cayalá. Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños
rrador con la expresión entre co­

y grandes. Los animales enseñaron el camino.


m i l las?

Desarrolla habilidades Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo

Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la


5. Explica cuál es la relación de la tie­
gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicie­
rra con los hombres creados.

ron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación

de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se


Enriquece tu vocabulario
hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del

jocotes. Árboles de fruto comestible. hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres,

nances. Arbustos cuya corteza se los cuatro hombres que fueron creados.
usa en la medicina tradicional.
_ 7 , �"
' . f\

Capítulo II

Estos son los nombres de los primeros hombres creados: el primer hombre

fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto

Iquí-Balam. Estos son nuestras primeras madres y padres.


Actualiza saberes
Se dice que ellos solo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tu­
6, Reflexiona. Si este cexco es un
vieron padre. Solo se les llamaba varones. No nacieron de mujer, ni fueron
mico, ¿qué clase de personajes
engendrados por el Creador y el Formador, por los progenitores. Solo por
son los Progenitores, Tepeu y
un prodigio, por obra de encantamiento fueron creados y formados por el
Gucumacz?, ¿cuáles son sus ca­
Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz. Y como tenían
racterísticas?
la apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y

oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos y hermosos

y. su figura era varón. Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se

extendió su vista, alcanzaron a ver, a conocer todo lo que hay en el mundo.

Cuando miraban, al instante veían a su alrededor la bóveda del cielo y la

faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas [por la distancia] las veían todas,

sin tener que moverse; en seguida veían el mundo desde el lugar donde

estaban. Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las ro­

cas, los lagos, los mares, las montañas y los valles. En verdad eran hombres
Comprueba la comprensión
admirables Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iquí-Balarn. Entonces
7. Responde. ¿Qué les pregunta­
les preguntaron el Creador y el Formador:
ron los creadores a los primeros

hombres y escas qué respon­ -¿Qué pensáis de vuestro estado? ¿No miráis? ¿No oís? ¿No son buenos

dieron? vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contempl¡i.d el

mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!

Y en seguida acabaron de ver cuanto había en el mundo. Luego dieron las

Enriquece tu vocabulario gracias al Creador y al Formador:

prodigio. Suceso extraordinario


- ¡ O s damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha da­
que excede lo natural.
do una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos
dotado. Que tiene doces o virtu­
perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos
des, cualidades particulares.
también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias,
bóveda. Cúpula; forma arqueada
pues, por habemos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habemos dado el
de algunas construcciones; adjeti­
ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo! [ . . . ]
vo para el cielo.
(Fragmento). 1964
� - - ' 1 1

�-� L • l � - • • J
T a l l e r de L e c t u r a c r í t i c a

Recupera información Relaciona información textual

8. Responde en tu cuaderno, de acuerdo con el con­ 1 2 . Completa el esquema con la información del re­

tenido de la lectura: cuadro. Hazlo en tu cuaderno.

a. ¿Cuál es el nombre de los Progenitores? abundancia de alimentos • l i b r o de la c o m u ­

n i d a d • la creación de los primeros hombres­


b. ¿Quiénes trajeron la comida?
maya kiché • los a n i m a l e s informaron de los
c. Describe los primeros hombres creados.
a l i m e n t o s · maíz blanco y a m a r i l l o .

d. ¿Por q u é se dice en el texto q u e la creación de

estos primeros hombres fue un prodigio? Popal Vuh significa

e. Describe cómo se crearon los primeros Mito q u e ex p lica

hombres. Según la cultura

f. ¿¿Qué apariencia tenían los primeros hombres? Los hombres fueron

hechos de
9. Elige la respuesta correcta. Según el texto, ¿qué ca­
Evento real
pacidad extraordinaria tenían las primeras perso­

nas creadas? Evento fantástico

a. Hablar, ver, oír, andar, tomar las cosas.

Reflexiona acerca del texto


b. Ser inteligentes.
1 3 . Discute con un par de compañeros cuál es tu opi­
c. Ver todo cuanto hay en el m u n d o al instante,
n i ó n a partir de estas preguntas:
s i n desplazarse.
a. Teniendo en cuenta q u e este texto es un mito,
d. Ser hermosos y buenos.
¿qué mensaje te deja acerca de la cultura?

b. El texto plantea q u e los Progenitores, Tepeu y


Comprende el sentido global
Gucumatz, crean a los seres h u m a n o s para q u e
1 0 . Selecciona la respuesta correcta. ¿Cuál e n u n c i a d o
los sustenten y nutran. ¿De q u é manera los re­
presenta mejor la idea p r i n c i p a l del texto?
cién creados lograrían ese cometido?

a. La p o b l a c i ó n de la tierra maya-kiché en la anti­


c. ¿Por qué este texto es un mito?
gua Guatemala por los Progenitores hechos de
d. ¿Por q u é en la composición de los primeros
maíz blanco y a m a r i l l o .
padres y madres entró s o l o el maíz cuando se
b. La creación de la tierra del maíz en la antigua
m e n c i o n a la a b u n d a n c i a de a l i m e n t o s ?
Guatemala por los primeros pobladores de la
e. ¿Por q u é las culturas antiguas daban tanta i m ­
c u l t u r a maya-kiché.
portancia a seres superiores como los dioses?

c. La creación con maíz de los primeros hom­

bres en la antigua región de la cultura kiché Evalúa el contenido a partir de otros textos

en Guatemala.
14. Compara con el Génesis de la B i b l i a , el fragmento

1 1 . Lista las descripciones del texto que explican del Popo/ Vuh respecto a:

la creación tanto de los hombres y las mujeres • La creación de otros elementos de la naturaleza

como de los otros elementos de la naturaleza. antes del ser h u m a n o .

Luego, resume en orden la forma en q u e se dieron


• La creación de la mujer.
estos acontecimientos.
• La materia de la q u e se hace al ser h u m a n o .
Literatura p r e h i s p á n i c a

Saberes previos Analiza y conoce

Antes de la llegada de los e s p a ñ o l e s en 1492, en A m é r i c a florecieron varias


• Observa la imagen, ¿crees q u e
culturas. Tres altas c i v i l i z a c i o n e s (maya, azteca e i n c a ) dejaron un rico legado
narra algo?, ¿por qué?, ¿qué sa­
arquitectónico, científico, artístico y literario.
bes acerca de las culturas in­

dígenas de América antes de


La literatura p r e h i s p á n i c a la conforman los mitos, leyendas y poesías, en­
la llegada de los españoles, su
tre otros textos, de las culturas q u e habitaron A m é r i c a antes de la llegada
escritura y literatura?
de los e s p a ñ o l e s. Se conservaron por vía escrita u oral.

• Los mayas vivían a finales del siglo XV en el territorio q u e hoy ocupan

Guatemala, Honduras, Nicaragua y el sur de México. Desarrollaron un sis­

tema de escritura jeroglífico. Su literatura i n c l u y e mitos, teatro y poesía.

Entre los varios legados literarios se conservan: el Popo/ Vuh, Los libros del

Chilam Balam, el Rabinal Achí y los Cantares de Dzitbalché.

( Ejemplo

[ . . . ] Apúntale al pecho; no es necesario

que pongas toda tu fuerza para

asaetarlo y así pueda sufrir El canto se entonaba para

bailar en el rico del sacrificio


poco a poco, que así lo quiso
humano.
el Bello Señor Dios. [ . . . ]

Anónimo maya. Canción de la danza

del arquero flechador (fragmento).

• Los aztecas, de lengua náhuatl, conformaron entre 1 4 3 2 y 1 5 2 1 el I m p e r i o

Mexica, en el centro de la región q u e se extiende entre el sur de México y

Costa Rica. En sus centros educativos los jóvenes memorizaban crónicas,

h i m n o s y poemas, q u e t a m b i é n escribieron con pictografía y jeroglíficos.

Ejemplo �
-e

Flor es una metáfora azteca


No soy más que un cantor: (ff
A
para poesía: el segundo verso
flor es mi corazón:

Anónimo azteca
reitera el primero.
____ )

• Los incas, de lengua quechua, consolidaron el i m p e r i o prehispánico más

extenso, pues en 1 5 3 2 abarcaba desde el s u r de C o l o m b i a hasta el norte

de Argentina y C h i l e . Se conserva a b u n d a n t e poesía, sobre todo elegíaca,

mitos y cantos sagrados.

Ejemplo

Una tortolita tierna me encontré


Enriquece tu vocabulario

Quizá cuando el feroz halcón la persiga, La voz poética, que recuerda


asaetar. H e r i r o matar con flechas.

regrese a su antiguo nido, la felicidad del amor, muestra


cantor. N o m b r e para poeta.
la rabia por su pérdida.
y entonces . . . ya no me encontrará.
elegíaca. composición poética de
Anónimo inca. Una tortolita me encontré
tono de lamento.

12
Literatura

JI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el poema Guerra. C o n s u l t a información sobre las figuras literarias y selecciona el recur­

so q u e se u t i l i z a en el texto.

Guerra

Beberemos en el cráneo del enemigo,

haremos un collar de sus dientes,

haremos flautas de sus huesos,

de su.piel-harernos tambores

y así cantaremos.
. .

Canto de guerraquechua

a. Metáfora.

b. Comparación.

c. Exageración.

Argumenta

O Relee el texto y justifica tus respuestas.

O a. ¿Qué s e n t i m i e n t o p r e d o m i n a en el poema?

b. ¿Cuál pudo ser la reacción de q u i e n e s oyeron recitar el poema?

c. ¿Qué sentirían los aztecas al oírlo?

d. ¿Qué o p i n i ó n te merece este texto?

Propón

O Escribe un poema de cinco versos para celebrar la paz. I n t e n t a q u e sea u n a respuesta

pacífica al texto Canto de guerra quechua.

O Haz con tus compañeros un b l o g sobre la literatura de las tres culturas prehispánicas men­

* cionadas. Para hacerlo:

a. Divídanse en tres grupos, cada uno buscará la literatura de una de las culturas

mencionadas.

b. Cada u n o de los miembros de un grupo elegirá un texto y e s c r i b i r á un breve c o m e n t a r i o

sobre por q u é lo elige (de q u é le habla, en qué lo hace pensar, por q u é le gusta).

c. P u b l i q u e n los textos prehispánicos con sus respectivos comentarios.

d. I n v i t e n a sus contactos a v i s i t a r su blog.

13
Los mitos i n d í g e n a s p r e h i s p á n i c o s

Saberes previos Analiza y conoce

Los dioses y la naturaleza son dos elementos fundamentales en los mitos, ya


• Observa la imagen. ¿Reconoces
q u e son la fuente y la razón fundamental de la creación de la h u m a n i d a d .
algún elemento al cual podría

referirse un mito?, ¿con qué


U n mito es un relato de u n a cultura, pues da cuenta de su origen, su
propósito lo haría?, ¿qué sabes
identidad, sus creencias religiosas y su manera de ver el m u n d o . Los mitos
acerca de las características y
son verdaderos y sagrados para los p u e b l o s que los crean y transmiten
funciones del mito?
oralmente. En e l l o s encuentran las claves de su pasado y de su futuro.

Funciones de los mitos indígenas prehispánicos

Entre los pueblos indígenas los mitos tenían varias funciones.

• Educativa: los mitos eran la palabra sagrada, a q u e l l a que se transmitía de

generación en generación. Las autoridades políticas y religiosas se reserva­

ban el derecho de conocerlos y de interpretarlos para orientar el proceder

de las personas en distintos ámbitos: personal, social, laboral, entre otros.

• Pacificadora: otorgaban el poder de los dioses al lenguaje, así las autorida­

des usaban las palabras sagradas para m e d i a r entre las personas en caso

de disputas. El mito debía responder a conflictos de la c o m u n i d a d .

• Cohesiva: u n í a n a la c o m u n i d a d en su vida cotidiana y ritual, pues daban

pautas para el c o m p o r t a m i e n t o de las personas, su organización social

y los m o m e n t o s fundamentales como la formación de u n a f a m i l i a .

Ejemp o

Cómo era el mundo según los mexicas

Decían los viejos mexicas que el mundo en el que vi­

vimos es cuadrado y está rodeado por el mar. A cierta

distancia de la Tierra, el agua se levanta como una

pared hasta el cielo. Por eso el océano es azul como El mito enseña

sobre fenómenos
el firmamento y se llama el agua del cielo.
-{
naturales.

El centro del mundo es verde, como los chalchihui­

tes. Ahí es donde todo se reúne en paz y equilibrio.

Dicen que el Cielo es nuestro padre y que él fecundó


El mito explica el

a nuestra madre, la Tierra, para que nacieran el Sol universo con base

en la creación de la
y el mundo en el que vivimos. De su unión nacieron
familia: cielo-tierra
los cuatro cielos que están sobre la Tierra. El cuarto

cielo es blanco como la sal y en él viven todos los pá­


l y su descendencia.

jaros. En el tercer cielo vive el Sol y debajo de él vive

Enriquece tu vocabulario
la mujer de la falda de estrellas, que cubre el cielo t o -

das las noches y lo ilumina con cientos de luces. En


mexicas. Denominación dada a los
el cielo más bajo, entre las nubes, vive la Luna, que -l E l mito expone
náhuatl o aztecas.
siempre anda detrás del Sol pero nunca lo alcanza. los misterios
c h a l c h i h u i t e . Jade, piedra muy dura y fundamentales

verde. Collar indígena con pequeños Debajo de la Tierra está el reino de los muertos. de la vida, como

adornos. Mito azteca la muerte.

14
Literatura

11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el texto y califica el temperamento de Tlalocan: ¿es retraído,

+ divertido o rn a l g e n i a d o ? E x p l i c a tu respuesta.

Todas las cosas que hay sobre la Tierra aparecieron cuando el señor

Tlalocan ordenó que todo brotara y reverdeciera. Entonces aparecieron

los animales. Él se preguntaba quien usaría tanta riqueza.

Hizo después dos seres con más entendimiento, para mandar sobre

lo que ya estaba y usarlo. Decidió que el hombre usaría el mundo y la

mujer haría el nido y en todo le ayudaría. Pero como vio que no se acer­

caban uno al otro les puso varias trampas, sin éxito, hasta que juntó un

puñado de piojos y se los echó en la cabeza.

El hombre y la mujer comenzaron a rascarse y rascarse. Se espulgaron

uno al otro y, como eso toma tiempo, se pusieron a platicar de corazón.

Así se unieron el hombre y la mujer y de ellos nacimos todos los que

estamos en esta tierra.

Mito azteca. Cómo apareció la gente en el mundo.

Argumenta

O A n a l i z a dos textos: el Génesis y Cómo apareció la gente en el mundo.

Luego; responde las preguntas apoyándote en ejemplos.

a. ¿En qué se diferencian a m b o s mitos?

b. ¿Cuáles son sus s i m i l i t u d e s ? ¿Crees q u e tienen algo en c o m ú n ?

c. ¿Cómo crees que se expresa la función educativa en estos mitos?

Propón

O Dramatiza el m i t o de la creación azteca. Con dos compañeros hagan el guion, p l a n e e n el

t escenario, la m ú s i c a y presenten la obra en clase.

O Haz con tus compañeros u n a revista de mitos p r e h i s p á n i c o s . Para e l l o :

* a. Busca un mito de u n a cultura p r e h i s p á n i c a q u e l l a m e tu atención.

b. Resalta el asunto al q u e se refiere.

c. Reflexiona sobre la función q u e t i e n e en su c o m u n i d a d .

d. Destaca q u é valoraba esa c o m u n i d a d , a partir del mito.


La naturaleza es un elemento pro­

pio de los mitos indígenas. En la cul­


e. Reseña el contexto de la comunidad.
tura amazónica, el agua es el origen

de la sociedad, ya que en el río ha­


C, Escribe en tu cuaderno en dos o tres párrafos lo q u e conside­
bita la gran serpiente anaconda que
* ras respecto a la función de los mitos en las culturas prehis­
vomitó a los primeros hombres. Si

pánicas, y señala muybrevemente la i m p o r t a n c i a q u e estos las culturas prehispánicas valora­

tienen en la actualidad. ban el agua, ¿por qué crees que hoy

la sociedad no lo hace? •
15

• •
N e z a h u a l c ó y o t l , e l poeta rey

Saberes previos Analiza y conoce

Quizá porque desde muy joven tuvo que enfrentar la guerra y la muerte,
• Lee este poema y reflexiona: ¿a

Nezahualcóyotl, un feroz y h á b i l guerrero, se preguntó a m e n u d o q u é en­


q u é se refiere el poeta 7, ¿com­

contraría al morir, por q u é valía la pena vivir, amar, alegrarse.


partes lo q u e dice?

¿A dónde iremos La obra poética de Nezahualcóyotl, alrededor de treinta poemas de gran

... d o n d e la muerte no exista? calidad lírica, se caracteriza por su profunda reflexión alrededor del senti­
"'
::::s
Más, ¿por ésto viviré l l o r a n d o ?
-"'...
(1) Que tu corazón se enderece:
do y la fugacidad de la vida, la amistad, la d i v i n i d a d y la poesía.

-
:.::¡
a q u í nadie vivirá para siempre. Nezahualcóyotl ( 1 4 0 2 - 1 4 7 2 ) tenía 1 6 años cuando vio m o r i r a s u padre, se­

Aún los príncipes a m o r i r ñor de Texcoco, y tuvo q u e h u i r para salvar su vida. En su h u i d a , discurre

v r ru e r o n ,
acerca de su frustración, su futuro y la muerte.

los bultos funerarios se


- Ejemplo
queman.
Canto de la huida
Que tu corazón se enderece:

aquí nadie vivirá para siempre. ¿Habré de erguirme sobre la tierra?

¿Cuál es mi destino?,

yo soy menesteroso,

mi corazón padece,

El poeta habla
tú eres apenas mi amigo
con dios sobre su
en la tierra, aquí.
angustia.

¿Cómo hay que vivir al lado de la gente?

¿Obra desconsideradamente, Devastado, cuestiona

a dios.
vive, el que sostiene y eleva a los hombres?

En sus cantos t a m b i é n hay á n i m o : "Que no se angustie m i corazón"; esto le

da el brío para superar sus tiempos difíciles. Aliado con los aztecas, tenía 29

cuando se coronó rey, y 33 cuando se estableció en Texcoco e inauguró un

próspero reinado de 40 años, durante el cual florecieron el arte y la cultura.

o t.�\
Ejemplo ..,

Poneos de pie

¡Amigos míos, poneos de pie!

Desamparados están los príncipes,

yo soy Nezahualcóyotl, El poeta expresa el

orgullo que siente


soy el cantor,
de ser poeta y poder
soy papagayo de gran c a b e z a [ . . . ]
alegrar a los otros.
Toma ya tu cacao,

Enriquece tu vocabulario la flor del cacao,


El poeta retoma
¡que sea ya bebida!
menesteroso. Necesitado.
uno de sus motivos
¡Hágase el baile,
cacao. Entre aztecas y mayas, s i m b o ­ favoritos: ante la

no es aquí nuestra casa, certeza de la muerte


liza algo precioso: un regalo del dios

Quetzalcóatl (Kukulkán para los ma­ no viviremos aquí hay que gozar el

presente, la vida.
yas), la serpiente e m p l u m a d a . tú de igual modo tendrás que marcharte.

16
Literatura

!il!! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Actividades de aprendizaje

Interpreta

O Lee los textos. Luego, i n d i c a lo q u e quiere expresar el poeta en cada uno.

+ Lo comprende mi corazón

Por fin lo comprende mi corazón.

Escucho un canto,

contemplo una flor:

¡ojalá no se marchiten!

Soy cantor

Con flores de embriagante belleza

se pinta mi corazón:

soy cantor.

Flores se esparcen,

ya las hueles gratamente.

¡Gócense!
Nezahualcóyotl

Argumenta

O Reflexiona y responde las preguntas a partir de los dos textos de Nezahualcóyotl.

O a. ¿Consideras p o s i b l e que se pueda vivir s i n temor a morir?

b. ¿Crees q u e el ser h u m a n o s i e n t e temor ante la presencia inesperada de la muerte?

c. ¿Crees que la poesía y el arte aportan algo a tu vida o a algún aspecto de ella?

d. ¿Consideras q u e el poeta ve el m u n d o de la m i s m a manera q u e lo describe?

Propón

O Lee varios poemas de Nezahualcóyotl. Luego e l i g e el q u e más te guste y elabora un co//age

(gráfico o verbal) con textos del autor para:

a. Mostrar q u é evoca el poema en ti.

b. Evidenciar los vínculos entre el mundo en el q u e se crearon y el m u n d o de hoy.

c. S e ñ a l a r por q u é es u n a poesía q u e sigue vigente.

d. Transmitir lo q u e el poeta quería decir con sus versos.

e. Contrastar la realidad del poeta y la actual.

O Selecciona un poema de Nezahualcóyotl y a n a l i z a q u é tema trata, cómo lo desarrolla (figu-

• ras literarias, reflexiones del autor) y en qué contexto pudo haberlo escrito. Ten en cuenta

los aspectos m e n c i o n a d o s en la página anterior.

17

:::i
+"'
X
a,
El m e m o r a n d o
+"'

e
·O
·¡:¡
Saberes previos Analiza y conoce

+"'
a,
... • Lee el siguiente texto. ¿Qué Existen diversos tipos de texto; u n o de los más c o m u n e s son los informati­
c.
...
a,
tipo de texto es? ¿cuáles son vos. Esta tipología textual se u t i l i z a para m u c h o s contextos; u n o de e l l o s es
+"'
e
sus características? Comparte el relacionado con el ámbito laboral.
a,

e tu respuesta.
•O
El m e m o r a n d o es u n o de los textos informativos cuyo propósito es pre­
VI

e sentar de manera respetuosa, u n a acción q u e debe ser tenida en cuenta;


a,
Profesor César González
... por eso es c o m ú n en a m b i e n t e s laborales, a u n q u e t a m b i é n se puede uti­
c. - A.través de este medio se le
E lizar, por ejemplo, en a m b i e n t e s escolares, cuando se desea dejar constan­
o informa qu�. de no seguir las
u
normas del colegio en::J.o que se cia de un llamado de atención.

refiere al lenguaje utilizado con

. I o s alumnos, se le destituirá _ El m e m o r a n d o es un documento usado, p r i n c i p a l m e n t e , en a m b i e n t e s la­

dél" cargo a partir del semestre


borales o escolares; por esta razón, presenta información concisa y clara.
próximo. -

Atentamente
Ejemplo é
- Fabio Castillo ·
Medellín, 5 de febrero de 2 0 1 6
Coordinador pedagógico Es indispensable encabezar el

Efrén Restrepo
memorando con la fecha y el nombre de
del Colegio 'Nueva LUZ:c
Director de Recursos Humanos la persona o entidad a q u i e n está dirigido.

Clínica San Javier

A través de este medio solicito se dé


El asunto debe ser breve y respetuoso,
autorización a mis vacaciones,
evitando el lenguaje coloquial o popular.

solicitadas del 5 de diciembre al

10 de enero.

Todo memorando debe Analizar con


Atentamente
el nombre del remitente, firma y cargo,

Patricia Godoy o sello, si se traca de u n a entidad.

Jefe de enfermeras

Ejemplo

Encabezado
Bogotá, 8 de marzo de 2016
con fecha.

Carlos Herrera

Coordinador de distribución

Distribuidores papeleros

Me dirijo a usted para notificarle que durante el

mes de febrero, según lo consultado en el sistema, El asunto puede ser

variado, como en
su retraso en la entrada a la hora estipulada supe­
este caso un llamado
ró los 40 minutos, razón por la cual se le hizo el
de atención.

llamado de atención verbal y al reiterarse esta fal­

ta procederemos a descontar del pago de nómina y

dejar el primer recurso por escrito.

Recuerde que al alcanzar tres, su contrato podría

ser finalizado.

Atentamente
Cierre con el nombre

Carlos Gaviria del remitente.

18
Gerente de Recursos Humanos
-
Tipología textual

JI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Ordena correctamente las partes del memorando.

[ J Fecha.

[ J N o m b r e del remitente.

[ J N o m b r e de la persona a q u i e n está dirigido.

[ J Asunto del que se trata.

O Responde la pregunta, según las características del memorando: ¿En cuál de las siguientes

• s i t u a c i o n e s o a m b i e n t e s se podría u t i l i z a r u n memorando?

a. U n a despedida de soltero.

b. U n aviso de embargo.

c. La contratación de un jugador de fútbol.

d. U n l l a m a d o de atención en el trabajo.

Argumenta

e Lee los siguientes textos e i n d i c a por q u é no son un memorando.

+ Bogotá, 15 de agosto - QueridaAbú

- de 2 0 1 5
'Espero que estés bienr Te A-través de la presente se

Señores res_identes d e l - - escribo para contarte que Je informa_ a la cornuni­

Conjunto Los Eucaliptos las cosas no han sido f á c í - _ dad educativa del Colegio

les en- este país, no lQgro Corazón de Jesús que las

- Respetuosamente se les -acostumbrarme al clima- y instalaciones s e r á n . d e s a l o ­

solicita dejar las bicicletas ª las personas; además, _e! .iadas para realizar la fumi­

en el parqueadero respec­ t r a b a j o no anda m e j or 'que _ gación anual,


tivo., y no e n - f a s zonas c e - allá. - -

- munales, de . lo contrario Atentamente


"Saludos a la familia
de b e r á n pagar una multa de
-
y a los amigos.
$10.000. . - GermánMuguruza

Tu nieto Joaquín Rector·

Propón

O Elige u n o de los textos del n u m e r a l anterior y conviértelo en un verdadero memorando.

O Pi ensa en q u é aspectos podrían mejorar el a m b i e n t e escolar y escribe un memorando

• d i r i g i d o a tus compañeros. Luego, compártelo en clase. Ten en cuenta lo siguiente:

• No uses un lenguaje informal.

• S i n i m p o r t a r la queja o sugerencia q u e q u i e r a s hacer, debes ser respetuoso.

• Escribe un mensaje breve; esto es i n d i s p e n s a b l e en los m e m o r a n d o s .

19
Palabras h o m ó n i m a s : h o m ó f o n a s y homógrafas

Saberes previos Analiza y conoce

Existen varias palabras q u e c o i n c i d e n en su p r o n u n c i a c i ó n e i n c l u s o en su


• Observa la imagen y respon­
escritura, pero t i e n e n d i s t i n t o s significados. Esto se debe a un fenómeno
de: ¿Qué expresión crees q u e
semántico q u e se l l a m a h o m o n i m i a .
es la más adecuada para la s i ­

tuación? Explica por qué des­


La h o m o n i m i a es la igualdad en la forma de p r o n u n c i a r dos palabras de

cartas las otras dos. diferente origen q u e conservan su significado original pero se dicen o es­

criben igual.
¡Hay, hay, hay!

¡Ahí, ahí, ah í !
Las palabras h o m ó n i m a s s u e l e n pertenecer a categorías gramaticales dife­

¡Ay, ay, ay! rentes, ya q u e su origen o e t i m o l o g í a es d i s t i n t a . En el diccionario, cada pa­

labra se desarrolla de manera i n d e p e n d i e n t e . Existen dos tipos de palabras

h o m ó n i m a s : homógrafas y homófonas.

5 . 1 Palabras homógrafas

Se escriben y se p r o n u n c i a n igual.

'-------------------------------

5.2 Palabras homófonas

Se p r o n u n c i a n igual, pero se escriben diferente.

: Ola (fenómeno acuático) - hola (saludo)

'------------------------------·

• Homófonas con c, s, z, 11, y

Los latinoamericanos, que al p r o n u n c i a r no d i s t i n g u i m o s la e, l a s y la z ( esto

se l l a m a seseo), o l a / / y la y (se l l a m a y e i s m o ) tenemos más palabras h o m ó ­

fonas q u e q u i e n e s sí diferencian los s o n i d o s de estas letras al decirlas.

,- ·DLLD@IJ
1

• Abrazar (dar un abrazo) - abrasar (quemar)


1

: Rallar (desmenuzar) - rayar (hacer rayas)

'---------------------------·

• Homófonas con b y v

Antiguamente se d i s t i n g u í a n la b y la v al p r o n u n c i a r l a s , costumbre q u e

aún queda en pocos sitios. Para la mayoría de los h a b l a n t e s de español,

las letras b y v se pronuncian igual, por lo que tenemos numerosas

palabras homófonas .

.--otmMm

: Botar (arrojar) - votar (elegir)


1

'---------------------------·
·v�. {� . .,. �... l -,-:.:i��I[·;�,-\�...,�"""""-·'."!." ··1,;J�·¡Y.�·;N-t.{;:,•L.tf•"!W'='..,."�l-:'"i"·1
... \ J1 , . • ' 1 · � e-; �·':1 · � . :, ·. ' t�

. Dimensión semántica

!iJI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Escribe ' h e c h o ' o 'echó' según corresponda.

a. El ocurrió tal y como te lo cuento.

b. Nos del lugar s i n d i s c u l p a r s e por su mal c o m p o r t a m i e n t o con los i n v i t a d o s .

O Selecciona la p a l a b r a precisa para la o r a c i ó n . Verifica en el d i c c i o n a r i o .

a. El río corre el mar. { hacia / Asia }

b. Esa p i s c i n a t i e n e u n a parte muy . { onda Z honda }

Argumenta

O Explica qué c i p o de h o m o n i m i a hay en las s i g u i e n t e s palabras. Sustenta tus respuestas b u s c a n ­

do en el d i c c i o n a r i o el significado y categoría gramatical de las palabras.

{ sede f cede ) ( revelar /rebelar )

{ vaya /baya/ valla J


( pollo /poyo ) ( hojear f ojear )

O Explica la a c e p c i ó n de la palabra piñones en las s i g u i e n t e s o r a c i o n e s . Sustenta cu explica­

c i ó n con otros e j e m p l o s y el d i c c i o n a r i o .

a. No me gusta el s a b o r de los p i ñ o n e s .

b. Estos p i ñ o n e s tienen defectos de fabricación.

Propón

O Consulta un d i c c i o n a r i o , e t i m o l ó g i c o o general, e i d e n t i f i c a el origen de las s i g u i e n t e s pala­

bras homógrafas.

c���F_r_es_ª������V_e_
l a������P_
i a
l �����-A_r_ro__
l a
l _r����-B_o_r_ín�---)

O Haz un juego de palabras a partir de dos palabras h o m ó n i m a s y sus significados .


e Relaciona los s i g u i e n t e s e l e m e n t o s según corresponda .


se pueden diferenciar por su
Palabras homógrafas
significado o aspecto semántico.

{ alce
7 alce }

Palabras homófonas se pueden diferenciar por

su ortografía.
E s t i l o s narrativos

Saberes previos Analiza y conoce

Cuando l e e m o s u n a narración, en ocasiones nos parece como si v i é r a m o s


• Lee los textos y e n c u e n t r a las
lo q u e está sucediendo y, en otras, q u e o í m o s u n a h i s t o r i a que a l g u i e n nos
diferencias entre ellos. ¿A cuál

cuenta.
podrías etiquetar como directo

o indirecto?
La manera en q u e el narrador reproduce el h a b l a y el p e n s a m i e n t o d e los

personajes, se conoce como e s t i l o o m o d o narrativo. Se reconocen tres


Ya se estaba despidiendo, pero
t i p o s de e s t i l o s narrativos: el directo, el i n d i r e c t o y el i n d i r e c t o l i b r e .
de repente calló y le dijo que

quizá esa sería la ú l t i m a vez que

volvería a verla.
6.1 Estilo directo

El narrador reproduce t e x t u a l m e n t e el h a b l a de los personajes. Estos h a b l a n


-Cielo, me recuerdas el mar.
directamente, u t i l i z a n d o sus propias expresiones, palabras, s i n t a x i s , etc.
-¡Ay!, ¡qué r o m á n t i c o ! ¿por qué

lo dices? ,--UWiMD1
1

-¡Porque me mareas! • Y un día le había preguntado:

1
- ¿C ó m o te llamas? Marcas textuales
1

1 (rayas, comillas, dos


1 Stephen había c o n t e s t a d o : "Stephen Dedalus".
puntos) indican
1

Y entonces Roche había dicho:


1 que quien habla es
1
el personaje y no el
I James Joyce. Retrato de un artista adolescente (fragmento). 1984

narrador.
'-------------------------------

6.2 Estilo indirecto

El narrador refiere, cuenta con sus p a l a b r a s lo q u e dicen o p i e n s a n los per­

sonajes. y lo introduce con marcas textuales como los verbos q u e i n d i c a n

e x p r e s i ó n ( decir, pensar, afirmar, relatar, etc.) y la c o n j u n c i ó n q u e :

,-.PWiMGfl
1 El verbo decir
, Y su padre le había dicho que escribiera a ca-
introduce el

, sa sí necesitaba algo, y que, sobre todo, nunca fragmento en estilo
-{
indirecto
acusara a un compañero[ ... ]

, James Joyce. Retrato de un artista adolescente (fragmento). 1984

'-------------------------------

6.3 Estilo indirecto l i b r e

E l narrador i m i t a el modo de h a b l a r o pensar de los personajes, pero no

reproduce l i t e r a l m e n t e sus palabras. El texto parece d i c h o por el perso­

naje, pero el q u e h a b l a es el narrador.

- - D WD · i ffl

Siempre tuvo esta impresión cuando, con

un leve gemido de las bisagras, que ahora le

pareció oír, abría de par en par el balcón, en

Las exclamaciones, la
Bourton, y salía al aíre libre. ¡Qué fresco, qué

sintaxis entrecortada
calmo, más silencioso que este, desde luego,
son el pensamiento
-{
era el aíre a primera hora de la mañana . . . !
del personaje.

Virginia Wolf. La señora Dol/oway(fragmento). 2001

'-------------------------------
D i m e s i ó n pragmática

JI¡¡ Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Actividad-es de aprendizaje

Interpreta

O Reescribe los tres ejemplos de la página anterior, c a m b i a n d o sus estilos narrativos.

a. El primero escríbelo en estilo indirecto libre.

b. El segundo, redáctalo en estilo directo.

c. El tercero, escríbelo en estilo indirecto.

Argumenta

O Lee el siguiente texto y responde las preguntas .

• ¡Sería mejor estar en el salón de estudio,_ que no allí fuera al frío! El cielo esta-

- ba pálido y frío; pero en el castillo había luces. Se.quedó pensando desde qué

ventana habría arrojado Harnilton Rowan su sombrero al foso y si habría ya

entonces arriates de-flores bajo las ventanas, -

Un día que le habían lla�ado al c�stillo, el despensero le había enseñado las

"huellas de las balas-de los soldados en la madera-de la puerta y le haliía dado

un pedazo de torta dé-la que comía la comunidad.jüuéagradable y reconfor­

tante era ver las luces en el castillo! Era como una: cosa de un libro.

a. ¿Qué estilo p r e d o m i n a en el fragmento? Da ejemplos.

b. Señala u n a frase q u e relate hechos y no los p e n s a m i e n t o s del personaje.

Propón

O Relata a l g ú n evento, u n a anécdota, en la q u e te haya sucedido algo interesante y en la q u e

hayan participado otras personas. U t i l i z a al m e n o s dos de los estilos desarrollados en la

página anterior.

O Elige un texto q u e te haya gustado e s pe c i a lm ente ( u n a canción, un poema, un fragrnen-

• to de un cuento o u n a novela) y reescríbelo en u n o de los estilos vistos en estas páginas.

Compártelo en clase.

e Señala las afirmaciones q u e consideres correctas. Ten en cuenta las características de cada

• u n o de los estilos.

a. El e s t i l o indirecto consiste en tomar la voz de personaje, por ejemplo, en u n a narración.

b. Se u t i l i z a el estilo indirecto cuando una persona (o narrador) cuenta lo q u e dijo otro.

c. Se e n t i e n d e q u e el estilo directo consiste en narrar y ser personaje al m i s m o t i e m p o .

d. Cuando se h a b l a de estilo i n d i r e c t o libre, se e n t i e n d e q u e q u i e n cuenta la historia no

i n t e r v i e n e en la narración.

e. Los estilos en un diálogo son recursos q u e se u t i l i z a n para dar d i n a m i s m o a la historia.


T a l l e r de p r o d u c c i ó n o r a l

Declama un poema

Organiza con tus c o m p a ñ e r o s de curso u n a velada poética en la q u e declames un

poema de la época p r e h i s p á n i c a . Pueden escoger el mejor declamador para q u e se

presente en el próximo acto cultural del colegio.

Completa la ficha en tu cuaderno.

• ¿Qué voy a declamar?

• ¿Qué características t i e n e un b u e n declamador?

• ¿Cómo me debo preparar?

Explora ideas

Busca un poema q u e te guste m u c h o . Para e l l o es conveniente que:

• Leas acerca de los mitos y otros textos (como poemas) p r o p i o s de la época p r e h i s p á n i c a .

• Consultes en tu l i b r o de castellano, la b i b l i o t e c a o internet.

Elabora un esquema

Lee el poema, analízalo y elabora un esquema.

Nombre del poema

autor

, ,. , ,. ,v , ,. ,v
,, ,, ""'\ r: r: r '\

Corriente Tema del Sentimiento


' Imágenes o
' Lo que más

o movimiento poema. que transmite figuras literarias me gusta del

poético. el poeta. más destacadas poema.

del poema.

'-
__) \.. \... \... \.. �
Lee el poema y memorízalo. Estas son algunas estrategias para memorizar un texto.

• Técnica de la historieta: consiste en recordar el texto como u n a narración en la q u e suceden diversos

hechos. Es p o s i b l e asociar cada momento del poema con un lugar o un t i e m p o narrativo.

• Técnica de relaciones: asociar palabras o versos con n ú m e r o s o imágenes de fácil recordación.

Ejemplo: Recordar la p r i m e r a letra de cada verso en orden, así: a, e, u, t.

El p r i m e r verso comienza por a; el segundo, por e; el tercero, por u y el cuarto, por t.

• Técnica de los sentidos: consiste en estimular la mayor cantidad de sentidos al aprenderlo.

Ejemplo: leer el poema (vista). Escuchar lo leído por otro y por ti (oído). E s c r i b i r l o con u n a caligrafía

especial (tacto). Asociar cada verso o estrofa con u n a fragancia ( olfato y gusto).

Practica la declamación del poema frente a un espejo o con tus padres.

Sí No ¿Qué debo corregir?

¿Te sabes de memoria el texto completo?

¿Expresas los sentimientos con gestos y

movimientos corporales?

¿Usas el tono y el v o l u m e n de voz adecuados?

¿Vocalizas y m o d u l a s con claridad?

¿Manejas bien las pausas del poema?

Durante la declamación, ten en cuenca estos aspectos:

• Valora tu trabajo y exprésate con seguridad.

• U t i l i z a un traje adecuado.

• El tono de tu voz y el v o l u m e n deben expresar el s e n t i m i e n t o del poema.

• Tus gestos y m o v i m i e n t o s deben ser coherentes con el mensaje del poema.

• Debes respirar de manera adecuada, teniendo en cuenta el ritmo y las pausas del texto.

• Escucha con atención y respeta las presentaciones de tus compañeros.


La e v o l u c i ó n de los m e d i o s de c o m u n i c a c i ó n

Saberes previos An,aliza y conoce

Por m u c h o tiempo, en diversas culturas se usaron p a l o m a s mensajeras como


• Observa la fotografía y reflexio­

medio para c o m u n i c a r información escrita y vencer largas distancias. Hoy


na: ¿crees que el internet presen­
están en desuso. ¿Crees que pasará lo m i s m o con internet? ¿por q u é ?
te en los teléfonos y las tabletas

es un medio de comunicación
Los medios de c o m u n i c a c i ó n informan acerca de los sucesos económi­
efectivo?, ¿lo es más o menos
cos, políticos, sociales y culturales i m p o r t a n t e s para la sociedad. La pren­
que el periódico?, ¿por qué?
sa, el cine, la radio y la televisión son medios de c o m u n i c a c i ó n .

Evolución de los medios de comunicación

Los medios de c o m u n i c a c i ó n t i e n e n la finalidad de acortar las distancias

geográficas entre las personas y hacer cada vez más eficiente el flujo de la

i n f o r m a c i ó n . Ese es su uso p r i m o r d i a l y de a h í derivan su i m p o r t a n c i a y

también su transformación a lo largo del tiempo.

Los medios e v o l u c i o n a n con las sociedades y con sus avances t e c n o l ó g i ­

cos. Las primeras sociedades usaron señales sonoras ( caracoles, tambores)

y visuales ( h u m o ) o mensajeros para llevar su información de manera oral.

El paso de la oralidad a la escritura fue u n a revolución: en u n a t a b l i l l a o u n a

hoja de papiro, seda o pergamino se podía registrar información i m p o r t a n t e

y llevarla a s i t i o s lejanos.

Avances técnicos p e r m i t i e r o n que la c o m u n i c a c i ó n se diversificara y que los

mensajes pudieran llegar a sus receptores. Estos son a l g u n o s :

• La imprenta, inventada hacia 1440 por

J o h a n n e s Guttenberg, p r o p i c i ó la produc­

ción rápida y masiva de libros y de la pren­

sa escrita.

• El telégrafo, inventado en 1858, después

de q u e se lograra c o n d u c i r la electricidad,

dio inmediatez a la comunicación: las

n o t i c i a s empezaron a t r a n s m i t i r s e de un

c o n t i n e n t e a otro tan pronto ocurrían.

• La radio. Este es un invento de transmi­

sión sonora de finales del siglo XIX, debido

a los aportes científicos relacionados con

la electricidad y las ondas electromagnéti­

cas i n a l á m b r i c a s .

• La televisión, q u e daca de 1925, fue el p r i m e r m e d i o de c o m u n i c a c i ó n q u e

pudo t r a n s m i t i r voz e imágenes en m o v i m i e n t o a la d i s t a n c i a .

• Internet, perfeccionado desde 1969, debe su i n v e n c i ó n a dos creaciones

anteriores: la telefonía y la c o m p u t a c i ó n . Hoy, i n t e r n e c interconecta al

m u n d o de manera efectiva.
[_,;'. •r'T°.-.;'•'1:!,"'� ....�'}�"<'TI -ilui;;;�#'<,:-��t,.'!-,,J".>�• '.,."º,•,_.:; __,,� 1
·�-,J,�) J('1$:;":,; :X"�:l:Jr:l.";; ,- � >t.•;1�, :..�'.:.,!�1'�' • . --. •• :p. ,.,. . ' ' • ' • _:•¡\

M e d i o s de c o m u n i c a c i ó n

!I! Realiza todas tas actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el texto y luego responde las preguntas.

Los medios, instrumentos que ayudan a configurar

la realidad personal

[ . . . ] Los medios son viejos conocidos para los jóvenes. Están familiarizados ¡��

con sus trucos, su lenguaje y sus estrategias. C o n o c e n , mejor que muchos


ESCÁNDALO
adultos, las técnicas de creación de contenidos audiovisuales, en muchos

casos porque, gracias a la introducción en l o s currículos escolares de conteni­

i
dos relacionados con los m e d i o s , ya han experimentado con estos "lenguajes".

Aunque esta ventaja no les "inmuniza" contra los efectos perversos de los

m e d i o s , sí que les sitúa en una p o s i c i ó n de partida b e n e f i c i o s a . El problema CALIENTE

parece ser más bien que la juventud ha de saber a dónde puede acudir para

aprender a juzgar con criterio adecuado, por cuenta p r o p i a , sobre los medios
NOTICIA�


y sus contenidos,

interesada, y por tanto


sobre todo porque la dinámica de los medios es claramente

incapaz de ayudar a este tipo de formación. @


a •
Revista de Estudios de juventud (fragmento). 2005

''
a. ¿De qué modo el texto evidencia la afirmación "Los medios evolucionan con las

sociedades y con sus avances tecnológicos"?

b. ¿Cómo es el joven q u e usa los medios hoy?, ¿los medios satisfacen sus necesidades?

c. ¿Crees q u e los adjetivos "perverso" e "interesado" habrían podido aplicarse a los medios

de c o m u n i c a c i ó n , sus contenidos o efectos en sus etapas i n i c i a l e s de desarrollo?, ¿por

qué?, ¿desde cuándo p u e d e n aplicarse?

Argumenta

O Analiza y responde. ¿Qué tan fuerte es la i n f l u e n c i a de los m e d i o s de c o m u n i c a c i ó n sobre

O tus gustos y tu v i s i ó n del m u n d o " , ¿en q u é es evidente? ¿a q u é lo atribuyes?

Propón

O Investiga qué i n f l u e n c i a han tenido los medios de comunicación en el proceso electoral de

algún país latinoamericano. Luego, elabora u n a presentación y compártela en clase.

a\\oad y la ciudact,

q,e'1-\l ""t;,
''b,

'i>
q
'l)
O Describe y a n a l i z a brevemente tu medio de c o m u n i c a c i ó n
Nicolás perdió la movilidad de su

mano derecha en la guerra; en su re­


• favorito, teniendo en cuenta aspectos como: .$'
-� cuperación fue clave el apoyo de su
()
a. ¿Qué te permite comunicar?, ¿a quiénes?
:y novia Daniela. Para él, el acompaña­

miento de pareja fue fundamental.


b. ¿Puedes r e c i b i r los comentarios o reflexiones q u e tus
95 Reflexiona sobre la imagen de pareja
p u b l i c a c i o n e s suscitan en q u i e n e s te leen o s i g u e n ?
"' que presentan los medios: ¿en qué se
c. ¿Este medio ha c a m b i a d o a lo largo del t i e m p o ? diferencia con esta historia?
El discurso sobre problemáticas

nacionales e internacionales

Saberes previos Analiza y conoce

Las problemáticas q u e se presentan al interior de un país o a nivel interna­


• Reúnete con un comapañero y
c i o n a l cuentan con un primer m e c a n i s m o para solventarse o manejarse, a
comenten acerca de la proble­
saber, el discurso político.
mática q u e plantea el siguiente

discurso:
Todo discurso político tiene un c o n t e n i d o ideológico, es decir, q u e se

Si no hay comida cuando se


construye a partir de unas ideas definidas sobre cómo deben ser las re­

tiene hambre, si no hay m e d i ­


laciones y las jerarquías entre las personas, las i n s t i t u c i o n e s o los países.
camentos cuando se está en­
En esta medida, este tipo de discursos t i e n e la capacidad de l e g i t i m a r
fermo, si hay ignorancia y no
conductas y acciones q u e afectan la vida m i s m a .
se respetan los derechos de

las personas, la democracia


-QGAMGW
es una cáscara vacía, aunque
Como todo discurso que trate
[... ] Hay cientos de activistas de dere­
los ciudadanos voten y tengan problemáticas nacionales e
chos humanos y de trabajadores s o c i a ­
Parlamento.
internacionales debe dirigirse a un
-{
les, que no sólo están hablando de los público concreto.
Nelson Mandela
derechos humanos, están luchando pa­

ra alcanzar sus metas de la educación,

la paz y la igualdad. Miles de personas Debe exponer ordenadamente la

han sido asesinadas por los terroristas situación; en el caso de Malala, el


-{
terrorismo y el derecho a la educación.
y millones han resultado h e r i d o s .

Yo sólo soy uno de ellos [... ] Queridos

amigos, el 9 de octubre de 2012, [... ]


Los ejemplos utilizados deben ser

pensaron que las balas nos harían ca­ claros y verificables; en este caso
-{
llar. Pero ellos fallaron. Y después de Malala recurre a su propia experiencia.

aquel silencio vinieron, miles de vo­

ces. Los terroristas pensaron que ellos

cambiarían nuestros objetivos y para-

rían nuestras ambiciones, pero nada

ha cambiado en mi vida excepto esto:

la debilidad, el miedo y la falta de e s p e -

ranza m u r i e r o n , la fuerza, el p o d e r y el

coraje nacieron.

Yo soy la misma Malala. Mis ambicio-

nes son las mismas. Mis e s p e r a n z a s son

las mismas. [ . . . ] Así que vamos a librar Es importante tomar una posición

frente a la problemática expuesta;


una lucha global contra el analfabetis­
en este caso Malala habla del derecho
-{
mo, la pobreza y el t e r r o r i s m o y vamos
a la educación.

a r e c o g e r los libros y lápices. Son n u e s ­

tras armas más p o d e r o s a s .

Discurso por Malala Yousafzai ante

I las Naciones Unidades en el 2014 (fragmento).

'----------------------------------------------
El lenguaje utilizado en los discursos, e s p e c i a l m e n t e en a q u e l l o s q u e tratan

temas n a c i o n a l e s e internacionales, debe ser tan claro y convincente que los

oyentes se i d e n t i f i q u e n con la p r o b l e m á t i c a .
: :_____. .x -�-�-� �� 1-__�.}Jli1 .....;���\ :.1� :.:·:� ��?r:.1��" ':;.r�i\.'���:.i.,. .�<V··· 'i /: · . v • _ • • • t.>Jr

Ética de la comunicación

.§ll Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Identifica el argumento del q u e se vale M a l a l a para interpelar a los oyentes de su discurso.

• a. La i m p o r t a n c i a de la educación para c o m b a t i r la pobreza.

b. El deber q u e tienen las N a c i o n e s U n i d a s de i n v a d i r a los violentos.

c. La v u l n e r a c i ó n del derecho h u m a n o a la vida por parte de los terroristas.

Argumenta

O Identifica los elementos necesarios para un discurso sobre problemáticas nacionales e i n -

• ternacionales y e x p l i c a cada u n o de e l l o s .

a. Debe ignorar o p i n i o n e s ajenas.

b. Debe desarrollarse sobre una coyuntura social q u e le sea común al p ú b l i c o .

c. Debe tomar u n a p o s i c i ó n clara frente al p r o b l e m a expuesto.

Propón

O Lee atentamente el siguiente texto y contesta, ¿crees q u e este es un discurso sobre proble­

máticas nacionales e i n t e r n a c i o n a l e s ? Justifica y discute tu respuesta.

--

{ ... ] Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, unhomenaje que .se rinde a_

la -poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que

numeró en su Iliada el_viejo Homero está visitado porun-viento que las-empuja

a navegar con _su presteza intemporal-y alucinada. La poesía que sostiene, en el­

delgádo andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la

Edad Media. La poesía- que contan milagrosa totalidad-rescata 'a nuestra América

en las Alturas de M a c h u P i c h u de Pablo Neruda el grande, _el más grande, y donde

destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin_salida. La poesía, en

fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina:

-y c_ontagia el amor y-repite las imágenes en los espejos.j

Fragmento_ del discurso leído por.Gabriel García Márq_uez

. en fa entrega del Premio Nobel de literatura. 1982

sa\udable
. .l.&
�\Vi

l:,.
flJ
O Teniendo en cuenta lo aprendido, redacta un discurso de u n a

o'b

• página sobre la paz en C o l o m b i a y compártelo con tus com­ � Los informes de la Organización

pañeros. Ten en cuenta lo s i g u i e n t e :


(i) M u n d i a l de la Salud (OMS) demues­

tran que el 85% de los colombianos


• Ya q u e se trata de u n discurso corto, debes ser concreto

menores de 1 8 años de edad ha con­


y ordenado.

sumido alcohol. Imagina que eres el

• Despierta el interés o la empatía en tus compañeros; u t i l i z a


presidente de una ONG y debes pro­

un lenguaje c o m ú n . clamar un discurso para presentar

esta problemática.
-� . _ .... -� .. ".. - u;�·

Cómo crear m a p a s c o n c e p t u a l e s

Los mapas conceptuales nos ayudan a representar gráficamente ideas o conceptos. Es u n a red en la q u e

los nodos o figuras geométricas representan los conceptos y los enlaces las relaciones entre d i c h o s con­

ceptos. I n i c i a l m e n t e , los mapas conceptuales se hacían a mano, pero en la actualidad, con ayuda de la

i n f o r m á t i c a , tenemos la p o s i b i l i d a d de d i s e ñ a r un mapa conceptual usando programas especializados

como el Cmaptools.

Instrumentos musicales

para conocer... ----- Clasificación tradicional

Se clasifican los instrumentos según el lugar


1

q u e ocupan en la orquesta sinfónica


Hay tres f a m i l i a s

Viento Percusión

( (
e-

Frotada Percutida '


Pulsada Madera Metal Determinada Indeterminada
'
1 1 1 1 1 1

Violín
e
Piano
) Arpa Flauta Trompeta Xilófono Bombo

Viola Guitarra Oboe Trompa Campanas tubulares Platillos

Violonchelo Corno I n g l é s Trombón Celesta Castañuelas

Contrabajo Clarinete Tuba Timbales Caja

Fagot Triángulo

Contra fagot Pandereta

Gong

Ventajas de crear digitalmente mapas conceptuales

• Ahorro de t i e m p o en el d i s e ñ o del mapa conceptual.

• Mayor organización de los conceptos y relaciones.

• P o s i b i l i d a d de r e c i b i r comentarios de otros usuarios.

• P o s i b i l i d a d de presentar en diapositivas y con e l e m e n t o s audiovisuales el mapa.

• I m p r i m i r mapas conceptuales a diferentes escalas.

Características del Cmaptools

El programa de computador Cmaptoo/ p e r m i t e p r o d u c i r gráficamente y de m a n e r a atractiva un mapa

conceptual. Veamos los elementos esenciales de esta h e r r a m i e n t a . Empecemos por el m e n ú superior:

• Archivo. Crear un archivo para i n i c i a r un mapa.

• Edición. M a n i p u l a r los elementos del mapa conceptual con ordenes como copiar, pegar, etc.

• Formato. Alterar la forma de las fuentes de los textos.

• Herramientas. Revisar el mapa conceptual y organizar.

• Colaborar. R e c i b i r comentarios de otras personas sobre tu mapa.


1 ' " ' 1 , 1,
1 • 0 , _ 1
. , • , , 1 1 . / Í�)j�l�

Cómo elaborar un mapa conceptual con Cmaptools

Para elaborar un mapa conceptual con este programa, sigue los pasos:

c
m
l�,p
� T
o

f!, A 0
:
,
o1 RJD��
· �
E
d
l"1
• •
' m
º
'
• "
• ' .c,�,,i�,.,,rH•:,1rm�,�
ta
l ,
a�
1 , �v
';"'
� "
'�A
� v
,d
� •
=
I ==� 1 Para iniciar tU mapa necesitas ir a

f.
• • ¡fl c,rrarCm¡p

Guardar Cmap
xw

XS
=
--'
"Archivo" y seleccionar la opción

GuardarCmipcomo ...
º"' ----�,[ : "NuevoCmap".

ExportarCmapcomo

Pr,nntaci6nPf!liminar ... únapTools Archivo Editar Formato Colaborar Herramientu Ventan1 Ayud,1

Imprimir ... A rt 0 Al'l•tomta.dtu�p�nu

"'
• • 1 1!ll· ¡,); 100

1 1

2 Ahora vamos a crear nuestro primer

concepto, para e l l o vas a "Edición" y

luego a "Nuevo concepto"; entonces

aparecerá una forma con signos de

8 , -�',',',�,¡\::, , r • • , ,. •I

interrogación. Dale doble clic a los

f Cm;q,Tool5 Archivo Editoar Formato Col;11borar HerraTltmas Vtnlana Ayuda


signos de interrogación y escribe tu
� l"l r'I .An;i1omladtunap(an11

• + rt]l� Si) 100 6tf p r i m e r concepto .

[ ""'"" J----E:3 --=======:::::;:== 3 U n a vez tengas los conceptos

escritos, dibuja los enlaces. Para

ello s i m p l e m e n t e hala la flecha

que está encima de la figura y

llévala hasta el otro concepto con

el que quieres relacionar.

tffilt#i

Relaciona

• Realiza un mapa conceptual para explicar q u é es u n a crónica periodística. Pero antes:

- Busca información suficiente sobre el tema.

- Realiza un resumen y señala palabras claves.

- Haz u n a lista de d i c h a s palabras.

Analiza la información

• Con ayuda del resumen y las palabras claves realiza el mapa conceptual usando la h e r r a m i e n t a .

- Asegúrate de q u e estén presentes todas las palabras clave.

- Usa conectores cuando sea necesario.

Socializa

• Realiza u n a exposición sobre el tema.

- N o o l v i d e s s e ñ a l a r los conceptos en un orden determinado.

- Haz énfasis en los enlaces con el fin de dar mayor claridad a las relaciones entre conceptos.
, .

Evaluación d e l aprendizaje

Los mitos indígenas prehispánicos O Elige las características p r i n c i p a l e s del texto anterior.
• [ ACTIVIDAD DE REFUERZO ]

Los hijos de la lluvia


a. Presenta e x p l i c a c i o n e s sobrenaturales de

Hace años, milenios, solo existía el viento, la oscu­ hechos o fenómenos.

ridad, el frío, la Tierra -Mma-, el Lluvia -Juyá-, y


b. El propósito fundamental del m i t o
su mujer -Pulowi-. Juyá en sus andanzas conoció
es entretener.
a Mma, la Tierra, y se enamoró de ella y entonces

también la hizo su mujer. La fecundó y así nacie­


c. El mito e x p l i c a el sentido de la vida.
ron los primeros hijos de la Tierra, que son todas

las plantas que hoy existen, grandes, medianas,


d. En el mito aparecen grandes
pequeñas. Juyá volvió a fecundar a Mma y dejó a
personajes legendarios.
un lado a Pulowi. Cada vez que nacía un nuevo hi­

jo se escuchaba una voz del interior de la tierra. e. Con la narración se busca e x p l i c a r el

La voz decía: Tú serás Uriana, tú serás Epiayu, tú origen de fenómenos naturales.

serás Pushaina. O sea, nombraba todos los grupos

familiares, clanes que hoy existen. Así aparecieron


Popal Vuh
las personas. Luego algunas sufrieron una trans­
Esta es la historia de una doncella Ixquic, hija de
formación: se convirtieron en animales. Pulowi se
Cuchumaquic. Cuando ella oyó la historia de los
quedó en los picos de la serranía de la Macuira,
frutos del árbol, que fue contada por su padre, se
en la Alta Guajira. Es un sitio sagrado p o r los mis­
quedó admirada de oírla.
terios que allí existen. En el pico hay una laguna

pequeña. Algunos dicen que el agua es la tapa de Se puso en camino y llegó al pie del árbol, que está

un gran hoyo. A veces Pulowi sale a la orilla de la sembrado en Pcbal-Chah.

laguna a lavar bajo la sombra de los árboles que -¡Ah! -exclamó-. ¿Qué frutos son los que produce

ahí crecen. este árbol? ¿No es admirable ver cómo se ha cu­

Miguel Rocha. Nuchonni huja. 2 0 1 0 bierto de frutos? ¿Me he de morir, me perderé, si

corto uno de ellos?

Habló entonces la calavera, que estaba entre las

O E x p l i c a por q u é el texto Los hijos de la lluvia es un ramas del árbol:

• mito prehispánico. ¡ PREGUNTA ABIERTA J


-¿Qué quieres? Estos objetos redondos que cubren

las ramas no son más que calaveras-dijo la cabeza

de Hun-Hunahpú, dirigiéndose a la joven-. ¿Por

f) Identifica el t i p o de mito al q u e corresponde el ventura los deseas?

* texto Los hijos de la lluvia, según estas definic ione s:


-Sí, los deseo -contestó la doncella.
[ SELECCIÓN MÚLTIPLE ]

-Muy bien, dijo la calavera-. Extiende tu mano


a. Cosmogónico, porque e x p l i c a la creación derecha.

del m u n d o .
La joven extendió su mano. Entonces la calavera

lanzó un chisguete de saliva, que fue a caer direc­


b, Teogónico, porque e x p l i c a el origen
tamente en la palma de su mano. La joven miró
de los dioses.
rápidamente y con atención la palma de la mano,

c. Antropogónico, porque e x p l i c a la pero la saliva de la calavera ya no estaba allí.

aparición del h o m b r e .

d. Etiológico, porque e x p l i c a situaciones


O Escribe con tus palabras la trama q u e presenta este

políticas, religiosas y sociales.


* fragmento, es decir, la información q u e te i n d i c a la

razón o los motivos de las acciones del personaje.

[ ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ]
C, A n a l i z a los e n u n c i a d o s y determina si son verdade- La evolución de los medios

• ros (V) o falsos ( F). ¡ v E R D A D E R o , FALso I de comunicación

a. lxquic, s i e n d o u n a doncella, escuchó


Democracia y medios de comunicación

la historia de los frutos del árbol. Tal fue


Sobra recordarlo: los medios de comunicación en
su admiración, q u e q u i s o corcar muchos
las sociedades contemporáneas son de mayúscula
de ellos.
importancia. Es, precisamente, a través de su in­

b. Los frutos q u e produce el árbol muy cesante transmisión de opiniones e información

seguramente son sagrados, y cuando que se levanta un entorno común, un trasfondo de

e l l a finalmente los come sufrirá un todas las interacciones sociales. Se trata del úni­

efecto tóxico. co foro posible en las democracias modernas; el

c. La d o n c e l l a h a b l ó al llegar al árbol con un ágora de nuestros tiempos. Una realidad que, pa­

ra bien y para mal, es nuestra principal referencia


ser q u e al parecer no es humano, pues en
cotidiana. [ . . . ]
la lectura se refieren a él como "calavera".
Saúl López Noriega (fragmento). 2007

O De las ideas q u e se desarrollan en el fragmento del

• Popo/ Vuh, ¿se puede inferir q u e al avanzar la histo­ G!) S e ñ a l a cu o p i n i ó n sobre el texto anterior e i n d i c a

ria el fruto cobrará gran i m p o r t a n c i a ? o ¿crees codo • cuál consideras que es su i m p o r t a n c i a en la forma­

lo contrario? E x p l i c a cu respuesta. (PREGUNTA ABIERTA I ción de percepciones y de ideas sobre la realidad.

( ACTIVIDAD DE APLICACIÓN )

O En la oración "Arregla el aro del barril mientras yo


G, Marca verdadero (V) o falso (F), según la informa-
• aro la cierra" se presenta: (sELECCIÓN MÚLTIPLE I

• ción del texto y lo aprendido sobre la evolución de

a. homografía. los medios de c o m u n i c a c i ó n . (vERDADERo, FALSo I

b. homofonía. a. Los medios se encargan de t r a n s m i t i r

información y generar espacios para la


c. s m o ru rru a .
formación de criterio.

b. La difusión de información, anteriormente,


O Señala la opción que muestre las palabras
abarcaba un m e n o r n ú m e r o de personas pues
• homófonas. (SELECCIÓN MÚLTIPLE I

no se entregaba en masa.
a. Alpaca ( a n i m a l ) , alpaca (metal).
c. En la actualidad los medios de c o m u n i c a c i ó n
b . A m a r (verbo), amo (dueño de un a n i m a l ) .
conforman no solo a la sociedad s i n o q u e han

c. Cura (sacerdote), cura ( de enfermedad). transformado la cultura.

d. Varón ( h o m b r e ) , barón (título n o b i l i a r i o ) . d. La e v o l u c i ó n de los medios se ha determinado

por los avances tecnológicos y su capacidad de

O I d e n t i f i c a cuál de las siguientes o p c i o n e s presenta transmisión en masa.

• u n a palabra homófona. Luego de marcarla, escribe

su significado y la palabra equivalente.

a. Brasero
[ ACTIVIDAD DE REFUERZO ) e E x p l i c a las siguientes expresiones q u e u t i l i z a

.. el autor. ( ACTIVIDAD DE REFUERZO J

b. Hechos
a. "el ágora de nuestros tiempos".

c. Más
b. "a través de su incesante transmisión

d.Aves de o p i n i o n e s " .
Unidad 2
• Identificar los acontecimien­ • Caracterizar los aspectos de • Reconocer las crónicas

tos de la Conquista como las crónicas y los cronistas. como textos literarios.

u n a clara influencia para la • Reconocer la estructura • Establecer la estructura de

literatura de la época. de la guía de viaje. las guías de viaje.

Antes de leer
Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Activa saberes
escubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa
1. Recuerda algunos datos sobre los
y dos. [ . . . ] que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o l a m a ­
hechos que ocurrieron en los años

posteriores al Descubrimiento de
D yor cantidad de todo el linaje humano.

América y escríbelos. el Descubri­ Todas estas universas e infinitas gentes, a toto genere, crió Dios los más

miento de América y escríbelos. simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus

señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más humildes, pacífi­


Identifica paratextos
cas y quietas, sin rencillas ni bullicios, no querulosos, sin rencores, sin
2. Observa la ilustración y relaciona­
odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son así mesmo las
la con el título. Luego, reflexiona
gentes más delicadas, flacas y tiernas y que menos pueden sufrir traba­
sobre qué tema puede tratar el
j o s , y que fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de
texto.
príncipes y señores entre nosotros, criados en regalos y delicada vida, no
Explica recursos
son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de
3. Reflexiona sobre la función que tie­
linaje de labradores. Son también gentes paupérrimas y que menos p o ­
nen las c o m i l l a s al final del segundo
seen ni quieren poseer de bienes temporales; y por esto no soberbias, no
párrafo.
ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los Santos Padres

en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni

pobre. Sus vestidos comúnmente son en cueros, cubiertas sus vergüen­

zas, y cuando mucho cúbrense con una manta de algodón. Son eso mis­

mo de limpios y vivos entendimientos, muy capaces y dóciles para toda

buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra santa fe católica y ser

dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimentos tienen

Comprueba la comprensión para esto que Dios crió en el mundo. Y son tan importunas desque co­

4. Explica el significado de la expre­ mienzan a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas y ejercitar los

sión "poseer bienes temporales". sacramentos, que han menester los religiosos para sufrirlos ser dotados

por Dios de don muy señalado de paciencia, y, finalmente, yo he oído

decir a muchos seglares españoles, no pudiendo negar la bondad que en

Desarrolla habilidades ellos ven: "Cierto estas gentes eran las más bienaventuradas del mundo

si solamente conocieran a D i o s " .


5. I n d i c a la razón por la cual se

resaltan las costumbres de los


En estas ovejas mansas, y de las calidades susodichas por su Hacedor y
indígenas.
Criador así dotadas, entraron los españoles, desde luego que las conocie­

ron, como lobos y tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrien­

tos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy,

sino despedazarlas, matarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por


Enriquece tu vocabulario
las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas
a toto genere. De codas las razas.
maneras de crueldad, en tanto grado, que habiendo en la isla Española
queruloso. Peleador, conflictivo.
sobre tres cuentos de ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales de
paupérrima. Muy pobre.
ella doscientas personas. La isla de Cuba es casi tan larga como desde
seglares. Que no pertenecen
Valladolid a Roma; está hoy casi toda despoblada. [Tras recorrer más de
a la Iglesia.
sesenta islas] no hay una sola criatura: todas las mataron trayéndolas y

@JI
JN-
• . .

por traerlas a la isla Española, después que veían que se les acababan los
Actualiza saberes
naturales della. Andando en navío tres años a rebuscar por ellas la gente
6. Señala qué tipo de narrador
que había, después de haber sido vendimiadas, no se hallaron sino once
cuenta los hechos. Explica cuál
personas, las cuales yo vi. Serán todas estas islas, de tierra, más de dos mil
es su visión del entorno que lo
leguas, que todas están despobladas. De la gran tierra firme somos ciertos
rodea.
que nuestros españoles por sus crueldades y nefandas obras han d e s p o ­

blado y asolado, y que están hoy desiertas, estando llenas de hombres ra­

cionales, más de diez reinos mayores que toda España. Daremos por cuenta

muy cierta y verdadera que son muertas en los dichos cuarenta años por las

dichas tiranías y infernales obras de los cristianos injusta y tiránicamente

más de doce cuentos de ánimas, hombres y mujeres y niños, y en verdad

que creo, sin pensar engañarme, que son más de quince cuentos.

Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado,
Desarrolla habilidades
que se llaman cristianos, en estirpar de la haz de la tierra a aquellas mi­
7. Analiza y responde. ¿Qué in­
serandas naciones. La una, por injustas, crueles, sangrientas y tiránicas
tención tiene el autor al expre­
guerras. La otra, después que han muerto todos los que podrían anhelar o
sarse con estas palabras?
sospirar o pensar en libertad o en salir de los tormentos que padecen, c o ­

rno son todos los señores naturales y los hombres varones, oprimiéndolos

con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni

bestias pudieron ser puestas. A estas dos maneras de tiranía infernal se re­

ducen y se resuelven o subalternan corno a géneros todas las otras diversas

y varias de asolar aquellas gentes, que son infinitas.

La causa por que han muerto y destruido tan infinito número de ánimas los

cristianos ha sido por su fin último el oro y henchirse de riquezas en breves

días; por la insaciable codicia y ambición que han tenido, por ser aquellas

tierras tan felices y tan ricas, y las gentes tan humildes, tan pacientes y

tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respeto ni de ellas

han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que sé y he visto

todo el dicho tiempo), no digo que de bestias (porque pluguiera a Dios que
Enriquece tu vocabulario
corno a bestias las hubieran tratado y estimado), pero menos que estiércol
nefandas. Ultrajantes, indignas.
de las plazas. Y esta es una notoria y averiguada verdad, que todos, tiranos
haz. Faz, cara o rostro.
y matadores, saben y la confiesan: que nunca los indios de todas las Indias
asolar. Destruir, arrasar.
hicieron mal alguno a cristianos [ . . . ]
pluguiera. Agradaría, daría gusto.
Fray Bartolomé de las Casas (fragmento). 2008
�- T a l l e r de L e c t u r a c r í t i c a

Recupera información [ J ovejas mansas/ tigres y leones c r u e l í s i m o s

8. Completa los espacios en blanco del siguiente pá­ [ J h a b l o con verdad por lo q u e sé y he visto

rrafo con la información del texto:


[ J aptísimos para recibir nuestra santa fe católica
Las Indias se descubrieron en el año de .
[ J m e n o s q u e estiércol de las plazas
Todos sus habitantes eran .

[ J Descubriéronse las I n d i a s en el a ñ o de 1492


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a sus señores naturales

y a .... . Eran también gentes

Reflexiona acerca del texto


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que no deseaban tener

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por esta razón no eran 1 1 . Escribe tu o p i n i ó n sobre las siguientes ideas:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ni Dice el autor que las dos


a. Esta versión crítica de Fray Bartolomé.es valiosa
formas que tuvieron para destruir las Indias fueron
porque d e n u n c i a los atropellos de los que fue­
por y .
ron objeto los primeros h a b i t a n t e s de América
La razón por la cual los españoles destruyeron las
y no se l i m i t a a la descripción del paisaje que
Indias fue por el y las insacia-

hacen otros autores.


bles.......... . y .

Comprende el sentido global ·························

9. E x p l i c a con tus palabras la i m p o r t a n c i a q u e tie­


b. ¿Se podría decir que los c a m b i o s y el desarrollo
ne para los americanos conocer los eventos, tal y
de nuestro c o n t i n e n t e h u b i e s e sido más pros­
como sucedieron, d u r a n t e la Conquista.
pero si no se h u b i e r a afrontado la llegada de los

españoles?

Evalúa el contenido a partir de otros textos

1 2 . Fray Bartolomé e s c r i b i ó esta crónica con la inten­

Relaciona información textual ción de p e d i r al rey de España, F e l i p e 1 1 , q u e no

autorizara más c o n q u i s t a s en el Nuevo M u n d o .


1 0 . Le e las características de la crónica. Luego, escribe

Lee las siguientes o p i n i o n e s sobre su crónica.


la letra correcta en los recuadros de las afirmacio­

nes de la c o l u m n a siguiente.
Opinión 1

Fue una pérdida de tiempo. La Conquista


Características de la crónica
representaba tantas ganancias económicas para

a. Lenguaje t e s t i m o n i a l del autor. la Corona española, que ni siquiera contemplaban

la posibilidad de abandonar la Conquista.

b. Expresión h i p e r b ó l i c a acerca del trato a los

indígenas.
Opinión 2

c. Visión religiosa en defensa de los indígenas.


Fue útil para la causa de los indígenas desde todo

punto de vista. Puso al descubierto los verdaderos


d. I n t e n c i ó n informativa.
intereses de los españoles en América y les puso

freno a los desmanes de los conquistadores.


e. Lenguaje metafórico para d e s c r i b i r a indíge-

nas y españoles.
• ¿Con cuál de las o p i n i o n e s anteriores estás de

acuerdo? Justifica tu respuesta.


Contexto d e l a C o n q u i s t a y la C o l o n i a

Saberes previos Analiza y conoce

• Observa la imagen y describe El encuentro a m a b l e entre indígenas y e s p a ñ o l e s duró poco después de

lo que a l l í aparece. ¿Qué sabes aquel 1 2 de octubre de 1492. La avaricia española por el oro y las tierras y

de la Conquista del territorio la idea de q u e las culturas indígenas eran inferiores marcaron el destino del

americano? c o n t i n e n t e q u e los h i s p a n o s l l a m a r o n América.

Del choque entre indígenas y e s p a ñ o l e s surgió u n a literatura mestiza q u e

se c o n s o l i d ó a lo largo de unos 300 años, como consecuencia de la fusión

entre la cultura h i s p a n a d o m i n a n t e y las culturas sometidas.

1 . 1 La apropiación de un continente por los hispanos

Por su Diario de a bordo, conocemos q u e i n c l u s o antes de saber a dónde

había llegado, el p r i m e r gesto del a l m i r a n t e Cristóbal C o l ó n al tocar tierra

fue tomar posesión de e l l a en n o m b r e de los reyes q u e representaba. Esta

muestra de i n t o l e r a n c i a justificó la i m p o s i c i ó n de vestiduras occidentales,

de la lengua castellana y de la evangelización. Los primeros textos literarios

escritos en lengua e s p a ñ o l a americana fueron las cartas de relación (infor­

mes m i l i t a r e s al rey) y las crónicas (relatos pormenorizados de la explora­

c i ó n del continente, lo q u e h a l l a b a n y lo q u e ocurría, q u e incorpora n u m e ­

rosas palabras indígenas).

1.2 La invasión cultural desde la mirada indígena

Desde sus presagios, los p u e b l o s indígenas p e r c i b i e r o n a los españoles como

u n a "tormenta" q u e representaba el fin. En los pocos textos q u e de enton­

ces se conservan manifiestan un profundo desespero y p e s i m i s m o por su

nueva realidad.

Durante los siglos XVI y XVII, en la p e n í n s u l a maya, indígenas ya evangeliza­

dos escribieron en su lengua los Chilam oaiam: textos proféticos o presagios

de sus sacerdotes, q u e revelan la historia y costumbres de los mayas.

Ejemplo

"Khalay" de la Conquista
Refiere el antes y el
Y muchos pequeños pueblos, con sus dioses fami­
ahora de su pueblo:

liares delante, fueron tras ellos también. No quisie­ de la libertad a la

esclavitud.
ron esperar a los dzules, ni a su cristianismo. No

quisieron pagar tributo. [ . . . ] Ah de ese tiempo cuan­

do los hombres vivían saludables. Cuando no había


Andar erguido
enfermedad, no había dolor de huesos, no había vi­
demuestra libertad;
ruelas. Cuando rectamente iba erguido el cuerpo de
el sometido siempre

los hombres [ . . . ] agacha su cabeza.


Enriquece tu vocabulario

Chilam Balam de Chumayel (Guatemala) (fragmento).


dzul. Forastero, para los mayas.

38
Literatura

11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Compara los textos "Khalay" de la conquista y Agüeros de los aztecas, y responde.

Agüeros de los aztecas

Creían en mil agüeros y señales, y mayormente tenían gran agüero en el

búho, y si le oían graznar o aullar sobre la casa que se asentaba, decían

que muy presto había de morir alguno de aquella casa [ . . . ]. Tenían tam­

bién que la mujer que paría dos de un vientre, lo cual en esta tierra acon­

tece muchas veces, que el padre o la madre de los tales había de morir.

El remedio que el cruel demonio les daba era que mataban uno de los

mielgos (mellizos), y con esto creían que ni moriría el padre ni la madre,

y muchas veces, lo hacían.


Fray Toribio de Benavente

Fray Toribio de Benavente. "Mctolinio" (el desdichado, en náhuatl) (fragmento). 2012

a. ¿De qué manera se perciben los u n o s a los otros (indígenas y españoles)?

b. ¿Qué tema expone cada texto? I n d i c a las diferencias.

Argumenta

O Consulta sobre Fray Toribio. Luego, explica cuál es el propósito o la i n t e n c i ó n del texto

O Agüeros de los aztecas.

O Sustenta la tesis q u e afirma q u e la religión católica afectó r a d i c a l m e n t e , no s o l o la cultura,

O s i n o también la nueva literatura a m e r i c a n a .

Propón

C, Busca u n a imagen (fotografía, pintura, grabado, erc.) de algún p u e b l o indígena c o l o m b i a ­

no, puede ser actual o de u n a época antigua. Descríbela a s u m i e n d o q u e q u i e n consulte tu

trabajo no lo conoce. Comparte tu texto en clase y reflexionen sobre la responsabilidad

que tienen las personas q u e realizan este t i p o de escritos.

O Haz con tus compañeros un periódico mural sobre lo q u e se ha l l a m a d o el Encuentro de

• dos mundos. Para hacerlo:

a. Divídanse en dos grupos: u n o a s u m i r á la perspectiva de los españoles; el otro, la de los

indígenas.

b. Cada grupo recopilará textos cortos q u e muestren el impacto, en sus representados, del

encuentro con el otro: poemas indígenas, crónicas, fragmentos de los Diarios de Colón.

c. Elijan los materiales q u e muestran la manera de ser y pensar de a m b o s lados y lo que

supuso el encuentro con el otro ( l o positivo, lo negativo).

d. Elaboren el periódico añadiendo un título y material gráfico, h e c h o por ustedes, q u e

refleje el espíritu de los textos y su sentir.

39
Los cronistas del Nuevo M u n d o

Saberes previos Analiza y conoce

Nada es ajeno a los cronistas, g e n e r a l m e n t e m i l i t a r e s de bajo rango y curas.


• Observa la imagen. ¿Cómo
Parecen periodistas atisbando todo lo q u e sucede en las tierras de ultramar:
crees q u e se construyeron las
cómo se relacionan conquistadores, aristócratas, criollos, religiosos, indíge­
relaciones sociales durante la
nas y esclavos.
C o n q u i s t a y la Colonia?, ¿sabes

q u i é n e s fueron los cronistas?


Los cronistas de la Conquista y la C o l o n i a (siglos XVI al X V I I I ) retratan la

sociedad c o l o n i a l , d e s c r i b i e n d o con detalle sus peculiaridades y costum­

bres, y dan cuenta de las culturas indígenas y cómo se les ha vencido.

Los cronistas describen cómo se i n i c i a u n a nueva forma de organización

social en América al relacionarse i n d i o s y negros esclavos con conquista­

dores, aristócratas (virreyes y cortesanos), sacerdotes, arzobispos y criollos

(descendientes de los europeos nacidos en América). La sociedad c o l o n i a l

q u e retratan es excluyente con el i n d í g e n a y el negro, machista y estamental.

En sus escritos hay gusto por el detalle; al lado de los elementos históricos,

hay espacio para la i m a g i n a c i ó n literaria, el fantaseo y la exageración.

Ejemplo

Patagones

Un día, de pronto, descubrirnos a un hombre de gi­

gantesca estatura, el cual desnudo sobre la ribera del

puerto, bailaba, cantaba y vertía polvo sobre su cabe­

za. Mandó el capitán general a uno de los nuestros ha­

cia él para que imitase tales acciones en signo de paz y

lo condujera ante nuestro dicho jefe, sobre una islilla.

Cuando se halló en su presencia, y la nuestra, se ma­

ravilló mucho y hacía gestos con un dedo hacia arriba, - La hipérbole

creyendo que bajábamos del cielo. Era tan alto él, que revela la visión del

no le pasábamos de la c i n t u r a [ . . . ]

Ltonio Pigafetta. Primer viaje en torno al globo (fragmento). 1927


___
español.

Algunos cronistas destacados

• Sobre el d e s c u b r i m i e n t o : Cristóbal Colón ( I t a l i a , 1 4 5 6 - E s p a ñ a , 1506), con

Diario de a bordo ( 1 4 9 2 ) y Carta sobre el Descubrimiento ( 1 4 9 3 ) .

• Sobre México: Bernal Díaz del C a s t i l l o (España, 1 4 9 2 - 1 5 8 0 ) , con la Historia

verdadera de la conquista de la Nueva España ( 1 6 3 2 ) .

• Sobre Perú: El I n c a Garcilaso de la Vega (Perú, 1 5 3 9 -España, 1 6 1 6 ) , autor

de Comentarios reales ( 1 6 0 9 ) . G u a m á n Poma de Ayala (Perú ¿ 1 6 3 4 - 1 6 1 5 ? ) ,

con Nueva crónica y buen gobierno ( 1 6 1 4 ) .

• Sobre Argentina, Brasil y F i l i p i n a s : A n t o n i o Pigafetta ( I t a l i a , 1 4 8 0 - 1 5 3 4 ) ,

con Primer viaje en torno al globo ( 1 5 3 6 ) .

40
Literatura

Jílí! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el siguiente texto de P i c ó n Salas en el q u e se hace referencia a eventos enmarcados en

+ la época de la C o l o n i a en América. Luego, d e t e r m i n a a q u é se refiere el autor cuando dice

q u e la siguiente época será perezosa y estática.

Decadencia literaria en América _


- -

L a f r e s c a libertad de-espíritu, el anhelo de creación-y aventura, de inven- -

ción de temas, de comprensión de lo indígena, que caracteriza el siglo

XVI, se estanca ya en el siglo XVIÍ. � una época dinámica la sucederá otra

perezosa y está t íca . Sufren las Indias el trágico estancamiento en que se

·su!Ue el Estado español a partir de Felipe 11.

Argumenta

8 Reflexiona acerca del texto y responde: ¿qué aspectos de un cronista se revelan en el frag­

O mento anterior?

Propón

O Explica si los textos elaborados por los cronistas pueden ser considerados como un aporte

O histórico o un aporte literario, o si estas dos d i s c i p l i n a s se fusionan para dar t e s t i m o n i o de

u n a época.

O Haz con tus compañeros u n a revista de artículos e n c i c l o p é d i c o s (de corta extensión) sobre

• la l a b o r de los cronistas durante la Conquista y la C o l o n i a en América. Para hacerlo:

a. Distribúyanse en grupos. Cada u n o elegirá a u n o d e los cronistas mencionados.

b. Investiguen sobre su vida y obra.

c. Dividan tareas: unos reseñarán la vida del cronista, otros escribirán un breve texto sobre

su obra, explicando de q u é h a b l a y q u é sobresale en su escritura, presentando ejemplos;

otros buscarán o producirán material gráfico de apoyo.

d. U n a n sus textos con los de los otros grupos cuando estén satisfechos con la calidad de

su material y m á n d e n l o a empastar. Entre todos elijan el título q u e le darán y construyan

la página i n i c i a l de presentación.

e. Roten el l i b r o por el salón, l é a n l o y organicen u n a sesión en clase para comentar q u é les

pareció más interesante de sus hallazgos y del hecho de elaborar el libro.

8 Escribe un texto en el q u e hagas u n a breve reflexión sobre el papel de los cronistas en la

• época y la razón por la cual h u b i e s e sido muy valioso q u e los indígenas y los esclavos tam­

b i é n narraran su historia.

41
Los cronistas q u e d e n u n c i a r o n abusos

Saberes previos Pasado el ciclo del D e s c u b r i m i e n t o se i n i c i ó el asentamiento de los españo­

les en América, con la fundación de ciudades y la figura de la E n c o m i e n d a :


• Observa la imagen. Describe lo
sistema s o c i o e c o n ó m i c o que asignaba a los españoles un número de i n d i o s
que muestra y manifiesta des­
para trabajarles a ellos, a cambio de ser evangelizados y protegidos.
de tu j u i c i o crítico una o p i n i ó n

sobre e l l a .
Bartolomé de las Casas fue el más severo crítico de la Encomienda; para
....., . , n •••fn-.
él, esta es el origen de los males de los i n d i o s americanos y de la injusticia
I
,,,... .
española. Formó su vocación defensora de los derechos indígenas con
, · � ,. • h • r • , . ¡

. .. . ·.(. fray Montesinos, q u i e n t a m b i é n d e n u n c i ó y protegió a la p o b l a c i ó n mal­

tratada.

En d i c i e m b r e de 1 5 1 1 , Fray A n t o n i o de Montesinos p r o n u n c i ó en Santo

D o m i n g o un discurso q u e ocasionó la ira de los encomenderos españoles,

por su d e n u n c i a del maltrato a la p o b l a c i ó n indígena.

Ejemplo

Sermón en defensa de los indios

¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables

guerras a estas gentes, que estaban en sus casas y


Montesinos

tierras, mansas y pacíficas? ¿Cómo los tenéis tan denuncia con dolor

opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos y rabia el maltrato

al que es sometido
en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos l
el indio.

que les dais incurren y se os mueren, y, por mejor

decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día?

[. . . ]

¿Estos no son hombres?

Fray Antonio de Montesinos (fragmento). 2002

Montesinos acudió a España a d e n u n c i a r ante el rey Fernando, el Católico, el

maltrato sufrido por la p o b l a c i ó n indígena. Como consecuencia, se reunió

en la p e n í n s u l a u n a J u n t a q u e e m i t i ó en 1 5 1 2 las Leyes de Burgos para de­

fender a las comunidades nativas; entre otras cosas, estas leyes reconocían a

los i n d i o s como h o m b r e s libres con derecho a r e c i b i r un salario justo por su

trabajo. Pero los abusos c o n t i n u a r o n .

D i s c í p u l o de Montesinos, el abogado y sacerdote Bartolomé de las Casas

(España, 1 4 8 4 - 1 5 6 6 ) a s u m i ó entonces la defensa de los indígenas. Reunió

información sobre las crueldades cometidas por los conquistadores, viajó a

España y las d e n u n c i ó . Lo escuchó el rey Carlos 1, q u e promulgó en defensa


Enriquece tu vocabulario

de los indígenas las Leyes Nuevas ( 1 5 4 2 ) . Temido y atacado por los enco­
opresos. Que son o fueron abusados

por alguien. menderos y otros cronistas, Las Casas escribió la Brevísima relación de la

destrucción de las Indias ( 1 5 5 2 ) .

42
Literatura

.§illii Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Enumera en la lectura q u e abre esta u n i d a d frases de Bartolomé de las Casas q u e te e x p l i ­

quen por qué consideraba urgente la intervención de la Corona a favor de los indígenas

americanos.

Argumenta

f) Lee el fragmento y explica si compartes o no la o p i n i ó n de José Miguel Oviedo acerca del

O valor de la obra de Bartolomé de las Casas.

El aporte de Bartolomé de las Casas

Si bien las ideas de Las Casas no alcanzaron el triunfo total

que él esperaba, no es difícil imaginar lo que habría sido de

los indios sin su intervención: el exterminio hubiese sido

total y nuestra historia sería totalmente distinta. El impacto

de su obra fue, pues, decisivo y mantiene su interés hasta

ahora: no es exagerado considerar a Las Casas un precursor

del pacifismo y la lucha por los derechos humanos.

José Miguel Oviedo (fragmento). 1995

Propón

O Busca en internet la obra de Bartolomé de las Casas. Elige un fragmento q u e te interese y

t elabora un cartel en el q u e representes la labor de este h o m b r e .

O Haz con tus compañeros un periódico m u r a l sobre lo q u e se ha l l a m a d o el Encuentro de

• dos mundos. Para hacerlo:

a. Identifica la i n j u s t i c i a q u e quieres denunciar.

b. Documéntate: anota hechos y datos q u e respalden tu d e n u n c i a . También puedes incor­

porar fotos o d i b u j o s como prueba.

c. Redacta tu relación de injusticias, describiendo a q u i é n las comete, contra q u i é n y cómo.

e S e l e c c i o n a la afirmación q u e consideres es la más adecuada para calificar a Bartolomé

• de las Casas.

a. Joven discípulo de Fray Antonio Montesinos, quienes en conjunto se encargaron de

d e n u n c i a r las v i o l a c i o n e s a la h u m a n i d a d de la p o b l a c i ó n indígena.

b. H o m b r e forjador de derechos q u e se manifestó para q u e fuera respetada la evangeliza­

ción de los indígenas.

c. H o m b r e español q u e se preocupó por las h u m i l l a c i o n e s q u e sufrían los indígenas, y por

este motivo, no s o l o retrató la cruda realidad s i n o q u e t a m b i é n la d e n u n c i ó .

43
ro
::::s
......
X
Q)
La g u í a turística
......
e:
•O

·v
Saberes previos Analiza y conoce
ro
......
Q)
,_ Todos los países del m u n d o c u e n t a n con lugares q u e son considerados tu­
ti.
• Recuerda algún programa tu­
,_
Q) rísticos; por ello, en programas televisados, en revistas o en internet encon­
...... rístico, emitido en televisión,
e:
tramos variada información sobre estos.
que hayas visto y determina
Q)

e: el lugar, el propósito, el trata­


·O U n a guía turística es una p u b l i c a c i ó n impresa o digital que recopila infor­
VI m i e n t o idiomático y el tipo de
e: mación sobre los atractivos de un lugar, de u n a zona e i n c l u s o de un país
Q)
,_ narración. Elabora una ficha
ti.
en particular.

E con d i c h a información.
o
u

4.1 Estructura

La guía turística se c o m p o n e de cabecera ( t í t u l o de la guía, e n t r a d i l l a y foto

genérica) y cuerpo, compuesto a su vez por tres generalidades: información

precisa del transporte; c o n t e n i d o s completos de q u é visitar en cada l o c a l i ­

dad, qué restaurante disfrutar y d ó n d e alojarse, y propuestas turísticas para

conocer el c a m i n o a través de rutas sensoriales y gastronómicas.

4.2 Características

Las características s o n : p r e d o m i n i o de c o n t e n i d o s ú t i l e s ( p l a n o s , fotogra­

fías, mapas, moneda, legislación, horarios) con tono informal y cercano en la

escritura y diseño ordenado para facilitar el uso.

Ejemplo

Título: debe ser claro, conciso y atractivo


La Macarena, Colombia. Un destino natural que maravilla
para despertar el interés de los lectores.

Un paisaje que causa admiración es el

que ofrecen las aguas del Parque Nacional


Entradilla: introduce el lugar y alguna
Natural Sierra de La Macarena, donde los
actividad destacada sobre los cuales se

hace la guía. colores del orcoiris parecen haber bajado

del cielo en Caño Cristales.

Recurso gráfico

El municipio de La Macarena, en el departamento del Meta, tiene una

temperatura promedio de 25 oc y fue fundado el 18 de noviembre de

1 9 8 0 . Es es el destino de los viajeros que quieren partir a conocer Caño

Cristales, una serie de rápidos, cascadas y pocetas en las que se apre­

Cuerpo: desarrollo de la guía con lugares cian diversos tonos de fucsia y otros colores. Hasta allí se llega luego
y datos técnicos.
de un viaje de cerca de dos horas en el que se toman transportes por

tierra y por agua antes de emprender una caminata.

Tomado y adaptado de: www.colombia.travel.com. 2016

Firma o créditos

44
Tipología textual

JI Realiza todas las actividades en tv cuaderno

Interpreta

O Busca en internet, en una b i b l i o t e c a o en la casa de la c u l t u r a del lugar d o n d e vives un

par de guías turísticas y c o m p l e t a en tu cuaderno un cuadro como el q u e se presenta a

continuación

-
Tipo de recursos
Guía de viaje Autor/fecha Medio S i t i o s de interés
gráficos
..--

• Q u i n t a de

Bolívar

Diana Melo. • Cerro de


Bogotá: la Atenas www.youtube.com/
Video Monserrate
6 de mayo de
Suramericana watch 7v=4emSDAsf3zw
2014 • Plaza de Bolívar

• Restaurante La

puerta falsa

Argumenta

O E x p l i c a cuál es la u t i l i d a d de u n a guía turística .


O P i e n s a en los criterios q u e puedes i n c l u i r en u n a e v a l u a c i ó n q u e se a p l i q u e a las

• guías turísticas. Justifica tu propuesta.

Propón

O Prepara u n a guía turística que i n v i t e a conocer tu región o un lugar específico de e l l a . Com­

pleta el s i g u i e n t e cuadro sobre un destino q u e ya hayas visitado.

Dónde
Destino Datos geográficos Cómo l l e g a r Dónde hospedarse S i t i o s de interés
y qué comer
--........-

O Identifica la i n f o r m a c i ó n q u e no s u e l e aparecer en u n a guía tu-

• rística. J u s t i f i c a tu e l e c c i ó n .

Identifica los cuerpos de agua cerca­


a. Cómo l l e g a r a un lugar.
nos a tu región; pueden ser lagunas,

b. Porcentaje de p o b l a c i ó n alfabetizada en un lugar. humedales, ríos, océanos o quebra­

das, entre otros. Realiza un guía turís­


c. Actividades q u e se p u e d e n realizar en un lugar.
tica para que las personas los visiten
d. Por q u é es interesante un s i t i o en particular.
y, además, los conserven. No olvides

utilizar imágenes llamativas.

45
Los g r u p o s sintácticos y el sujeto

• Observa la imagen. Escribe tres Las oraciones están conformadas por grupos de palabras q u e se relacionan

oraciones q u e describan lo q u e entre sí: un c a m b i o en u n o de e l l o s afecta a los demás. Esto quiere decir q u e

sucede. ¿Quién es el sujeto?, cada u n o tiene u n a función, u n a manera de i n f l u i r en la oración.

¿qué se dice de é l ?
Los grupos sintácticos (sintagmas o frases) son c o m b i n a c i o n e s de pa­

labras q u e tienen una función sintáctica en la oración. Todos tienen un

n ú c l e o y este determina el t i p o de grupo; el n o m i n a l y el verbal son los

principales.

El grupo sintáctico n o m i n a l y el sujeto

El grupo sintáctico n o m i n a l es el q u e t i e n e por n ú c l e o un sustantivo o n o m ­

bre, un pronombre ( q u e remplaza al sustantivo) o una palabra sustantivada.

• Estructura. El elemento esencial, i m p r e s c i n d i b l e , de su estructura es el nú­

cleo, q u e puede acompañarse por un determinante y un adyacente. El de­

terminante d e l i m i t a su significado, en tanto q u e el adyacente lo concreta.

• Determinantes. Son los artículos, los pronombres demostrativos, posesi­

vos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

• Adyacentes. Son los adjetivos, las preposiciones, las aposiciones y las pro­

p o s i c i o n e s subordinadas (adjetiva o sustantiva).

El mejor vestido de la fiesta


, - · U &w · i m
posó para mí.
1

• El libro informativo que me prestaste antier es estupendo.

TL,---J'- ' " 1 '


Determinan�cleo Abyacente 1 Adyacente 2

Artículo Sustantivo Adjetivo Proposición subordinada

Sujeto Predicado
1

'---------------------------------------------·
• Funciones. El grupo n o m i n a l t i e n e varias funciones, según su posición en

la o r a c i ó n : puede ser sujeto o, si es parte del grupo verbal (predicado),

desempeñarse como c o m p l e m e n t o , atributo o vocativo.

• Sujeto. Su p r i n c i p a l función, consiste en ser la parte de la oración q u e con­

cuerda en número y persona con el n ú c l e o del predicado (verbo).

, - -Q &w · l ffl

1
E� gr�po de amigas de Juana es muy creativo cuando se trata de una fiesta
1
1

1
3.ª s i n g . m.
1

1 Sujeto Predicado
1

'---------------------------------------------·
El sujeto es personal y puede aparecer de forma explícita ( e j e m p l o s 1

y 2) o i m p l í c i t a , caso en el q u e puede saberse q u i é n es por la conjugación

verbal y por el contexto como en "Llegó." (¿Quién?: él, ella, Juana ... ).
1
• - " -!. • - T � , - - • ,__ :._ •- • 1 " • • -1 � • _
. - ft ' I .l;;¡i,';H

D i m e n s i ó n sintáctica

JI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Escribe oraciones combinando los elementos de las dos columnas. Luego, identifica

el sujeto.

(La n i ñ a del vestido roj� Ge considera el séptimo arte.


J
Gs un hábito saludable.
(El cine
J J
(Ludwig Van Beethove� Qaila en la ópera.
J
e-facer deporte �ompuso la Novena sinfonía.
J J
Argumenta

O E x p l i c a si las siguientes oraciones tienen sujeto explícito o i m p l í c i t o .

• a. Pedro sintió mucho frío en la montaña.

b. Hicieron sus camas antes de ir a clase.

c. E l l o s no comprenden la gramática.

d. Tenemos diez m i n u t o s para acabar el ejercicio.

O Identifica los determinantes y los adyacentes que se presentan en los siguientes grupos

sintácticos n o m i n a l e s con función de sujeto.

a. Los cocodrilos más viejos nadaron con fuerza por el remanso.

b. La hermosa Luna es un satélite natural.

c. La reina malvada fue expulsada del banquete honorífico.

d. La noche que te conocí volví a soñar.

O Aclara cuál es el sujeto de las siguientes oraciones. Justifica tu respuesta.

• a. Fueron de día de campo.

b. Estuvo sosa, los actores parecían desconocer sus parlamentos.

c. Falleció.

d. Lo logramos.

Propón

O Escribe un texto en el que describas muy brevemente tu película favorita y presentes tu o p i ­

n i ó n sobre e l l a . E m p l e a distintos tipos de sujeto.

O Describe cómo transcurre tu día, desde que despiertas hasta q u e llegas al colegio. Di q u é

* haces, con q u i é n interactúas y cómo te sientes. Luego, resalta los sujetos q u e empleaste y

descríbelos a partir de las categorías estudiadas (determinante, núcleo, adyacente, sujeto

implícito, sujeto explícito).


Los g r u p o s sintácticos y el predicado

Saberes previos Analiza y conoce

Lo q u e se dice del sujeto constituye el predicado de la o r a c i ó n . El predicado


• Observa la imagen. E s c r i b e tres

puede d e s c r i b i r al sujeto o e n u n c i a r sus actividades.


o r a c i o n e s que d e s c r i b a n lo q u e

ves: ¿Quién es el sujeto?, ¿qué


El grupo sintáctico que t i e n e como núcleo un verbo se conoce como
dices de él, de e l l a o d e ambos?
grupo s i n t á c t i c o verbal. En la o r a c i ó n , e s t e grupo es el q u e d e s e m p e ñ a la

función de predicado.

El grupo sintáctico verbal y el predicado

El grupo verbal t i e n e un n ú c l e o (el verbo) y u n o s c o m p l e m e n t o s . Si se tra­

ta de un verbo i n t r a n s i t i v o , el grupo puede carecer de c o m p l e m e n t o s . El

núcleo también puede ser u n a l o c u c i ó n verbal como ponerse de acuerdo,

darse cuenta, echar en falta. Esta l o c u c i ó n se cuenta como un solo verbo.

• F u n c i ó n . El grupo verbal se desempeña como predicado, pues i n d i c a q u é

se d i c e o predica del sujeto, con el cual concuerda en n ú m e r o y persona.

• Estructura. El predicado puede ser n o m i n a l o verbal.

• Predicado n o m i n a l : es el que está formado por un verbo copulativo o

s e m i c o p u l a t i v o y un atributo, así como un c o m p l e m e n t o c i r c u n s t a n c i a l .

Los verbos copulativos, como su nombre indica, unen el sujeto con el

predicado: ser, estar, parecer y s e m i c o p u l a t i v o s : resultar, ponerse, sentirse.

Las oraciones q u e conforman este t i p o de predicado se l l a m a n n o m i n a l e s

o atributivas. Puede d e s e m p e ñ a r las veces de atributo un grupo adjetival,

n o m i n a l , adverbial o n o m i n a l con p r e p o s i c i ó n .

•- -DiJilj.j tM
1

• U n grupo a d j e t i v a l : J u a n está muy nervioso.


1

1
Un grupo n o m i n a l : Mi tío es ingeniero espacial.
1

1
Un grupo adverbial: El libro está muy interesante.
1

: Un grupo n o m i n a l con p r e p o s i c i ó n : Catalina es de Barranquilla.


1

'---------------------------------------------·

• Predicado verbal: es el conformado por un núcleo (un verbo predica­

tivo, es d e c i r q u e dice, que está l l e n o d e s i g n i f i c a d o ) y, o p c i o n a l m e n t e , por

complementos.

,- ·üfiillj.jt!ij Núcleo del Complemento Complemento

: predicado directo circunstancial


1 1

11

• : La tía de Jua13 diseñó un hermoso edificio el año pasado.


1 1

1 1 1

: Sujeto Predicado

'---------------------------------------------·
·:�-· _ _:.11..! 1 1 =- · · , '·�· , \_ Y., ( ..., _ • 1 � =- � : � 7 '- ¡
...-
., ... - l � . , ' � . ! - •

D i m e n s i ó n sintáctica

JI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Reescribe este texto en tu cuaderno. Separa con u n a b a r r a ( / ) cada oración y subraya con

un c o l o r distinto los predicados y sus núcleos.

Se trata de aves excepcionales. Los colibríes son los au­

ténticos maestros del vuelo, capaces de aletear hasta

más de 70 veces por segundo, consiguiendo un dominio

absoluto del medio aéreo, donde no hay acrobacia que

se les resista. Viven constantemente en un delicadísimo

equilibrio entre la necesidad de ser ligeros para poder

mantener su sistema de vuelo y acceder a las flores, y la

necesidad de consumir ingentes cantidades de alimen­

to en relación a su propia masa. Si un colibrí consigue

mantenerse con vida es porque, por término medio, cada

1 5 - 2 0 minutos está libando néctar para sobrevivir

cienciaexplora.com (adaptación). 2014

Argumenta

O Busca en las oraciones el atributo. E x p l i c a : ¿todas t i e n e n ?

• a. N u n c a había estado tan cansada.

b. El ciclista era de Suecia.

c. Tu conducta no me parece adecuada.

Propón

O Escribe oraciones con los siguientes grupos n o m i n a l e s como sujetos de forma q u e obten­

gas predicados n o m i n a l e s cuyos atributos sean adjetivales, n o m i n a l e s , adverbiales y n o m i ­

nales con p r e p o s i c i ó n .

a. Aquel hombre de a l l í .

b. M i s amigos.

c. I r a c i n e

d. Tomar un buen desayuno

O Describe tu cuarto e m p l e a n d o oraciones con predicado n o m i n a l y predicado verbal. Seña­

• la los predicados, sus núcleos, el tipo de predicado y los tipos de atributos.

z
o
u
8 ·········································································
La i n f o r m a c i ó n explícita e i m p l í c i t a

Saberes previos Analiza y conoce

Con frecuencia los textos no presentan toda la información en forma explí­


• Lee el siguiente texto, sigue sus
cita, así q u e para comprenderlo es necesario deducir lo i m p l í c i t o ( l o q u e no
pistas y responde las preguntas
se dice pero está allí), apelando a c o n o c i m i e n t o s q u e ya tenemos o realizan­
q u e hay después.
do inferencias.

Realizar inferencias es de gran utilidad. U n a inferencia es un razonamiento

mediante el cual completamos el sentido de un texto a partir del conte­

n i d o y de nuestros c o n o c i m i e n t o s previos acerca del tema tratado en él.

Observa el siguiente esquema acerca del uso de las inferencias.

Realizar inferencias

Información textual C o n o c i m i e n t o del lector


Cada vez que ve las manzanas

maduras en el árbol, no puede

evitar un escalofrío. Entonces,


El lector puede tener
busca con los ojos a su príncipe
El texto ofrece u n a serie c o n o c i m i e n t o sp r e v i o s
y cierra los ojos pensando en que
de datos acerca del tema. acerca del tema tratado
ella por fin ha desaparecido.
por el texto.

• ¿Quién ve las manzanas?

• ¿Qué representa el escalofrío


Inferencia
q u e siente?

• ¿Quién es la " e l l a " que ha


Asociación entre la información del texto
desaparecido?
y el c o n o c i m i e n t o del lector: permite comprender

ideas que no han sido expuestas.

A la hora de realizar u n a inferencia es importante basarse en pistas q u e el

texto entrega. Observa el siguiente ejemplo.

Información del texto C o n o c i m i e n t o del lector

El adverbio solamente
José Luis me dio solamente
i m p l i c a " l a falta de algo"
tres m i l pesos para el taxi.
o " ú n i c a m e n t e algo".

Podemos inferir q u e el e m i s o r considera la cantidad

de pesos insuficiente por el uso de solamente.

Observamos q u e la información inferida no aparece ex plíc ita me nt e en el

texto, s i n o q u e se encuentra sugerida a partir del uso del adverbio.


' . , '

Texto y discurso

Ji Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el siguiente fragmento y realiza las actividades posteriores.

"En 2 0 0 5 [Kristen Stewart] logró su primer papel de protagonista en una pelí­

cula para televisión, Speak, actuación por la que recibió muy buenas críticas. En

2007, aparece en Entre mujeres y Hacia rutas salvajes. Ese mismo año, Kristen

fue elegida para actuar en los largometrajes basados en la obra de la escritora

Stephenie Meyer, Crepúsculo. Allí, la actriz interpreta a Bella Swan, una adoles­

cente enamorada de Edward Cullen, un vampiro de 104 años, interpretado por

Robert Pattinson".

a. Escribe, en tu cuaderno, el tema q u e aborda el texto.

b. Lee los siguientes datos y responde: ¿qué se puede c o n c l u i r con esta información?, ¿qué

inferencia surge de la u n i ó n de las dos oraciones?

· Kristen Stewart nació en 1 9 9 0 y Crepúsculo es una serie de seis libros llevados al

· cine, .muy populares y apreciadospor los adolescentes a-nivel mundial.

Argumenta

G Ten en cuenta los esquemas de la página anterior para responder las preguntas.

• a. ¿Por q u é el conocimiento del lector sobre un tema es i n d i s p e n s a b l e a la hora de

interpretar un texto?

b. ¿Crees que de un diálogo o conversación también se puede inferir algún tipo

de información?

Propón

9 J u e g a con tus compañeros a Descubrir al personaje.

a. Llenen tantas papeletas como estudiantes hay en el s a l ó n con los nombres de d i s t i n t o s

miembros de la c o m u n i d a d educativa. Luego, las introducen en un bolsa y cada u n o

saca una.

b. Describan en media página al personaje que les ha s a l i d o en la papeleta s i n decir q u i é n

es, pero dejando pistas en el texto para que los otros lo descubran.

c. Realicen una sesión de lectura de las descripciones y traten de adivinar

a q u i é n se refiere.

z
o
O Redacta u n a carta a tu mejor amigo refiriéndote a un e p i s o d i o
u
8 • q u e los dos hayan compartido y p i d i é n d o l e que haga algo al res­

pecto. Al escribirla, no recuerdes todo lo q u e vivieron, solo dale

pistas para q u e él las interprete y entienda tus instrucciones.


T a l l e r de p r o d u c c i ó n e s c r i t a

E s c r i b e u n a g u í a turística

Las guías turísticas son u n a especie de relatos técnico-literarios con información de interés

para los viajeros.

Exploración de modelos de g u í a turistica

1. Lee las siguientes guías turísticas, observa sus p r i n c i p a l e s características y sigue las instrucciones.

t.\\fflffltli t�\fflffltlj

San Andrés isla, Colombia. Machu Picchu

Magia del caribe Machu Picchu es una de las 7 maravillas del mun­

do más visitadas. Posee hermosas construcciones

a base de piedras, que fueron talladas con mucha

precisión y detalle en el siglo XV; es la obra ar­

quitectónica más representativa de la civilización

Inca y fue construida en una montaña agreste e

inaccesible. Está dividida en dos grandes s e c t o ­

res, urbano y agrícola, separados por una gran


A las islas de San Andrés, Providencia y Santa
muralla que desciende por la ladera del cerro
Catalina, en el Caribe suroccidental, en Colombia,
hasta llegar a las orillas del río Vilcanota.
llegan viajeros de todo el mundo para comprobar

que en los colores del mar, la brisa, los cocoteros Lo primero que se debe hacer para llegar a Machu

y las sonrisas despreocupadas de sus habitantes Picchu es arribar a la ciudad del Cusco, en Perú.

vive la alegría de Colombia. Una vez ahí se puede tornar un tren o recorrer el

A 700 kilómetros de la costa continental co­ antiguo camino empedrado. En cuanto a hospe­

lombiana se encuentra la isla de San Andrés, daje, Aguas Calientes es el lugar más cercano al

un pequeño paraíso en el que las influencias de Parque Arqueológico y su oferta hotelera es bas­

ingleses, españoles, piratas y corsarios se mez­ tante amplia. [ . . . ]

claron para dar corno resultado una cultura rica Tomado y adaptado de: www.cuscoperu.com

(fragmento). 2016
que se mueve al son del reggae. Es un destino

perfecto para disfrutar de la playa, practicar d e ­

portes náuticos, bucear y hacer ecoturisrno. En

San Andrés hay influencia de holandeses, espa­

ñoles, ingleses y africanos: de ahí la rnulticultu­ ( Análisis de los modelos )

ralidad de los isleños.


Modelo 1 Guía turística con información cul­
En las islas del archipiélago, que cuenta con la tural. Si bien reseña sitios de interés,

Reserva de la Biosf era Seaflower, declarada por carece de datos técnicos.

la UNESCO, los turistas se asombran con los co­ Modelo2 Típica guía turística de una zona en
lores de la vida submarina; se divierten con ac­ particular. Expositiva y valorativa.

tividades corno kitesuri. windsurf y ietski; nadan

en piscinas naturales que las olas han esculpido


( Responde )
en las rocas y saborean platos preparados con

lo mejor del Caribe: langosta, pargo, cangrejo, • ¿Aparte de los destinos reseñados, cuáles son las

caracol y mucho más. [ . . . ] diferencias y semejanzas de las dos guías tanto en

Tomado y adaptado de: www.colombia.travel.com contenido como en estructura?

(fragmento). 2016
2. Conforma un grupo con otros tres c o m p a ñ e r o s . Todos o por lo menos uno de los integrantes

del grupo deben conocer el lugar; así será


• Escojan u n a p o b l a c i ó n cercana o u n a zona del

donde viven para escribir una guía turística.


lugar
--{ más sencilla la i n v i t a c i ó n para conocer sus

atractivos.

• Recolecten fotografías o dibujos de monumentos Deben tener en cuenta las rucas de llegada: si

e m b l e m á t i c o s , paisajes, lugares y eventos de interés.


--{ ingresan a la ciudad o si deben salir de ella.

• Averigüen medios de transporte o rutas p o s i b l e s para Elementos como mapas, cámaras fotográficas,

llegar al lugar. Además, los e l e m e n t o s necesarios para vestuario específico, si se erara de una actividad
--{
deportiva, entre otros.
conocer el s i t i o .

3. D e t e r m i n e n a q u é p ú b l i c o q u i e r e n d i r i g i r su guía de
Recuerden jerarquizar la información, es decir,
viaje y tengan en c u e n t a l o s i g u i e n t e :
crear secciones para cada uno de los elementos

• Elaboren u n esquema en el q u e decidan en q u é lugar

del escrito van a i n c l u i r la información recolectada.


--{ más generales (sirios de interés, transporte,

hospedaje, etc.) y desarrollarlas con aspectos

más específicos.

Recuerden i n c l u i r comentarios valorativos del


• E s c r i b a n u n p r i m e r borrador en el q u e i n v i t e n a v i s i t a r

el lugar y a conocer sus atractivos turísticos. --{ sirio y, si es posible, usar un cono narrativo y

ameno para expresar las cualidades del lugar.

Deben revisar canto signos de puntuación


4. Corrijan el b o r r a d o r definitivo de la guía de viaje y

l é a n l o cuantas veces p u e d a n . -{ como ortografía, ya que de escos depende la

coherencia y la cohesión de su texto.

S. Pídanles a sus amigos y f a m i l i a r e s q u e lean y e v a l ú e n


Es importante que antes de entregar, ocros

l a guía; además, q u e vean el v i d e o

v a l o r a c i ó n con l o s aspectos para resaltar


y q u e les den u n a

y mejorar.
--{ hagan esca revisión, ya que les pueden aporcar

ideas para mejorar la versión final de la guía.

6. E x p o n g a n en un m u r o o en u n a cartelera todas las

guías elaboradas por el curso. Inviten a los demás

e s t u d i a n t e s del c o l e g i o a c o n o c e r su trabajo y a co­

m e n t a r l o . I n c l u s o pueden l l e v a r l o a la casa de la c u l ­

tura o a l a a l c a l d í a .
La arquitectura p r e c o l o m b i n a

Saberes previos Analiza y conoce

Los s i t i o s q u e habitamos satisfacen diversas necesidades: estar cómodos,


• Lee esta descripción del lugar
tener i n t i m i d a d o un lugar para p r o p i c i a r nuestra concentración al estudiar,
donde los aztecas hospeda­
entre otras.
ron a los soldados de Cortés.

¿Qué necesidades huma­


La arquitectura es el arte de proyectar, diseñar y construir edificios, es­
nas satisfacían estos grupos
tructuras y espacios para uso humano, conjugando belleza y u t i l i d a d . Las
precolombinos?
obras arquitectónicas reflejan las características s o c i o c u l t u r a l e s de sus

" [ . . . ] los palacios donde nos apo­ constructores.


sentaron, de cuán grandes y bien

labrados eran, de cantería muy

Características de la arquitectura precolombina


prima, y la madera de cedros y

de otros buenos árboles olorosos, • Las edificaciones reflejan el uso para el cual se concibieron: vivienda, reali­
con grandes patios e cuartos,
zación de actividades civiles, religiosas, agrícolas y de abastecimiento.
cosas muy de ver[ . . . ] " .

• A u n q u e m u c h a s culturas usaron materiales perecederos, otras e m p l e a r o n


Berna! Díaz del Castillo,

La verdadera historia de la conquista


la roca labrada con bronce, lo q u e ha conservado las estructuras.

de la Nueva España (fragmento).


• En cuanto a su forma, la mayoría de los edificios de p i e d r a son de p l a n t a

rectangular. Muy pocos son de forma circular o curva.

• Los muros se edificaban por a p i l a m i e n t o , bien de piedra corriente o de

b l o q u e s geométricos de granito, finamente tallados.

• La necesidad de c o m u n i c a c i ó n y comercio de los complejos arquitectóni­

cos motivó la construcción de c a m i n o s empedrados.

- ·i•leEl·i.ifi
Conjunto 3:

Residencia real.

Conjunto 2

Urin Templo del Sol

A
V-
...

H an a n

construcción sagrada en

forma de pirámide.

M a c h u P i c c h u es un poblado inca construido en el siglo XV en los Andes


Mapa de Machu Picchu
centrales del sur de Perú. Al parecer, fue s a n t u a r i o religioso en homenaje a
Autor
l n t i , el sol, de q u i e n descendía el inca, el emperador. Se le considera u n a obra
Pablopablo (myself)

Fecha
maestra de la arquitectura y la ingeniería por la d i s t r i b u c i ó n de las construc­

2006 ciones, así como por los accesos, el sistema de drenajes y los suelos elegidos,

lo cual ha permitido su conservación.

'---------------------------------------------------------------------·
· : t:0 1 . ; • " ";;- :- .a. J j � (:' � ' . :. , -_: . _ r ; : 1 r � � :: - , , . • • . • - � � ·.. ·��ff,..:._.-:,¿::..,"•. • :: • - _ ' . · , , , ,

Otros sistemas s i m b ó l i c o s
'

)1 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Observa la fotografía y u b i c a ese t i p o de construcciones en el mapa de la página anterior.


. -- .. ....
': -;-,.: .

.,., »�
. .

'/: .

Argumenta

f) S e l e c c i o n a la opción correcta y justifica tu respuesta.

• • Las terrazas, como las de la foto, se construían:

[ ] Debido a la geografía escarpada. [ J Para p e r m i t i r el adecuado drenado.

[ ] Para facilitar el cultivo. [ ] Todas las anteriores.

[ J N i n g u n a de las anteriores.

Propón

e La ú l t i m a foto fue tomada en senti­

do sur-nororiente, desde el punto 1

señalado en el p l a n o de la página an­

terior. Si A corresponde al conjunto 4,

la Plaza Sagrada, escribe a q u é corres­

ponden los siguientes puntos:

B: .

C: .

0: .

C9 Escribe u n a propuesta de a n á l i s i s . Observa cuidadosamente el mapa y las fotografías. Se­

* gún los espacios descritos y sus usos, ¿a qué crees que la sociedad inca que habitó Machu

Picchu le daba i m p o r t a n c i a en lo social, político, e c o n ó m i c o y c u l t u r a l ?


La r e s p o n s a b i l i d a d social en los discursos

Saberes previos Analiza y conoce

El t é r m i n o discurso se puede entender de varias maneras. Entre ellas, q u e es


• Reúnete con dos compañeros y

un razonamiento o exposición sobre a l g ú n tema, q u e se lee o p r o n u n c i a en


j u n t o s respondan las siguientes
público. No obstante, t a m b i é n puede entenderse como toda manifestación
preguntas: ¿qué e n t i e n d e n por
c o m u n i c a t i v a inscrita en un contexto específico.
la palabra discurso?, ¿para q u é

sirven los discursos? y ¿ q u i é n e s


El discurso se refiere al uso concreto de la lengua en diversas actividades
los e n u n c i a n ?
comunicativas. Para su a n á l i s i s se toman en consideración tanto los e n u n ­

ciados que lo c o m p o n e n como los diversos factores del contexto en el

q u e se realiza, lo cual permite comprender el sentido q u e transmite y su

intención.

Los discursos surgen de personas q u e hacen parte de u n a sociedad, la cual

está conformada por unas i n s t i t u c i o n e s ( l a escuela, el gobierno, la f a m i l i a ,

etc.) y u n a s d i n á m i c a s q u e se reflejan en los diferentes intercambios comu­

nicativos. Los discursos toman forma gracias a d i c h a sociedad y la sociedad

m i s m a se configura a partir de los discursos. Por lo tanto, el discurso de un

padre de familia, un docente, un político o un empresario reflejan el rol q u e

d i c h a persona desempeña en la sociedad y su manera de entenderla y v i v i r

en ella.

Dado q u e el discurso t i e n e el poder de configurar la sociedad, salta a la vista

q u e todas las personas, ya sea que interpretemos o produzcamos (o i n c l u s o ,

reproduzcamos) discursos, tenemos la r e s p o n s a b i l i d a d de a s u m i r las con­

secuencias de lo q u e decimos y t a m b i é n de tomar u n a p o s i c i ó n frente a lo

q u e escuchamos.

-·UW·it:W

"Hay cientos de activistas de derechos huma­

nos y de trabajadores sociales, que no sólo es­

tán hablando de sus derechos, sino que están

luchando para lograr el objetivo de la paz, la

educación y la igualdad. Miles de personas

han sido asesinadas por los terroristas y mi­

llones han resultado heridas. Yo sólo soy una Quien pronuncia

este discurso, apela


de ellas: así que aquí estoy. Aquí estoy, una
por sus derechos y
niña, entre muchas otras. No hablo por mí,
al mismo tiempo
-{
sino por aquellos que no tienen voz, que se por los de otros.

puedan hacer oír: aquellos que han luchado

por sus derechos. Su derecho a vivir en paz.

Su derecho a ser tratados con dignidad. Su

derecho a la igualdad de oportunidades. Su

derecho a la educación."

Malala Yusafzai, ONU, julio 12 de 2013.


1

'---------------------------------------------·
1l,��-·,.0{;_

��jfBf'���- i�i�r�.::.i: 1;_�.-{flt"'�r�¡:�:-�'/j��:�_!•:.:.·�:-y\:r�:•, v�-:}:::, .. :=-�?.· -{-�'.

Ética de la c o m u n i c a c i ó n

ffi Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee la c o n t i n u a c i ó n del discurso de la página anterior. Luego, responde las preguntas .

• Discurso de Malala Yusafzai

Estoy aquí para hablar en nombre del derecho a la educación de todos los niños.

Quiero educación para los hijos e hijas de los talibán y los terroristas y extre­

mistas. Ni siquiera odio al Talib que me disparó. Incluso si tuviera un arma en

la mano y él estuviera de pie frente a mí, no le dispararía. Esta es la compasión

que he aprendido de Mahoma, el profeta de la misericordia, Jesucristo y Buda.

Este es el legado de los cambios que he heredado de Martin Luther King, Nelson

Mandela y Moharnrned Ali Jinnah. [ . . . ] Queridos hermanos y hermanas, nos da­

rnos cuenta de la importancia de la luz cuando vernos oscuridad. [ . . . ] El sabio di­

j o : "La pluma es más poderosa que la espada." Es cierto. Los extremistas tienen

miedo a los libros y bolígrafos. El poder de la educación les da miedo. Tienen

miedo de las mujeres. El poder de la voz de las mujeres les da miedo. Esto es

por qué mataron a 14 estudiantes inocentes en el reciente ataque en Quetta. [ . . . ]

a. ¿Por q u é crees q u e la joven a l u d e a a l g u n o s personajes históricos, como N e l s o n Man dela?

b. ¿Cómo crees q u e fue la reacción de los adultos presentes en la sala? E x p l i c a tu respuesta.

Argumenta

f) Analiza. Piensa en la necesidad, q u e expresa Malala, de educar a n i ñ o s y n i ñ a s en todo el

O m u n d o : ¿ p o r q u é crees q u e la educación es tan i m p o r t a n t e en su discurso?

Propón

O Escribe un texto argumentativo de u n a página, en el q u e defiendas u n o de tus derechos, el

q u e consideres más i m p o r t a n t e para alcanzar la paz en nuestro país.

O Busca completo el discurso de Malala en internet. Léelo y sitúa en la intro- �\Q8d y la CiUda<t,
• ducción, el d e s a r r o l l o y la c o n c l u s i ó n , los si g u i e n t e s aspectos: e,"f..\)?i. �IJic,
� (:)
a. J e r a r q u i z a c i ó n de personajes.
't>


b. Presentación de figuras políticas y religiosas. q
Ningún documento público puede
.�
c. I n c i d e n t e del 9 de octubre y los t a l i b a n e s .
-� determinar aspectos como la apa­
o
riencia física o la o r i e n t a c i ó n sexual.
d. Llamado a los líderes y c o m u n i d a d e s . /J
Elabora un discurso en el que ex­

e. Agradecimientos.
-6 preses la i m p o r t a n c i a del derecho y

f. Idea de la educación. "' del respeto

personalidad.
al libre desarrollo de la
Evaluación del aprendizaje

Los cronistas del Nuevo M u n d o O La crónica de Cieza de León se refiere al m o m e n t o

'* histórico que corresponde a (sELECCIÓN MÚLTIPLE I

Crónica del Perú

a. la I n d e p e n d e n c i a .
De la ciudad de Panamá y de su fundación, y por

qué se trata della primero que de otra alguna. b. la C o n q u i s t a .

Y pues, corno digo, en esta parte he de tratar de la


c. la C o l o n i a .
fundación de muchas ciudades, considero yo que

si en los tiempos antiguos, por haber Elisa Dicto


d. el D e s c u b r i m i e n t o .

fundado a Cartago y dándole nombre y república,


Las crónicas son base f u n d a m e n t a l para la recons-
y Rórnulo a Roma y Alejandro a Alejandría, los cua­
• crucción h i s t ó r i c a porque (SELECCIÓN MÚLTIPLE I
les por razón destas fundaciones hay dellos perpe­

tua memoria y fama, cuánto más y con más razón


a. en e l l a s reposan diferentes versiones de los
se perpetuarán en los siglos por venir la gloria ya
a c o n t e c i m i e n t o s ocurridos a un pueblo.
fama de su majestad, pues en su real nombre se

han fundado este gran reino del Perú tantas ciuda­ b. el cronista c u e n t a los a c o n t e c i m i e n t o s de

des y tan ricas, donde su majestad a las repúbli­ forma c r o n o l ó g i c a .

cas ha dado leyes con que quieta y pacíficamente


c. en los cronistas se e v i d e n c i a la i n t e n c i ó n de
vivan. Y porque, sin las ciudades que se poblaron
realizar un gran aporte literario.
y fundaron en el Perú, se fundó y pobló la ciudad

de Panamá, en la provincia de Tierra Firme, llama­ d. el cronista maneja la información de manera

da Castilla de Oro, comienzo por ella, aunque hay l i b r e y s i n fundamento.

otras en este reino de más calidad. Pero hágolo

porque el tiempo que él se comenzó a conquistar

salieron della los capitanes que fueron a descubrir

al Perú, y los primeros caballos y lenguas y otras

cosas pertenecientes para las conquistas. [ . . . ]

Pedro Cieza de León (fragmento). 1985

O La a n t e r i o r crónica h a b l a sobre ( SELECCIÓN MÚLTIPLE )

'* a. la fundación de Cartago.

b. la f u n d a c i ó n de Alejandría.

c. la f u n d a c i ó n de Panamá.

d. la f u n d a c i ó n de las I n d i a s . Ciudad maya antigua

G E x p l i c a . ¿Qué partes del fragmento te p e r m i t i e r o n O En la imagen se evidencia que los muros de la ciudad

• inferir la respuesta del punto anterior? (PREGUNTA ABIERTA J


• antigua maya eran construidos [sELEccióN MÚLTIPLE
1

a. por mezclas de arena y cemento.

b. por el a p i l a m i e n t o de piedra corriente.

c. por el a p i l a m i e n t o de m a t e r i a l e s perecederos.

d. por el a p i l a m i e n t o de metales preciosos.

O Señala u n a de las características p r e d o m i n a n t e s de

* la arquitectura p r e c o l o m b i n a . ¡ ACTIVIDAD DE REFUERZO


I
Los grupos sintácticos La arquitectura precolombina

Parque Arqueológico San Agustín


O Selecciona la oración cuyo predicado nominal

• corresponda a un grupo adverbial. (sELEcc1óN MÚLTIPLE J


Los complejos funerarios

a. La capital del departamento de Amazo­

nas es Leticia.

b. Las verduras crudas y las frutas son muy

sabrosas.

c. Viajar al caribe es deslumbrante.

d. Esos zapatos son de m i tía.

El Parque Arqueológico de San Agustín está con­

O En la oración "La persona joven q u e nos estaba es­ formado por cuatro mesitas (A, B, C y D ) , el Alto

* perando tenía un sombrero rojo.", el adyacente del


del Lavapatas y el Bosque de las Estatuas, donde

se pueden encontrar diversos vestigios arqueoló­


grupo n o m i n a l es: [SELECCIÓN MÚLTIPLE)

gicos, entre los que se destacan grandes figuras o

estatuas talladas en piedra, muchas de las cuales

a. La persona hacen parte de conjuntos funerarios monumen­

tales. Se trata de esculturas que combinan rasgos


b. sombrero rojo
humanos y animales, cuya presencia e imponen­

c. que nos estaba esperando cia evocan lo ritual, la procreación, las transfor­

maciones, el culto a los animales y a la muerte.


d. Joven
El carácter excepcional de estos complejos fu­

nerarios llevó a declarar el parque Monumento

Nacional (Consejo de Monumentos Nacionales,


f) Subraya con rojo las oraciones q u e presentan un
1993) y Patrimonio de la Humanidad (Unesco,
• predicado verbal y con azul aquellas que señalan
1995), reconociéndolo como testimonio único y
un predicado n o m i n a l . 1 ACTIVIDAD DE REFUERZO l

excepcional de una civilización desaparecida.

a. Mi perro se puso triste porque no lo llevé www.icanh.gov.co (fragmento). 2016

al parque.

b. Hoy me siento valiente y fuerte.


e Reconoce qué tipo de forma tienen las figuras prehis-

• pánicas de la imagen: (SELECCIÓN MÚLTIPLE I

c. Leer en la noche e s t i m u l a el sueño.


a. Zoomorfa
d. Sus consejos resultaron ser los adecuados.
b. Antropomorfa

G Explica porqué las oraciones que se construyen c. Fitomorfa

• con los verbos ser o estar se llaman predicados

nominales. [PREGUNTA A B I E R T A) G) Determina el t i p o de escultura al cual corresponde

• la figura prehispánica de la imagen: lsELEcoóN MÚLTIPLE I

a. Torso

b. De grupo

c. De bulto redondo

d. Sedente
Unidad 3
Va s a b e m o s Aprenderemos a Nos sirve para

• El contexto de la época de la • D e f i n i r el e s t i l o de la literatura • Reconocer los factores que

Conquista y la C o l o n i a . de la I n d e p e n d e n c i a . conforman la l i t e r a t u r a .

• La i n f o r m a c i ó n e x p l í c i t a • D i s t i n g u i r los recursos gráficos • Identificar los e l e m e n t o s con­

e i m p l í c i t a en un texto. y d i s c u r s i v o s de la n o v e l a . tenidos en u n a n o v e l a .

Antes de leer
Amalia

Activa saberes

1 coche de Agustina había partido ya, y aún duraba en el salón de


1 . Recuerda la historia de algún en­

E
frentamiento entre rebeldes y go­ Amalia el s i l e n c i o . Amalia fue la primera que lo r o m p i ó , mirando a

biernos tiranos. t o d o s , y preguntando con admiración:

2. Del romance entre la v i u d a A m a l i a -Pero, ¿qué e s p e c i e de mujer es ésta?

y Eduardo Belgrano, joven u n i t a r i o


-Una mujer que se parece a ella misma - d i j o madama Dupasquier.
y opositor al régimen, en el q u e el

dictador Rosas persigue a sus riva­ -¿Pero qué le hemos hecho? -preguntó Amalia-. ¿A qué ha venido a esta

les políticos, se infiere: ¿qué desti­ casa, si debía ser para mortificar a cuantos en ella había?

no le puede esperar a la pareja?


-¡Ah, prima mía! ¡Todo nuestro trabajo está p e r d i d o ; esta mujer ha veni­

Identifica paratextos do intencionalmente a tu c a s a ; ha debido tener alguna delación, alguna

3. Señala la respuesta: ¿qué relación s o s p e c h a sobre Eduardo, y desgraciadamente acaba de descubrirlo todo!

hay entre el título, la ilustración y


- ¿ Q u é , qué ha descubierto?
el i n i c i o ?

+Todo, Amalia; ¿crees que fue casual el oprimir el muslo izquierdo a


Explica recursos
Eduardo? -¡Ah! -exclamó Florencia-, ¡sí, sí, ella sabía de un herido en

4. ¿Qué función c u m p l e n las rayas a


el muslo i z q u i e r d o !

lo largo del texto?

Las s e ñ o r a s y Eduardo se miraron con asombro. Daniel prosiguió tran­

quilo con la misma gravedad.

- C i e r t o , esa era la única s e ñ a que tenía del escapado en los asesinatos

del 4 de mayo. Ella no ha venido a esta casa sin algún fin s i n i e s t r o . D e s d e

el momento de llegar examinó a Eduardo de p i e s a cabeza; solo a él se ha

dirigido, y cuando comprendió que todos le cortábamos la conversación


Desarrolla habilidades
quiso, de un solo g o l p e , descubrir la verdad, y buscó el miembro herido
S. Explica a qué se refieren estas ex­
para descubrir en la fisonomía de Eduardo el resultado. S o l o el d e m o n i o
presiones: "Amalia fue la primera
ha podido inspirarle tal idea, y ella va convencida de que solo habiendo
que lo rompió", "ha debido tener

o p r i m i d o una herida mal cerrada, ha p o d i d o originar en E d u a r d o la im­


a l g u n a delación".

presión que le hizo, y que ha devorado con placer.


Comprueba la comprensión

-Pero, ¿quién ha podido decírselo?


6. ¿Quién hace esta afirmación, so­

bre q u i é n y a qué verdad se refiere? -No hablemos de eso, mi pobre Amalia. Yo tengo perfecto conocimiento

de lo que acabo de decir, sé que ahora estamos t o d o s sobre el borde de un

p r e c i p i c i o . Entretanto, es necesaria una c o s a en el momento.

Enriquece tu vocabulario -¿Qué? -exclamaron todas las señoras, que estaban p e n d i e n t e s de los

labios de Daniel.
delación. Denuncia, acusación

fisonomía. Cara, rostro, semblante.


- Q u e Eduardo deje esta casa inmediatamente y venga conmigo.

malignidad. Propenso a lo malo y


-¡Oh, no! -exclamó Eduardo, levantándose iluminados sus ojos por
perverso.
un relámpago de altivez.-No -prosiguió-. Alcanzo toda la malignidad
t
t
* 1

t t t
f
!
t t
t

f
t r
t t
• !
t
t
t
t
t
• t
t ¡
i
! i * t
t t
t
1

t t t
• t

f
! de esa mujer; pero por lo mismo me creo descubierto, y debo permanecer

en esta casa.

-Ni un minuto -le contestó Daniel con aplomo

-¿Y ella, Daniel? -replicó Eduardo.


;
-Ella no podrá salvarte.

-Sí, pero puedo libertarla de una ofensa.


!
-Y se perderán los dos.

-No; me perdería yo solo.

-De ella me encargo yo.

-Pero, ¿vendrán aquí? -preguntó Arnalia mirando a Daniel.

-Dentro de dos horas o una quizá.

-¡Ah, Dios mío! Sí, Eduardo, váyase usted, se lo ruego -dijo Arnalia aproxi-

mándose al joven.

-Sí, con nosotros viene usted, Eduardo -dijo la bellísima y tierna criatura.

-Mi casa es de usted, Eduardo, mi hija ha hablado por mí -agregó madama

Dupasquier.

- ¡ P o r Dios, señoras! No. Solo por el honor, debo permanecer al lado de

Arnalia.

-No aseguro -dijo Daniel- que ocurra alguna novedad esta noche, pero lo

terno y, para ese caso, Arnalia no estará sola, dentro de una hora yo estaré

a su lado.

-Arnalia puede venir con nosotros -dijo Florencia.

-No, debe quedarse aquí, y y o con ella -replicó Daniel-; no perdamos tiem-

po; torna, Eduardo, ven con nosotros.

Actualiza saberes -No.

7. ¿Qué adjetivos se utilizan en -¡Eduardo! Es la primera cosa que pido a usted en este mundo; entréguese

el relato? ¿describen personas,


a la dirección de Daniel por esta noche, y mañana nos volveremos a ver,
objetos o lugares?
cualquiera sea la suerte que nos depare Dios.

Los ojos de Arnalia, al pronunciar estas palabras, húmedos por el fluido de

Enriquece tu vocabulario su sensibilidad, tenían una expresión de ruego tan tierna y melancólica,

que la energía de Eduardo se dobló ante ella, y sus labios apenas modula­
fluido. Que se mueve, se extien­

de, como el agua. ron dos palabras:

melancólica. Con tristeza leve, -Bien: iré.


suave.
José Mármol (fragmento). 2010
T a l l e r de L e c t u r a c r í t i c a

Recupera información Reflexiona acerca del texto

8. Escribe verdadero (V) o falso (F), según corres­ 1 1 . Escribe tu o p i n i ó n acerca de lo siguiente:

p o n d a . Las q u e sean falsas, corrígelas.


a. ¿Cómo i m a g i n a s el contexto histórico de la obra,

[ J Agustina era una especie de infiltrada que t e n i e n d o en cuenta los sucesos del fragmento?

había ido a comprobar que el sospechoso

era Eduardo.

b. ¿El respaldo q u e le ofrecen a Eduardo sus ami­


[ J La razón q u e llevó a Agustina a comprobar su
gos, deben dárselo?
sospecha fue el nerviosismo de Eduardo, pre­

ocupado por A m a l i a .

[ J Eduardo no quiere a b a n d o n a r la casa porque


c. ¿Eduardo debería entregarse y tratar de salvar
debe permanecer con A m a l i a .
su vida? ¿Por qué?

[ J Eduardo no irá a la casa de D a n i e l n i a la de

Florencia, porque a l l í sería buscado.

d. ¿Cómo caracterizarías a Agustina, teniendo en

Comprende el sentido global del texto cuenta lo q u e los otros personajes p i e n s a n de

9. Menciona algunos indicios que permitan inferir ella?

u n a relación amorosa entre Eduardo y A m a l i a .

Evalúa el contenido a partir de otros textos

1 2 . Lee las o p i n i o n e s u n o y dos (abajo) sobre Ama/ia,

y a partir del fragmento de la novela q u e leíste,

justifica con cuál estás de acuerdo.


Relaciona información textual

Opinión 1
1 0 . C o p i a del texto un e j e m p l o para cada u n a de las

siguientes características de Amalia: " [ . . . ] a pesar de su estructura argumental románti­

ca, no es una obra sentimental o histórica. Es una

Característica Ejemplo novela política. [ . . . ] Ese propósito político parti­

dista [ . . . ] desequilibra la subjetividad del escritor,

y lo estético se resiente. Hoy nos sirve como docu­


Narración en tercera

mento de una época, teniendo siempre presente


persona.

que Mármol defendía a los unitarios".

Isaías Peña Gutiérrez

Expresión sincera

de afecto.
Opinión 2

Recuerdo que fue una grata experiencia imaginar


C o m p l i c i d a d de
las peripecias y airosas aventuras de estos perso­
un personaje con
najes. Pasados ya más de diez años de su lectura,
la dictadura.
me parece curioso que este libro siga en mi me­

moria como uno de los más queridos, debido a la

fuerza e intensidad de la historia que narra; es por

Valentía j u v e n i l . ello que lo recomiendo.

William Fernando Lucero Portilla


Literatura l a t i n o a m e r i c a n a de la I n d e p e n d e n c i a

Saberes previos Analiza y conoce

El s u e ñ o de la l i b e r t a d d o m i n ó a O c c i d e n t e en el s i g l o X V I I I , con la I l u s t r a ­
• Observa la imagen y describe

c i ó n , a la q u e siguieron la R e v o l u c i ó n francesa ( 1 7 8 9 ) y la e s t a d o u n i d e n s e
lo q u e a l l í aparece.

(1775-1789); a esto se s u m ó la i n v a s i ó n n a p o l e ó n i c a de E s p a ñ a ( 1 8 0 8 ) .

La I n d e p e n d e n c i a p o l í t i c a de las c o l o n i a s y e l n a c i m i e n t o de las r e p ú b l i ­

cas c o n l l e v ó la b ú s q u e d a de su i d e n t i d a d y a u t o n o m í a c u l t u r a l , temas de

los autores l a t i n o a m e r i c a n o s del N e o c l a s i c i s m o y el R o m a n t i c i s m o .

1 . 1 La revolución fue primero independencia en el lenguaje

Durante la C o l o n i a ( 1 5 5 0 a 1 8 0 0 ) E s p a ñ a i m p i d i ó la c i r c u l a c i ó n de l i b r o s de

ficción y t a m b i é n los escritos filosóficos de los pensadores de la I l u s t r a c i ó n

(Rousseau, Voltaire, Diderot, M o n t e s q u i e u ) . Pero las ideas se filtraron entre


Detalle de La libertad guiando al pueblo.

Eugene Delacroix las é l i t e s c r i o l l a s q u e propulsaron la I n d e p e n d e n c i a .

Ejemplo

Uno de los principales logros de la Independencia

fue poner en circulación un conjunto de ideas y un

lenguaje con el que la posibilidad de un orden social

distinto al colonial se instaló en el imaginario social.

Al producirse la crisis del Imperio español y al pa­ La gente h u m i l d e

percibió que
sar de la fidelidad al rey a la Independencia, fue
empoderándose
necesario definir quiénes y cómo gobernarían, pro­
del nuevo lenguaje

ducir una nueva legitimidad y para ello un lenguaje obtendría cambios

distinto con el que se pudiera decir y entender el en su vida cotidiana.

nuevo orden [ . . . ]

Margarita Garrido. Palabras que nos cambiaron (fragmento). 2 0 1 0 )

1.2 Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo

La I l u s t r a c i ó n , q u e l l e v ó a la c o n s i g n a de la R e v o l u c i ó n Francesa ( L i b e r t a d ,

igualdad y fraternidad), se fundó en la confianza, en el poder de la razón, en

la capacidad de la c i e n c i a para d o m i n a r y conocer la naturaleza, en la bús­

q u e d a de u n a sociedad e q u i t a t i v a , j u s t a .

El N e o c l a s i c i s m o es el correlato artístico de la I l u s t r a c i ó n . Entre f i n a l e s del

s i g l o X V I I I y c o m i e n z o s del XIX, p r o p o n e en Europa dejar atrás los excesos

de a d o r n o del Barroco y buscar la b e l l e z a grecolatina clásica: m o d e r a c i ó n ,

armonía, e q u i l i b r i o , sencillez, lógica.

El R o m a n t i c i s m o , de origen a l e m á n e i n g l é s , se rebela contra el r a c i o n a l i s m o

del N e o c l a s i c i s m o y la I l u s t r a c i ó n , al que opone lo e s p i r i t u a l . Así, la natu­


Enriquece tu vocabulario
raleza es u n a manifestación de lo d i v i n o y cada i n d i v i d u o es d u e ñ o de un

imaginario. y
e s p í r i t u q u e conoce por m e d i o del sueño, la fantasía, el s e n t i m i e n t o , y debe
I m á g e n e s estereotipos

de un grupo s o c i a l .

expresarse desde su s u b j e t i v i d a d y ser o r i g i n a l , l i b r e .

64
Literatura

!l!ii Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el texto y responde las preguntas .

• Romanticismo y anarquía

Durante los cincuenta agitados años que transcurren entre 1 8 2 0 y 1870 se cambió

la estructura de la sociedad. Se abolió la esclavitud (al menos en el papel) [ . . . ] Sobre

todo, se intentó y se llevó a cabo, en parte, una reforma amplia de la educación.

La instrucción del pueblo, la creación de escuelas para todos los hombres y mujeres,

había sido uno de los ideales de los dirigentes intelectuales en las luchas por la in­

dependencia [ . . . ] nuestra legislación tropezó repetidamente con los hechos sociales

en nuestras sociedades anárquicas, pero a pesar de todos los escepticismos tuvo un

papel profético y fue gradualmente configurando la difícil masa de la realidad.

Pedro Henríquez Ureña (fragmento). 2 0 0 8

a. ¿Qué ideales guiaron las reformas sociales y políticas a las q u e se refiere H e n r í q u e z Ureña?

b. ¿Estas reformas se concretaron?

c. ¿Cómo estos ideales las reforzaron?

Argumenta

O Determina q u é aspectos han i m p e d i d o que se c u m p l a la utopía q u e Bolívar plantea en la

)( Carta de Jamaica: "Es u n a idea grandiosa pretender formar de todo el M u n d o Nuevo una
1

sola nación con un solo vínculo". ¡

Propón

f) Reúnete con un compañero e i n d a g u e n sobre cómo se desarrolló en nuestro país a l g u n o

de los aspectos a los que se refiere Henríquez Ureña en su ensayo, ¿qué dificultades debie­

ron vencerse?, ¿qué se logró? Luego compartan el resultado de su consulta con sus compa­

ñeros de clase.

O Determina si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), según corresponda.

• a. Las ideas de la Ilustración i n f l u e n c i a r o n las élites criollas q u e promovieron los procesos

de I n d e p e n d e n c i a .

b. La literatura latinoamericana de la I n d e p e n d e n c i a buscaba un e q u i l i b r i o entre el nuevo

orden y el c o l o n i a l .

c. Los autores de la I n d e p e n d e n c i a l a t i n o a m e r i c a n a partieron de p r i n c i p i o s neoclásicos.

d. Las obras de la I n d e p e n d e n c i a l a t i n o a m e r i c a n a rechazaron los postulados neoclasicistas.

65
F e r n á n d e z de L i z a r d i , p e r i o d i s t a y novelista

Saberes previos Analiza y conoce

• Observa la imagen y explica En Europa los periódicos -diarios- eran ya un poderoso m e d i o de c o m u ­

por q u é es tan i m p o r t a n t e la n i c a c i ó n a comienzos del siglo XIX. S i n embargo, en las c o l o n i a s de España

estaban p r o h i b i d o s .
prensa para una sociedad.

Fernández de Lizardi creó varios periódicos en los q u e expresó su o p i n i ó n

sobre las problemáticas sociales de la época y e s c r i b i ó en varios géneros.

Sobresale como autor de u n a novela picaresca q u e fundó ese género en

el continente, y como pionero del R o m a n t i c i s m o .

2 . 1 Periodista de o p i n i ó n y novelista

Hijo de f a m i l i a c r i o l l a , José J o a q u í n Fernández de Lizardi (México, 1 7 7 6 - 1 8 2 7 )

aprovechó en 1 8 1 2 el permiso que d i o la Corona española para p u b l i c a r pe­

riódicos. Buscó un impresor y empezó a contar "cosas de Indias", es decir, la

actualidad del nuevo c o n t i n e n t e en su periódico El Pensador mexicano, q u e

sostuvo de su b o l s i l l o durante dos años ( 1 8 1 2 - 1 8 1 4 ) . Como periodista y es­

critor prerromántico, no t e m i ó o p i n a r a favor de la r e p ú b l i c a , la educación

para todos, la libertad p o l í t i c a y religiosa o mostrar su p o s i c i ó n antiesclavis­

ta, lo q u e le v a l i ó la cárcel y la e x c o m u n i ó n .

2.2 El periquillo sarniento, primera novela americana

Fernández de Lizardi se aventuró a divertir a los pocos lectores q u e había

en México ( l a mayoría mujeres) e s c r i b i e n d o poemas, dramas, fábulas y u n a

novela q u e vendió por entregas y fundó su género en América Latina, El

periquillo sarniento ( 1 8 1 6 - 1 8 3 0 ) .

• Los personajes. Aparecen los "avivaros" los nuevos ricos, los q u e se cam­

bian de a p e l l i d o para s i m u l a r lo q u e no son.

• El lenguaje. Repleto de mexicanismos, chistes, formas de h a b l a r típicas del

p u e b l o y del h a m p a porque P e r i q u i l l o es un p i l l o y ladrón.

Ejemplo

Capítulo IX. En donde mi padre me da consejos . . .

Y entonces mi progenitor me d i j o : "No soy yo de

los padres que quieren que sus hijos sean clérigos,

frailes, doctores o licenciados [ . . . ] Y así, hijo mío,

si no te agradan las letras [ . . . ] tiende la vista por la

pintura, o por la música; o bien por el oficio que te


La viva realidad de
acomode. Sobran en el mundo sastres, plateros, te­
México aparece
Enriquece tu vocabulario
j e d o r e s , herreros, carpinteros, bateojas, carroceros, descrita en los

progenitor. Pariente en línea recta as­ canteros y aun zurradores y zapateros que se man­ oficios masculinos

cendente de una persona. de la época.


tienen con el trabajo de sus manos. Dime, pues, qué

clérigo. H o m b r e que ha recibido las cosa quieres ser, a qué oficio tienes inclinación [ . . . ]
órdenes sagradas.
José Joaquín Fernández de Lizardi (fragmento). 2003
__J
l
66
Literatura

jj!ii Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Consulta en q u é consistían las profesiones q u e te son desconocidas y q u e el padre del Pe­

r i q u i l l o dice que sobran en el mundo.

plateros tejedores herreros) bateojas

l carroceros canteros zurradores

Argumenta

f) Lee el texto y explica por qué el crítico Gutiérrez Girardot dice q u e Fernández de Lizardi

c o n v i r t i ó u n a "tradición negativa" en u n a "tradición constructiva".

El valor de Fernández de Lizardi

Fernández de Lizardi estableció en 1 8 2 0 una "Sociedad pública de lectura", en

la que, por un precio módico, quien asistía a ella podía leer todos los impresos

o periódicos que se publicaban en ese tiempo . . . Todas sus empresas estaban

presididas por un principio moral, por el cual contraponía a los excesos (de in­

justicia, de corrupción, de irresponsabilidad, de arrogancia, de permisividad

familiar) el ideal del "hombre de bien" . . . Un principio de construcción nutrió

sus empresas comerciales. Con ello, Fernández de Lizardi convirtió, de un sal­

to, la tradición negativa en la que tuvo que actuar la "inteligencia americana"

durante la Colonia, en una tradición constructiva, que es propia del "hombre

de letras" hispanoamericano del siglo XIX.


Fernández de Lizardi
Rafael Gutiérrez Girardot (fragmento). 1989

Propón

O Lee con un compañero u n o de los capítulos de El periquillo sarniento y escriban un g u i o n

de teatro de cinco m i n u t o s para representarlo ante el curso.

O Escribe, a la manera de El periquillo, un texto breve en el q u e personifiques a un vagabundo

* y cuentes las p e n u r i a s por las q u e pasa en el lugar en donde vives.

8 Relaciona las dos c o l u m n a s de tal manera q u e completes las afirmaciones sobre Fernández

• de Lizardi y El periquillo sarniento.

de forma satírica y humorística las pretensiones

' Fernández de Lizardi se d e d i c a b a ...

----- -- ----- sociales del México de la época.

'------

I
antes de ser escritor, al periodismo, ocupación

( El periquillo muestr_a._
.. ___.,
)

que le ocasionó algunas dificultades.

Fue excomulgado y estuvo ya que su posición en contra de la esclavitud

en la cárcel. .. siempre fue manifestada en sus publicaciones. J

67
José H e r n á n d e z y la poesía gauchesca

Saberes previos Analiza y conoce

La p a m p a o l l a n u r a argentina a d q u i r i ó reconocimiento hacia 1870, por la


• Observa la imagen y responde:

figura del gaucho, un c a m p e s i n o a n á r q u i c o , l i b r e , pendenciero, i n s p i r a c i ó n


¿cuál c o n s i d e r a s q u e fue el pa­

de tangos y m i l o n g a s al que un escritor convirtió en a r q u e t i p o l i t e r a r i o .


pel de los personajes p o p u l a r e s

en la literatura l a t i n o a m e r i c a n a
En 1 8 7 2 , el p e r i o d i s t a y p o l í t i c o José H e r n á n d e z i n a u g u r a en América La­
del s i g l o XIX?, ¿cómo crees que
t i n a u n a literatura n a c i o n a l y popular, romántica, al p u b l i c a r por entregas
se exaltaron sus entornos?
en un p e r i ó d i c o de p r o v i n c i a s un relato en verso: El gaucho Martín Fierro.

José H e r n á n d e z (Argentina, 1 8 3 4 - 1 8 8 6 ) se hizo famoso con su relato sobre

el gaucho Martín Fierro, q u e estructuró en dos partes, " l a ida" (parte 1 , 1 8 7 2 )

y " l a v u e l t a " (parte 2, 1 8 7 9 ) . En la p r i m e r a , Martín Fierro, un gaucho h o n r a d o

y trabajador, es reclutado para pelear contra los i n d i o s en la frontera ( una

política del presidente D o m i n g o F a u s t i n o S a r m i e n t o ) e i n i c i a su desventura,

q u e lo llevará a matar y a h u i r de la c i v i l i z a c i ó n . "La v u e l t a " p l a n t e a el retorno

del gaucho a la c i v i l i z a c i ó n tras ser cautivo de los i n d i o s .

El gaucho como personaje arquetípico

José Hernández culpaba a Sarmiento de la persecución a los gauchos. El

Martín Fierro, en consecuencia, es un manifiesto de r e i v i n d i c a c i ó n de este

grupo social estigmatizado por los profetas del progreso que los veían como

c a m p e s i n o s d e l i n c u e n t e s , que h u í a n de toda e d u c a c i ó n y q u e no respeta­

ban la ley. En el poema, de más de siete m i l versos, p r e d o m i n a n las estrofas

de seis versos octosílabos; cada estrofa es, a su vez, un poema. El r o m a n t i ­

c i s m o es evidente en la elección del tema ( l o rural, el c a m p e s i n o ) y en la

reproducción del h a b l a popular, r u r a l .

Ejemplo

Martín Fierro

Él [gaucho] anda siempre huyendo,

siempre pobre y perseguido,

no tiene cueva ni nido,


El cono del
como si juera maldito;
verso muestra al
porque el ser gaucho . . . carajo,
gaucho como un

el ser gaucho es un delito. [ . . . ] perseguido.

Para él son los calabozos,

para él las duras prisiones;

en su boca no hay razones


El poeta, José
aunque la razón le sobre;
Hernández, se

que son campanas de palo pone de parte

del oprimido.
las razones de los pobres. [ . . . ]

José Hernández (fragmento). 2005

68
Literatura

§1 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el texto Una poesía popular con sus altas y bajas y responde las preguntas .

• Una poesía popular con sus altas y bajas ER

Dentro de la poesía gauchesca primó muchas veces la "escuela" sobre el "indi­

viduo", el estilo sobre la obra. Varios factores contribuyeron: ante todo, el bajo

nivel educativo en que estuvo situada, pues tanto sus poetas corno los transmi­

sores correspondieron inicialmente a un estrato de escasa preparación acadé­

mica, poco frecuentador de aulas. Más importante factor, sin embargo, fue la Fller
convicción generalizada entre los escritores de que manejaban un bien carente

de propietario visible . . . Por último, la vastedad de la producción de este género

que llegó a ser el principal abastecedor de literatura del XIX en el área rioplaten-

s e , facilitó innumerables copias, imitaciones, refundiciones y este infinito juego José

de variaciones amplificado por el régimen de transmisión oral. Hemández


Ángel Rama (fragmento). 1977

a. ¿Cuál es el problema que el crítico Ángel Rama encuentra en la poesía gauchesca?

b. ¿Cuál era la idea generalizada entre los escritores gauchos? Escríbela con tus palabras.

Argumenta

f) A n a l i z a el texto de Ángel Rama y reflexiona sobre lo q u e el crítico q u i e r e d e c i r en él.

a. ¿Qué q u i e r e d e c i r el crítico cuando manifiesta la primacía del estilo sobre la obra?

b. ¿Consideras q u e Rama hace u n a crítica positiva al género o, por el contrario, resalta

aspectos negativos?

c. ¿Qué relación encuentras entre el título y el contenido del texto? Trata de establecer una

relación entre estos dos e l e m e n t o s .

Propón

O Reúnete con un compañero y escriban una estrofa con la m i s m a estructura métrica y r i m a

del Martín Fierro. Consulten otros pasajes de la obra para lograrlo.

O Participa en un debate sobre el Martín Fierro, en el q u e sustentes o contradigas con fragmen­

• tos de la obra estas afirmaciones de Jorge Luis Borges en Un milagro llamado Martín Fierro:

"Yo creo que el Martín-Fierro-es un gran libro. Pero-no es un gran libro, digamos, ética-

� mente. No puede-Ser tomado como modelo por nadie.Pero las virtudes literarias ahí

están. Y son enormes. Es lindísimo eso. Y luego hay otra cosa: la llanura. Que no se

describe nunca . . . pero �uya gravitación se siente. Uno siente la llanura, todo el-tiempo.

José 1!ernández era un genio:" - -

69
Recursos discursivos en la novela

Saberes previos Analiza y conoce

Textos como noticias o artículos de o p i n i ó n , por lo general, se encuentran


• Lee el texto y explica si crees
en periódicos o revistas pero no es del todo descabellado q u e los encontre­
que podría aparecer o no en
mos en u n a obra literaria. U n a novela puede presentar diferentes tipos de
u n a novela.
textos: literarios, noticias, discursos, i n c l u s o filosóficos.

Latinoamérica ha tenido un

gran salto en desarrollo La novela es un subgénero literario q u e pretende construir u n mundo

tecnológico, según expertos propio y, por ello, toma prestados de la realidad todos los elementos q u e

Uno de cada dos latinoamerica­ necesita para lograr u n a v e r o s i m i l i t u d . Dichos elementos pueden estar

nos no usa internet, y dos de cada ligados con el h u m o r o con alguna i n t e n c i ó n particular del autor.
tres no tiene internet en su casa,

advierte el informe.

El desarrollo tecnológico en Textos no literarios

América Latina ha tenido un


En las novelas t a m b i é n pueden encontrarse textos verdaderos (tomados
"gran s a l t o " , pero queda todavía
del m u n d o real) o ficticios (producto de la fantasía del autor).
por paliar la denominada

brecha digital, según destacaron • Así, los textos no literarios de diversas tipologías se convierten en recursos

diversos expertos en telecomu­


novelísticos. Se pueden encontrar apartados de: noticias, notas biográfi­
nicaciones e internet en un foro
cas, textos enciclopédicos, afiches p u b l i c i t a r i o s , ensayos, reseñas, diserta­
celebrado en la Casa de América
c i o n e s filosóficas, entre otros tantos.
en Madrid.

www.elespectador.com (fragmento).

5 de mayo de 2015. Ejemplo

Del modesto estante donde guardaba los libros relacio­

nados con la medicina, saqué el directorio médico y, al

buscar por el apellido, encontré varios Mortimer, pero

tan solo uno que coincidiera con nuestro visitante, por


En la voz del
lo que procedí a leer en voz alta la nota biográfica.
narrador se pone

«Mortimer, James, MRCS, 1882, Grimpen, Dartmoor, en evidencia el

contenido de la
Devonshire. De 1 8 8 2 a 1 8 8 4 cirujano interno en el hos­
noca biográfica.
pital de Charing Cross . . .

Arthur Conan Doyle. El sabueso de los Baskerville (fragmento). 2004

jEN EL PALACIO DE JUSTICIA!

¡SOLO TRES FUNCIONES!

L
Este afiche
Los trágicos de fama mundial
publicitario moviliza

DAVID GARRICK EL JOVEN


a los personajes en

y el relato,

EDMUND KEAN EL VIEJO

De los teatros de Londres y del Continente

en su escalofriante tragedia

j j j E L CAMELOPARDO DEL REY O

LA PAR SIN REALEZA!!!

[Enriquece tu vocabulario Entrada: 50 centavos

camelopardo. Jirafa. Mark Twain. Las aventuras de Huckleberry Finn. (fragmento). 2010

70
Literatura

JI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el siguiente fragmento y escribe q u é t i p o de texto se inserta en la novela .


El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde

El nueve de enero, hace cuatro días, recibí con la correspondencia de

la tarde una carta certificada, enviada por mi colega y antiguo compa­

ñero de estudios Henry Jekyll. Fue algo que me sorprendió bastante,

ya que no teníamos la costumbre de escribirnos cartas. Por otra parte

había visto a Jekyll la noche anterior, más aún, había estado cenando

en su casa, y no veía qué motivo pudiese justificar entre nosotros la

formalidad de un certificado. He aquí lo que decía:

9 de enero de 18 . . .

Querido Lanyon:

Tú eres uno de mis más viejos amigos, y no recuerdo que nuestro

afecto haya sufrido quiebra alguna, al menos por mi parte, aunque

hayamos tenido divergencias en cuestiones científicas. No ha habido

un día en el que si tú me hubieras dicho: "Jekyll, mi vida y mi honor,

hasta mi razón dependen de t i " , yo no habría dado mi mano derecha

para ayudarte. Hoy, Lanyon, mi vida, mi honor y mi razón están en

tus manos; si esta noche no me ayudas tú, estoy perdido.

Robert Louis Stevenson (fragmento). 2 0 0 9

Argumenta

O Indica qué reacción puede p r o d u c i r en el lector de esta novela de terror, la i n c l u s i ó n de esa

)( carta. E x p l i c a tu respuesta.

a. Temor b. Expectativa

c. Desesperación d. Impotencia

Propón

O Escribe una hipótesis en la q u e e x p l i q u e s q u é efecto podría producir en un lector q u e u n a

O novela incluyera u n a historia en la q u e el personaje fuera el propio lector y se le invitara a

resolver u n a situación d e t e r m i n a n t e en el relato.

Evaluación del aprendizaje

O Analiza el fragmento de Scevenson. Luego, señala los diferentes recursos discursivos q u e

* incluyó en su texto. Ten en cuenta su función e i n t e n c i ó n y no olvides m e n c i o n a r otros

elementos q u e consideres herramientas narrativas.

71
El s í m i l o comparación

Saberes previos Analiza y conoce

El s í m i l o comparación es u n a figura literaria q u e busca la expresión de un


• E x p l i c a con tus palabras cómo
concepto abstracto. Es eficaz cuando las asociaciones y t é r m i n o s q u e se
son los cuerpos q u e se descri­
ponen en juego son originales y apropiados.
ben en el poema. ¿Qué e l e m e n ­

tos usa el poeta al d e s c r i b i r l o ?


El poema gira en torno a un concepto específico q u e el autor desea exal­

Unos cuerpos son como flores tar. Para t r a n s m i t i r su idea de manera expresiva, recurre a diferentes aso­

Unos cuerpos son como flores c i a c i o n e s de palabras e ideas para que generen u n a sensación específica

otros como puñales


en el lector.
otros como cintas de agua

pero todos, temprano o tarde


El s í m i l es u n a figura literaria en la q u e se establece una relación entre dos
serán quemaduras que en otro

cuerpo se agranden términos que, n o r m a l m e n t e , pertenecen a campos semánticos distintos.

convirtiendo por virtud del fuego


• La relación en esca figura es definida por a q u e l l o que tienen en c o m ú n dos
a una piedra en un hombre.
elementos, ya sea este un parecido real o a t r i b u i d o por el autor.
Luis Cernuda (fragmento).

Los placeres prohibidos. 2003 • Esta figura es más s e n c i l l a que la metáfora; por esta razón, es muy frecuen­

te en la poesía popular.

• El s í m i l puede ser reversible cuando los t é r m i n o s comparados se invierten

en diferentes parces del poema y s iguen m a n t e n i e n d o el m i s m o significa­

do s i n i m p o r t a r el orden de los t é r m i n o s .

• Los s í m i l e s pueden mostrar entre los dos elementos comparados u n a re­

lación de igualdad, s u p e r i o r i d a d o inferioridad.

• Se les reconoce porque i n c l u y e n las partículas como, tal, cual: el adverbio

así o el verbo parecer.

--O&w@II

Rima VII

Relación entre las notas


¡Cuánta nota duerme en sus cuerdas

musicales y los pájaros.


--{
como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!

-¡Ay! -pensé-; ¡cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma, -{Se espera escuchar algo


al igual que el hombre
y una VOZ, como Lázaro, espera nombrado.

que le diga: "¡Levántate y anda!".

•, _ _ _ _ _ _ Gustavo Adolfo Bécquer (fragmento). 2 0 0 4

Mi madre era pequeñita Se utiliza una palabra para

generar la comparación:
como la menta o la hierba;
-{
como.
apenas echaba sombra

sobre las cosas, apenas,

y la Tierra la quería

por sentírsela ligera[ ... ]

I Gabriela Mistral. Madre mía (fragmento). 1993

'---------------------------·
• ' • h I

D i m e n s i ó n semántica
1

j¡¡j Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el poema y responde.

• Poema V

Para que tú me oigas

mis palabras

se adelgazan a veces

corno las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio

para tus manos suaves corno las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras.

Más que mías son tuyas.

Van trepando en mi viejo dolor corno las yedras.

Ellas trepan así p o r las paredes húmedas.

Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Pablo Neruda (fragmento). 2004

a. ¿Qué s e n t i m i e n t o t r a n s m i t e el poema?

b. Resalta los s í m i l e s del poema.

c. Los s í m i l e s ¿dificultan o facilitan la comprensión?

Argumenta

O Explica la relación q u e encuentras entre las siguientes expresiones en el poema:

O • "se adelgazan a veces como las h u e l l a s de las gaviotas en las playas".

• "van trepando en mi viejo d o l o r como las yedras".

O Identifica q u é figura e m p l e a el poeta al d e c i r "tus manos suaves como las uvas". ¿Por q u é

hace esta relación?, ¿qué comparación harías tú para expresar lo mismo?

Propón

O Busca ejemplos de s í m i l en el lenguaje c o t i d i a n o :

• Escríbelos en tiras de papel y repártelos entre tus compañeros de clase.

• Cada u n o debe e x p l i c a r el ejemplo e i n d i c a r en q u é contextos se utiliza.

• Comparen los ejemplos y analicen su i m p a c t o en el h a b l a cotidiana.

Consulta acerca de los agentes con­

taminantes del agua. Luego, rnen­


O Escribe u n a o dos estrofas de un poema q u e contengan por lo
ciónalos en símiles, para generar
* m e n o s dos s í m i l e s y compártelo con tus compañeros de clase.
conciencia sobre estos problemas.
Para e l l o :
Observa el ejemplo:

• Usa fórmulas: parece ... , como ... , igual q u e ... Era veneno para mí, como los resi­

duos agrícolas para el agua.


• Establece relaciones entre e l e m e n t o s q u e sean s i m i l a r e s .

.. .
..-. . . ••
Uso de estilos: el d i á l o g o y el m o n ó l o g o

Saberes previos Analiza y conoce

Los personajes de la escena anterior aparecen h a b l a n d o en medio de u n a


• Observa la imagen de esca es­
obra de teatro. Hay otros casos en los q u e puede aparecer solo un personaje
cena y describe qué está ha­
como si se dirigiera al p ú b l i c o o a sí m i s m o .
ciendo cada uno de los tres

personajes.
El diálogo está constituido por la interacción entre dos o más persona­

jes. El monólogo se presenta cuando un personaje expresa, generalmente

s o l o en el escenario, en voz alta sus pensamientos.

6 . 1 El d i á l o g o

Es c o m ú n q u e la obra teatral no tenga narrador, por lo q u e es el diálogo el

que permite entenderla. Algunos elementos del diálogo teatral son:

• Personaje: siempre se señala q u i é n h a b l a . Esto es i m p o r t a n t e para la repre­

sentación, pues i n d i c a q u é actor debe i n t e r v e n i r y en q u é momento.

• Acotación: recurso que e m p l e a el dramaturgo para i n d i c a r al actor q u é

s e n t i m i e n t o s debe representar y las acciones q u e debe realizar.

• Diálogo: se refiere a las intervenciones de los personajes; en e l l o s se en­

cuentran las claves de las acciones q u e se desarrollan en la obra.

- -OW,Mt:11
En el diálogo teatral
Romeo y Julieta
se escribe primero la

JULIETA: Las santas permanecen inmóviles cuan­ persona que habla y

do otorgan su merced.

R O M E O : Pues no os mováis mientras recojo el fruto


1 se ubican después dos

puntos I.).

de mi oración. Por la intercesión de vuestros labios,

así, se ha borrado el pecado de los míos.


Las acotaciones indi­

(La besa.) can qué deben hacer


-{
William Shakespeare (fragmento). 2009 los actores.

'----------------------------------------------

6.2 El m o n ó l o g o

• El personaje tiene un parlamento extenso en el q u e no tiene un interlocu­

tor. Por lo tanto, q u i e n lo escucha es el p ú b l i c o . Este recurso es la expresión

de ideas, por parte de un persona, s i n i m p o r t a r si hay interlocutor.

Errores frecuentes --OWlMGtl

Diatriba de amor contra un hombre sentado


El signo empleado para marcar las i n ­
En esta obra solo
tervenciones de los personajes en un GRACIELA: ¡Nada se parece tanto al infierno como -{
habla este personaje.
diálogo es la raya (-) y suele confun­
un matrimonio feliz!
dirse con el guion (-). Para reconocer­ las acciones descritas
Tira el bolso de mano en un sillón, recoge del suelo
los puedes fijarte en su tamaño. en las acotaciones

el periódico de la tarde, le da una hojeada rápida y

i
solo se refieren a lo

que debe hacer


lo tira junto al bolso. Se quita las joyas y las pone
la mujer.
raya guion sobre la mesa de centro.

I Gabriel García Márquez (fragmento). 2015

'----------------------------------------------
1
1
; � . ·: r;iiy,f.. ;v.:-;,::!¡ ,l'.�·�.�.:l.'.7�]l=r;-,, .� - ... �;'<:.:�··�-;-�,,',1,J,l
1\
•..,.·�ri·1,.:!;i·�,,/\,�� �1 •.';1�:L};·:,'; , . ',tt 1
1,

D i m e n s i ó n pragmática

11. Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el fragmento y m e n c i o n a en q u é i n t e r v e n c i ó n hay un aparte (cuando un personaje

dice algo en voz baja, para q u e el p ú b l i c o lo escuche y se convierta en c ó m p l i c e de la

intriga) y en cuál un m o n ó l o g o .

La vida es sueño

CLOTALDO:

(Aparte.)

Enternecido se ha ido el Rey

de haberle escuchado. [ . . . ]

(Vas e.)

SEGISMUNDO:

Yo sueño que estoy aquí


Es verdad; pues reprimamos
destas prisiones cargado,
esta fiera condición,
y soñé que en otro estado
esta furia, esta ambición
más lisonjero me vi.
por si alguna vez soñamos.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
Y sí haremos, pues estamos
¿Qué es la vida? Una ilusión,
en mundo tan singular,
una sombra, una ficción,
que el vivir solo es soñar;
y el mayor bien es pequeño;
y la experiencia me enseña
que toda la vida es sueño,
que el hombre que vive sueña
y los sueños, sueños son.
lo que es hasta despertar.

Pedro Calderón de la Barca (fragmento). 1970

Argumenta

f) Consulta q u é es un aparte teatral. Luego, escribe u n a diferencia entre u n a obra como rno-

A. nólogo, un m o n ó l o g o en u n a obra y un aparte. Usa tus palabras y e m p l e a e j e m p l o s q u e

i l u s t r e n tu e x p l i c a c i ó n .

Propón

e Organiza u n grupo en clase, escojan u n a de las obras m e n c i o n a d a s en esta unidad, l é a n l a

t y representen u n a de sus escenas. Ten en cuenta:

a. I n c l u i r un m o n ó l o g o en la escena.

b. Dar i n d i c a c i o n e s a los personajes a través de las acotaciones.

La sexualidad h u m a n a no se funda-
Evaluación del aprendizaje menta solamente en el sexo, ya que

cuenta con otras expresiones como


O E s c r i b e un diálogo o un monólogo para contar a l g u n a la afectiva, la comunicativa y la eró­

• experiencia q u e hayas vivido o presenciado y q u e te tica. Por medio de un monólogo ex­

presa las emociones que sientes por


parezca digna de ser contada. Compártela con tus
tus amigos o tu pareja.
compañeros.
T a l l e r de p r o d u c c i ó n e s c r i t a

E s c r i b e e l pasaje de u n a n o v e l a

Las novelas son narraciones generalmente largas, en las q u e el autor construye un

m u n d o particular con personajes que se enfrentan a una serie de conflictos en u n a

red de historias q u e se entrelazan progresivamente.

Exploración de modelos de novela

1. Lee los siguientes pasajes de novelas j u v e n i l e s y compara sus temas.

t&fffi ffl ti I

Pelea en el parque. El sueño de Tacha


El mordisco de la medianoche

-Y a ti, Álex - d i j o - , te dejo mi


1. El atentado
perro. Por favor, sácalo a pasear,
Todos dormían en la ranchería del lagarto ver­
sobre todo los domingos. Le gus­
de. Todos, menos Mile. [ . . . ]
ta irse de paseo los domingos. Se

Estuvo un rato alerta. La noche era oscura. A lo llama Crick, y le gusta correr. Si

l e j o s se oían las olas del mar y por momentos algún día se muere, como yo, tie­

se acentuaba el silbido del viento en medio del nes que enterrarlo en el jardín de

desierto. Mile puso atención al tranquilo ritmo tu casa, ¿en tu casa hay jardín",

de la respiración de sus padres, su abuela, sus entiérralo y siembra encima un árbol de capu­

Has y sus primos. Volvió a cerrar sus o j o s p e ­ lí: verás cómo crece el árbol. y te acordarás de

sados. Cuando empezaba a dormirse de nuevo, Crick y de mí.

una cabra baló. Una, dos, tres v e c e s . Unos pa­ -Tacha - I l o r ó Álex, casi que con rabia, como

sos rápidos fuera de la casa le hicieron dudar si ya estuviera cansado-, nadie se muere de

si estaba en vigilia o dormía.


una pedrada.

Francisco Leal Quevedo (fragmento). 2013


-Yo sí - d i j o Tacha. Y s o n r i ó - . Yo sí.

Evelio Rasero (fragmento). 2015

t�fffirij§j (Análisis de los modelos )

El sol de los venados


Modelo 1 Novela que evidencia temas de despla­

A Tatá le da igual que llueva o que haga sol. zamiento forzado y violencia.

Modelo 2 Relato que nos transporta a diversos u n i ­


Una vez se fue a caminar en medio de un
versos imaginativos y maravillosos en me­
aguacero y, cuando volvió hecha una sopa,
dio de diversos desafíos.
mamá le pegó con una pantufla y le dijo que
Modelo 3 El enfrentamiento de dos grupos de n i ñ o s
era una vergüenza semejante grandulona
por el uso de un parque, acaba en una fe-
dando mal ejemplo a sus hermanos meno­
roz batalla campal.
res, que estaba buscando enfermarse segu­
( Responde )
ramente para no ir a la escuela.

• ¿Cuáles son los personajes? Menciona si se recono­


Gloria Cecilia Díaz (fragmento). 1992

ce el protagonista, antagonista (rival del protago­

nista) y personajes secundarios.


Realista, de viajes, ciencia ficción, aventuras o
2; S e l e c c i o n a el t i p o de novela q u e deseas escribir. -{ policiaca.

• Protagonista: carácter (sentido del humor,


3. Perfila los personajes.
alegre, vengativo, malicioso).


Caracteriza sus sentimientos.

Piensa cómo será su aspecto físico.


-{ • Antagonista: recuerda que debe tener un

ideal diferente al protagonista.

Colegio, sala de inrernet, transporte público.


4. Identifica el lugar donde se desarrollará el conflicto.

S. Escribe ideas respecto de la s i t u a c i ó n de con­ Sitúa al personaje con otro u otros para que

flicto q u e se creará entre los personajes.


-{ crees una situación de conflicto alrededor de él.

Busca palabras que describan su estado de


6. Con las ideas definidas en la planeación, comienza a

redactar una escena de tu novela. -{ á n i m o : su rostro mostraba la maldad interior. . . ,

con sus ojos lanzaba . . .

• Ubica al personaje en un lugar y un tiempo.


Momento de duda, de amenaza, de toma de
Describe su estado de á n i m o y pensamiento,
--{ decisiones, de dolor o de espera . . .
además del momento que pasa.

Observa un ejemplo.

• Escribe cuál es el conflicto.


Solo pasaron cinco minutos, para que Jorge J
viera que había sido atrapado.
-[
[
y escuchara sonidos amenazantes.

Revisa los hechos, descripciones, ideas,


7. Lee tu escrito y revisa aquellos aspectos que puedan

ser mejorados.
-{ metáforas o comparaciones y haz que el

lenguaje atraiga a tus lectores.

Revisa que las ideas se enlacen correctamente.


8. Corrige redacción y ortografía.
-{ Corrige la puntuación, tildación y ortografía.

9. Intercambia tu pasaje con un compañero.

Revisen estos aspectos:

a. ¿Se distinguen los personajes?

b. ¿El mome n t o corresponde con su comportamiento?

c. ¿El conflicto es claro?


La r e v o l u c i ó n electrónica en l o s m e d i o s

Saberes previos Analiza y conoce

El concepto tradicional de l i b r o se ha transformado d e b i d o a las m ú l t i p l e s


• Responde: ¿cuáles crees que
o p c i o n e s d e lectura q u e ofrecen los dispositivos electrónicos. Esto t a m b i é n
son los recursos de un libro
ha facilitado el acceso i n m e d i a t o y acelerado a la información por parte de
en soporte digital con los q u e
los usuarios, q u i e n e s apenas si la identifican y le dan validez.
no puedan contar los libros

impresos?
La migración hacia internet transformó varias formas de la c o m u n i c a ­

ción h a b l a d a y escrita. En la p a n t a l l a del c o m p u t a d o r leemos y e s c r i b i m o s

nuevos tipos de textos electrónicos (chats, fotologs, webs), y lo hacemos

de otra manera (con h i p e r v í n c u l o s , fotografías, íconos).

7 . 1 Las nuevas tecnologías y los textos

Las nuevas tecnologías c a m b i a r o n la manera de acceder a los textos, leerlos

y conservarlos. Ahora, es p o s i b l e guardar u n a conversación de c h a t o acce­

der con un clic a un documento citado.

Entre los c a m b i o s generados por i n t e r n e t en nuestra relación con los textos,

se destacan la i n m e d i a t e z y la a m p l i t u d con q u e p o d e m o s d i f u n d i r cual­

q u i e r tipo de contenido. Esto facilita nuestro acceso a la cultura, pero tam­

bién i m p l i c a u n a nueva forma de ver la propiedad i n t e l e c t u a l .

7 .2 Características de los textos electrónicos

Pese a q u e cada género posee sus propios rasgos, algunas características

c o m u n e s de los textos electrónicos son:

• La multimodalidad: la escritura integra

el audio (habla, música, ruido), la ima­

gen (estática o en m o v i m i e n t o ) , los íco­

nos o las reproducciones virtuales, para

crear textos, como blogs, foros o revistas

digitales.

• La hipertextualidad: los vínculos o links

permiten apoyarse en varios documentos

o elementos lejanos en el desarrollo de un

texto, con un acceso instantáneo, lo cual

facilita q u e el autor-lector e l i j a su propio

i t i n e r a r i o para la lectura.

• La multitarea: la organización de la panta­

l l a y varios recursos ( m i n i m i z a c i ó n , barra

de i n i c i o , interfaces amigables, etc.) permi­

ten procesar los discursos en paralelo, al

contrario de la lectura-escritura en papel,

q u e se hace de manera l i n e a l .
. -- � ,_l

• • 1 M e d i o s de c o m u n i c a c i ó n
- - • • J -•- _,, · � .__ _. ....,__ , , ,. _ , .. - �a, • , - - .. - • . , . _. .;. . � -,

§JI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Responde las siguientes preguntas con respecto a la temática desarrollada:

• a. ¿Qué se e n t i e n d e por m u l c i m o d a l i d a d ? ·---·


b. ¿Cómo se afecta la propiedad intelectual en los medios digitales?

c. ¿Cómo se d e n o m i n a n los enlaces q u e llevan los libros e l e c t r ó n i c o s " .

O Reúnete con tus compañeros respondan las siguientes preguntas.

• a. ¿Qué tipo de obras consultan a través de internet?

• C i n e y teatro • Obras literarias • Música

• Obras pictóricas • Otra, ¿cuál?

b. ¿ E n cuáles de estas páginas suelen buscar las obras q u e c o n s u l t a n ?

• Are project • El l i b r o total • YouTube

• Scribd • Cervantes virtual • Otras, ¿cuáles?

c. ¿Qué consideran más atractivo en esta forma de acceder a las obras?

• La a c c e s i b i l i d a d .

• La p o s i b i l i d a d de c o m p a r t i r l a s con los amigos.

• La m u l t i m o d a l i d a d .

• Que sea gratuito.

Argumenta

C, Compartan sus respuestas y debatan sobre las ventajas y las desventajas de acceder a estas

O obras por internet.

Propón

C, Redacta tus c o n c l u s i o n e s , con base en el debate.

• ¿Tienen los jóvenes suficiente acceso a la c u l t u r a en los medios digitales?

• ¿Están suficientemente informados sobre las p o s i b i l i d a d e s educativas y

de e n t r e t e n i m i e n t o q u e les ofrecen estos medios?


sa\udable
�,�&
�e,
ro

O Ingresa a internet y navega por diferentes páginas: de juegos,


# Consulta información sobre las con-

lq' secuencias negativas del consumo de


• de recursos gráficos, de s o l o texto o presentaciones interac­
sustancias psicoactivas y realiza dife­
tivas y evalúa los siguientes aspectos.
rentes memes para sensibilizar a las

a. La m u l t i m o d a l i d a d , es decir, recursos m u l t i m e d i a . personas en Internet. Ten en cuenta

que un meme es una imagen, un video


b. La v i n c u l a c i ó n a otras páginas a partir de enlaces web.
o una frase que se envía electrónica­

c. Las distintas funciones q u e permite ejercer la página. mente a usuarios a través de internet.


La c o m u n i c a c i ó n , los conflictos n a c i o n a l e s

e i n t e r n a c i o n a l e s y los derechos h u m a n o s

Saberes previos Analiza y conoce

Todos los días en los medios, tanto escritos como a u d i o v i s u a l e s , se presenta


• Seguramente escuchaste, vis­

i n f o r m a c i ó n alrededor de los c o n f l i c t o s y las p robl em átic as del país. Es a l l í


te o leíste todo tipo noticias y

donde todo el tejido social se presenta para generar c o n c i e n c i a . Por esto, es


o p i n i o n e s a n u n c i a n d o el fin del

de vital i m p o r t a n c i a q u e el lenguaje sea c o m p r o m e t i d o e i m p a r c i a l .


conflicto en Colombia, ¿cuál

crees que es la mejor manera


La t r a s m i s i ó n clara y o p o r t u n a de i n f o r m a c i ó n es d e t e r m i n a n t e cuando
de comunicar hechos relacio­
se tratan temas relacionados con el conflicto y los derechos humanos.
nados con el conflicto y los
Este tipo de c o m u n i c a c i ó n que, por lo general, realizan m e d i o s de infor­
derechos h u m a n o s ? Reflexiona
mación, como periódicos y noticieros, m a n t i e n e n al tanto a la c o m u n i ­
y comparte o p i n i o n e s con tus
dad, al t i e m p o q u e s i r v e n como u n a plataforma.
compañeros.

---�Mlt4tw

Convocan Gran Jornada Nacional por la Paz en Colombia

Diversos sectores sociales, políticos, sindicales, agrarios, étnicos y per­

sonalidades de Colombia convocan a una Gran Jornada Nacional por la

Paz para el próximo 15 de Julio en todo el territorio nacional.

"Encontrémonos en la gran movilización del 15 de julio, convirtá­

mosla en un torrente de alegría, para festejar por la vida y la paz y

hacer un canto de esperanza por los tiempos que vendrán", subraya la

convocatoria.

La convocatoria es para que en las principales ciudades se den mo­

vilizaciones y concentraciones populares desde tempranas horas para

ratificar el apoyo de la ciudadanía al acuerdo de Cese Bilateral de hos­

tilidades y el deseo de una pronta firma del pacto final de paz entre las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo

(FARC-EP) y el Gobierno N a c i o n a l [ . . . ]

I TeleSur (fragmento). 2016

'---------------------------------------------·

Análisis de la noticia

• Desde el comienzo, este c o m u n i c a d o o n o t i c i a a n u n c i a el tema a tratar,

c o n v i r t i é n d o s e en u n a i n v i t a c i ó n a la lectura.

• El lenguaje claro es fundamental c u a n d o se q u i e r e generar altos í n d i c e s de

recordación, sobre todo cuando se tratan temas como el c o n f l i c t o o los

derechos h u m a n o s .

• La i n c l u s i ó n de t e s t i m o n i o s o citas de las personas o entidades i n v o l u c r a ­

das b r i n d a la c r e d i b i l i d a d necesaria c u a n d o se tratan temas como estos.

• Cuando se h a b l a de c o n f l i c t o s n a c i o n a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s o de derechos

h u m a n o s es f u n d a m e n t a l m a n t e n e r un tono de i m p a r c i a l i d a d , evitando

i n f l u e n c i a r la o p i n i ó n de los lectores u oyentes.


, . •". •-�· ', • . ."" � "-i_.i.�· � .; :'1f'.·�. ,� . � ·;,r_ v,J '!·.:;,.����� . ';',:.r:·p_•f.� �- •. . � �
. _ � '" �. , . , . 1 , -: ·�

Ética de la comunicación

Ji Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Identifica las entidades o agrupaciones apropiadas para h a b l a r de los conflictos nacionales

e internacionales y de los derechos h u m a n o s .

a. El c o m i t é ético de u n a c l í n i c a .

b. U n a asociación de víctimas de crímenes de lesa h u m a n i d a d .

c. U n a agencia de noticias.

Argumenta

O S e ñ a l a cuatro características q u e faciliten la c o m u n i c a c i ó n de hechos relacionados con el

• conflicto y los derechos h u m a n o s .

Propón

O Lee el siguiente texto y responde.

- - .

Convocan una manifestación para pedir a Messi que no deje la selecciim

E n . e s t e sentido, un gr-upo de aficionados ha convocado una manifestación par-a el

próximo sábado, en el Obelisco de Buenos _Aires. Bajo el lema "Iodos al Obelisco, Messi

no se va #NoTeVayasLiQ' los convocantes quieren movrlizaral máximo número posi­

ble de aficionados para demostrar a Messi que todo el país está con él. -

"Miren lo que. lograrnos señores. Somos el único país .capaz de criticar al mejor. del

mundo, y hoy, no tiene motivos para seguir vistiendo la camiseta de la selección. Este

sábado 02/t a las 18:09 hs vamos todos al-Obelisco paú-mostrarle nuestro afecto y

nuestras ganas de que continúe vistiendo la camiseta de-la Argentina. [ . .--:-]

sport.es (fragmento). ?016

a. ¿Este es el tipo de noticias q u e informa sobre el conflicto o los derechos h u m a n o s ?

Justifica tu respuesta.

b. ¿Consideras que este tema tiene la relevancia suficiente como para ser tratado por una

c o m i s i ó n de resolución de conflictos?

c. E s c r i b e tres temáticas q u e ameriten un tratamiento desde la resolución de conflictos y

la defensa de los derechos h u m a n o s .

O Redacta una n o t i c i a , un discurso, o c u a l q u i e r otro texto informativo, considerando la si-

* guiente frase o encabezado: " C o l o m b i a y Venezuela se u n e n para combatir la v i o l e n c i a en

zonas fronterizas". No olvides lo siguiente:

• Usa un tono i m p a r c i a l .

• Se tan claro y breve como sea posible.

• Si decides usar ejemplos, estos deben ser verificables.


Información certificada en la red

Internet es un espacio virtual i n f i n i t o al q u e c u a l q u i e r persona en el m u n d o puede tener acceso.

Por tal motivo, es necesario ser críticos con los contenidos q u e nos ofrece. Debido a la p o s i b i l i d a d que

les ofrece a las personas de ser creadores de contenidos, es c o m ú n encontrar información parcializada,

e i n c l u s o i m p r e c i s a o alejada de la realidad. Por ello, cuando se trata de buscar información, es necesario

seguir u n o s parámetros q u e aseguren la calidad de los contenidos consultados.

Parámetros para consultar información

• No consultes datos sociales, históricos o políticos en foros.

• Para buscar estadísticas, visita las páginas i n s t i t u c i o n a l e s de las instituciones gubernamentales.

• Si deseas enterarte de hechos de interés general, acude a periódicos de circulación n a c i o n a l .

• Busca sitios que se apoyen en fuentes (referencias) y ofrezcan enlaces a los estudios o r i g i n a l e s .

• Duda de sitios q u e se basan solo en testimonios o anécdotas; pueden ser subjetivos o falsos.

Pasos para buscar información confiable en Internet

1 Si buscamos en Google, por ejemplo,


desarrollo sostenible
las palabras "desarrollo sostenible',
About 1.270.000 resulis Aclvan-coa s
veremos que muchas de las

Desarrollo sostenible - Wikipedia. la enciclopedia libre


sugerencias que nos arroja el buscador

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible. Los términos desarrollo
no son las más confiables.
sostenible. desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo ..

es.wikipedia.orglwiki/Desarrollo_sostenible - Cached - Similar


De los cinco sitios que nos ofrecen,

EL DESARROLLO SOSTENIBLE solo el enlace de las Naciones Unidas


Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
es de confianza por estar respaldado
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las ...

ccqc.pangea.orglcastisosteni/soscast.htm - Cached - Similar por una institución imernacional.

Desarrollo sostenible - Europa


EUROPA - Síntesis de la legislación de la UE - medio ambiente: desarrollo sostenible.

europa.eu/legislation_summaries/environmenti .. ./index_es.htm - Cachad - Similar

CINU I Centro de lnfonnación de las Naciones Unidas


Descarta los blogs y páginas que no
Medio ambiente y desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible puede ser definido

como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner . . .
2 están firmadas por instituciones serias,
www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/ - Cached
investigadores, docentes o especialistas.

Desarrollo sostenible - Jecnun De las páginas construidas colectivamente,


Desarrollo sostenible. El sistema económico basado en la máxima producción, el

consumo. la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único ... como las wikis, no ce confíes y confirma
www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/ .. ./140DesSost.htm - Cached - Similar
los datos con otras fuentes,

desarrollo sostenible Colciencias

Si las posibilidades que ce ofrece el


Todos Imágenes Noticias Videos Maps Más•
3 buscador son pocas, ames de volver a

intentarlo, busca las instituciones serias


Cerca de 343,000 resultados (0.63 segundos}
que puedan darte información sobre el

Grupo Investigaciones Ambientales para el Desarrollo Sostenible cerna, y escribe "desarrollo sostenible"

www.ustabuca.edu.co/ .. ./grupo-investigaciones-amblentales--para-el-desarrollo-sostenl ... •


seguido del nombre de una de las
El Grupo de Investigaciones Ambientales para el Desarrollo Sostenible está reconocido por

COLCIENCIAS (COL0085567) en categoría D. El Grupo de ...


instituciones. Por ejemplo, "desarrollo

sostenible Colciencias". Así obtendrás un

Programas nacionales de CTel I COLCIENCIAS primer enlace que ce ofrecerá material


www.colcienclas.gov.co/portafolio/fomento_investigacion/programas_list •
de mucha confiabilidad .
... de conocimiento y fortalecer las capacidades de l+D para el desarrollo del área ... los asentamientos

humanos, como aporte al desarrollo sostenible del país.


tffilt!i

Interpreta la información

• Teniendo en cuenta la información sobre la p e r t i n e n c i a de contenidos en internet, responde: si

tuvieras q u e recopilar algunos videos para tu exposición sobre historia, de los siguientes sitios web

¿en dónde encontrarías material confiable?

- www.nationalgeographic.com

- www.youtube.com

- misvideostusvideos.blogspot.com

Analiza y argumenta la información

• S e l e c c i o n a un tema sobre el q u e te gustaría consultar en internet.

• De los tres sitios m e n c i o n a d o s anteriormente, selecciona el de tu preferencia y busca videos sobre

el tema q u e hayas seleccionado para tu c o n s u l t a .

• Selecciona c u a l q u i e r otra página que ofrezca videos y busca material audiovisual a d i c i o n a l para el

tema. Compara los videos de los dos sitios, establece cuál te ofreció más información certificada y

argumenta por qué.

• Luego, i n d i c a cuál fue el criterio q u e estableciste para seleccionar el material. Piensa si fue el conte­

nido, el aspecto de los videos, la fuente o la vigencia de la información.

Propón

• Comparte con tus compañeros tus apreciaciones sobre el aporte de las dos páginas consultadas a

la investigación q u e realizaste.

• Si tienes el material o las herramientas pertinentes para compartir tus hallazgos, presenta el aná­

l i s i s paso a paso, i n c l u i d a la revisión de los videos y la muestra de fragmentos de los m i s m o s para

justificar tu trabajo.

Evalúa tu aprendizaje

• Construye en clase un top de sitios q u e pueden ser confiables para c o n s u l t a r información.

• Elaboren u n a lista en c a r t u l i n a con el n o m b r e del s i t i o y la dirección web completa para que

c u a l q u i e r a pueda consultarla.

• Finalmente, evalúen la u t i l i d a d de este trabajo y compartan oralmente por q u é es importante

saber consultar y seleccionar información en internet.


Evaluación del aprendizaje

Literatura latinoamericana C, I n d i c a verdadero (V) o falso (F) según el caso

d e l a independencia • correspondiente. ¡ VERDADERO 7 FALSO J

En el Teocalli de Cholula a. La v e r o s i m i l i t u d es un rasgo intrínseco

de la novela.
¡Cuánto es bella la tierra que habitaban,

los aztecas valientes! En su seno,


b. Las i n t e n c i o n e s del autor no d e t e r m i n a n

en una estrecha zona concentrados,

la forma de u n a novela, pues el autor

con asombro se ven todos los climas

y su i n t e n c i o n a l i d a d son secundarios

que hay desde el Polo al Ecuador. Sus llanos

en la creación de esta.

cubren a par de las doradas mieses

las cañas deliciosas. El naranjo


c. Toda novela tiene un carácter histórico;

y la piña y el plátano sonante, debido a esto cada obra es u n a muestra

hijos del suelo equinoccial, se mezclan de u n a realidad objetiva e i n c u e s t i o n a b l e .

a la frondosa vid, al pino agreste,

y de Minerva el árbol majestuoso.


d. Tanto la realidad como la fantasía logran

crear metáforas q u e construyen una

Nieve eternal corona las cabezas

novela de acuerdo a la i n t e n c i ó n del autor.

de Iztaccihual purísimo, Orizaba

y Popocatepetl, sin que el invierno,

toque jamás con destructora mano

El símil o la comparación
los campos fertilísimos, do ledo

los mira el indio en púrpura ligera


O Señala la o p c i ó n q u e i n d i c a el concepto de s í m i l y

y oro teñirse, r e fl e j a n d o el brillo


• luego, los e j e m p l o s que lo representan.

del sol en occidente, que sereno


( ACTIVIDAD DE RELACIONAR ]

en yelo eterno y perennal verdura


a. Concepto:

a torrentes vertió su luz dorada,


- U n s í m i l es u n a asociación, u n a relación

y vio a Naturaleza conmovida


de semejanza entre dos conceptos.

con su dulce calor hervir en vida.

- El s í m i l establece relaciones entre términos


José María Heredia (fragmento). 1995

q u e pertenecen a campos semánticos

O El autor rescata: (sELEcClóN MÚLTIPLE I


distintos.

* a. Los valores patrióticos de una nación. - El s í m i l puede ser reversible cuando más

adelante se retracta el poeta.

b. El valor histórico de la naturaleza.

c. El pasado prehispánico.
- Los s í m i l e s establecen u n a jerarquía

i n e v i t a b l e dentro del poema.

d. La geografía de un lugar.

b.
O Escribe dos características de la literatura de la i n d e ­
Ejemplos:

* pendencia presentes en el texto anterior.


- " m i s palabras/ se adelgazan a v e c e s / como


A-
[ CT
- V
-
I D
A-D-D
E
- R
- E
F
U-E
R-Z
O�]
las huellas de las gaviotas en la playa".

- "Tus manos suaves como las uvas".

- "Va trepando el d o l o r como las yedras".

C, E s c r i b e un nuevo título para el poema anterior.

• ( ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ] - "Gracias a la vida q u e me ha dado tanto, /

me d i o dos luceros que cuando los abro".


O C o m p l e t a los espacios con las palabras de la lista. El diálogo y el m o n ó l o g o
• ( ACTIVIDAD PARA COMPLETAR )

La creación teatral
a. s í m i l e s d. asociaciones g. "como"
El teatro e s , fundamentalmente, una acción en la
b. poema e. "se asemeja a" h. relación
que se representa una sucesión de circunstancias.

sustancias Esta acción es siempre imaginaria y se realiza an­


c. alegóricos f. expresivos i.

te un público colectivo, en un lugar previamente

convenido y por unos personajes encarnados ma­


El se entronca con base a ciertos
terial y circunstancialmente por actores.
elementos expresivos que el poeta desea des­

tacar. Para lograr su propósito se vale de cier- Partirnos, por lo tanto, de un principio esencial pa­

tos recursos que generan un efecto ra el teatro: su carácter de representación. En ello

en el lector. consiste su esencia activa y no puede existir sin el

acto de la representación. De hecho, resulta evi­


Corno tal los son figuras retóricas
dente que esta característica determine la viabi­
que establecen una relación explícita entre un
lidad de cualquier proyecto realizado o adaptado
término real y otro de carácter .
para la escena.
o imaginario. Una de las claves para identificar

al símil se da de acuerdo a las pautas que el au­ Generalmente, se suele insistir en la necesidad de

tor emite en sus asociaciones, una de las más visualizar esta acción para poder obtener una idea

básicas es : , "cual" o , adecuada de la viabilidad que un proyecto (litera­

puesto que estas palabras indican compara- rio o no) puede tener en términos teatrales.

ción y permiten la entre objetos y Ángel Berenguer Castellary. El teatro y la comunicación teatral

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . dentro de un poema. (fragmento). 1992

f) S e l e c c i o n a el e n u n c i a d o adecuado. lsELEcc1óN MÚLTIPLE J

O El propósito de un s í m i l en la literacur_a_e_s _
• ( SELECCIÓN MÚLTIPLE )

• a. El monólogo es un discurso q u e e n u n c i a un

a. engañar a los lectores, puesto que el lenguaje se actor y q u e se dirige no hacia un interlocutor,

codifica de u n a forma insospechada y arbitraria. s i n o hacia el auditorio.

b. generar u n a relación entre la realidad conocida b. El m o n ó l o g o se vale de diversas formas de

y otros elementos q u e la e m b e l l e c e n . argumentación por las q u e se expresan ideas,

emociones, recuerdos y pensamientos.


c. familiarizar con s í m b o l o s e imágenes al lector,

q u i e n espera leer con objetividad los referentes c. El m o n ó l o g o no s u p o n e un acto instrospectivo

subjetivos del poeta. de q u i e n lo e n u n c i a , pues la introspección es

determinada por un narrador.


d. anteponer la v i s i ó n personal del poeta a la

del lector como un acto de poder en el q u e el El m o n ó l o g o t a m b i é n puede encontrarse en

no existe n i n g ú n tipo de solidaridad con la novelas, cuentos y artículos periodísticos.

experiencia del m u n d o .

«:) Responde: ¿cuál crees que es el propósito de los

O Escribe con tus palabras el significado y la función * monólogos y en q u e se basa su i m p o r t a n c i a en

• del s í m i l en c u a l q u i e r texto (ACTIVIDAD DE REFUERZO J u n a representación teatral? (PREGUNTA ABIERTA I


Unidad
Va s a b e m o s Aprenderemos a Nos sirve para
e'

• Las caractensncas propias de la • I d e n t i f i c a r la l i t e r a t u r a del • Reconocer subgeneros

literatura de la independencia, realismo l a t i n o a m e r i c a n o . y m o v i m i e n t o s literarios.

como la identidad y la autono­ • Diferenciar la intención comu­ • Interpretar el c o n t e n i d o

mía cultural. nicativa de distintos textos. de los textos.

Antes de leer
Cambiadores

Activa saberes

1 . Recuerda cómo funciona y se des­ i simpática compañera de viaje d e j ó el libro que narraba un d e s ­

carrilamiento fantástico, debido a la impericia de un cambiador,


plaza el tren.

Identifica paratextos
M y se dispuso a escucharme para oírme.

-Ha de saber usted - c o m e n c é - que un guardagujas pertenece a un per­


2. Observa la ilustración y explica
sonal seleccionado escrupulosamente, pues si la responsabilidad que
cómo se relaciona con el título y
afecta al telegrafista, al maquinista del tren es enorme, no es menor la
con la primera oración del texto.
que afecta a un guardagujas, con la diferencia de que si los primeros c o ­

Explica recursos meten un error puede ser reparado a t i e m p o ; pero un descuido del cam­

3. Observa la frase al final de la últi­ biador es siempre fatal, irremediable [ . . . ]

ma oración del cuento. ¿Por qué El sueldo que se le paga está en relación con la responsabilidad que gra­

está escrita entre comillas?


vita sobre él. Vive modestamente en una casita cerca de la línea, y sus

hijos van a la escuela. Cuando no está de turno cultiva su huerto, y la

taberna le es d e s c o n o c i d a . Por eso su cabeza está siempre d e s p e j a d a y ni

el alcohol ni la miseria entorpecen sus facultades.

- C o n entusiasmo habla de los cambiadores. ¿Se les ve desde el tren?

-Sí. En una estación le mostraré uno, si no vamos con mucha velocidad.


Comprueba la comprensión

-A p r o p ó s i t o , ¿a qué se debe la rapidez con que pasarnos las estaciones?


4. ¿Por qué la palabra "cambiador" es

s i n ó n i m a de "guardagujas"? -A la confianza en el guardagujas. No hay ejemplo de que un cambiador

sea culpable de un accidente corno el que relata el autor de ese libro.


Desarrolla habilidades
-¿Siempre ha habido cambiadores o guardagujas, corno usted los llama?
5. Di con tus palabras qué es un guar­
- S i e m p r e , pero aunque parezca inverosímil no le daban importancia a
dagujas y por qué es importante.
su oficio. Dicen que los reclutaban entre los últimos empleados de la lí­

nea férrea. Eran inválidos o lisiados, gente buena, pero que por su con­

dición, y la miserable paga, eran en gran parte inhábiles para la delicada

tarea que exige conciencia del deber, serenidad y nervios tranquilos. Su

salario, admírese usted, era de un peso al día. Con eso comían y se ves­

tían, mujer e h i j o s . Claro, los descarrilamientos eran frecuentísirnos. Yo

sé de una catástrofe. Voy a relatarle los detalles.

Enriquece tu vocabulario Fue a fines de m e s , en esos días tan tristes para los que ganan p o c o sa­

lario, y entre estos se contaba el cambiador. En el cuarto, una pocilga


impericia. Falta de habilidad para

realizar una actividad física. estrecha y sucia, la mujer, malhumorada por la miseria, regañaba día y

guardagujas. Empleado de los ferro­ noche, y los chicos hambrientos lloraban. El padre marchaba al trabajo

carriles encargado de cambiar la vía mudo y colérico. A veces bebía para olvidar su tristeza. Esa noche tornó

por la que va el tren. aguardiente y durmió mal. Cuando la campanilla anunció al expreso, vio

gravitar. Moverse según las leyes de que las agujas estaban donde debían y dejaban la vía franca. En ocho

la gravedad.
minutos cruzaría el tren. Tenía tiempo de descansar. Hacía calor y tenía

pocilga. Establo para los cerdos. sueño. Oyó un débil pitazo y se levantó.
Una trepidación sorda conmovió la casucha. Se frotó los o j o s . Delante de
Actualiza saberes
él, a toda velocidad, percibió al expreso. Miró el desvío y los cabellos se le
6. Responde. ¿Cuáles de sus fun­
erizaron. Dio un salto a la barra y la volvió de un golpe. Hubo un grito y vio
ciones i n c u m p l e el guardagujas
cómo las ruedas embieladas de la locomotora giraban vertiginosamente en
y qué consecuencias trae esto?
sentido contrario a la marcha del convoy, haciendo bailar sobre los rieles la

enorme mole de la máquina que resbaló por el desvío en dirección del otro

tren, como un alud que se descuelga de la montaña. No esperó el choque;

con las manos en los oídos para no oír el estruendo de la colisión, huyó

desesperado. Pero el crujido del choque lo alcanzó cuando saltaba una zan­

ja y con él los gritos y lamentos de los moribundos.

-Vaya, qué miedo me ha dado usted con su relato. ¿Dónde sucedió eso?

- En la estación de Tinguiririca, pero . . .

Desarrolla habilidades Algo insólito me cortó la palabra y salí del asiento disparado como por una

catapulta. Caí entre un montón de maletas. Oí lamentos desgarradores.


7. Explica. ¿Qué hace el narrador
Cuando después de atravesar a gatas el despedazado vagón me encontré
en este párrafo?, ¿qué efecto
en el andén delante del que parecía el jefe de estación, solo se me ocurrió
tiene?

decir:

-¿Cuánto gana el cambiador?

Me miró con los ojos azorados y me contestó:

+Ahora gana la delantera a los que lo persiguen, pero no se aflija usted

porque pronto le darán alcance, pues además de ser sordo, es tuerto de un

ojo, zunco de un brazo, cojo de una pierna y está borracho como una cuba.
Enriquece tu vocabulario

-¡Desgraciado! -exclamé-, entonces es el mismo. ¡Es el de Tinguiririca!


colisión. Choque.

catapulta. Máquina de guerra El jefe, cada vez más azorado, me tomó de un brazo y profirió:

antigua para arrojar piedras o


+En Tinguiririca estamos.
flechas.

azorado. Turbado, carente la


***
serenidad.

zunco. Manco.
Cuando abrí los ojos lo primero que vi fueron los gruesos caracteres que en

cuba. Recipiente cerrado por am­ la décima página de El Mercurio decían: "Choque de trenes en Tinguiririca".
bos lados para almacenar licores.

Estar muy borracho. Adaptación del cuento de Baldomero Lillo (fragmento). 2015
T a l l e r de L e c t u r a c r í t i c a

Recupera información
Explicaciones

8. Responde de acuerdo con el c o n t e n i d o del texto:


[ J Criticar las injusticias sociales y h u m a n a s en que

a. ¿Quiénes son los personajes q u e conversan al caían seres h u m a n o s con mayor necesidad, más

p r i n c i p i o de la historia y dónde están? rechazados y olvidados.

[ J Introducir un elemento que prueba al personaje


b. ¿A propósito de qué, el hombre comienza a
q u e lo narrado ocurrió realmente.
contar la historia del guardagujas?

[ J Mostrar que el cambiador vivía mal y que un


c. ¿Qué relación hay entre la vida del guardagujas
hombre con muchas preocupaciones no puede

del q u e h a b l a el narrador y el accidente? c u m p l i r cabalmente con un trabajo de tanta

responsabilidad, que puede comprometer la


d. ¿Cómo ocurrió el accidente en la historia q u e es
vida de muchas personas.
contada por el narrador?
[ J Demostrar que la realidad confirma cómo

e. ¿Qué le preguntó la joven al h o m b r e q u e le na­ somos los seres humanos: contradictorios

rró la historia cuando este la t e r m i n ó ? y débiles.

f. ¿Qué sucedió cuando el hombre respondió a


Reflexiona acerca del texto
esta pregunta?

1 1 . Es evidente q u e el autor mezcla un hecho real, el


g. ¿Qué l a m e n t a el hombre cuando sale del tren?
desastre del tren ocurrido por descuido del cam­

biador, con u n o fantástico (que el personaje na­

Comprende el sentido global rrador vaya precisamente en ese tren como si se le

9. Explica q u é relación hay entre la historia q u e re­ contara su propio destino). ¿Cuál crees tú q u e es la

lata el pasajero y la q u e él m i s m o vive después de i n t e n c i ó n del autor con esta estrategia narrativa?

contarla.

Evalúa el contenido a partir de otros textos

Relaciona información textual


1 2 . Lee la siguiente información y luego explica cómo

1 0 . E x p l i c a con q u é i n t e n c i ó n el autor realiza algunas se relaciona con el cuento leído.

d e s c r i p c i o n e s y refiere hechos. Para e l l o relaciona


El guardagujas culpable
los hechos con sus explicaciones, u b i c a n d o en los

paréntesis las letras q u e corresponden. "Recuerdo un grave accidente, hace años, un choque

de trenes con muchos muertos [ . . . ] Meses más tarde,

Hechos la investigación y el juicio posterior determinaron

que la culpa fue del guardagujas, que mandó los dos


Descripción de la situación familiar del
a. trenes por la misma vía. Alguien más veterano que yo
cambiador.
en aquellas informaciones dijo que siempre era así:

Decisión del cambiador de embriagarse "La culpa es del guardagujas". No importaba que el

b. la n o c h e anterior, a u n q u e no bebía con sistema de la red ferroviaria fuera viejo, que las p o ­

frecuencia. sibilidades de bloquear un convoy en vía equivocada

no existieran porque todo era anticuado. El guarda­

c. Noticia del periódico sobre el choque de trenes. gujas, efectivamente, no había cambiado la palanca,

por el motivo que fuese (no era más que un factor hu­
Descripción de las condiciones de invalidez
mano dentro de un sistema mecánico) pero él era el
d. y miserableza en que vivían muchos
último eslabón".
cambiadores.
19-oct-2014 (Block up de JA Xesteira -Diario de Pontevedra)

(fragmento).
El R e a l i s m o l a t i n o a m e r i c a n o

Saberes previos Analiza y conoce

Igual que el autor de esta p i n t u r a , a partir de 1880 algunos escritores mues­


• Observa la imagen, un frag­

tran la realidad como si la fotografiaran, un reflejo menos a m a b l e al que


mento de Sin pan y sin trabajo,
critican con dureza.
de Ernesto de la Cárcova. ¿Qué

suscita en ti?
El R e a l i s m o fue una corriente literaria q u e se caracterizó por representar

de manera objetiva los p r o b l e m a s s o c i a l e s generados por el avance de la

i n d u s t r i a l i z a c i ó n y el c a p i t a l i s m o .

La literatura como retrato de las sociedades

Entre 1 8 8 0 y 1930, América L a t i n a se insertó en el mercado c a p i t a l i s t a , lo

cual tuvo grandes repercusiones e c o n ó m i c a s y sociales por la i n f l u e n c i a cre­

ciente de los Estados U n i d o s . Por ello, desde la literatura, los realistas asu­

men el papel de c o n c i e n c i a s de sus sociedades, con el propósito de contri­

b u i r a c o n s o l i d a r sus n a c i o n e s . Así, i n a u g u r a r o n un c a m i n o para la narrativa

l a t i n o a m e r i c a n a que se l l e n a r í a de matices a lo largo del s i g l o XX. Ellos:

• Criticaron la sociedad moderna con ánimo de denuncia. P e n s a b a n q u e po­

dían ayudar a e l i m i n a r sus vicios.

• Continuaron el debate sobre la supremacía de la cultura europea o america­

na (civilización/barbarie) en las regiones y en t é r m i n o s de progreso/atraso.

• Describen la psicología de sus personajes, además de su a p a r i e n c i a exterior.

• Partieron de sus propias experiencias para elaborar relatos q u e traslucen lo

t e s t i m o n i a l , que p e r m i t e n contar la realidad al d e t a l l e .

• Dan a lo que relatan la apariencia de verdadero. Por su a p r o p i a c i ó n del

l e n g u a j e p o p u l a r para mostrar las p e n u r i a s de obreros y campesinos.

• El lenguaje es directo, s i n metáforas n i adjetivos i n n e c e s a r i o s .

' Ejemplo

Proemio a Aves sin nido

Si la historia es el espejo donde las generaciones

por venir han de contemplar la imagen de las gene­


La literatura esgrime
raciones que fueron, la novela tiene que ser la foto-
su capacidad de

grafía que estereotipe los vicios y las virtudes de un - crítica social como

pueblo, con la consiguiente moraleja correctiva pa- posibilidad real de

cambio.
ra aquellos y el homenaje de admiración para estas.

[ . . . ] Amo con amor de ternura a la raza indígena,


Los autores realistas
por lo mismo que he observado de cerca sus cos­
se acercan a los
tumbres, encantadoras por su sencillez, y la abyec­ contextos en

ción a que someten esa raza aquellos mandones de sus obras: la vida

Enri que c e tu vocabulario cotidiana de seres


villorio [ . . . ] al someter mi obra al fallo del lector, h á ­
comunes.
estereotipar. Fijar y repetir, sin cam­ golo con la esperanza de que ese fallo sea la idea de

bios, un gesto, frase, obra, etc.


mejorar la condición de los pueblos chicos del Perú.

abyección. Algo despreciable, v i l .


Clorinda Matto de Turner (fragmento). 1968

90
Literatura

� Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el fragmento y responde:

• Lo mesmo da

Hacía tiempo que el sargento y el bandolero codiciaban con idéntico

apetito a la pichona de don Tiburcio y ella no sabía por quién decidir­

se. Pero Liborio, más atrevido, sin duda le dijo el lunes que se apron­

tase porque el domingo la iba a " s a c a r " . Y ella . . . ¿qué iba a hacer? . . .

Aceptó no más.

Y llegó el domingo. Liborio lo había elegido, aprovechando la circuns­

tancia de que Nemesio, con toda la policía, debía hallarse al servi­

cio en las carreras grandes que se corrían en el negocio del gallego

Pérez. Maura intentó resistir aplazando la " j u i d a " , pero el mozo le dijo

brutalmente:

-¿Para qué? . . . ¡Lo que se ha de empeñar no carece fecha y el agua se

saca cuando se tiene s é ! . . . ¡Apronta tus trapos y espérame al oscurecer

debajo de las higueras!. ..


Javier de Viana (fragmento). 1969

a. ¿Qué elementos realistas encuentras en él?

b. ¿Cómo i m a g i n a s a Maura?

c. ¿Por qué acepta Maura a Liborio?

d. ¿Qué quiere decir L i b o r i o en la ú l t i m a entrada?

e. ¿Qué piensas de la forma en q u e Maura coma sus decisiones?

Argumenta

O Redacta un párrafo en el q u e reflexiones sobre esca premisa: ¿es un deber del arce, de la

O literatura, a s u m i r un c o m p r o m i s o con el pueblo". ¿por qué?

Propón

O Observa a alguna persona, a n i m a l o situación que ce interese y descríbelo i n t e n t a n d o retra­

tarlo. Usa codas tus doces para la lectura no verbal y cu empacía.

O Haz u n a lista de s i t u a c i o n e s q u e vivas o presencies y q u e sientas como un deber d e n u n c i a r

• con el á n i m o de construir un mejor país. Observa el ejemplo:

a. En un barrio cercano a m i casa hay u n a familia desplazada q u e no ha sido atendida por

las entidades competentes.

b. Todos los días al pasar por el parque p i e n s o en q u e me gustaría ayudar a un habitante

de la c a l l e q u e parece amable.

e Acompaña el listado de u n a breve narración a modo de descripción .

..
91
H o r a c i o Q u i r o g a , vivir l a selva

Saberes previos Analiza y conoce

Vivir en la selva americana, con sus ríos caudalososos, su c a l o r y los seres


• Observa la imagen y explica qué

i m p l i c a vivir en la selva, q u ié n e s lo peligrososos q u e p u e b l a n su alta espesura es más q u e u n a aventura. ¿Es

hacen, qué fortalezas deben tener. posible vencerla, habitarla? Los cuentos de Quiroga hablan de q u é repre­

¿Podrías tú vivir allí?, ¿por qué? senta esto.

ro
... En sus cuentos, Horacio Quiroga, crea u n a atmósfera q u e hace sentir, a
:::::,

-...
ro
QJ
sus lectores, el agobio producido por la naturaleza y muestra a seres s o l i ­

tarios que, a ú n estando condenados, le hacen frente a su soledad.


-
:.::::¡

Horacio Quiroga (Salto, 1 8 7 8 - B u e n o s Aires, 1 9 3 7 ) es u n o de los cuentistas

mayores de América Latina. El amor, la locura y la muerte son los temas

p r i n c i p a l e s de sus cuentos, habitados por los personajes y su trabajos, la

sociedad y la naturaleza. En e l l o s recrea lo q u e vive y explora los r u m b o s

Cataratas de Iguazú, Misiones. q u e pueden seguir sus propias angustias. Además de obras como Cuentos

de amor, de locura y de muerte ( 1 9 1 7 ) , Los cuentos de la selva ( 1 9 1 8 ) , Ana­

conda ( 1 9 2 1 ) , Los desterrados ( 1 9 2 6 ) , reflexionó sobre el oficio de escribir

cuentos en Decálogo del perfecto cuentista, La retórica del cuento, Ante el

tribunal.

El q u e hoy disfrutemos sus relatos tanto como sus contemporáneos se debe

a la maestría con la q u e manejó el lenguaje: sus palabras precisas permiten

que veamos en nuestra mente la selva y los seres de los que h a b l a como si

los tuviésemos en frente.

También sentimos el agobio q u e la naturaleza produce en las personas,

víctimas siempre de su poder, de su superioridad. Pero los personajes de

Quiroga t a m b i é n son víctimas de sus deseos y de las otras personas, más

i m p l a c a b l e s aun que la naturaleza, q u e no i n t e n t a h e r i r l o s s i n o q u e s i m p l e ­

mente es e l l a misma. Sus cuencos d e n u n c i a n mostrando, no discurseando.

Ejemplo

Los mensú

Quiroga acude al
-Sabés bien que mientras tu cuenta no esté pa­
habla popular para

gada, debés quedar. Abajo . . . podés morirte. Curate dar cuerpo a sus

personajes. Es la que
aquí, y arreglás tu cuenta en seguida.
escuchaba hablar

¿Curarse de una fiebre perniciosa, allí donde se la cotidianamente.

adquirió? No, por cierto; pero el mensú que se va


Enriquece tu vocabulario Quiroga denuncia
puede no volver, y el mayordomo prefería hombre
la crueldad con los
fiebre perniciosa. Paludismo.
muerto a deudor lejano. Podeley jamás había deja­ peones.

mensú. En Argentina, peón contra­ do de cumplir nada, única altanería que se permi­
tado por meses para trabajar en el
te ante su patrón un mensú de talla.
campo.

Horacio Quiroga (fragmento). 2011


altanería. Soberbia, altivez.
l...____

92
Literatura

il Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee este fragmento y responde: ¿Quién muere? ¿Qué evoca en ti?

• Salió por fin y se detuvo en la linde; pero era imposible permanecer quieto bajo

ese sol y ese cansancio. Marchó de nuevo. Al calor quemante que crecía sin ce­

sar desde tres días atrás, agregábase ahora el sofocamiento del tiempo descom­

puesto. El cielo estaba blanco y no se sentía un soplo de viento. El aire faltaba,

con angustia cardíaca, que no permitía concluir la respiración.

Míster Janes adquirió el convencimiento de que había traspasado su límite de

resistencia. Desde hacía rato le golpeaba en los oídos el latido de las carótidas.

Sentíase en el aire, como si de dentro de la cabeza le empujaran el cráneo

hacia arriba. Se mareaba mirando el pasto. Apresuró la marcha para acabar con

eso de una v e z [ . . . ].

Por el norte del patio avanzaba solo el caballo en que había ido el peón. Los

perros se arquearon sobre las patas, ladrando con furia a la Muerte, que se acer­

caba. El caballo caminaba con la cabeza baja, aparentemente indeciso sobre el

rumbo que debía seguir. Al pasar frente al rancho dio unos cuantos

pasos en dirección al pozo, y se desvaneció progresivamente en la cruda luz. [ . . . ]

Horacio Quiroga. La insolación (fragmento). 2011

Argumenta

O Relee el fragmento anterior y reflexiona sobre su contenido. ¿Crees q u e la ú l t i m a escena le

O resta realismo al resto del cuento?, ¿por qué?

Propón

O Lee varios cuentos de Quiroga y reseña u n o que te guste para la clase. H a b l a de su autor,

• el año de p u b l i c a c i ó n , las características de su narrativa. No olvides h a b l a r del argumento

de la historia.

O Analiza un cuento de Quiroga a la l u z del Decálogo del perfecto cuentista. Para e l l o :

* • Elige el cuento q u e más te gusta.

• Busca en internet el Decálogo y selecciona el artículo q u e

más l l a m e tu atención.

• Revisa si el cuento c u m p l e con lo q u e señala el artículo q u e

seleccionaste. Luego, en un breve escrito explica por qué.

Quiroga exalta en sus textos los efec­


• Comparte de forma oral tu a n á l i s i s con los compañeros
tos de la naturaleza en el ser h u m a n o .
de clase.
El agua es uno de los recursos más

importantes del planeta Tierra. Ima­


cr, Explica, de forma breve, cuál consideras el mayor aporte
gina que eres este escritor y redacta

* de Horacio Quiroga a la literatura, más específicamente un texto en el que trates de forma

al Realismo latinoamericano. creativa, la función y la importancia

de este recurso.

93
José Eustasio Rivera, l o s crímenes de los caucheros

Saberes previos Analiza y conoce

• Responde: Los indígenas l l a m a r o n caucnu, "madera q u e llora", al árbol q u e produce el

látex, materia p r i m a costosa entre 1 8 7 9 y 1945, por la d e m a n d a de la i n d u s ­


- ¿Haz escuchado algo sobre la
tria automotriz norteamericana y europea. Extraerla representó a n i q u i l a r a
explotación del caucho? ¿sa­
m u c h o s indígenas amazónicos.
bes de dónde sale?

- ¿Por qué un autor se intere­ Con La vorágine (1924), José Eustasio Rivera d e n u n c i ó las barbaries co­

saría por escribir sobre este metidas por los "civilizados" caucheros en la selva amazónica, y al hacerlo

tema?, ¿qué lo llevaría a escribir creó u n a gran novela, con prosa poética y u n a narrativa novedosa.

en forma de denuncia?

3 . 1 Un gran novelista con solo una novela

José Eustasio Rivera (Neiva, 1 8 8 8 - N u e v a York, 1 9 2 8 ) tardó dos años en la es­

critura de La vorágine. Venía de e s c r i b i r un l i b r o de sonetos, Tierra de promi­

sión ( 1 9 2 1 ) , y q u i z á por eso a su novela la recorre la poesía. Rivera preparaba

su tercera e d i c i ó n y u n a nueva novela, La mancha negra, para d e n u n c i a r los

excesos de la explotación petrolera, pero su muerte llegó a los 40 años.

3.2 Una novela innovadora

La vorágine refleja la d o c u m e n t a c i ó n exhaustiva y la creatividad de su autor

en la búsqueda de variados recursos para llevar a la ficción el tema central.

Entre sus recursos se pueden m e n c i o n a r :

• La estructura del relato: en cajas chinas, con varias voces narrativas q u e

cuentan cada aparte y la voz en primera persona de Cova, narrador pro­

tagonista. Son c i n c o narradores p r i n c i p a l e s , cada u n o aporta a la historia

relatos y s i t u a c i o n e s vividas, su punto de vista, lenguaje y p e r s o n a l i d a d .

• La gradación espacial en el descenso al infierno: Bogotá-Llanos-Amazo­

n i a / c i v i l i z a c i ó n - a n u n c i o de la barbarie-barbarie de los civilizados.

• El manejo del tiempo: se relata algo que no ha terminado desde el pre­

sente, y por esto el final es abierto ( n o se sabe q u é ocurre con Cova).

EjemRIO

La vorágine
El protagonista

[... ] al ofrecernos la yucuta de mañoco [ . . . ] expuso narrador, Cova,

incroduce a los otros


M e s a , r e p i t i é n d o n o s la r a c i ó n :

l personajes narradores.

-¿Qué proyectos ocultan ustedes, que me pregun­


Cada personaje

tan por los caucheros? El tal Barrera se robó esa denuncia el crimen

[
Enriquece tu vocabulario padecido.
gente y se la lleva para el Brasil, a venderla [... ]

yucuta. Bebida tradicional. como hasta la niña Griselda hacía la burla de mis

Barrera es un
mañoco. H a r i n a de yuca brava recelos, resolví gritar como todos al embarcarme:

personaje pudience
tostada. "¡Viva el progresista señor Barrera! ¡Viva nuestro
que ha llegado de la
{
cauchero. Quien extrae el caucho de .
e m p r e s a r i o.
J " [
. ..
]

ciudad (civilización)

los árboles o comercia con él. José Eustasio Rivera (fragmento). 2 0 0 2

94
Literatura

Ji! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el siguiente fragmento. Di q u i é n habla y qué le ha ocurrido .

• Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la

esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos -tediosos de libertad- se

tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba

mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.

Alicia fue un amorío fácil: se me entregó sin vacilaciones, esperanzada en el amor

que buscaba en mí [ . . . ] Antenoche, entre la miseria, la oscuridad y el desamparo,

nació el pequeñuelo sietemesino. Su primer queja, su primer grito, su primer llanto,

fueron para las selvas inhumanas. ¡Vivirá! ¡Me lo llevaré en una canoa por estos ríos,

en pos de mi tierra, lejos del dolor y la esclavitud [ . . . ] Allá escucho toser la flotilla

mendiga, que me clama ayuda, pretendiendo alojarse aquí. ¡Imposible! en otras cir­

cunstancia me sacrificaría por aliviar a mis coterráneos. ¡Hoy no! ¡Peligraría la salud

de Alicia! ¡Pueden contagiar a mi hijo!

José Eustasio Rivera. La vorágine (fragmento). 2002

Argumenta

O Compara este fragmento, con el q u e Rivera abre la novela, y el fragmento anterior. ¿Es el

m i s m o personaje? Justifica cu respuesta.

Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la

violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la

zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios

no conocieron la súplica. [ . . . ] Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había

renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. [ . . . ] Alicia fue un amorío fácil: se me

entregó sin vacilaciones, esperanzada en el amor que buscaba en mí.

Propón

O Relaciona la temática de la obra de José Eustasio Rivera, con la problemática actual de la

O deforestación y la explotación de recursos naturales por parte de empresas extranjeras.

O Selecciona la o p c i ó n q u e c o m p l e m e n t a la siguiente afirmación: "La vorágine refleja u n a

* visión reflexiva y... "

a. al m i s m o tiempo, creativa de lo que significa para el autor un c r i m e n .

b. crítica de las masacres y los atropellos cometidos en las caucherías.

c. realista de cómo se viven este tipo de problemáticas en las zonas rurales.

d. compleja de la explotación tanto h u m a n a como de los recursos naturales.

C, Elabora un esquema (mapa conceptual o cuadro comparativo) en el que expliques las

* características del Realismo y la forma en q u e este se evidencia en la obra de Rivera. No

olvides i n c l u i r ejemplos de las obras o de información del autor.

95
El cuento realista

Los textos narrativos se caracterizan porque cuentan una sucesión de hechos q u e se relacionan con

unos personajes y un contexto determinados. La estructura básica de un texto narrativo consta de

un inicio, un nudo y un desenlace.

Lee el siguiente fragmento de un cuento de Horacio Quiroga y realiza las actividades para q u e

comprendas la estructura y los c o m p o n e n t e s del texto narrativo.

El loro pelado

[ . . . ] Un día un hombre bajó de un tiro a un loro centi­ -¡Qué lindo día, lorito!. .. ¡Rica, papa!. .. ¡La pata,

nela, el que cayó herido y peleó un buen rato antes de Pedrito! -y no volaba l e j o s , hasta que vio debajo de

dejarse agarrar. El peón lo llevó a la casa, para los hijos él, muy abajo, el río Paraná, que parecía una lejana

del patrón, y los chicos lo curaron porque no tenía más y ancha cinta blanca. Y siguió, siguió volando, hasta

que un ala rota. El loro se curó muy bien, y se amansó que se asentó por fin en un árbol a descansar.

completamente. Se llamaba Pedrito. Aprendió a dar la Y he aquí que de pronto vio brillar en el s u e l o , a tra­

pata; le gustaba estar en el hombro de las personas y vés de las ramas, dos luces verdes, como enormes

con el pico les hacía cosquillas en la oreja. bichos de luz.

Vivía suelto y pasaba casi todo el día en los naranjos -¿Que será? -se dijo el l o r o - . ¡Rica, p a p a ! , ¿Que será

y eucaliptos del jardín. Le gustaba también burlarse eso? ¡Buen día, Pedrito! . . .

de las gallinas. A las cuatro o cinco de la tarde, que


El loro hablaba siempre así, como todos los loros,

era la hora en que tomaban el té en la casa, el loro en­


mezclando las palabras sin ton ni son, y a veces cos­

traba también en el comedor, y se subía con el pico y


taba entenderlo. Y como era muy curioso, fue bajan­

las patas por el mantel, a comer pan mojado en leche. do de rama en rama, hasta acercarse. Entonces vio

Tenía locura por el té con leche. que aquellas dos luces verdes eran los o j o s de un ti­

gre que estaba agachado, mirándolo fijamente.


Tanto se daba Pedrito con los chicos y tantas cosas

le decían las criaturas, que el loro aprendió a hablar. Pero Pedrito estaba tan contento con el lindo día, que

D e c í a : « ¡ B u e n día, lorito! . . . » « ¡ R i c a la p a p a ! . . . » «¡Papa no tuvo ningún m i e d o .

para P e d r i t o ! . . . » Decía otras cosas más que no se p u e ­


- ¡ B u e n día, tigre! -le d i j o - . ¡ L a pata, Pedrito!

den decir, porque los loros, como los chicos, apren­


Y el tigre, con esa voz terriblemente ronca que tiene,

den con gran facilidad malas palabras. [ . . . ]


le r e s p o n d i ó :

Ahora bien: en medio de esta felicidad, sucedió


- ¡ B u e n día!

que una tarde de lluvia salió por fin el sol después


- ¡ B u e n día, tigre! -repitió el l o r o - . ¡Rica papa! . . . ¡ri-

de cinco días de temporal, y Pedrito se puso a volar


ca, papa! . . . ¡ r i c a , papa! . . .

gritando:
Horacio Quiroga (fragmento). Cuentos de la selva. 1918

96
E s t r u c t u r a y a n á l i s i s de t e x t o s n a r r a t i v o s

ji,!!! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Género literario Estructura

1. Entre las siguientes opciones, ¿cuál es la que define El loro S. Ordena con números del 1 al 6 la sucesión correcta de

pelado como un texto narrativo? eventos en El loro pelado.

a. Que el personaje es un a n i m a l . • Pedrito sale a volar un día, cuando para la lluvia.

b. Que es narrado en tercera persona. • El loro se amansa y lo l l a m a n Pedrito.

c. La introducción de diálogos. • Se describe el comportamiento de Pedrito

viviendo con h u m a n o s .
d. La secuencia de los hechos relatados.

• Pedrito llega a la selva de nuevo.

2. Elige la opción q u e complete correctamente cada u n o


• Le dan un tiro a un loro en la selva.
de los enunciados.
• El Joro se siente feliz por el l i n d o día.
• Los textos narrati1Jos constan de tres partes, que son:

a. inicio, nudo, desenlace.


Estética del lenguaje

b. introducción, desarrollo, c o n c l u s i o n e s .
6. Teniendo en cuenca la problemática que Horacio Qui­

roga plantea en el cuento, escribe un párrafo en el que


• Los dos primeros párrafos del texto hacen parte del
expongas:
inicio, debido a que:
a. una reflexión sobre la domesticación de un animal
a. desarrollan la acción.
salvaje.

b. presentan al personaje principal.


b. tu posición respecto a cambiar el hábitat de un a n i m a l .

• Dada la disposición del texto y su género literario, puede


7. Responde las siguientes preguntas:
decirse que:
a. ¿Crees que domesticar un a n i m a l es u n a forma de ace­
a. está escrito en prosa.
lerar su evolución 7, ¿por qué?

b. está pensado para representarse en un escenario.


b. ¿Es bueno para los anima les como los loros o los m i ­

cos abandonar su hábitat silvestre para convivir con

humanes?
Contenido

3. Responde. ¿Por cuál de las siguientes razones Pedrito dejó c. ¿Consideras que el lenguaje y los recursos que u t i l i z a

la vida salvaje y se convirtió en un a n i m a l doméstico? el autor, como la personificación, incitan a la reflexión

sobre el cuidado y la preservación de las especies


a. Porque lo cazaron para convertirlo en mascota.
animales?
b. Porque una familia lo curó y lo alimentó.

c. Porque los h u m a n o s lo salvaron de un tigre.


8. Escribe un diálogo que c o n t i n ú e la conversación entre

d. Porque descubrieron que podía hablar. Pedrito y el tigre. Ten. en cuenca i m i t a r el lenguaje y la

forma de h a b l a r de ambos personajes. Sigue el ejemplo:

4. Elabora un resumen de lo que ocurre en el cuenco, a par­


Pedrito: rua, rua, rua, Pedrito quiere saber
tir de las siguientes pautas.
qué hace un tigre ¡Rica papa! por acá.
a. Haz una lista de las palabra que consideres clave.
Tigre: Busco algo de comer, cuando
b. Toma nota en tu cuaderno de las partes más impor­
llueve las presas no salen
tantes del cuento.
de sus casas.
c. Después, u n e las partes, ten en cuenta las palabras cla­

ve y sintetiza la información.

d. No te extiendas, recuerda que los resúmenes deben

ser mucho más cortos que el texto original.

97
tlJ
::l

><
C1)
El cuento
-
e
·O
·u
Saberes previos Analiza y conoce
tlJ

-...
C1)

• Escribe un relato breve con la


Desde siempre los cuentos han reunido a las personas alrededor de las pa­
c.
...
C1) labras y estas se tejen para expresar lo q u e i m a g i n a m o s y sentimos, a partir
ayuda de tu i m a g i n a c i ó n y con

-e
base en la siguiente imagen.
de nuestra experiencia y forma de entender el m u n d o .
C1)

e Compártelo con un compañe­


•O El cuento es un texto narrativo y de ficción, q u e desarrolla de modo breve
·¡¡¡
ro y reflexionen sobre los recur­
e e intenso u n a sola historia, con pocos personajes. El protagonista general­
C1)
... sos q u e usaste para c o n s t r u i r l o .
c. mente enfrenta algún t i p o de d i f i c u l t a d q u e se debe resolver.
E
o
u
Básicamente hay dos tipos de cuento:

• El cuento p o p u l a r o t r a d i c i o n a l es el q u e ha sido creado de modo co­

lectivo por un p u e b l o . La c o m u n i d a d repetía de u n a generación a otra el

relato sobre las acciones de un personaje, una situación, una costumbre

o un fenómeno, con la i n t e n c i ó n de reflexionar y enseñar algo de manera

entretenida; por esto es c o m ú n q u e haya versiones de un m i s m o cuento.

De su origen se derivan algunas de sus características:

- El narrador, q u e tiene toda la información sobre lo q u e cuenta y por

q u é ocurrió, relata en tercera persona.

- La estructura narrativa es cronológica ( s i t u a c i ó n inicial-conflicto-reso­

l u c i ó n ) e incorpora marcas de lo oral: repeticiones, acumulaciones.

• El cuento de autor es resultado de la creación de u n a persona y refleja su

manera de pensar y sentir. Al autor no le interesa solo e s c r i b i r sobre un

tema o u n a situación s i n o atrapar al lector con sus recursos:

- Lenguaje: preciso, s i n rebuscamientos, n i adjetivos innecesarios.

- Estructura: d e f i n i d a (situación i n i c i a l , desarrollo, desenlace) puede i n -

corporar retrocesos o a n t i c i p a c i o n e s y llevar a un final contundente.

- Narrador: puede estar en primera o segunda persona. Algunos narran

mediante diálogos.

( Ejemplo

Artistas del trapecio

No tengas miedo, volará, heredó

nuestros genes, dice el artista del

trapecio. Y desde el punto más alto

lanza a su hija, un bebé todavía, por

Enriquece tu vocabulario el aire, hacia los brazos de la madre Las palabras "aterrada

e infiel" le dan un
gen. Secuencia de ADN que constitu­ aterrada e infiel. No debería temer:
vuelco al relato y
ye la u n i d a d funcional para la trans­ por las artes de su verdadero padre, hacen temer lo peor.

m i s i ó n de los caracteres hereditarios.


el mago, la niña realmente vuela. O

trapecio. Palo horizontal suspendido les hace creer que vuela.


de dos cuerdas por sus extremos y
Ana María Shua. 2011
que sirve para ejercicios gimnásticos.
l _

98
T i p o l o g í a textual

11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el cuento. Luego, responde las preguntas .

• La oveja negra _

E n u n lejanopaís existió hace muchos años una ov:éja negra. Fue.fusilada..

Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que que-

dó muy bien en el parque. . . - . . - .

Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pa- .

sadas por las armas para que las futuras generaciones de.ovejas c o m u n e s y co­

mentes pudieran ejercitarse también en la escultura. _ -


. - .

- Augusto Man terroso. La oyéja negra y demás fábulas. 2008


. -

a. ¿Por q u é el rebaño le levanta una estatua a la oveja negra?

b. ¿Cómo describes el final?

c. Este relato fue i n c l u i d o en un libro de fábulas (texto tradicional que deja u n a moraleja).

¿Crees q u e el autor pretende dejar una enseñanza?, ¿cuál sería?

Argumenta

O Compara el microcuento de Ana María S h u a ( p á g i n a anterior) con el de Monterroso:

a. ¿Crees q u e pueden ser contemporáneos?, ¿por qué?

b. ¿Con qué recurso atrapan al lector?, descríbelo.

c. ¿Crees q u e c u m p l e n esta i n s t r u c c i ó n de Horacio Quiroga: "Toma a tus personajes de

la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el c a m i n o que les

trazaste"? Justifica tu respuesta.

Propón

O Escribe un cuento corto a partir de lo q u e has visto en esta unidad y compártelo en clase.

O Lee varios cuentos de autores latinoamericanos, elige

• uno que te guste e s p e c i a l m e n t e y a n a l i z a de q u é for­

ma consigue el c l i m a al q u e se refiere J u l i o Cortázar en

Algunos aspectos del cuento: "ese c l i m a propio de todo Informes de la O N U y la Organiza­

gran cuento, que obliga a seguir leyendo, q u e atrapa la ción Mundial de la Salud concluyen

atención, q u e aísla al lector de todo lo que lo rodea para que los jóvenes en C o l o m b i a consu­

men alcohol a más temprana edad

después, t e r m i n a d o el cuento, volver a conectarlo con


que en otros países. Escribe un cuen­

su circunstancia de u n a manera nueva, enriquecida, más


to corto en el que sensibilices sobre

h o n d a o más hermosa."
esta problemática.

99
La metáfora

Saberes previos Analiza y conoce

G e n e r a l m e n t e asociamos objetos, partes del cuerpo, lugares y elementos


• Observa las imágenes: ¿tie­

de la naturaleza entre los q u e encontramos a l g u n a semejanza. La poesía


n e n a l g u n a s i m i l i t u d ? Si es así,

usa este recurso para e m b e l l e c e r el lenguaje y expresar la profundidad de


exprésala por medio de una

s e n t i m i e n t o s o emociones.
oración.

La metáfora es u n a figura literaria q u e consiste en construir u n a imagen

poética al expresar un concepto o realidad por m e d i o de otra con la q u e

tiene alguna s i m i l i t u d en sus características, funciones u otros aspectos.

5 . 1 Características de la metáfora

• E m p l e a el lenguaje connotativo.

• No usa palabras o conectores q u e denoten s i m i l i t u d , pero sí parte de u n a

comparación entre dos o varios elementos.

• Su función es dar mayor expresividad al lenguaje para representar el m u n ­

do de nuevas maneras y asignarles a las palabras varias interpretaciones.

,- ·Ot!UJ·ldt
Relación de
1

semejanza entre
• Mientras p o r c o m p e t i r c o n tu cabello,
----{
el cabello y el oro.
: oro b r u ñ i d o , el sol relumbra en vano,

I Luis de Góngora. Mientras por competir con tu cabello. (fragmento). 1990


1

'---------------------------------------------·

5.2 Tipos de metáfora

· Metáfora en ausencia: en las metáforas puras, no se m e n c i o n a el término

real y se le identifica con uno imaginario con el que tiene estrecha relación.

,- ·Qt!UJ,jGIJ

1
La metáfora de
, El jinete se acercaba
1 estos versos se
I t o c a n d o el tambor del l l a n o .
refiere al galope
1

• Federico García Larca. Romance de la luna. (fragmento). 1991 del caballo.


1

'---------------------------------------------·

· Metáfora en presencia: en las metáforas impuras, se hace explícito el

t é r m i n o real y se le compara con u n o i m a g i n a r i o con el q u e t i e n e algún

grado de semejanza.

- ·OtiUJ·itlJ
Dice de la

Ese es mi mal. Soñar. La p o e s í a poesía ser una

es la c a m i s a férrea de mil puntas cruentas camisa jérrea De

que llevo sobre el alma. esta manera la


representa

Y así voy, ciego y l o c o , por este mundo amargo.] ... ]

Rubén Daría. Me/aneo/fa. (fragmento). 1949

'----------------------------------------------
1

.. ,. ".·:t�_.,t�;� �=t
1
�"N ·;-:;_�l�.,.�-t; :,,,__•::.._ -....
.. : .1 , ... t/f";�
.. .;�>��r.-�·J.. · � .: -r, ·• :r ,-�·' , .: t ..' - ,· • - ... r • �- - � · , • • ' . . ' � .!, ,, :•t ;���

D i m e n s i ó n semántica

lfll Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el poema, resalta las metáforas y responde: ¿qué relaciones se establecen", ¿entre q u é

• elementos se establece la s i m i l i t u d ?

Poema VI

Te recuerdo como eras en el último otoño.

Eras la boina gris y el corazón en calma.

En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.

Y las hojas caían en el agua de tu alma.

Apegada a mis brazos como una enredadera,

las hojas recogían tu voz lenta y en calma.

Hoguera de estupor en que mi ser ardía.

Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus o j o s y es distante el otoño:

boina gris, voz de pájaro y corazón de casa

hacia donde emigraban mis profundos anhelos

y caían mis be sos alegres como brasas.

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.

¡Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!

Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.

Hojas secas de otoño giraban en tu alma.


Pablo Neruda. 2011

Argumenta

O Explica el significado de los siguientes versos: En tus ojos peleaban las llamas ele/ crepúsculo

+ y Hojas secas ele otoño giraban en tu alma.

Propón

O Selecciona un verso del poema de Pablo Neruda, y agrega tres versos más para completar

la estrofa. Debes tener en cuenta:

• Usar por lo menos u n a metáfora que tenga conexión temática con el verso escogido.

• Las características de las metáforas puras e i m p u r a s y escoger u n a de e l l a s .

O Escribe u n a estrofa para describir a q u i e n ames y por q u i e n

• sientas gran admiración. Debes i n c l u i r al menos una metáfora.


Vivir la sexualidad de forma respon­

e Lee los siguientes versos de J u a n Ramón J i m é n e z ; identifica sable y segura demuestra tu amor

• la metáfora y luego explícala. propio y la capacidad que tienes en la

toma de decisiones. Escribe dos me-

Y en la mañana agreste táforas, en ausencia o en presencia,

y cruda para rechazar propuestas que com­

salta por el ramaje prometan cu integridad física.

la primavera, niña errática y desnuda.


La i n t e n c i ó n comunicativa y el t i p o de texto

Saberes previos Analiza y conoce

Cuando e s c r i b i m o s un texto, pensamos en la persona q u e lo leerá y, según


• Responde en tu cuaderno:

¿cuál podría ser la i n t e n c i ó n de lo q u e q u e r a m o s c o m u n i c a r l e , d e c i d i m o s cómo construir nuestro escrito.

cada uno d e estos textos?, ¿a


La i n t e n c i ó n c o m u n i c a t i v a d e t e r m i n a el tipo de texto y da cuenta de la
q u i é n crees q u e puede intere­
interacción entre el e m i s o r y el receptor. Esta adquiere s e n t i d o de acuerdo
sarle su lectura?
con el contexto o situación.

: La educación en Colombia .J
1

i:. debe mejorar .J 6.1 Objetivos del texto e intenciones


1

i:; 1

i:; �

l:: Los vendedores ambulantes


1


Todos los textos, sean orales o escritos, t i e n e n i n t e n c i o n e s ; algunas son: i n ­

� tendrían su lugar en Bogotá J


1
formar, i n s t r u i r y convencer. Cada texto puede tener un objetivo y u n a i n -
� !
tención c o m u n i c a t i v a .
: La luna blanca: un espacio . .J

� para la poesía , Informar Instruir Convencer

� ¡

Presentar datos y Presentar las etapas Hacer que alguien


� �
: ¿Cómo preparar un postre? eventos que pueden o pasos para cambie la manera
"i i
1
Objetivo
ser confirmados. conseguir de pensar, sentir o
general
un objetivo. actuar a través de

argumentos.

• Describir • Orientar procesos. • Hacer que se

acontecimientos. adopte una idea.


Intención 1 · Presentar acciones

comunicativa • Exponer o dar a a parcir de reglas. , Consolidar una

conocer un cerna. idea.

6.2 Cualidades del texto según su intención

La estructura y las características de un texto, así como las estrategias em­

pleadas para su e l a b o r a c i ó n , se relacionan con su i n t e n c i ó n c o m u n i c a t i v a .

• Situación comunicativa: atañe al contexto y el m o m e n t o en el q u e se

escribe, así como al lector q u e lo recibirá.

• Sentido completo: los elementos del texto t i e n e n u n a relación de forma y

contenido; las ideas del discurso presentan u n a secuencia lógica; es perti­

nente en cantidad y c a l i d a d .

• Unidad: la información q u e aparece en el texto está relacionada con el

tema q u e se desarrolla y permite la c o n t i n u i d a d temática del discurso.

,-·QW.íMGI

La Federación Nacional de Cafeteros le manifestó al El texto está

Gobierno Nacional el interés de desarrollar de manera dirigido a la

comunidad en
inmediata y en conjunto tareas y proyectos que permi­
general; por
tan la reconstrucción, reubicación y adecuación de las
ello, utiliza un
z

familias y la infraestructura de cafeteros, afectados por lenguaje sencillo.


º
u

8
la avalancha de la quebrada La Liboriana [ . . . ]

El Espectador, 27 de mayo de 2015 (fragmento).

'---------------------------------------------------------�
Texto y discurso

Jlii! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Subraya las preguntas q u e se podrían realizar para d e t e r m i n a r la i n t e n c i ó n c o m u n i c a t i v a de

un texto.

a. ¿A q u i é n va d i r i g i d o el texto? b. ¿En q u é contexto se presentará el escrito?

c. ¿Cómo está escrito el texto? d. ¿Qué partes tiene el texto?

O Realiza en tu cuaderno un esquema e x p l i c a t i v o sobre las siguientes i n t e n c i o n e s . En el es­

quema debes i n c l u i r un ejemplo del t i p o de texto q u e se podría u t i l i z a r en cada caso.

a. Informar

b. Convencer

c. I n s t r u i r

Argumenta

O Busca en tu casa diferentes t i p o s de textos; puede ser en periódicos, revistas, libros, cartele­

O ras. Reúnanse en grupos y discutan acerca de qué tipo de textos han encontrado y definan

su i n t e n c i ó n . Argumenten sus ideas.

O Responde las preguntas.

O a. ¿Qué tipos de textos crees q u e son más ú t i l e s en la vida cotidiana?

b. ¿Encuentras alguna s i m i l i t u d entre tipos de textos?

c. ¿Consideras q u e hay t i p o s de textos q u e comparten i n t e n c i o n e s c o m u n i c a t i v a s ?

Propón

O Escribe en tu cuaderno, a partir de la i n t e n c i ó n característica de los textos instructivos, dos

reglas claras y s e n c i l l a s sobre tu juego favorito. Ten en cuenta.

a. Describe de q u é se trata.

b. U t i l i z a un lenguaje directo y s e n c i l l o .

O Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.

* a. ¿A q u é t i p o de texto corresponde este cartel?


C U I D E M O S EL AGUA
b. ¿Cuál es la i n t e n c i ó n c o m u n i c a t i v a de estos

tipos de texto? ES RESPONSABILIDAD•

c. ¿El cartel logra t r a n s m i t i r su propósito?


D E TODOS


T a l l e r de p r o d u c c i ó n o r a l

R e a l i z a u n a exposición oral

El objetivo de este t a l l e r es realizar u n a exposición oral ante el curso sobre los escri­

tores destacados del s i g l o XX en América Latina. Cada estudiante debe escoger un

autor y e x p o n e r la temática en 1 5 m i n u t o s . Realiza todos los pasos en tu cuaderno.

Completa la ficha

• ¿Cuál es el propósito de tu e x p o s i c i ó n ?

• ¿Qué sabes sobre la literatura del siglo XX en América Latina?

Explora ideas

Con tus compañeros del curso, listen los autores l a t i n o a m e r i c a n o s más destacados del s i g l o XX.

• D i s t r i b u y a n los autores entre todos. Consulta sobre a q u e l q u e te correspondió en diferentes fuentes,

como l i b r o s especializados o internet.

• Lee la mayor cantidad de fragmentos o, si es p o s i b l e , u n a obra completa, así podrás exponer pasajes y

h a b l a r del autor con autoridad.

Elabora un esquema

P l a n e a tu exposición a partir de estos aspectos.

Datos biográficos
Autor
importantes
Organiza tu exposición. Ten en cuenta estas partes.

Prepara la manera como saludarás a la audiencia. Presenta el personaje y destaca

la imporcancia de su obra.

Elabora un mapa conceptual para establecer el orden de la exposición. U c i l i z a

material de apoyo, como imágenes, carteleras, presentaciones de computador,

fragmentos de las obras del escritor, etc.

Elabora una lista de puntos que expongan lo expuesto a manera de resumen.


Conclusión
Destaca la influencia de tu autor en la literatura universal y del continente.

Antes de realizar la exposición real, reflexiona sobre estas situaciones.

Sí No ¿Qué debo corregir?

¿Investigué y profundicé sobre el terna?

. ¿Consulté en diversas fuentes?

. ¿El material de apoyo iluscra el terna?

• ¿Cuento con una foto o ilustración del autor?

. ¿Escogí fragmentos de las obras para ejemplificar mis

afirmaciones?

. ¿Calculé el t i e m p o q u e voy a dedicar a cada parce

de la e x p o s i c i ó n ?

Para realizar la exposición oral, ten en cuenta las siguientes sugerencias:

• Alista los materiales necesarios para tu presentación con anterioridad.

• Si vas a usar recursos tecnológicos, c o m p r u e b a su f u n c i o n a m i e n t o antes de la e x p o s i c i ó n .

• U t i l i z a un v o l u m e n de voz adecuado, para q u e todo el p ú b l i c o pueda escucharte.

• Al final, pregunta si todo está claro o si hace falta retomar un punto en especial.
La fabricación de la r e a l i d a d en la c o m u n i c a c i ó n

Saberes P.revios Analiza y conoce

Todo intercambio de información entre dos o más personas, de manera


• Reflexiona y comparte impre­

oral o escrita, es un acto c o m u n i c a t i v o q u e busca t r a s m i t i r u n a necesidad o


siones con tus compañeros.
impresión sobre un hecho real.
¿Hasta q u é punto la c o m u n i ­

cación influye en el modo en


La formalidad del lenguaje utilizado en medios de comunicación, como
q u e se percibe la realidad?, ¿co­
noticieros y periódicos, hace que sus lectores u oyentes crean en la veraci­
noces a l g ú n e j e m p l o ?
dad de las noticias. Este es un ejemplo de cómo la realidad se puede crear

o tergiversar a través de la c o m u n i c a c i ó n .

Lee el e j e m p l o y observa como un m e d i o de c o m u n i c a c i ó n presenta n o t i ­

cias falsas y logra transformar o crear otras realidades.

-iaf!GMD

Polémica por "Bronxito", lo último de Divercity


Con el término
[. . . ] Con estas palabras, Diego Saavedra, el gerente c o ­
Bronx, se conoce

mercial de Divercity definió la reciente novedad del la, hasta hace poco

parque temático que, en todo caso, ha despertado crí­ recuperada, zona

de Bogotá ocupada
ticas y angustias entre los padres de familia que habi­
por habitantes
tualmente llevan a sus niños. Federico G a r c í a , padre de
de calle.

Mateo (de 8 a ñ o s ) , aseguró que el p a s a d o puente festivo

llevó al menor el sábado al 'Bronxito' y que solo fue p o ­

sible convencerlo de salir de ahí el l u n e s . " M e dijo que


Al a l u d i r a una
él era un 'sayayín' y que alias ' B e b o t e ' , jefe de 'gancho
fuente directa, el

Rugrats' le había ordenado vigilar 72 horas seguidas texto transmite

seguridad y da
porque se les había infiltrado un 'sapo'. Además, llegó
la impresión de
con dolor de estómago porque el jugo de tomate de ár­
fiabilidad.

bol es más ácido que el alcohol industrial mismo" [ . . . ]

Actualidad Panamericana (adaptación). 2016


1

'---------------------------------------------·

Análisis del artículo

• La estructura y el lenguaje utilizados en esta noticia, q u e recurre a un en­

cabezado q u e a n u n c i a el hecho central y u n a secuencia narrativa ordena­

da donde se presentan, incluso, testimonios, puede hacernos pesar q u e se

trata de un h e c h o real.

• La c r e d u l i d a d y el poco interés de la mayoría por confirmar las n o t i c i a s

leídas o escuchadas, hizo q u e esta noticia pasara por cierta, despertan­

do la i n d i g n a c i ó n de varios padres alrededor de la ciudad, q u i e n e s exi­



gieron u n a explicación p ú b l i c a al m e n c i o n a d o parque; este, en respuesta, �
z

e m i t i ó un c o m u n i c a d o de prensa aclarando la situación y exigiendo al º


u

portal de noticias satíricas abstenerse de usar el nombre del parque en

futuras notas.
m!Clt..�!.n:��!,.,ii�i:t ... � - 1 1 ' � · � - . _ , _ � 1:_ .¡ :il:{·_ , 1 _ �... . � :,,,_ · , , · ,
1 · , · -
_,. • - . · 1 _ � _ ...; ¡ 1 ( 1 _ �
.J

Ética de la c o m u n i c a c i ó n

Ji!!! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Señala los elementos q u e hacen parte de la c o m u n i c a c i ó n y m o v i l i z a n

la fabricación de realidades.

• Claridad al momento de t r a s m i t i r un mensaje o idea.

• Desinterés por la información q u e es transmitida.

• U t i l i z a c i ó n de un lenguaje s e n c i l l o y convincente.

• Seguridad al momento de trasmitir un mensaje para que no quede

en la especulación.

Argumenta

O Identifica los casos o situaciones donde es posible tergiversar o fabri­

car, con mayor facilidad, la realidad a través de la c o m u n i c a c i ó n .

[ J Redes sociales [ J Informes científicos

[ J Literatura [ J Textos históricos

Propón

C, Redacta u n a n o t i c i a con la q u e busques convencer a tus compañeros

de un hecho ficticio. Ten en cuenta las recomendaciones.

• Recursos como los testimonios, las estadísticas u otras fuentes pue­

den reforzar tu n o t i c i a .

• La fabricación de la realidad en la c o m u n i c a c i ó n necesita un lengua­

je convincente y c o m ú n a los lectores.

• Comparte tu noticia antes de e n s e ñ a r l a a tus compañeros; esto te

ayudará a identificar los errores en el lenguaje o la presentación.

• I n t e n t a ser breve; esto te ayudará a evitar reiteraciones innecesarias.

O Lee las siguientes afirmaciones y selecciona a q u e l l a s que consideres, tienen alguna relación

• o e j e m p l i f i c a n la fabricación de la realidad en la c o m u n i c a c i ó n . Justifica tus elecciones.

a. Los noticieros de este país favorecen a un sector m i n o r i t a r i o de la sociedad; por eso la

mayoría confía ciegamente en hechos o realidades q u e no son del todo ciertas.

b. Los n i ñ o s viven en u n a realidad distinta a la de los adultos porque, por u n a lado, los

adultos d e d i c a n m e n o s t i e m p o a sus hijos; y por el otro, los medios cada vez atrapan

más la atención de los infantes.

c. La realidad de los jóvenes es m u y distinta a la de sus padres porque su lenguaje y

experiencias no son comunes y, además, muy distantes generacionalmente.


Evaluación del aprendizaje

El Realismo latinoamericano El R e a l i s m o de J. E. Rivera

Au res La vorágine

Sucede que estas noches los siringueros han in­


De peñón en peñón turbias saltando
vadido el zarzo de las mujeres, para gozarlas co­
las aguas de Aures descender se ven;
mo premio de su semana, según vieja costumbre.
la roca de granito socavando,
Hediondos a humo y a mugre, apenas acaban de
con sus bombas haciendo estremecer.
fumigar, se le presentan al centinela y con gesto
Los helechos y juncos de su orilla,
lascivo encargan el turno. Los menos rijosos cam­
temblorosos, condensan el vapor;
bian su derecho a los impacientes por tabacos, por
y en sus columpios trémulas vacilan
goma o por píldoras de quinina. Anoche, dos niñas
las gotas de agua que abrillanta el sol.
montubias lloraban a gritos en lo alto de la escale­

Se ve colgando en sus abismos hondos, ra, porque todos los hombres las preferían y les era

entretejido, el verde carrizal. imposible resistir más. El Váquiro, amenazándolas

Como de un cofre en el oscuro fondo con el foete, las insultó. Una de ellas, desesperada,

los hilos enredados de un collar. se tiró al suelo y se astilló un brazo. Acudimos con

luces a recogerla y la guarecí en mi chinchorro.


Sus cintillos en arcos de esmeralda

forman grutas do no penetra el sol, - ¡ I n f a m e s , infames! ¡Basta de abusos con estas

como el toldo de mimbres y de palmas m u j e r e s d e s g r a c i a d a s ! ¡ L a que no tenga hombre

que Lucina tejió para Endimión . . . que la defienda, aquí me t i e n e !

Gregario Gutiérrez. www.banrepcultural.org. 2016 ¡Silencio! Algunas indígenas se me acercaron. En el

otro caney sonrieron unos jayanes que estimulaban

su sensualidad con chistes obscenos. Y, mirándome,


O S e ñ a l a las características del texto anterior.
continuaron su ocupación, encendidos en la trémula
• �
[ S
E
- L
E
- C
C�Ó
IN
- M�Ú
- C
T-P
L
I�E
)

llamarada de los fogones, sobre cuyo humo hacían


a. Captura la imagen del río tal cual es.
voltear -como un asador- el palo en que se cuajaba

b. El poema persigue la objetividad. el balón de goma [ . . . ]

-Oiga -me dijo u n o - , si tanto le duele lo sucedi­


c. Posee u n a v i s i ó n idealista acerca del río.
do, hagamos un cambio: préstenos la madona pa

d. Trata temas c o t i d i a n o s con v e r o s i m i l i t u d . probarla.

José Eustasio Rivera (fragmento). 2002

O E x p l i c a con tus palabras el significado del verso:

• Y en sus columpios trémulas vacilan.


O Elige las características del protagonista.
• ,--
SE
-
[ L
E-C
C-,-
Ó
I-NM�Ú
� L
T-P
L

I E)

[ A
- CT
- V
-
II D
A-D
- D
E
- R
- E
F
U_E
R_Z
O�)

a. Culto, i m p u l s i v o , solidario, fuerte, bueno.

f) Determina un p o s i b l e subgénero literario en el q u e


b. O p o r t u n i s t a , indiferente a lo q u e ve.
• pueda clasificarse el texto y justifica tu e l e c c i ó n .
[ ACTIVIDAD DE REFUERZO )
c. Empático pero cobarde.

O Identifica la intención del autor. [sELEcc1óN MÚLTIPLE I

O Inventa una nueva estrofa q u e c o m p l e m e n t e el * a. Mostrar la valentía del protagonista.

• poema Aures. [PREGUNTA usRE I

b. Recrear la atmósfera del albergue.

c. Exponer la d e b i l i d a d de los caucheros.

d. D e n u n c i a r la s i t u a c i ó n de las indígenas

y la degradación moral de las caucherías.


La metáfora El cuento

Final de año Un paciente en disminución

El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y pro­


Ni el pormenor simbólico
longado paciente del doctor Terapéutica que aho­
de reemplazar un tres por un dos
ra ya era solo un pie. Extirpados sucesivamente
ni esa metáfora baldía
los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón,
que convoca un lapso que muere y otro que surge
un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet
ni el cumplimiento de un proceso astronómico
del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica para
aturden y socavan
que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba

la altiplanicie de esta noche llamar.

y nos obligan a esperar


El doctor Terapéutica examinó detenidamente

las doce irreparables campanadas. el pie y "meneando con grave modo" la cabeza

La causa verdadera resolvió:

es la s o s p e c h a general y borrosa. -Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le

del enigma del Tiempo; trazaré el corte necesario, a un cirujano.

es el asombro ante el milagro Macedonio Fernández. 1929

de que a despecho de infinitos azares,

de que a despecho de que somos O Señala las o p c i o n e s p o r las c u a l e s el a n t e r i o r texto

las gotas del río de Heráclito, • puede considerarse u n cuento. (ACTlvtDAD DE APucAc1óN I

perdure algo en nosotros:


a. Se e n c u e n t r a escrito en prosa y es u n texto
inmóvil,
narrativo.
algo que no encontró lo que buscaba.

Jorge Luis Borges, 1980 b. Deja u n a e n s e ñ a n z a de carácter moral para el

lector y b u s c a a d o c t r i n a r l o .

O A p a r t i r del poema, r e s p o n d e las p r e g u n t a s .


c. D e s c r i b e con p r e c i s i ó n u n proceso q u i r ú r g i c o y
• �P
(
R-E
G-U
N-T
A-A
- E
-
B
I R
T-A
)

e x p l i c a su i m p o r t a n c i a .

a. ¿A q u é se refiere el poeta c u a n d o h a b l a de u n a

metáfora baldía?, ¿ q u e es baldío?, ¿ p o r q u é usa l a


d. Narra un h e c h o f i c c i o n a l y t i e n e personajes.

p a l a b r a metáfora?

Justifica cu elección

b. ¿Crees q u e se produce u n a metáfora en el verso

somos las gotas del río de Heráclito 7, ¿por qué?

La intención comunicativa

y el tipo de texto a'!) Se ha dicho que en el cuento de Fernández hay

• u n a crítica a la s o c i e d a d . ¿Cuál podría ser? J u s t i f i c a

O D e s c r i b e brevemente en q u é consisten los s i g u i e n -


cu respuesta. [PREGUNTA ABIERTA)

• tes propósitos c o m u n i c a t i v o s y p r o p ó n un e j e m p l o

para cada u n o . (ACTIVIDAD DE REFUERZO I

• Informar: .

• Instruir: .

• Convencer: .
Unidad
Ya s a b e m o s Nos sirve para

• Los aspectos más relevantes • Diferenciar las corrientes van­ • Distinguir la influencia de

del Realismo y sus más im­ guardistas de la literatura. m o v i m i e n t o s en la literatura.

portantes representantes. • Hacer uso de la coherencia y • Aplicar los conceptos bási­

la c o h e s i ó n en la escritura. cos al ejercicio de escritura.

Antes de l e e r
Oda a Roosevelt

Activa saberes

1. Menciona algunas de las caracre­


j E s con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
ríscicas que identifiquen a Estados
que habría que llegar hasta ti, Cazador!
U n i d o s como potencia m u n d i a l .
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
2. ¿Qué conoces sobre el personaje
con un algo de Washington y cuatro de Nernrod.
del título?
Eres los Estados Unidos,

Explica recursos eres el futuro invasor

3. Revisa el texto. U b i c a los signos de de la América ingenua que tiene sangre indígena,

admiración, los paréntesis y l a s c o ­ que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

m i l l a s , y explica con qué i n t e n c i ó n

se emplean en cada caso. Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;

eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.

Y domando caballos, o asesinando tigres,

eres un Alejandro-Nabucodonosor.

(Eres un profesor de energía,

corno dicen los locos de hoy.)

Crees que la vida es incendio,

que el progreso es erupción;

en donde pones la bala

Desarrolla habilidades el porvenir pones. No.

4. Explica cuál es la relación del se­


Los Estados Unidos son potentes y grandes.
gundo verso con el titulo y co­
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
menta la referencia que e s t á entre
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
el paréntesis en la segunda estrofa.
Si clamáis, se oye corno el rugir del león.

Ya Hugo a Grant le dijo: "Las estrellas son vuestras."

(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol

Enriquece tu vocabulario y la estrella chilena se levanta . . . ) . Sois ricos.

oda. poema que recoge una re­ Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;

flexión del autor. y alumbrando el camino de la fácil conquista,

Walt Whitman. Poeta romántico la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

norteamericano.

Hugo. Víctor Hugo, poeta y drama­

turgo francés.

Grant. Presidente de EE.UU., entre

1869 y 1877.

m a m m ó n . Palabra aramea que signi­

fica "riqueza". En la B i b l i a fue símbolo

de las riquezas en Lucas y Maceo.


Mas la América nuestra. que tenía poetas
Actualiza saberes
desde los viejos tiempos de Netzahualcóyotl,
5. ¿Qué exalta de Latinoamérica
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
el poeta?
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;

que consultó los astros, que conoció la Atlántida,

cuyo nombre nos llega resonando en Platón,

que desde los remotos momentos de su vida

vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,

la América del gran Moctezuma, del Inca,

la América fragante de Cristóbal Colón,

la América católica, la América española,


Desarrolla habilidades
la América en que dijo el noble Cuactémoc:

6. ¿Qué mensaje quiere expresar

el poeta en esta estrofa?

"Yo no estoy en un lecho de r o s a s " ; esa América

que tiembla de huracanes y que vive de Amor,


Enriquece tu vocabulario
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
Netzahualcóyotl. Fue el monar­
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
ca en el México antiguo. Ejerció

el poder y se desempeñó nota­ Tened cuidado. ¡Vive la América española!

b l e m en te como poeta, erudito y Hay mil cachorros sueltos del León Español.

arquitecto. Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,

Moctezuma. Emperador de Méxi­ el Riflero terrible y el fuerte Cazador,

co en 1 5 0 2 . para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Cuatémoc. Emperador de México Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
en 1 5 2 0 .
Rubén Daría. 2 0 0 9
T a l l e r de L e c t u r a c r í t i c a

Recupera información Relaciona información textual

7. Escribe en tu cuaderno la respuesta correcta para 9. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

la pregunta según el c o n t e n i d o de la lectura.


a. Se puede d e c i r q u e el anterior poema critica la

a. ¿Qué es lo q u e más se critica de Roosevelt des­ actitud p o l í t i c a de Estados U n i d o s en la figura

de el p r i n c i p i o del poema? de Roosevelt. Entonces, ¿cómo se puede expli­

. car el hecho de q u e se t i t u l e "Oda"?


• Que sea de sangre indígena pero no la

reconozca. b. Teniendo en cuenta q u e Rubén Darío e s c r i b i ó

"Oda a Roosevelt" en 1 9 0 5 y que en un verso


• Que sea cazador porque quiere invadir
se dirige a Estados U n i d o s como "el futuro i n ­
América L a t i n a .
vasor", ¿puede afirmarse q u e la predicción del
• Que sea progresista porque q u i e r e llevar le­
poeta se c u m p l i ó ? Explica tu respuesta.
JOS a su país.
c. En la c o m p o s i c i ó n , el poeta considera las figuras
b. ¿Cuál es u n a de las características del poder de
de Moctezuma y Colón, así como a la América
E E . U U . y en q u é está representada?
i n c a y a la católica, en u n a posición e q u i p a r a b l e .

• Su riqueza, en el culto a M a m m ó n . ¿Crees q u e esto es un acierto? Justifica.

• Su lucha, en las estrellas.

Reflexiona acerca del texto


• Su nobleza, en la Estatua de la Libertad.

1 0 . E x p l i c a por q u é estás o no de acuerdo con cada


c. ¿De q u é se debe cuidar Roosevelt?
u n a de las siguientes afirmaciones.

• De los cachorros de la A m é r i c a e s p a ñ o l a .
a. Ruben Daría juzga equivocadamente a los

• De la ayuda q u e dará España. E E . U U ; e l l o s n u n c a han tenido esos intereses.

• Del cazador escondido que también b. El poema refleja un sentido crítico q u e debe­

tiene América. mos respaldar como h i s p a n o a m e r i c a n o s .

d. ¿Qué no está a favor de Roosevelt? c. La América española que representamos tiene

verdadera capacidad para i m p e d i r las i n t e n c i o ­


• Los huracanes de América
nes de E E . U U .
• Dios
d. Reconocer figuras como Moctezuma y Cuac­
• La hija del S o l
témoc es reafirmar y valorar nuestra identidad.

Comprende el sentido global

8. Explica en tu cuaderno de q u é manera se reco­ Evalúa el contenido a partir de otros textos

noce el tema g l o b a l del poema en cada u n a de 1 1 . EE.UU. ha intervenido en países de Latinoamé­

las siguientes palabras. Lee de nuevo el texto si rica como Nicaragua y Guatemala, entre otros.

es necesario. De acuerdo con esto, ¿qué se puede decir a partir

del poema?
Estados U n i d o s :

Cazador: C o n s u l t a el p o e m a "América" del poeta nortea­

mericano Walt W h i t m a n y escribe un párrafo en


América española:

el q u e compares su visión del continente con la de


Oda:
Rubén Darío.

Vida:
Literatura de v a n g u a r d i a s

Saberes previos Analiza y conoce

• Explica qué relación puede La poesía vanguardista, al igual que el resto de las artes de p r i n c i p i o s del s i g l o

XX, se caracterizó por la e x p e r i m e n t a c i ó n .


existir entre la p i n t u r a de Was­

sily Kandinsky titulada Com­


La literatura vanguardista en América surgió de la ruptura con el movi­
posición 6 (1913) y la poesía
miento modernista y ante las nuevas formas de expresión que se gesta­
vanguardista.
ron tanto en Europa como en este continente.

1.1 Características de la literatura de vanguardias

• Movimientos de pensamiento: los autores l a t i n o a m e r i c a n o s reflexionan

sobre la situación del c o n t i n e n t e y s u posición frente a Europa y Nortea­

mérica; apelaron a los paisajes de la región, las costumbres, etc.

• Experimentación: se u t i l i z a n recursos como el verso libre, la representa­

ción de sonidos, la creación de nuevas palabras, el humor, mayor valora­

ción del contenido q u e de la forma, entre otros.

• Utilización de la prensa de revistas: como forma de divulgar sus p r i n c i ­

p i o s poéticos, los colectivos de autores u t i l i z a n los manifiestos.

1 . 2 Algunos movimientos vanguardistas en Latinoamérica

• Creacionismo: I m p u l s a d o por el poeta c h i l e n o Vicente H u i d o b r o . el poe­

ta, a través de la palabra, es " u n p e q u e ñ o dios".

• Estridentismo: Movimiento, basado en el ruido, el estruendo, la agresivi­

dad de la escritura.

• Ultraísmo: A t r i b u i d o en Argentina a Jorge Luis Borges, i n t e n t a conservar

elementos de lo porteño, c o m b i n a d o s con elementos europeos.

• Surrealismo: Con gran acogida tanto en Europa como en América, i n t e n t a

expresar el lado subconsciente del hombre.

Ejemplo

A mi hermano Miguel
Los autores tienen
In memoriam
el propósito de
I
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa. caracterizar el aspecto

"latinoamericano" en
Donde nos haces una falta sin fondo

Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá


l su poesía.

nos acariciaba: "Pero, hijos . . . " . Dentro del poema, el


Enriquece tu vocabulario
autor experimenta con
Ahora yo me escondo,
poyo. Banco de piedra, yeso o de otro el verso libre, no marca
como antes, todas estas oraciones una rima particular.
material, que se fabrica arrimado a las
vespertinas, y espero que tú no des conmigo[ . . . ]
paredes, junco a las puercas de las casas

de campo o en los zaguanes. Miguel, tú te escondiste


Se resaltan elementos

vespertinas. Relacionado con la carde. una noche de agosto, al alborear; propios del entorno

rural y del surrealismo


alborear. Empezar a aparecer la luz pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
europeo.
del día. César Vallejo (fragmento). Los heraldos negros. 1918

114
Literatura

� Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el siguiente fragmento y realiza las actividades.

El poeta come cacahuates

Noches pesadas de olores y calores amontonados . . .

Fue el sol que por todo el territorio inmenso de Brasil

anduvo poniendo morenos a los brasileños.

Estoy pensando en los tiempos de antes de que yo naciera . . .

La noche era para descansar. Las carcajadas blancas de los mulatos . . .

¡Silencio! El emperador medita sus versitos.

Los caramurús conspiran a la sombra de los mangos ovales.

Solo el murmullo de los creo-en-ti-Dios-Padre hermanaba a los hombres de mi país.

De golpe los canhamboras se dieron cuenta de que ya no había esclavos,

por eso muchas vírgenes-del-rosario se perdieron . . .

Mario de Andrade (fragmento). Clan jabuti. 1927

a. ¿Qué significa la expresión "Por eso m u c h a s vírgenes-del-rosario se perdieron"?

b. Identifica evidencias de la literatura vanguardista y explícalas en tu cuaderno.

Argumenta

O Discute, con un compañero, en torno a las siguientes definiciones. Luego, en conjunto,

redacten unas c o n c l u s i o n e s de la discusión y respondan las preguntas.

C ar a mu r ú s . "dragón del m a r " . Nombre dado a Diogo Álvares Correa, colonizador de Bahía.

Canhamboras: esclavos refugiados en quilombos.

Mulato: persona que ha nacido de padre blanco y madre negra, o viceversa.

a. ¿Es el poema una revisión de la historia c o l o n i a l de Brasil?

b. ¿Cuál puede ser el propósito del autor al u t i l i z a r estos términos? Sustenten su respuesta.

c. ¿Qué t i e n e n q u e ver los cacahuates del título con el tema del fragmento?

Propón

O Construye u n a estrofa q u e dé c o n t i n u i d a d a la idea planteada en el poema. Para e l l o ten en

cuenta las siguientes recomendaciones.

a. El estilo del autor y la idea o s e n t i m i e n t o que expresa en el poema.

b. Si el escritor u t i l i z a la r i m a consonante o asonante en sus versos.

c. La cantidad de versos q u e tendrá la estrofa.

O Responde las preguntas a partir de lo q u e aprendiste sobre el tema.

a. ¿Cómo se relacionan la historia y la poesía en las vanguardias?

b. ¿Cómo se evidencia esta relación?

115
Poesías m o d e r n i s t a y p o s m o d e r n i s t a

Saberes previos Analiza y conoce

El concepto de modernidad ha c a m b i a d o m u c h o con el transcurrir de los


• Comenta con tus compañeros
años. Entre la a m p l i t u d de su significación, se encuentra el n o m b r e del p r i ­
sobre a q u e l l o q u e puede s i g n i ­
mer m o v i m i e n t o l a t i n o a m e r i c a n o q u e fue replicado por Europa.
ficar la palabra modernidad y

responde luego las siguientes Mientras q u e la poesía moderna (al igual q u e la prosa) se ocupa de abor­

ra
... preguntas: dar la entrada de Latinoamérica al m u n d o capitalista, i n i c i a d o a finales
::::,
.....
ra - ¿Cómo la definirías? del siglo XIX, la poesía posmoderna opta por tratar los temas cotidianos,
...
a.,
comunes e í n t i m o s del i n d i v i d u o .
:!:: - ¿Dirías q u e es opuesto o por
.....
lo menos diferente a la an­

tigüedad o lo clásico?, ¿por


2 . 1 Poesía modernista
qué?
• Ausencia de interés en enseñar o t r a n s m i t i r valores.
- ¿La relacionarías con lo nue­
• Es u n a respuesta ante el decadentismo europeo generado por el fenóme­
vo o novedoso?, ¿la relacio­
no de la modernidad.
narías con la transformación
• Toma elementos clásicos de la poesía y los adapta al contexto latinea-
de algo pasado? Justifica tu
mencano.
respuesta.

- ¿Sabes de algún p e r i o d o his­ ( Ejemplo

tórico q u e haya recibido este


Los cisnes
nombre", ¿cuál?
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello Va en contra de la

decadencia europea
al paso de los tristes y errantes soñadores?
clasicista.
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,

tiránico a las aguas e impasible a las flores? [. .. ] El Modernismo habla

desde América en
Soy un hijo de América, soy un nieto de España . relación con Europa y

Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez [ ]

____
Norteamérica.

Rubén Dario (fragmento). Antología poética. 2006


)
l _

2 . 2 Poesía posmodernista

Por el agotamiento e i m i t a c i ó n excesiva de los parámetros modernistas, sur­

ge la poesía posmoderna, abriendo paso a las vanguardias:

• Revisa de manera profunda la i n t e r i o r i d a d del i n d i v i d u o .

• Sigue interpretando la situación latinoamericana.

• Se destacan las negritudes y sus ritmos.

Ejemplo

Tuércele el cuello al cisne ...


Establece
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
oposición con
Enriquece tu vocabulario
que da su nota blanca al azul de la fuente; los postulados

errante. Que anda de un lugar a otro modernistas.


él pasea su gracia no más, pero no siente
sin rumbo fijo.
el alma de las cosas ni la voz del paisaje [ . . . ] .

Aranjuez. M u n i c i p i o de la C o m u n i ­
Enrique González Martínez (fragmento). Tuércele el cuello al cisne
dad de Madrid (España). yotrospoemas. l9Sl

116
Literatura

�11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Haz u n a comparación entre la poesía de Rubén Darío y de González Martínez, indicando

en q u é se diferencian.

Rubén Daría González Martínez

Argumenta

O Analiza y responde.

a. A pesar de la clara o p o s i c i ó n entre los dos poemas, ¿sus propósitos pueden ser los

m i s m o s ? Sustenta tu respuesta.

b. ¿Qué i m p r e s i ó n te causa el poema de E n r i q u e González? ¿Por qué?

O Comenta por q u é crees q u e el P o s m o d e r n i s m o d i o un giro s u s t a n c i a l en su forma de ex­

presar sus intereses, pero mantuvo el interés en reflejar la s i t u a c i ó n l a t i n o a m e r i c a n a .

Propón

8 Escribe un texto descriptivo (entre seis a diez líneas) en el q u e expliques los s e n t i m i e n t o s

que t r a n s m i t e n los dos poemas.

Evaluación del aprendizaje

O Reflexiona y responde a partir de lo q u e aprendiste sobre el tema. ¿En q u é cambia la con­

• cepción sobre Europa del M o d e r n i s m o al P o s rn o d e r n i s m o ?

C, C o m p l e t a cada e n u n c i a d o tomando en cuenta el tema sugerido.

• a. El M o d e r n i s m o buscaba subvertir el carácter europeo caracterizado por...

b. Tanto el Posmodernismo y el Modernismo tuvieron interés en .

c. El Posmodernismo encontró su mayor forma de expresión en .

d. En la expresión posmodernista cobraron protagonismo recursos literarios caracteri­

zados por...

O C o n s u l t a el poema Tríptico criollo del autor peruano José Santos C h o c a n o y destaca q u é

• características presenta su obra; luego m e n c i o n a si es modernista o posmodernista.

O Responde. La obra modernista y la posmodernista está interesada por la situación so-

• c i o p o l í t i c a l a t i n o a m e r i c a n a , ¿qué estaba o c u r r i e n d o en el c o n t i n e n t e para q u e fuera tan

interesante registrarlo? Justifica tu respuesta.

117
Rubén Darío

Saberes previos Analiza y conoce

A l g u n o s e l e m e n t o s recurrentes en la obra de Rubén Darío son el cisne, sím­


• Observa la imagen y lee los

b o l o de la pureza y la muerte, y el estanque, q u e representa el e q u i l i b r i o .


siguientes versos de Rubén

Da río:
U n o de los autores q u e más i n f l u e n c i a r o n e i m p u l s a r o n e l M o d e r n i s m o

¿Qué signo haces, oh Cisne, con


en Latinoamérica es Rubén Darío (Nicaragua, 1 8 6 7 - 1 9 1 6 ) . Tanto sus se­

tu encorvado cuello
guidores como detractores terminaron descubriendo el papel de la inter­

al paso de los tristes y errantes pretación del p r o b l e m a l a t i n o a m e r i c a n o en sus obras.

soñadores?

¿Por qué tan silencioso de ser


3 . 1 Semblanza de un escritor
blanco y ser bello,
• Vivió en u n a época en la cual la figura del escritor en L a t i n o a m é r i c a había
tiránico a las aguas e impasible
logrado su formación.
a las flores?
• Como escritor, durante los i n i c i o s del m u n d o industrializado, e x p e r i m e n ­
Los cisnes
tó p r o b l e m a s e c o n ó m i c o s . Pero su l a b o r como periodista le d i o la p o s i b i ­

l i d a d de entrar en contacto con el m u n d o .

EjemP-lo

Palabras liminares
r Determina la

Después de Azul... después de Los raros, voces insi­ I situación en la cual se

nuantes, buena y mala intención, entusiasmo sonoro y encuentra la literatura

latinoamericana.
envidia subterránea -todo bella cosecha- solicitaron lo

que, en conciencia, no he creído fructuoso ni oportuno:

un manifiesto. Ni fructuoso ni oportuno:


Responde: ¿Percibes alguna re­

l a c i ó n entre poema e imagen?,


a. Por la absoluta falta de elevación mental de la

mayoría pensante de nuestro continente, en la


¿cuál?
cual impera el universal personaje clasificado por

Rémy de Gourmont con el nombre de Celui-qui­


I La labor de periodista,

siempre presente en
ne-comprend-pas.Celui-qui-ne-comprend-pas
sus escritos.

e s , entre nosotros, profesor, académico correspon­

diente de la Real Academia Española, periodista,

abogado, poeta rastaquouer [ . . . ]

Rubén Daría (fragmento). Prosas profanas y otros poemas. 1896

-------

3 . 2 Aportes de la obra de Rubén Darío

• Cuestiona fuertemente la relación entre L a t i n o a m é r i c a y E E . U U . , l a n z a n d o

críticas al fenómeno i m p e r i a l i s t a , provocado por la i n t e r v e n c i ó n i n d u s t r i a ­

lizada en el c o n t i n e n t e .

Enriquece tu vocabulario
• Plantea innovaciones métricas, combina el barroco español (Góngora)

celui-qui-ne-cornprend-pas. En fran­ con el verso libre, y hace énfasis en la d e s c r i p c i ó n .

cés: "el que no entiende".


• U n a de sus imágenes poéticas fue la A m é r i c a E s p a ñ o l a . Ya no d e n u n c i a n ­
rastaquouer. Expresión francesa para
d o los abusos, s i n o de p o n e r l o s al m i s m o n i v e l .
caracterizar un ser exótico, extrava­

gante, caricaturesco. • S i e n t a las bases para una nueva faceta de los escritores: la de intelectuales.

118
Literatura

!llfii Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el fragmento y responde: ¿Cómo describe Rubén Darío a E E . U U . ?

El triunfo de Calibán

No puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de pla­

ta. Son enemigos míos, los aborrecedores de la sangre latina, son los

Bárbaros[ ... ] . Y los he visto a esos yankees, en sus abrumadoras ciuda­

des de hierro y piedra y las horas que entre ellos he vivido las he pasado

con una vaga angustia. Parecíarne sentir la opresión de una montaña,

sentía respirar en un país de cíclopes, comedores de carne cruda, herre­

ros bestiales, habitadores de casas de mastodontes. Colorados, pesados,

groseros, van por sus calles empujándose y rozándose animalmente, a

la caza del dólar. El ideal de esos calibanes está circunscrito a la bolsa

y a la fábrica. Comen, comen, calculan, beben whisky y hacen millones.

Cantan " ¡ H o m e , sweet h o m e ! " y su hogar es una cuenta c o r r i e n t e . [ . . . ]

"¡Tenernos -dicen- todas las cosas más grandes del m u n d o ! " . [ . . . ] tienen

el Niágara, el puente de Brooklyn, la estatua de la Libertad, los cubos

de veinte pisos, el cañón de dinamita, Vanderbilt, Gould, sus diarios y

sus patas. Nos miran, desde la torre de sus hombros, a los que no nos

ingurgitamos de bifes y no decirnos all right, como a seres inferiores.

Rubén Daría (fragmento). 1898

Argumenta

O Responde y sustenta tu respuesta: ¿Consideras q u e la imagen de Estados U n i d o s ha cam­

biado después de lo planteado por el autor?

Propón

O Plantea, en un escrito de seis a diez líneas, cuáles pueden ser los nuevos calibanes en el siglo

O XXI. Ten en cuenta los referentes del texto.

O Describe según lo expresado anteriormente, cuáles eran las ac­

titudes q u e Rubén Darío reprochó a los EE.UU.

e Menciona tres aportes q u e hizo Rubén Darío a la poesía latinoa­ Rubén Daría dice de Cervantes:

"Horas de pesadumbre y de tristeza


mericana, teniendo en cuenta tanto su estilo como los temas.
paso en mi soledad. Pero Cervantes

es buen amigo. Endulza mis instan­


O Comenta de qué manera la poesía de Rubén Darío se pudo ha­
tes ásperos, y reposa mi c a b e z a " [ . . . ]
ber i n f l u e n c i a d o con su oficio de periodista.
¿Piensas que la pesadumbre y la tris­

teza son saludables? Escribe un texto


O I n d i c a las estrategias que utilizó Rubén Darío al d e s c r i b i r a los
en el que expliques otras formas de
estadounidenses en el fragmento anterior.
"endulzar los instantes ásperos ... ".

119
La p o e s í a v a n g u a r d i s t a

Es propio de un poema ser un vehículo para la expresión de los s e n t i m i e n t o s del poeta. Por lo general, los textos

líricos se c i ñ e n a ciertas n o r m a s formales como la r i m a y la métrica, gracias a lo cual su lectura genera un efecto cer­

cano a la m ú s i c a . A través de las imágenes creadas con palabras, el poeta se acerca a la tarea del p i n t o r o el escultor.

Durante el Modernismo, los poetas jugaron con la sonoridad de las palabras, con las imágenes q u e evocan la belleza

de la naturaleza y del pasado clásico. Este poema de Rubén Daría es un claro ejemplo de esto.

• Lee en voz alta el siguiente poema y responde en tu cuaderno las preguntas de la página s i g u i e n t e .

El año lírico

Primaveral Mira: en tus ojos, los míos;

Mes de rosas. Van mis rimas da al viento la cabellera,

en ronda, a la vasta selva, y que bañe el sol ese aro

a recoger miel y aromas de luz salvaje y espléndida.


1
en las flores entreabiertas. Dame que aprieten mis manos

Amada, ven. El gran bosque las tuyas de rosa y seda,

es nuestro templo; allí ondea y ríe, y muestren tus labios

y flota un santo perfume su púrpura húmeda y fresca.

de amor. El pájaro vuela Yo voy a decirte rimas,

de un árbol a otro y saluda tú vas a escuchar risueña;

la frente rosada y bella si acaso algún ruiseñor

corno a un alba; y las encinas viniese a posarse cerca

robustas, altas, soberbias, y a contar alguna historia

cuando tú pasas agitan de ninfas, rosas o estrellas,

de los himnos de esa lengua; tú no oirás notas ni trinos,

sus hojas verdes y trémulas, sino enamorada y regia,

y enarcan sus ramas corno escucharás mis canciones

para que pase una reina. fija en mis labios que tiemblan.

¡Oh amada mía! Es el dulce ¡ O h amada mía! Es el dulce.

tiempo de la primavera. tiempo de la primavera.

de las frases de los versos


Allá hay una clara fuente
de los himnos de la lengua;
que brota de una caverna,
y te diré esa palabra
donde se bañan desnudas
empapada en miel hiblea . . .
las blancas ninfas que juegan.
¡Oh, amada mía! Es el dulce
Ríen al son de la espuma,
tiempo de la primavera.
hienden la linfa serena;

entre polvo cristalino Van en sus grupos vibrantes

esponjan sus cabelleras, ...,.. revolando las abejas

y saben himnos de amores corno un áureo torbellino

en hermosa lengua griega, que la blanca luz alegra,

que en glorioso tiempo antiguo y sobre el agua sonora

Pan inventó en las florestas. pasan radiantes, ligeras,

Amada, pondré en mis rimas con sus alas cristalinas

la palabra más soberbia las irisadas libélulas. [ . . . ]

Rubén Daría (fragmento). Azul. 1888

120
Estructura y a n á l i s i s d e t e x t o s l í r i c o s

11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Género literario Estructura

1. Identifica cuál de las siguientes caracceríscicas no es pro­


5. ¿Qué función cumplen en el poema los versos "¡Oh, ama­

pia de un texto lírico y escríbela en tu cuaderno. da mía


1
Es el dulce J tiempo de la primavera"? ¿Cuántas

veces aparecen?

a. Crea imágenes a partir de las palabras.

6. Identifica la cantidad de sílabas y el tipo de rima en los

b. La rima y la métrica dotan de musicalidad

siguientes versos.

la composición.

c. Expresa los sentimientos del autor.


Amada, pondré en mis rimas

d. Crea imágenes a parcir de la u n i ó n estética la palabra más soberbia

de las palabras. de las frases de los versos

de los himnos de la lengua;


e. Presenta la realidad de manera objetiva.

y te diré esa palabra

empapada en miel hiblea . . .


2. Escribe la respuesta en tu cuaderno. Los versos "y saben

h i m n o s de amores / en hermosa lengua griega, J que en

Estética del lenguaje


glorioso tiempo antiguo / Pan inventó en las florestas"

hacen referencia a
7. Escribe un listado de palabras presentes en el poema que

evocan imágenes de la naturaleza o la pintura y aquellas

a. la poesía amorosa.

que tienen un sonido musical. Copia la tabla en tu cua­

b. la naturaleza.

derno y agrégalas como en el ejemplo.

c. la poesía clásica.

d. las lenguas clásicas.

Música Imágenes

Van en sus grupos luz salvaje y espléndida

Contenido

v i b r a n t e s / revolando las

3. Escribe en tu cuaderno lo que significan para ti los si-

abejas.

guientes versos del poema de Rubén Darío.

Mes de rosas. Van mis rimas / en ronda, a la vas­

ta selva, / a recoger miel y aromas / en las flores

entreabiertas.

El pájaro v u e l a / de un árbol a otro y s a l u d a /

la frente rosada y bella / como a un alba;

si acaso algún ruiseñor/ viniese a posarse c e r c a /

y a contar alguna h i s t o r i a / de ninfas, rosas o

estrellas [ . . . ]

Van en sus grupos vibrantes/ revolando las a b e j a s /

como un áureo torbellino/ que la blanca luz alegra,

Allá hay una clara fuente/ que brota de una caver­

na, / donde se bañan desnudas / las blancas ninfas

que juegan [ . . . ]

4. Escribe en tu cuaderno versos del poema que se refieran

a los siguientes elementos.

8. Explica si estás de acuerdo o no con la siguiente afirma­

a. Naturaleza

ción y justifica tu respuesta:

b. Amor

La estación de· la primavera evoca imágenes


c. Belleza

y estados muy adecuados para la estética

modernista.

121
ta
::::::¡

><
Q>
El soneto
....
e
•O

·o
Saberes previos Analiza y conoce
ta
....
...
Q>

• En clase, explica lo q u e sepas


En la Italia del Renacimiento se creó una forma poética con una estructura fija y un
c.
...
Q> contexto lírico definidos, y que se expandiría por el resto de Europa: el soneto .
.... sobre las r i m a s poéticas y el so­
e
neto. Pídele el favor a tu profe­
El soneto es una c o m p o s i c i ó n poética formada por cuatro estrofas (dos
e sor que anote las respuestas y
•O cuartetos y dos tercetos), con un total de catorce versos. Presenta r i m a
·¡;¡
luego compárenlas.
e consonante y su contenido es de a m o r o dedicado a algún p r o b l e m a .
...
Q>

c.
E Ejemplo
o
u
A Eduardo Mendoza

Ya que hacer un soneto me has pedido, El primer cuarteto plantea

trataré de probar si tengo suerte, un problema: escribir

un soneto.
y puedo al fin, Eduardo, complacerte

con un soneto, o algo parecido.

El segundo cuarteto
Que no es cosa difícil he creído,
y el primer terceto hablan

y al contrario, es un juego que seduce, sobre la facilidad de

ya que todo el problema se reduce escribir un soneto.

a que el soneto quede concluido.

Por lo cual, si quisiera hacer sonetos,

como nadie los hizo, los haría,

y para que quedaran más completos

tres o cuatro tercetos les pondría.


El ú l t i m o terceto da la

Mas lo que pasa, Eduardo, es que hoy en día vuelta a la idea y concluye

con una reflexión que


no está la vida para hacer sonetos.
refuta todo lo anterior.

Jaime Jaramillo Escobar (fragmento). 1965

Características de un soneto

El soneto posee catorce versos endecasílabos con rima consonante, organi­

zados en dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos: CDC-DCD o CDE-CDE.

( Ejemplo

Ir y quedarse

A Ir/ y/ que/dar/se, y/ con/ que/dar/ par/tir/se;/ = 11 sílabas

B par/tir/ sin/ al/ma, e ir/ con/ al/ma a/je/na;/ = 11 sílabas

B o/ír/ la/ dul/ce/ voz/ de u/na/ si/re/na/ = 11 sílabas Estrofas de versos

A y/ no/ po/der/ del/ ár/bol/ de/sa/sir/se;/ = 11 sílabas endecasílabos.

Lope de Vega (fragmento). 1634

• Uso de figuras literarias: son recursos empleados para e m b e l l e c e r y esti­

lizar sus textos.

• Epíteto: consiste en el uso de adjetivos o frases adjetivadas q u e c o m p l e ­


Enriquece tu vocabulario
mentan a un sustantivo en o p o s i c i ó n .
desasirse. Referido a algo asido o aga­
• Gradación: es el e m p l e o de ideas en orden progresivo, ascendente o des­
rrado, soltarlo o desprenderse de ello.

cendente en un verso, u n a estrofa o un poema.

122
Tipología textual

ji¡ Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el poema y responde las preguntas en cu cuaderno.

Soneto XXIII

En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega. Obra completa. 2004

a. ¿Qué tema desarrolla el soneto?

b. ¿Qué versos de la primera y la segunda estrofa hacen a l u s i ó n a la dama y cuáles a la

naturaleza?

c. ¿Qué figuras literarias e m p l e a el poeta?

Argumenta

O Explica cuál es el ideal de belleza q u e se percibe en el soneto.

O R e s p o n d e : ¿ p o r q u é el s o n e t o hace a l u s i ó n a ciertos f e n ó m e n o s atmosféricos?

Propón

O Crea las dos primeras estrofas de un soneto en el q u e plantees un p r o b l e m a q u e suceda en

tu colegio.

O Señala la o p c i ó n que corresponda a las características

Lee el siguiente fragmento de un so­


del soneto.
neto y escribe otra estrofa sobre la
a. Posee cuatro estrofas; tres i n i c i a l e s son cuartetos, y la
importancia de cuidar el agua.
ú l t i m a terceto.
El soneto del agua iba y venía; y era
b. Tiene dos estrofas de larga extensión y es considerado
sed de sed en sed de vida el agua del
un subgénero lírico mayor.
soneto, enternecida [ ... ]

c. Tiene cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Juan Cervera (fragmento).

123
La p r e c i s i ó n léxica

Saberes previos Analiza y conoce

• Observa la siguiente imagen y Verbos como hacer, haber y tener se pueden sustituir por otros q u e ex­

lee las oraciones. Comenta con presen con mayor exactitud la idea q u e se quiere transmitir. Esto es la

un compañero cuál de los dos precisión léxica.

enunciados es más adecuado


Los verbos q u e t i e n e n un significado m u y general y poco exacto o a rn b i ­
para describir lo que sucede.
güo se l l a m a n verbos comodín y, o c a s i o n a l m e n t e , pueden generar casos
E x p l i c a tu respuesta.
de i m p r e c i s i o n e s léxicas por la a m p l i t u d de contextos oracionales en los

q u e se s u e l e n usar.

Observa a l g u n o s e j e m p l o s en los q u e es más exacto y p e r t i n e n t e e m p l e a r

otros verbos para c o m u n i c a r la idea.

( David tiene una enfermedad.) - ( David padece una enfermedad )

( Miguel hizo una estatua. ) - ( Miguel esculpió una estatua. )


- El carro tuvo u n a avería.

- El carro sufrió u n a avería. ( Ayer hubo un aniversario. ) - (Ayer se celebró un aniversario. )

5.1 Uso del verbo deber

· Deber+ infinitivo: indica obligación.

,- ·QtlLlMt:'I Sebastián debe estudiar más. (Tiene la obligación de estudiar más).


1

· Deber d e + infinitivo: indica p r o b a b i l i d a d .

, - -Q W • l t:'I Diana debe de estudiar mucho. (Probabl emente estudia m u c h o ) .


1

5.2 Uso del verbo haber

• Se u t i l i z a de forma más precisa como a u x i l i a r en la conjugación verbal. Su

función es acompañar al verbo.

- H a b e r + participio del verbo: i n d i c a u n a acción q u e se ha realizado .

... he llorado ... ha cantado ... has sido


, - -O W · l ttl

• En el caso de verbo para la construcción de oraciones i m p e r s o n a l e s .

- Haber en presente: hay

.- ·utmMttl
Hay muchos alimentos. ( I n d i c a existencia y cantidad)

' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ·

- Haber en pasado: hubo

, - -D W · l ttl
Hubo grandes conflictos.
1

- Haber en futuro: habrá

, - -O W · l ttl
Habrá distintos beneficios.
1
. • � . . , �, 1 ... · � �ir.�. :; . , •\·ti i �•• :"':,1,:;�.·,¿:1!N.:!'-1,-�,;,.!.,���.rí�S1 .'!.�-1:=--.:1."i'.::ir��\�·�;-r:..:..,.{· �"
- : · ", :��· �'·. , � .. � . _ ·. . �"=: �

D i m e n s i ó n semántica

!i¡j¡/! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Observa el s i g u i e n t e cuadro. Ten en cuenta los aprendizajes de la clase y escribe las oracio­

nes de forma correcta. Luego, escribe dos errores frecuentes y trata de resolverlos con las

reglas de la página anterior.

Incorrecto Correcto

I · Debo de entrenar más para ganar el


• Debo entrenar más para ganar el campeonato.
campeo naco.

• El artista debe tardar m u c h o en la obra.

Argumenta

O Explica la razón por la cual existen verbos que pueden utilizarse para i n d i c a r diferentes

acciones o efectos. ¿Crees q u e se puede tratar del uso q u e dan los hablantes de estos?.

O A n a l i z a cuáles oraciones son incorrectas. E x p l i c a .

..._ a. Gabriela debe de estar enferma.

b. Jorge no debe haber llegado todavía.

c. Mi a b u e l a debe tener unos 80 años.

Propón

O Escribe un texto de dos párrafos en el q u e utilices la mayor cantidad de verbos comodín.

Luego, procede a reemplazarlos. Para e l l o :

a. Recuerda el uso c o m ú n q u e se le da los diferentes verbos.

b. Reemplázalos por verbos q u e sean precisos y que no alteren el significado de la acción.

O Remplaza el verbo por u n o más exacto en las o r a c i o n e s o reescríbelas para darles un s i g n i ­

* ficado más preciso.

diseñar mantener circular practicar =:)

a. Hacer un traje b. Haber dudas.

c. Hacer deporte. d. En la empresa h u b o rumores sobre un traslado.

e. Efraín tiene conversaciones frecuentes con María.


R e g l a s de a c e n t u a c i ó n

Saberes previos Analiza y conoce

• Lee los e n u n c i a d o s y comenta Todos los determinativos, pronombres y adverbios interrogativos y excla­

con un compañero por qué las mativos llevan t i l d e obligatoriamente, a u n q u e sean m o n o s í l a b o s o palabras

palabras "cómo" y "como" tie­ graves acabadas en vocal, e n - n o en -s. Los demostrativos jamás se tildan.

nen significados diferentes.

La t i l d e de estos elementos gramaticales es u n a t i l d e diacrítica: se pone


¿Cómo es posible que la

profesora no entienda lo que para diferenciar las palabras interrogativas y exclamativas (tónicas) de las

escribí?
mismas palabras cuando no son interrogativas o exclamativas (átonas).

6.1 Interrogaciones y exclamaciones

S o n expresiones interrogativas o exclamativas: qué; quién, quiénes; cuál, cuá­

les; dónde; cuándo; cómo; cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.

, -DiJAM@ 1

: ¿Qué estás h a c i e n d o ? (interrogativo)/ Que no quiero ir (no interrogativo).


1

Es porque no diferenciaste las : ¿Dónde vives? (interrogativo)/ D o n d e voy no hace calor (no interrogativo).

preguntas con tildes, como se


'---------------------------------------------·
puede ver en el primer renglón de

tu texto.
6 . 2 Usos de la t i l d e

La tilde, como todas los elementos ortográficos, posee unas normas de uso

especificas cuando se trata de casos o palabras especiales.

Palabras no castellanas

• Palabras que no han sido adaptadas al castellano no llevan n i n g u n a tilde.

Deben escribirse en letra cursiva o entre c o m i l l a s .

.- ·QiJw.mfj

1 . .

I casting, catenng.

'----------------------------------------------
• También están las expresiones incorporadas al castellano y adaptadas en

su escritura se acentúan según las reglas de acentuación. Ejemplos: búnker,

récord, estándar.

Palabras y expresiones latinas

Se acentúan las expresiones latinas adoptadas en español, así o r i g i n a l m e n t e

no lleven t i l d e .

.- -QiJw,j@j

: quórum, vademécum, déficit.

'---------------------------------------------·
Palabras con doble acentuación

• Existen palabras q u e pueden llevar t i l d e o no llevarla, según se p r o n u n c i e n .

.- -üiJw@li

: chófer/ chofer; período / periodo, etíope / etiope

'---------------------------------------------·
r , »

D i m e n s i ó n sintáctica

!iill Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee cada oración e i n d i c a oralmente q u é uso de la tilde se aplica en cada caso.

• Compré un escáner nuevo. • El estrés causa d o l o r de cabeza.

• En la asamblea no h u b o q u ó r u m . • Ese es el ícono de i m p r e s i ó n .

• ¿Quién tiene el nuevo récord?

Argumenta

O Observa cada afirmación y formula la pregunta q u e está respondiendo cada una.

• Catorce años.

• Con d o b l e queso y mostaza.

• Mi hermano.

• M u c h a fiebre y tos.

• En el ú l t i m o cajón.

O Di si estas palabras están o no adaptadas al castellano. Justifica tu respuesta.

Supermán Sándwich Chalé Container

Chárter Tráiler Interviú Marketing

Nailon Váter Bisté / bistec Sprinter

• E x p l i c a por q u é llevan t i l d e algunas de estas palabras.

Propón

O Identifica y escribe en tu cuaderno la expresión correcta para c o m p l e t a r cada oración.

superávit per cápita ultimátum

hábitat ídem réquiem

• E l . . . es el área geográfica en la que vive u n a especie.

• Mi ciudad es Arauca, mi departamento . . .

• Me dio un . . . : o realizaba m i labor o me i b a .

• Interpretó e l . . . de Mozart con gran maestría.

O Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo se l l a m a la t i l d e q u e diferencia u n a expresión interrogativa de otra q u e no lo es?

b. ¿Existen reglas de acentuación en el castellano a p l i c a b l e s a palabras que vengan de otros

idiomas? Explica tu respuesta con ejemplos o con la regla.

c. ¿La acentuación se refiere exclusivamente al uso de la tilde? Justifica tu respuesta.


La c o h e r e n c i a y la cohesión

Saberes previos Analiza y conoce

Todo texto debe guardar u n a unidad lógica y s e m á n t i c a q u e p e r m i t a q u e


• E x p l i c a si la siguiente secuencia
sus oyentes y lectores comprendan el mensaje q u e su autor q u i e r e tran smi­
gráfica t i e n e sentido y cómo la
tir. El orden, la u n i d a d y la secuenciación se perfeccionan a través del estudio
arreglarías si no lo tiene.
y a p l i c a c i ó n de las características del texto.
A

U n texto coherente es un texto bien construido, sigue un orden lógico

de las ideas y responde a u n a organización de contenidos q u e se conoce

como estructura. Esta estructura permite q u e el texto sea c o m p r e n d i d o .

7 . 1 Elementos de coherencia textual

B Las oraciones forman los párrafos que se u n e n entre sí a través de mecanis­

mos conocidos como c o h e s i ó n . Por ello, la coherencia y la cohesión están

estrechamente ligadas en la producción de un discurso lógico y con sentido.

, - -D W M t\W

1 La coherencia de este texto


1 Una buena alimentación desde temprana
consiste en la relación semántica
1

1 edad garantiza un crecimiento de niños entre dos ideas. La relación causa­


1
efecto se hace explícita mediante
e 1
sanos y fuertes. Por ello, es importante
1
el uso del nexo por ello. Además,
que nuestras familias aprendan buenas
1 hay palabras que relacionan su
1
prácticas y hábitos de cocina saludable. significado: alimentación-cocina.
1

'---------------------------·

En un texto cohesionado a b u n d a n las palabras referidas a un m i s m o tema,

las cuales m a n t i e n e n r e l a c i o n e s d e repetición de términos, de s i n o n i m i a , de

a n t o n i m i a o de i n c l u s i ó n e n el texto m i s m o .
D

Para garantizar la conexión entre las partes del discurso, se u t i l i z a n en un

texto las m i s m a s personas gramaticales y los m i s m o s t i e m p o s verbales a

lo largo del texto. Este recurso se e m p l e a con el fin de mantener la relación

entre el autor, el lector y el propósito c o m u n i c a t i v o del texto.

7 .2 Claves para la coherencia y cohesión

• Idea g l o b a l o central: para q u e un texto sea coherente debe desarrollar

claramente u n a idea central; esto s i g n i f i c a q u e las oraciones deben girar en


Errores frecuentes
torno a u n a idea.

En ocasiones se suele usar de forma


• Ideas secundarias: son las afirmaciones que sustentan la idea central y
incorrecta la coma de los vocativos:
que soportan la tesis con el fin de hacer verídica y demostrable la informa­
Juan, se graduará pronto.

ción presentada.
Según la norma, este signo se utiliza

cuando se habla de forma directa al • Idea implícita: no aparece de manera directa y debe ser inferida por el
sujeto:
lector a partir de los i n d i c i o s q u e el c o n t e n i d o le ofrezca. Por lo general,
Felicitaciones, Juan.
todos los textos t i e n e n este tipo de ideas.
1

it.-.��,.,._d-:,tl�1.\�,��7tf... _�" . . P : . · w · �·-i.t':.;.�:�:z__;-..it..���· :-·!:t�rll�<�:\,ci·,·f:.1�'1�:.!;.�e_;��-�·.. ..: � , .. . '. �_.· � - - ' ·.,· � · � ', : · � · ._·;

Texto y discurso

JI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Responde Verdadero (V) o Falso ( F ) . U n texto es coherente cuando

a. tiene sentido g l o b a l .

b. se c o m p o n e de varias partes.

c. las ideas giran en torno al m i s m o tema.

d. no es lógico.

e. se organiza en párrafos.

f. las ideas siguen un orden lógico.

O Transcribe en tu cuaderno las si g u i e n t e s oraciones en un orden coherente.

• s i n embargo todo su cuerpo está adaptado para correr a gran velocidad si se

ve en peligro.

• El ñ a n d ú es incapaz de volar,

• es un buen nadador si necesita cruzar a l g ú n curso de agua.

• Aunque es torpe para saltar,

• pero en el i n v i e r n o conforma grandes grupos desde 20 a 30 i n d i v i d u o s .

• Es un a n i m a l gregario durante el otoño,

Argumenta

O Identifica cuál de estos e n u n c i a d o s es coherente. Explica tu respuesta en el cuaderno

a. Todas las estrellas se caracterizan por tener l u z propia. F i n a l m e n t e , el sol es u n a de e l l a s .

b. Todas las estrellas se caracterizan por tener l u z propia. Pero, el sol es u n a de ellas.

c. Todas las estrellas se caracterizan por tener l u z propia. A u n q u e , el sol es una de e l l a s .

d. Todas las estrellas se caracterizan por tener l u z propia. Por lo tanto, el sol es una de ellas.

Propón

C, Escoge un fenómeno de la naturaleza y arma un párrafo coherente

_.. que contenga tres oraciones: u n a q u e lo describa, otra que exprese su

causa, y u n a final q u e exprese u n a consecuencia.

M a l a l a Yousafzai joven pakistaní de­

O Responde las siguientes preguntas:


fendía el derecho de las mujeres a es­

tudiar. Redacta un comentario sobre


* a. ¿Qué características tiene cada idea q u e c o m p o n e
la causa de Malala; deberás presentar
un p á r r a f o ?
cu punto de visea sobre la igualdad

de género. No olvides a p l i c a r los ele­


b. ¿Por q u é es i n d i s p e n s a b l e q u e un texto esté cohe­
mentos y las claves de la coherencia
sionado y sea coherente?
y la cohesión.
T a l l e r de p r o d u c c i ó n e s c r i t a

Escribe un poema modernista

R u b é n Daría fue un poeta e m b l e m á t i c o del Modernismo. En sus poemas es p o s i b l e

v e r s i m u l t á n e a m e n t e sus preocupaciones estéticas y su c o n c i e n c i a sobre la situación

política y social de H i s p a n o a m é r i c a .

Exploración de m o d e l o s de poema modernista

1. Lee atentamente los poemas y fíjate en su rima y división en estrofas.

l�tffit4tll

Los cisnes Al rey áscar

¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello ¡Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire,

al paso de los tristes y errantes soñadores? mientras la onda cordial aliente un ensueño,

¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello, mientras haya una viva pasión, un noble empeño,

tiránico a las aguas e impasible a las flores? [... ] un buscado imposible, una imposible hazaña,

una América oculta que hallar, vivirá E s p a ñ a !


Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas

den a las frentes pálidas sus caricias más puras

¡Y pues tras la tormenta vienes de peregrino

y alejen vuestras blancas figuras pintorescas

real, a la morada que entristeció el destino,

de nuestras mentes tristes las ideas obscuras.

la morada que viste luto su puerta abra al

Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,


púrpureo y ardiente vibrar de tu palabra:

se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,


y que sonría, oh rey áscar, por un instante;

casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,


y tiemble en la flor áurea el más puro brillante

y somos los mendigos de nuestras pobres almas.


para quien sobre brillos de corona y de nombre,

Nos predican la guerra con águilas feroces, con labios de monarca lanza un grito de hombre!

gerifaltes de antaño revienen a los puños,


Rubén Dario (fragmento).Antologíapoética. 2006

mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,

ni hay Rodrigas ni Jaimes, ni hay Alfonsos

ni Nuños.

Rubén Dario (fragmento). Antología poética. 2006

( Análisis de los modelos )

Modelo 1 En este texto se resalta el sentido de pertenencia a la tierra y la identificación con

la patria. El aprendizaje de sus valores es fundamental para mantener la cultura.

Modelo 2 En este texto el autor hace referencia a la época de la Conquista y el momento en

el que conquistador y conquistado se encuentran frente a frente.

( Responde )

• ¿Crees que después de 200 años de independencia los países hispanoamericanos han fortale­

cido su identidad?
2. C o n s u l t a en p e r i ó d i c o s sobre la r e l a c i ó n actual en­ En esta fase debes determinar la problemática

tre L a t i n o a m é r i c a y Europa. Concéntrate en n o t i c i a s -{ que quieres resaltar en tu poema.

q u e informen sobre eventos q u e v i n c u l e n política,

s o c i a l o a r t í s t i c a m e n t e a los dos c o n t i n e n t e s .

Para crear un p o e m a debes tener en cuenta:

El tono q u e usarás (alegre, a p a s i o n a d o ) . Recuerda que esta parte de la redacción es

Elige el v o c a b u l a r i o apropiado de acuerdo con tu -{ muy importante, ya que en parte se determina

su intención.
i n t e n c i ó n ( c u l t o para un poema serio, p o p u l a r si es

más c o t i d i a n o ) .

La extensión (en versos).

4. E s c r i b e el p o e m a .

S. U t i l i z a un d i c c i o n a r i o normativo para encontrar tér-

m i n o s precisos y q u e favorezcan la m u s i c a l i d a d .

Lo ideal en esta fase es que escribas tu texto en


Escribir en prosa quiere decir que que lo hagas

prosa y no en verso. -{ continuo sin partirlo en líneas (versos).

Luego ajusta las ideas en versos y estrofas, t e n i e n d o

en cuenta si usarás r i m a o no.

6. Revisa la ortografía y la gramática. También observa

estos aspectos.

Ten presente las reglas de acentuación vistas en


El s e n t i d o de las palabras debe ser el correcto.
-{ la unidad.

Lee el poema en voz alta para apreciar si tiene m u ­

sicalidad.

7. E s c r i b e la versión final en u n a hoja en b l a n c o e inter­


Trata de revelar el significado del poema de tu

c a m b i a tu p o e m a con un compañero. Luego, léelo


-{ compañero.

en voz alta y presenta tu o p i n i ó n sobre la s i t u a c i ó n

i n i c i a l escogida. No o l v i d e s ser respetuoso y resaltar

las virtudes del texto.


Mapa mental

Este tipo de organizador gráfico es u n a h e r r a m i e n t a útil para sintetizar información. El mapa m e n t a l

sirve para entender la relación que existe entre los contenidos de un m i s m o tema.

Pautas de elaboración

Requiere que se escriba Dfrece diversas opciones

un tema o aspecto de este. o alternativas de respuesta.


11' _ _ ;¡:., -
_ -
l r ,

1 Elige u n a idea.

Descripciones Parte de lo Opción m ú l t i p l e

general a lo

particular.

2 Agrega los

aspectos 5 Complementa

Tipos de la información
q u e derivan
preguncas
de tu idea. representada

con imágenes

relacionadas.

3 Agrega los

subtemas q u e
Explicaciones Cierco o falso
derivan de

tu idea.

4 Completa los
subtemas con

ejemplos o

descripciones.

S o l i c i c a n la e x p l i c a c i ó n Ofrecen dos opciones

de un cerna de respuesta
tffilt&i

Relaciona

• Piensa y elige un tema q u e pueda evidenciarse de d i s t i n t a s formas. Por ejemplo, si el tema es

música, verás q u e existen distintos t i p o s de m ú s i c a . Así ocurre con videojuegos, programas de

televisión e i n c l u s o formas de vestir.

• Toma varios e l e m e n t o s representativos de tu tema y piensa cuáles serían los más i m p o r t a n t e s de

representar. F i n a l m e n t e selecciona dos elementos. Por ejemplo, del tema m ú s i c a tienes rock, rap,

pop, electrónica; de esos se podrían elegir los dos primeros.

Analiza la información

• Piensa en la extensión q u e t i e n e cada u n o de los temas. Deben poderse explicar s i g u i e n d o u n a

m i s m a ruta; lo q u e c a m b i a es la información.

• En u n a t a b l a de dos c o l u m n a s , establece un p a r a l e l o para enfrentar los puntos c o m u n e s . En cada

caso trata de e s c r i b i r u n a m í n i m a cantidad de palabras.

• Elabora el mapa m e n t a l partiendo de u n punto central en c o m ú n . A m e d i d a q u e vas a ñ a d i e n d o

n i v e l e s a tu explicación, los conceptos se van alejando del centro.

• Ten en cuenta manejar un código de colores, formas y propiedades visuales q u e d i s t i n g a n los

niveles del esquema.


Puntiaguda Trópico

Piña

Cóctel

Socializa

• Reúnete con un compañero e i n t e r c a m b i e n esquemas. Cada u n o calificará el esquema del otro

m e d i a n t e un diagrama d o n d e evalúe dos elementos: c a l i d a d de la información y aspecto gráfico.

• Al final cuéntale a tu compañero q u é fue lo q u e más te gustó de su trabajo.


Evaluación del aprendizaje

Rubén Darío C, Marca (V) verdadero o ( F ) falso. [ VERDADERO / FALSO ]

Lo fatal a. El yo poético expresa a n g u s t i a hacia la vida.

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,


b. La poesía busca la reflexión por la existencia.
y más la piedra dura, porque esta ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser c. El p o e m a c o n t i e n e varias figuras retóricas.

vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.


d. El p o e m a refleja el coraje y la valentía

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, del poeta.

y el temor de haber sido y un futuro terror...


e. El fragmento presenta catorce versos.
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no f. Los versos son octosílabos.

conocemos

y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos Prosa modernista y vanguardista

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,


El barco que parte
¡y no saber adónde vamos,

ni de dónde venimos . . . ! Mira la soledad del mar. Una línea impenetrable

la cierra, tocando al cielo por todas partes menos

aquella en que el límite es la playa. Un barco, ufa­

no el porte, se aleja, con palpitación ruidosa, de

la orilla. Sol declinante; brisa que dice " ¡ v a m o s ! " ;

mansas nubes. El barco se adelanta, dejando una

huella negra en el aire, una huella blanca en el

mar. Avanza, sobre las ondas sosegadas. Llegó a la

línea donde el mar y el cielo se tocan. Bajó por ella.

Ya solo el alto mástil aparece; ya se disipa esta últi­


Rubén D a r í o . Cantos de vida y esperanza. 1905
ma apariencia del barco. ¡Cuán misteriosa vuelve

a quedar ahora la línea impenetrable! ¿Quién no

la creyera, allí donde está, borde de abismo? Pero


O S e ñ a l a el tema del p o e m a anterior.
[ SELECCIÓN MÚLTIPLE ] tras ella se dilata el mar, el mar inmenso; y más

* a. El s u f r i m i e n t o q u e i m p l i c a vivir. hondo, el mar inmenso aún; y luego hay tierras

que limitan, por el opuesto extremo, otros mares;


b. La fatalidad del destino.
y nuevas tierras que pinta el sol de los distintos

c. El temor de lo incierto. climas y donde alientan castas de hombres: la

estupenda extensión de las tierras pobladas y d e ­


d. El s e n t i m i e n t o de nostalgia hacia el pasado.
siertas, la redondez sublime del mundo. Dentro

de esta intensidad, hállase el puerto para donde


e. El placer de e x p e r i m e n t a r la e x i s t e n c i a .
el barco ha partido. Quizás, llegado a él, tome des­

f. El éxtasis del e n a m o r a m i e n t o . pués caminos entre otros puntos de ese campo in­

finito, y ya no vuelva nunca, cual si la misteriosa


g. La locura q u e i m p e r a en el m u n d o .
línea que pasó fuese de veras el vacío en donde

todo acaba [ . . . ]

O I n v e n t a otro t í t u l o para el p o e m a anterior.


José Enrique Rodó (fragmento). Motivos de Proteo. 1 9 0 9

( ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ]

O R e s p o n d e . ¿Crees q u e la fotografía es fiel a lo expre-


O Enumera las características del Modernismo y

n o m b r a a l g u n o s escritores representativos.
sado en el poema?, ¿ p o r q u é ? [PREGUNTA ABIERTA J

[ ACTIVIDAD DE REFUERZO ]
C, Indica las características de la prosa modernista Coherencia y cohesión textual

* presentes en el poema anterior. 1 ACTIVIDAD DE REFUERZO I

La coherencia y cohesión son propiedades tex­


a. Busca la elegancia, es decir, el refinamiento
tuales que convierten en texto a un conjunto de
de la expresión.
enunciados. Para que un texto sea coherente, sus
b. Da i m p o r t a n c i a a la luz, al color
enunciados han de centrarse en un tema. Además

y a las imágenes. de resultar coherentes, los enunciados de un texto

c. Expresa inquietudes de tipo social deben estar conectados o cohesionados entre sí.

e ideológico. Así, dos enunciados coherentes pueden no cons­

d. Evoca con imaginación y o r i g i n a l i d a d tituir un texto si su relación gramatical es inco­

rrecta. Por otro lado, se denomina cohesión a la


un a m b i e n t e .
propiedad por la cual los enunciados de un texto

O Subraya el tema del poema. ( SELECCIÓN MÚLTIPLE ] se relacionan correctamente desde un punto de

vista léxico y gramatical.


a. La búsqueda de la soledad

b. El amor y el erotismo
4D Selecciona la opción correcta. [sELEcc1óN MÚLTIPLE J

c. La defensa del indígena


'* a. La coherencia y la cohesión tienen i m p o r t a n c i a

d. La evasión de la realidad léxico-gramatical.

b. La coherencia y la cohesión son propiedades


O Identifica la figura literaria de la expresión.
-
{ S
E
- L
E
- C
C-Ó
I-NM
- Ú
- L
T-P
L

I E) de un texto y significan lo mismo.

"Mira la soledad del mar" c. La coherencia y la cohesión son propiedades

de s e n t i d o conceptual por las q u e el lector


a. H i p é r b a t o n b.Símil
reconoce la u n i d a d de u n a idea.

c. Personificación d. H i p é r b o l e
d. U n texto es adecuado para un lector cuando

la coherencia y la cohesión demuestran u n a


El soneto
cierta visión de m u n d o .

f) S e l e c c i o n a la opción q u e defina apropiadamente


[ SELECCIÓN MÚLTIPLE ]
un soneto. (D Marca (V) Verdadero o (F) Falso. 1 vERDADERo 7 FALso I

a. T i e n e q u i n c e versos dodecasílabos, cuya r i m a


• a. Un texto es coherente cuando tiene
no es consonante.
sucesión de e n u n c i a d o s .

b. Se c o m p o n e de u n a estructura de tipo (ABC­


b. La cohesión permite u n a conexión
DCE) q u e se organiza en quintemos.
gramatical de las ideas de un texto.

c. Está formado por siete estrofas divididas en dos c. Las relaciones q u e se desarrollan en un

tercetos con un total de dieciséis versos. texto d e b e n ser claras y precisas para

ser coherentes.
d. Tiene catorce versos endecasílabos cuya rima es

c o n s o n a n t e en dos cuartetos y dos tercetos.


Precisión léxica y normas de acentuación

el!) Consulta dos sonetos y a n a l i z a sus partes y figuras


(D Explica de q u é forma la precisión léxica y la a p l i c a ­
* retóricas. A c o n t i n u a c i ó n copíalo en tu cuader­
ción de las normas de acentuación contribuyen a
no y clasifica su c o m p o s i c i ó n y uso de recursos
la coherencia y la cohesión de un texto.
-A
(-CT
- V
I-D
I-A
D_D
_ E-R
E
- F
U-E
R
- Z
O�]
estilísticos. 1 ACTIVIDAD DE REFUERZO J
Unidad 6
Ya s a b e m o s Nos sirve para

• Los aspectos e s e n c i a l e s de la • Identificar la literatura hispa­ • Caracterizar la l i t e r a t u r a del si­

literatura m o d e r n i s t a . n o a m e r i c a n a del s i g l o XX. glo XX y a sus escritores.

• La estructura del soneto. • Reconocer los n e o l o g i s m o s y • Entender la l e n g u a e s p a ñ o l a y

los préstamos l i n g ü í s t i c o s . sus variaciones.

Antes de leer
El libro de arena

Activa saberes

1 . Menciona las características físicas


[ . . . ] Yo vivo solo, en un cuarto piso de la calle Belgrano. Hará unos
de los libros antiguos.
meses, al atardecer, oí un golpe en la puerta. Abrí y entró un desconoci­
2. Explica por qué los libros antiguos
d o . [ ... ]
son i n v a l u a b l e s .
Le señalé una silla. El hombre tardó un rato en hablar. Exhalaba melan­
Identifica paratextos
colía, como yo ahora.

3. Observa la ilustración y relaciónala


-Vendo biblias -me dijo.
con el título. Escribe una hipótesis

sobre el contenido. No sin pedantería le contesté:

Explica recursos -En esta casa hay algunas biblias inglesas, incluso la primera, la de John

Wiclif. Tengo asimismo la de Cipriano de Valera, la de Lutero, que litera­


4. I n d i c a en qué casos y con qué
riamente es la peor, y un ejemplar latino de la Vulgata. Como usted ve,
intención se emplean los signos

no son precisamente biblias lo que me falta [ . . . ]


"[ . . . ]" que aparecen en las primeras

dos líneas. -No solo vendo biblias. Puedo mostrarle un libro sagrado que tal vez le

interese. Lo adquirí en los confines de Bikanir.

Abrió la valija y lo dejó sobre la mesa. Era un volumen en octavo, encua­

dernado en tela. Sin duda había pasado por muchas manos. Lo examiné;

su inusitado p e s o me sorprendió. En el lomo decía "Holy Writ" y abajo

"Bombay" [ . . . ]

Lo abrí al azar. Los caracteres me eran extraños [ . . . ] El texto era apretado

Desarrolla habilidades y estaba ordenado en versículos. En el ángulo superior de las páginas

s. Explica. ¿Por qué al narrador le i n -

teresa ese otro libro?

Comprueba la comprensión
rl había cifras arábigas. Me llamó la atención que la página par llevara el

número (digamos) 4 0 . 5 1 4 y la impar, la siguiente, 9 9 9 . La volví; el dor-

so estaba numerado con ocho cifras. Llevaba una pequeña ilustración,

A , . d como es de uso en los diccionarios: un ancla dibujada a la pluma, como


6. 1 n f.1ere. ¿
que t i p o e amenaza se . _ . ..
d por la torpe mano de un runo. Fue entonces que el desconocido me d1¡0:
re f.iere e narra or.7
1

-Mírela b i e n. Ya no la verá nunca más.

Había una amenaza en la afirmación, pero no en la voz.

Me fijé en el lugar y cerré el volumen. Inmediatamente lo abrí. En vano

busqué la figura del ancla, hoja tras hoja [ . . . ]

Enriquece tu vocabulario
Luego bajó la voz como para confiarme un secreto:

Vulgata. Traducción de la B i b l i a he­


-Lo adquirí en un pueblo de la llanura, a cambio de unas rupias y de la
brea y griega al latín, realizada a fina­

� Biblia. Su p o s e e d o r no sabía leer. Sospecho que en el Libro de los Libros


les del siglo IV.
::::
z
o
vio un amuleto. Era de la casta más baja; la gente no podía pisar su som­
o inusitado. Desacostumbrado.
8 bra, sin contaminación. Me dijo que su libro se llamaba el Libro de Arena,
rupia. Moneda principal de la India,
porque ni el libro ni la arena tienen ni principio ni fin.
Indonesia, Pakistán y otros países.

Me pidió que buscara la primera hoja.


Apoyé la mano izquierda sobre la portada y abrí con el dedo pulgar casi

pegado al índice. Todo fue inútil: siempre se interponían varias hojas entre

la portada y la mano. Era como si brotaran del libro.

-Ahora busque el final.

También fracasé; apenas logré balbucear con una voz que no era la mía:

Actualiza saberes +Esto no puede s e r [ . . . ]

7. ¿Qué experimenta el narrador -No puede ser, pero es. El número de páginas de este libro es exactamente

al pasar las hojas del libro? infinito. Ninguna es la primera; ninguna, la última. No sé por qué están

numeradas de ese modo arbitrario. Acaso para dar a entender que los tér­

minos de una serie infinita admiten cualquier n ú m e r o . [ . . . ]

+Le propongo un canje -le d i j e - . Usted obtuvo este volumen por unas ru­

pias y por la Escritura Sagrada; yo le ofrezco el monto de mi jubilación, que

acabo de cobrar, y la Biblia de Wiclif en letra gótica [ . . . ]

-Trato hecho -me dijo.

Me asombró que no regateara. Solo después comprendería que había en­


Desarrolla habilidades
trado en mi casa con la decisión de vender el libro. [ . . . ]
8. ¿Cómo se relaciona la conver­
Hablamos de la India, de las Oreadas y de los jarls noruegos que las rigie­
sación posterior con el moti­
ron. Era de noche cuando el hombre se fue. [ . . . ]
vo del encuentro entre ambos

personajes? Prisionero del libro, casi no me asomaba a la calle. Examiné con una lu­

pa el gastado lomo y las tapas, y rechacé la posibilidad de algún artificio.

Comprobé que las pequeñas ilustraciones distaban dos mil páginas una

de otra. Las fui anotando en una libreta alfabética, que no tardé en llenar.

Nunca se repitieron. De noche, en los escasos intervalos que me concedía

el insomnio, soñaba con el libro.

Declinaba el verano, y comprendí que el libro era monstruoso. [ . . . ] Sentí que

era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la

realidad.

Pensé en el fuego, pero temí que la combustión de un libro infinito fuera

parejamente infinita y sofocara de humo al planeta.

Recordé haber leído que el mejor lugar para ocultar una hoja es un b o s q u e .
Enriquece tu vocabulario
Antes de jubilarme trabajaba en la Biblioteca Nacional, que guarda nove­
regatear. Discutir el comprador
cientos mil libros; sé que a mano derecha del vestíbulo una escalera curva
y el vendedor el precio de una
se hunde en el sótano, donde están los periódicos y los mapas. Aproveché
mercancía.
un descuido de los empleados para perder el Libro de Arena en uno de los
jarl. Cacique escandinavo de la
húmedos anaqueles. Traté de no fijarme a qué altura ni a qué distancia de
historia medieval.
la puerta.
obscena. Indecente, pornográfica.

Siento un poco de alivio, pero no quiero ni pasar por la calle México.


infamar. Deshonrar, c a l u m n i a r .

Jorge Luis Borges (fragmento). 1975


im-- . - . .
T a l l e r de L e c t u r a c r í t i c a

Recuperar la información Comprende el sentido global

9. Identifica la o p c i ó n correcta. Escríbelas y compá­ 1 0 . E x p l i c a las razones por las q u e el narrador consi­

ralas con las de tus compañeros. deró el Libro de Arena monstruoso y lo a b a n d o n ó .

a. El encuentro del narrador con el h o m b r e q u e

llegó a su casa es a propósito de Relaciona información textual

• la B i b l i a . 1 1 . Escribe si estás de acuerdo o no con las siguientes

afirmaciones y explica por qué.


• la valija del vendedor.

a. El cuento pretende explicarnos q u e es i m p o s i ­


• la c a l l e México.
b l e e inoficioso preocuparnos por d e s c u b r i r el

b. Al hombre, el narrador le responde que no origen de todas las cosas.

compra b i b l i a s porque b. La B i b l i a es un l i b r o i n s u p e r a b l e en su n o b l e ta­

• no le gustan. rea de acercarnos a lo sagrado.

c. El valor de la escritura es su intento - a u n q u e


• también tiene tres para vender.
incierto- de registrar todo lo que se relaciona
• ya tiene cuatro.
con el ser h u m a n o .

c. El Libro de Arena tenía en el lomo, escrito en d. El carácter metafísico del ser h u m a n o lo man­

inglés, un texto q u e traduce tendrá a la expectativa de descubrir el p r i n c i p i o

de las cosas.
• Libro sagrado.

• Santa B i b l i a .
Reflexiona acerca del texto
• La p r i m e r a escritura.
1 2 . Escribe algunos hechos del relato q u e se relacio­
d. Marca dos características del libro:
nen con:

• La n u m e r a c i ó n de las páginas y el dibujo en


• Las descripciones metafísicas que exponen los
el lomo.
fundamentos y p r i n c i p i o s del ser.

• Que era del s i g l o XIX y parecía la B i b l i a .


• La curiosidad inicial y el temor posterior q u e

• Era muy pesado pero tenía pocas hojas. produce el libro.

e. Cuando el narrador estudió el libro, descubrió

que Evalúa el contenido

1 3 . Explica de qué manera el cuento de Borges se rela­


• no tenía i l u s t r a c i o n e s .
c i o n a con el siguiente fragmento sobre Aristóteles.
• no entendía el i d i o m a en q u e estaba escrito.

• era imposible determinar el número de


La metafísica aristotélica dice que todos los
páginas. hombres tienen por naturaleza el deseo de

saber. Ese deseo de saber culmina en la ad­


f. Borges a b a n d o n ó el l i b r o porque
quisición de la sabiduría que consiste en el

• se estaba quedando ciego. conocimiento de las causas y los principios

del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la


• el sueño lo d o m i n a b a y le impedía leerlo.
metafísica. El conocimiento de la causa últi­

• era monstruoso y objeto de p e s a d i l l a s . ma de la naturaleza y de la realidad.


Literatura h i s p a n o a m e r i c a n a d e l s i g l o XX

Saberes previos Analiza y conoce

Además de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, en


• Recuerdas algún momento re­

América, entre 1 9 2 9 y 1 9 5 0 , se vivían los rezagos de la R e v o l u c i ó n en Mé­


presentativo para el mundo
xico, la guerra del Chaco entre Paraguay y B o l i v i a y la época de la V i o l e n c i a
que haya ocurrido entre 1929 y
en C o l o m b i a .
1950. ¿Qué sabes de Pancho Vi­

ra lla, el personaje de la foto?


... U n a serie de conflictos marcan el horizonte de la literatura en el conti­
::::i

-...
ra

CI.I
nente; el problema de la tierra, el i n d i g e n i s m o , la Revolución mexicana, la

figura del dictador, entre otros.


-
:.::¡

La literatura entre 1 9 2 9 y 1 9 5 0 se caracterizó por la preponderancia de la

prosa sobre la poesía, la u t i l i z a c i ó n de expresiones regionales y la posición

del escritor ante la realidad de su t i e m p o .

Autores representativos de la literatura de 1 9 2 9 a 1 9 5 0

• Mariano Azuela (México, 1 8 7 3 - 1 9 5 2 ) . Con u n a de sus obras más represen­

tativas, Los ele abajo ( 1 9 1 6 ) , inserta el tema de la Revolución mexicana en

la literatura de su país.

• R ó m u l o Gallegos (Venezuela, 1 8 8 4 - 1 9 6 9 ) . Con novelas como Canaima

( 1 9 3 5 ) y Doña Bárbara ( 1 9 4 3 ) aborda la relación entre lo civilizado, repre­

sentado en la ciudad, y lo bárbaro, a través de la vida en el c a m p o y la selva.

• José Eustasio Rivera (Colombia, 1 8 8 8 - 1 9 2 8 ) . A pesar de no pertenecer a la

época establecida, su novela La Vorágine ( 1 9 2 4 ) hace parte de la novela ele

la tierra.

• José Carlos Mariátegui (Perú, 1 8 9 4 - 1 9 3 0 ) . U n o de sus textos representati­

vos, Siete ensayos ele interpretación ele la realiclacl peruana ( 1 9 2 8 ) , constitu­

ye el surgimiento de obras del género conocido como novela indigenista.

Ejemplo

Los de abajo

-Te digo que no es un animal... Oye cómo ladra el Palomo . . . Debe

ser algún cristiano . . .


- '

La mujer fijaba sus pupilas en la oscuridad de la sierra.

+Tu rifle está debajo del petate -pronunció ella en voz muy baja. Mariano Azuela

El cuartito se alumbraba por una mecha de sebo. En un rin­ Se plantean

cón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros aperos situaciones

de vida de
de labranza. Del techo pendían cuerdas sosteniendo un vie­
campesinos

jo molde de adobes, que servía de cama, y sobre mantas y


de la época,

Enriquece tu vocabulario desteñidas hilachas dormía un niño. Demetrio ciñó la cartu­ como la

incertidumbre
soyate. Especie de p a l m a pequeña. chera a su cintura y levantó el fusil. Alto, robusto, de faz berme­
y la escasez.
ja, sin pelo de barba, vestía camisa y calzón de manta, ancho
guaraches. Calzado tosco que cons­

ta en u n a su e la amarrada al pie con sombrero de soyate y guaraches.


Mariano Azuela (fragmento). 1 9 1 6
pedazos de cuero o de otro material.

140
Literatura

I Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O De acuerdo con el fragmento de Los de abajo, responde las siguientes preguntas.

• a. ¿A q u é periodo de México se está h a c i e n d o referencia?

b. ¿Qué e l e m e n t o s te p e r m i t e n d e t e r m i n a r dicho periodo?

c. ¿A q u é clase social podrían pertenecer los personajes q u e aparecen en el fragmento?

Argumenta

O Analiza y responde. ¿Cuál crees q u e es la reacción de un lector al encontrar expresiones

como taco, soyate y guaraches en este fragmento? Justifica tu respuesta.

Propón

O Lee el siguiente fragmento de La vorágine y anota los e l e m e n t o s q u e hacen referencia a un

• lugar o región. Luego escribe en q u é región de C o l o m b i a se podría desarrollar la novela.

"Mientras apurábamos el café, nos llegaba él vaho de la madrugada, un olor apajonal

i -fresco, a tierra removida, a leños recién cortados, y se i_D�inuaban susurros en los

abanicos de los moriches. A veces, bajo la transparencia estelar, cabeceaba alguna

palmera humillándose-hacía el oriente. Ün regocijo inesperado nos henchía las


- -
venas, a tiempo que nuestros espíritus, dilatados como 1a pampa, ascendían

-agradecidos de la.vida y de la cr e a c i ó n " ,

O I n d i c a q u é debes hacer al leer u n a novela q u e h a b l a de las costumbres de un país o región

q u e no conoces y encontrar palabras cuyo significado desconoces.

O Responde en tu cuaderno, y con u n o de tus compañeros las siguientes preguntas.

* a. ¿Por q u é entre 1929 y 1 9 5 0 la novela era un medio para t r a n s m i t i r la forma de pensar

de los pueblos latinoamericanos?

b. C o n s u l t a el argumento de Doña Bárbara, de Rómulo Gall egos y e s c r i b e sus ideas

principales.

c. ¿ P o r q u é crees q u e en varios países de A m é r i c a L a t i n a s e presentaron m o v i m i e n t o s socia les

y al m i s m o t i e m p o unas corrientes literarias s i m i l a r e s ?

C, Relaciona las dos columnas de tal manera que indiques los principales exponentes

• de la literatura y su obra.

novela indigenista con el texto que

El venezolano R ó m u l o Gallegos escribió escribió en 1928.

una de las obras más importantes de la


( Mariátegui, un representante de la )
época, Doña Bárbara.

141
Narrativa metafísica y e x i s t e n c i a l i s t a

Saberes previos Analiza y conoce

La metafísica, como ciencia, aborda a q u e l l o q u e está más a l l á de la naturale­


• Dialoga con tus compañeros y
za, como la idea del ser o la de Dios. Mientras q u e el existencialismo se p l a n ­
lleguen a un consenso sobre lo

tea la existencia como un p r o b l e m a desde el cual se desmitifica el mundo.


q u e entienden por metafísica y

existencialismo.
La narrativa metafísica y existencialista trata temas como la libertad, la

relación con la muerte y la reflexión sobre la vida cotidiana. Plantea u n a

serie de críticas a la sociedad y sus contradicciones.

Características de la narrativa metafísica y existencialista

• Exploración de los personajes: expone los conflictos de los personajes a

través de sus reflexiones.

• Narrador omnisciente y en primera persona: el o m n i s c i e n t e puede acer­

carse y alejarse del personaje, mostrar sus acciones y lo q u e esconde detrás

de ellas, el de primera persona proporciona u n a v i s i ó n í n t i m a .

• Crítica frente a la realidad social: en las obras t a m b i é n hay espacio para

la reflexión sobre s i t u a c i o n e s como la represión pol ítica y el absurdo de

algunos estilos de vida.


Héctor Poleo: Ocaso. (1949)

Ejemplo

El túnel
Narrador

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que omnisciente . .

' M , I ib 1 , 1. Permite apreciar


mato a ana n arne; supongo que e proceso esta en el estado Y la

el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores ex- evolución del

plicaciones sobre mi persona. personaje.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la

gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que

no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma

de defensa de la especie humana. La frase "todo tiem-

po pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran

menos cosas malas, sino que -felizmente- la gente las

echa en el olvido. D e s d e luego, semejante frase no tiene


Se exponen los

validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por pensamientos y

recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi la forma de ver

el m u n d o de los
podría decir que "todo tiempo pasado fue p e o r " , si no
personajes.
fuera porque el presente me parece tan horrible como

el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros

cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memo-

ria es para mí como la temerosa luz que alumbra un


Enriquece tu vocabulario
sórdido museo de la vergüenza. Se percibe cómo

memoria colectiva. Recuerdos de la es el m u n d o

¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en


sociedad como conjunto. que rodea al

un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia personaje.


calamidad. Desgracia o adversidad.

en la sección policial! [ . . . ]
sórdido. Lugar impuro, indecente o

SUCIO.
Ernesto Sábato (fragmento). 1948

l
142
Literatura

[11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el fragmento de El túnel y realiza las actividades:

• a. Elabora un perfil de J u a n Pablo Castel.

b. ¿Qué tipo de narrador se percibe en el fragmento?

O Qué características propias de los personajes de literatura metafísica y existencialista

encuentras en Castel.

O Identifica a q u i é n se dirige el personaje cuando dice:

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iríbamesupon-

go que-el proceso está en-el recuerdo de todos [ . . . ] - · -

Argumenta

C, Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles s e n t i m i e n t o s son propios de los personajes existencialistas?, ¿crees q u e es intere­

sante la introspección en un personaje alegre y optimista?

b. ¿Qué sensaciones le transmite al lector J u a n P a b l o Castel?, ¿qué elementos te p e r m i t i e ­

ron identificarlas?

c. ¿Consideras q u e este fragmento pertenece a la narrativa existencialista?, ¿por qué?

Propón

O Escribe en unas pocas líneas u n a i m i t a c i ó n del fragmento en el q u e J u a n P a b l o Castel hace

u n a descripción en primera persona de su c o n d i c i ó n . No olvides que tu historia debe ser

ficticia pero debe narrar una historia q u e podría tener lugar en la realidad.

O Analiza y responde las s i g u i e n t e s preguntas.

* a. ¿Qué se entiende, a partir de esta unidad, por narrativa existencialista?

b. ¿Qué temas trataría este subgénero narrativo?

c. ¿Cómo se complementaría lo metafísico con lo existencial?

d. ¿De q u é manera se evidencian estas corrientes en el texto

de Sábato?

"Las guerras se alimentan de odio,


C, E x p l i c a en tu cuaderno los e l e m e n t o s básicos
ira y sangre, m i e n t r a s que la paz exi­
• de la narrativa metafísica y existencial. Ten en cuenta:
ge convivencia, tolerancia y respeto

• Aspectos formales (narrador, estructura narrativa, de las diferencias" J. De Zubiría. Con

entre otros). base en la cita y la crítica frente a la

realidad social, crea un texto para re­


• Contenido (historia, reflexión y problemática a narrar).
flexionar al respecto.

143
J o r g e Luis Borges

Analiza y conoce
Saberes previos

Jorge Luis Borges ( 1 8 9 9 - 1 9 8 6 ) representa un antes y un después para la


• ¿Que sabes de los escritores ar­
literatura latinoamericana, pues c o m b i n a la tradición y la fantasía, no
g e n t i n o s del siglo XX? C o m e n ­
como u n a evasión de la realidad, s i n o como u n a forma de comprenderla.
ta con tus compañeros.

ra
...
/:���, 3 . 1 Características de la literatura borgiana
v: °"' �·
:::::1 :9'i � }�

..... • Parodia de los géneros: revisa los diferentes géneros de la literatura: p o l i ­


ra · j .

...
a., cial, drama, terror, histórico, entre otros. Esto hace q u e el lector se cuestio­
.....
:::¡
ne sobre lo q u e lee.

• El laberinto y la idea de i n f i n i t o : no s o l o como construcción física s i n o

mental, le e n s e ñ a al lector la c o m p l e j i d a d del m u n d o .

Jorge Luis Borges


• Lo i l u s o r i o de la realidad: los sucesos narrados cuestionan la realidad de

los personajes.

• La v i o l e n c i a y el coraje representados en el sur: a través de a l u s i o n e s al

c u c h i l l o , al gaucho y a la p a m p a .

3.2 Aportes de la obra de Jorge Luis Borges

• Sus relatos cortos le dieron un i m p u l s o a este género en L a t i n o a m é r i c a .

• Recalcó la i m p o r t a n c i a de clásicos europeos como El Quijote o la llíada,

pero u n a de sus grandes influencias fue Las mil y una noches.

-Tuvo en cuenta el papel del lector a la hora de plantear el relato.

• Su obra c o m p l e t a t e r m i n ó fundando un t i p o de discurso: el borgiano.

Ejemplo

El fin

Recabarren, tendido, entreabrió los ojos y vio el

oblicuo cielo raso de junco. [ . . . ]

Recobró poco a poco la realidad, las cosas cotidianas


Se parodia y se
que ya no cambiaría nunca por otras. Miró sin lástima
cuestiona la figura

su gran cuerpo inútil, el poncho de lana ordinaria que


del gaucho.

le envolvía las piernas. Afuera, más allá de los barro­

tes de la ventana, se dilataban la llanura y la tarde. La realidad se

Vencido, seguía frecuentando la pulpería, como a la manifiesta a medias

por un personaje
espera de alguien. Se pasaba las horas con la guitarra,
paralizado; s o l o

pero no había vuelto a cantar; acaso la derrota lo ha­


se conoce lo que

bía amargado. La gente ya se había acostumbrado a alcanza a percibir

ese hombre inofensivo. Recabarren, patrón de la pul­ por sus limitaciones.

pería.no olvidaría ese contrapunto; al día siguiente se


Enriquece tu vocabulario
le había muerto bruscamente el lado derecho y había
oblicuo. Que está a m e d i o camino
perdido el habla. A fuerza de apiadarnos de las desdi­
entre vertical y horizontal.
chas de los héroes de la novelas, concl u ímos apiadán­
pulpería. Tienda de comidas
donos con e x ceso de las desdichas propias [ . . . ]
y bebidas.

\..
.._ _ Jorge Luis Borges (fragmento). Artificios. 1944

144
Literatura

Ji Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O E x p l i c a en q u é consiste el juego del ajedrez. Luego lee el poema y responde las preguntas.

Ajedrez

En su grave rincón, los jugadores rigen las

lentas piezas. El tablero

los demora hasta el alba en su severo

ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores las

formas: torre homérica, ligero

caballo, armada reina, rey postrero, obli­

cuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido, cuan­

do el tiempo los haya consumido.

ciertamente no habrá cesado el rito [ . . . ]

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.

¿Qué Dios detrás de Dios la trama empie­

za de polvo y tiempo y sueño y agonía?

Jorge Luis Borges (fragmento). Antología poética. 2002

a. ¿Cómo describe Borges el juego en su poema?

b. ¿Qué atributos le da a las fichas?

A r gu m e n t a

O Responde, de acuerdo con el poema "Ajedrez", las siguientes preguntas.

• ¿Por q u é crees que el ajedrez puede ser objeto de un poema?

• ¿Qué juego t i e n e cualidades q u e exaltarías en un poema? ¿Por qué?

Propón

e Discute con tus compañeros la analogía entre el ajedrez y la existencia. Cada u n o presente

O un listado de sus c o n c l u s i o n e s en u n a hoja en blanco.

O Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Luego participa en u n a mesa redonda

• con tus compañeros para c o m p a r t i r las respuestas.

a. ¿Cuál es el aporte de Borges a la literatura l a t i n o a m e r i c a n a ?

b. ¿Cómo crees q u e Borges pone en duda los géneros literarios?

c. Busca la versión c o m p l e t a de El fin y escribe u n a reseña en la q u e e x p l i q u e s cómo

se presentan en este los c u e s t i o n a m i e n t o s a la realidad.

145
E l teatro h i s p a n o a m e r i c a n o

Saberes previos Analiza y conoce

• A u n q u e en la actualidad exis­ El teatro en Latinoamérica, pasados los primeros años del s i g l o XX, se aleja

ten formas de entretención del realismo y el n a t u r a l i s m o q u e lo caracterizaba y se enfoca en generar en

como el cine y la televisión, el p ú b l i c o u n a c o n c i e n c i a social y crítica de la realidad.

el teatro es u n a de las formas


Además de la vertiente p o l í t i c a , en el teatro se presentan otras tendencias
de divertir y de t r a n s m i t i r un
..
n:s como el teatro psicológico, q u e a h o n d a en la forma de ver el m u n d o de los
::s mensaje al p ú b l i c o . ¿Has asisti­
...... personajes y t i e n e como representante al mexicano Rodolfo U s i g l i .
..
n:s
do a u n a obra de teatro?, ¿por
C1I
......
� qué crees que el teatro sigue El teatro del absurdo, otra de las grandes corrientes del siglo XX, se carac­

vigente y divierte a toda clase teriza porque cuestiona la realidad a p a r t i r de s i t u a c i o n e s q u e parecen

de personas? i n i n t e l i g i b l e s o incoherentes, como sucede en este fragmento del m e x i ­

cano V i r g i l i o P i ñ e r a .

Ejemplo

Una plaza. Estatua ecuestre en el centro de la plaza. En torno a la estatua,

Se presenta un contexto aparentemente cuatro bancos de mármol. En uno de los bancos se arrulla una pareja. Del
normal, cotidiano.
lateral derecho sale un hombre, que se cruza con otro hombre que ha salido

del lateral izquierdo, exactamente junto a la estatua. Al cruzarse se inmovi­

lizan y se dan vuelta, como si se hubieran reconocido. La acción tiene lugar

durante la noche.[ . . . ]

NOVIO: (A la novia.) Hay muchos locos sueltos . . .

NOVIA: (Al novio, riendo.) Y dilo . . . (pausa.) El otro día . . .

NOVIO: (Besando a la novia.) Déjalos. Cada loco con su tema. El mío es

besarte.

NOVIA: (Al novio, un tanto bruscamente.). D é j a m e hablar. Siempre que

voy a decir algo me comes a b e s o s . (Pausa.) Te figuras que soy

nada más que una muñequita de carne . . .

NOVIO: (Contemporizando.) Mami, yo no creo e s o [ . . . ]


Incursión de un personaje o hecho que
HOMBRE 1: (Se para, se acerca a la pareja, pregunta en tono desafiante.)
i r r u m p e en la normalidad.

¿Blanco o negro?

NOVIO: (Creyendo habérselas con un loco.) Lo que usted prefiera.

Las discusiones o diálogos parecen no


NOMBRE 1: Lo que yo prefiera, no. Blanco o negro.
tener sentido o no conducir a n i n g ú n

punto, pero con un significado de fondo. NOVIO: (Siempre en el mismo temperamento.) Bueno, la verdad que

no sé . . .

HOMBRE 1: (Enérgico.) ¡Cómo que no sabe! ¿Blanco o negro?

NOVIA: (Mirando ya al hombre 1, y a su novio de súbito.) Blanco.


Enriquece tu vocabulario
NOVIO: (Mirando a su novia y dando muestras de consternación.) ¿Blanco?
ecuestre. Relacionado con caballos.
No; blanco, no: negro.
temperamento. Forma de ser fuer­
Virgilio Piñera. Estudio en blanco y negro (fragmento).
te y energética.
En: casadelecturas.files.wordpress.com. 2016

146
Literatura

!iJI. Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el siguiente fragmento de u n a obra de teatro de Rodolfo U s i g l i y subraya las líneas q u e

e crees que contienen rasgos del carácter de los personajes.

ACTO PRIMERO

La sala de una familia acomodada, de provincia[. .. } Son las ocho de la noche del 21 de mayo

de 1920 [. .. ]

GUILLERMO: (Se sienta. Ella se encoge de hombros y sigue cosiendo.) Se acabó Carranza. (Marta no

contesta.) ¿Lo sabías?

MARTA: ¿Qué?

GUILLERMO: Que mataron a Carranza.

MARTA: ¡Ah! Sí.

G U I L L E R M O : No te importa, ¿verdad? Naturalmente, nada te importa. No te importó tampoco

cuando mataron a Madero.

MARTA: No.

GUILLERMO: También yo estuve a punto de morir entonces. Nunca he podido entender tu falta de

curiosidad. Estás siempre en otro mundo. ¿No te das cuenta de lo que significa para

mí la muerte de Carranza?

MARTA: No.

GUILLERMO: (Pausa. Se levanta.) El viejo nunca nos perdonó a los maderistas puros -ni nosotros a

él. Quien quiera que venga a gobernar en su lugar, su muerte significa que podemos

volver tranquilamente a México. Podré conseguir un empleo mejor. [ . . . ]

Rodolfo Usigli. El niño y la niebla (fragmento). 1951

Argumenta

f) E x p l i c a el contexto de esta obra. ¿Qué ocurría en México en la década de 1 9 2 0 7

Propón

O Imagina y describe dos personajes que podrían hacer parte de u n a obra de teatro y q u e

representaran a l g ú n sector de la sociedad actual. Por ejemplo, un político.

O Completa los siguientes e n u n c i a d o s con los términos de los recuadros .

• social realidad crítica espectador

a. Las tendencias del teatro del siglo XX se caracterizan por

cuestionar la . . . Im a g in a que eres un escritor de la dé­

b. Después de 1 9 2 0 el teatro l a t i n o a m e r i c a n o se interesa por cada de 1960 en Surámerica y que en

tu región afrontan diferentes proble­


despertar en el la conci enci a .
máticas, como el acceso límitado al
c. A diferencia del teatro realista y naturalista, el teatro en el s i g l o
servicio de agua por cuenta de una
XX permite al p ú b l i c o tener u n a percepción de su dictadura. ¿Cómo protestarías contra

entorno político. esto desde tu oficio?

147
A n a l i z a u n drama h i s p a n o a m e r i c a n o d e l s i g l o XX

Los textos dramáticos se caracterizan porque los h e c h o s son contados a través del diálogo y la acción

q u e protagonizan u n o s personajes q u e atraviesan un conflicto. Además de los diálogos, en los textos

dramáticos se encuentran las acotaciones, las cuales permiten q u e el lector sepa cuáles son los movi­

mientos de los personajes, los escenarios en los cuales se mueven y sus entradas y s a l i d a s de escena.

� Lee esta obra de Roberto Arlt en la cual se presenta u n a s e m b l a n z a de la sociedad l a t i n o a m e r i c a n a

� del siglo XX .
....
QJ

+"'
:::¡

Saverio, el cruel

Escena VI

Saverio, Pedro, Luisa y Ernestina, y Simona, que entra. PEDRO: (Consternado.) ¿Pero, para qué una guilloti­

na, Saverio?
SAVERIO: Adelante.

SAVERIO: (A su vez asombrado.) ¿Cómo para qué? . . .


SIMONA: En la puerta hay dos hombres que traen un
y para qué puede servir una guillotina.
bulto para usted.

ERNESTINA: (Asustada.) Santísima Virgen, qué bár­


PEDRO: ¿No molestamos?
baro es este hombre . . .
SAVERIO: Por el contrario, es una suerte que ustedes
SAVERIO: ¡Y cómo quieren gobernar sin cortar
estén. (A Simona que curiosea.) Haga pasar a esos
cabezas!
hombres. (Mutis de Simona, Saverio aparta la mesa

hasta el fondo de la pared.) ERNESTINA: Vámonos, che . . .

Escena VII PEDRO: Pero no es necesario llegar a esos extremos.

Siguiendo a Simona entran al cuarto dos hombres SAVERIO: (Riéndose.) Doctor, usted es de esos inge­

vestidos de mecánicos. Sostienen soportes horizon­ nuos que aún creen en las ficciones democráticas

tales de madera, un aparato cubierto de bolsas. Los parlamentarias.

presentes se miran sorprendidos. Depositan la carga


ERNESTINA: (Tirando del brazo de Pedro.) Vamos,
en el lugar donde estaba la mesa, simétricamente, de
Pedro . . . . se nos hace tarde.
manera que el bulto queda encuadrado sobre el fondo
PEDRO: Saverio . . . no sé qué contestarle. Otro día
rojo que traza el trono junto al muro.
conversaremos.
HOMBRE 2°: Hay que firmar aquí. (Le entrega a
SAVERIO: Quédense . . . les voy a enseñar cómo fun­
Saverio un talonario que éste firma. Saverio les da
ciona . . . Se tira de la soguita . . .
una propina. Los hombres saludan y se van. Si mona

queda de brazos cruzados.) PEDRO: Otro día, Saverio, otro día. (Los visitantes se

van retirando hacia la puerta.)


SAVERIO: No la necesitamos, Simona. Puede irse.

(Simona se va de mala gana.) SAVERIO: Podemos montar las guillotinas en camio­

nes y prestar servicio a domicilio.


SAVERIO: (Cierra la puerta, luego se acerca al arma­

toste.) Señoritas, doctor, no podrán ustedes menos ERNESTINA: (Abriendo la puerta.) Hasta la vista,

de felicitarme y reconocer que soy un hombre pru­ SAVERIO. (Los visitantes salen.)

dente. Vean. (Destapa el catafalco, y los espectadores SAVERIO: (Corriendo tras de ellos.) Se dejan los
que se acercan, retroceden al reconocer en el aparato guantes, el sombrero. (Mutis de Saverio un minuto.)
pintado de negro una guillotina.)
Roberto Arlt. Saverio, el cruel. 1936
LUISA: ¡Jesús! ¿Qué es eso?

SAVERIO: (Enfático.) Qué va a s e r . . . Una guillotina.

148
Estructura y a n á l i s i s d e t e x t o s d r a m á t i c o s

ill! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Género literario Estructura

8. Identifica la razón por la cual se da un cambio de escena


1. Menciona tres características propias de los textos dra­
en el fragmento analizado.
máticos que hayas encontrado en el fragmento. Escribe

en tu cuaderno un ejemplo de cada una. a. Porque hay un c a m b i o de escenario.

b. Porque se i n i c i a un diálogo sobre un nuevo tema.


2. Lee la parte i n i c i a l (en cursiva) de las escenas VI y VII

e identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son c. Porque sale de escena uno de los personajes.

correctas.
d. Porque hay cambio de vestuario.

a. La VI e n u m e r a a los personajes que entran y la V I I a los

que salen. 9. Menciona el papel que juega en la obra cada uno de los

b. La VI da i n d i c a c i o n e s a los actores. La VII involucra a siguientes personajes.

los encargados de escenografía.


• Ernestina

c. La VI es menos descriptiva de la V I I .
• Saverio
d. La escena V I I es una c o n t i n u a c i ó n de la VI pues se i n ­

volucran dos personajes. • Luisa

• Pedro
3. Los fragmentos q u e aparecen en cursivas y dentro de pa­

réntesis tienen la función de

Estética del lenguaje


a. llamar la atención del lector sobre algún aspecto.

10. Según el lenguaje hablado por los personajes y sus inter­


b. dar indicaciones para la representación de la obra.
venciones, ¿a qué clases sociales pertenecen?
c. describir a q u e l l o que no aparecerá en escena.

a. Aristocracia.
d. introducir o p i n i o n e s del autor.

b. Burguesía.

Contenido c. Clase popular.

4. A partir de lo que ocurre en estas dos escenas de Saverio,


d. b y c.

el cruel, explica qué crees que puede suceder en una es­

cena posterior. Escribe un párrafo en el que lo relates.


11. Identifica los fragmentos del texto en que se emplea la

palabra mutis y responde.

5. Escribe con u n o de tus compañeros un resumen de lo


a. ¿Aparece en los parlamentos o en las acotaciones?
que ocurre en estas dos escenas.
b. ¿Cuál es su significado?

c. ¿Qué término o expresión podría emplearse en su


6. Lee el resumen en voz alta y compara con otros gru­
lugar?
pos las versiones de los resúmenes. Escriban qué inter­

pretaciones nuevas descubrieron en los trabajos de sus d. Qué expresiones desconocidas encuentras en las

compañeros. acotaciones.

7. Cuál de las siguientes interpretaciones se ajusta mejor a 12. Lee nuevamente el siguiente parlamento. Luego,

estas palabras pronunciadas por Saverio: "Doctor, usted es responde.

de esos ingenuos que aún creen en las ficciones democrá­


SAVERIO: Podemos montar las guillotinas en
ticas parlamentarias".
camiones y prestar servicio a domicilio.
a. Es una crítica a la democracia.

a. ¿Qué tono predomina en la intervención de Saverio?


b. Es una crítica a la monarquía.

b. ¿Qué interpretaron los demás personajes cuando


c. Es una crítica a las dictaduras.
Saverio se expresó de esa forma?
d. Es una crítica a la libertad de expresión.

149
Las f u n c i o n e s sintácticas

Saberes previos Analiza y conoce

En la p r i m e r a oración, "de Bucaramanga" es un atributo, m i e n t r a s q u e en la


• Fíjate en esta conversación.
segunda el sintagma "en Bucaramanga" c u m p l e la f u n c i ó n de c o m p l e m e n t o
¿Puedes decir qué función
de lugar.
c u m p l e la palabra "Bucaraman­

ga" en cada oración?


Se l l a m a función sintáctica la forma en q u e u n a palabra o grupo sintác­

tico i n f l u y e sobre las otras palabras o grupos s i n t á c t i c o s de u n a oración.


¿Eres de Bucararnanga?

5 . 1 Funciones oracionales

Son las funciones básicas o p r i n c i p a l e s de la oración:

• Sujeto: se identifica porque es la palabra o grupo de palabras del cual se

h a b l a y porque concuerda con el núcleo del predicado.

• Predicado: función q u e desempeña solo un verbo, pues es la ú n i c a clase

de palabra q u e puede i n d i c a r q u é acción, proceso o estado realiza o pade­

ce un sujeto.

5 . 2 Funciones sintagmáticas
No. Viví un tiempo

en Bucaramanga, pero soy


Son las relaciones q u e ocurren dentro de un sintagma, entre su n ú c l e o y las
de Bogotá.
palabras q u e lo c o m p l e m e n t a n .

• G r u p o n o m i n a l : la f u n c i ó n básica es la del núcleo ( N ) ; las otras palabras

del sintagma lo c o m p l e m e n t a n y pueden estar en función de:

Aposición

Si es un nombre que lo
Lola, mi hija pequeña
-{ explica o lo específica.

El presidente Santos

C o m p l e m e n t o del n o m b r e
Puede ser un sintagma

La amiga de Juana -{ preposicional.

Adyacente o modificador

Puede ser un
Ropa vieja sintagma adjetival

o una proposición
El gol que hizo James -{
subordinada adjetiva.

• G r u p o verbal: además del verbo, q u e desempeña la función de núcleo,

contiene los sintagmas q u e lo c o m p l e m e n t a n , entre otras, con las funcio­

nes de:

Atributo Los sintagmas que

acompañan al verbo
Es a s í / Parece estupendo / Está buenísimo pueden sustituirse por
-{
lo. Es así / Lo es
C o m p l e m e n t o directo

Complementa el
Me regaló un diccionario / Busco a la rectora
-{ significado del verbo.

Suplemento

---[sintagma preposicional
Creo en ti
• , '- , r · - r . . · t '" · f'.-'Y, �- ..... , T , , . , : � . � - · ... � ) � r . , , . 1 . , . ;.. · · -.. l..-

D i m e n s i ó n sintáctica

§líli! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Localiza en el siguiente texto los atributos y los c o m p l e m e n t o s directos.

Querido diario: --

En relación con el amor; no sabes qué esperar. Al fin estuve con Víctor. Lo vi en el

parque y me· acerqué. Al principio. él parecía no darse cuenta de mi presencia. Pero

l u e g o m e miró: "Laura, ¿qué haces aquí?". Y yo, que tema previstas tantas respuestas,

no supe cómo reaccionar. Repetí "aquí", como si fuese su eco. Por suerte, no tuve que

decir nada más. "Ven, va_mos a dar una vuelta, que estás-algo rara", Y sin más, me dio

la mano y caminamos durante ¿cuánto tiempo?, ¿hora�?� ,;;días? . . . No sé, el tiempo se

detuvo: querido d i a r i c . rn i reloj paró a-la hora en que nos dimos la mano,

O Subraya las a p o s i c i o n e s en las s i g u i e n t e s o r a c i o n e s .

a. Ayer jugó nuestra selección, la mejor del m u n d o .

b. ¿ H a l l a m a d o el s e ñ o r Conde?

c. El haikú, poema en m i n i a t u r a , es de origen japonés.

d. El cuervo entró confiado por la ventana del granero.

Argumenta

C, C o m p l e t a las oraciones con sintagmas q u e tengan la función q u e se i n d i c a . Después, ex­

p l i c a a q u é elemento se refiere cada c o m p l e m e n t o s q u e uses.

a. El comerciante rebajó . . . ( c o m p l e m e n t o directo).

b . . . . acabó el proyecto después de dos años (sujeto).

c. J u a n compró un a n i l l o . . . (complemento del n o m b r e ) .

d. La casa (adyacente o modificador).

e. La p r i m e r a consigna . . . (predicado).

Propón

O Haz un e s q u e m a en el q u e e x p l i q u e s y e j e m p l i f i q u e s cada u n a de las funciones sintácticas

� vistas. Compártelo.

O Escribe diez oraciones en las q u e pongas en practica las funciones sintácticas aprendidas.

Ten en cuenta:

• Las características de cada función.

• Agregar al menos dos ejemplos por cada u n a .


Uso de conectores l ó g i c o s

Saberes previos Analiza y conoce

Los conectores son p a l a b r a s q u e establecen relaciones lógicas entre las ora­


• ¿Qué palabra eligirías para

c i o n e s . Estos se c l a s i f i c a n según sus usos dentro del discurso.


c o m p l e t a r el e n u n c i a d o ? E x p l i ­

ca tu e l e c c i ó n .
Los conectores p e r m i t e n establecer r e l a c i o n e s s e m á n t i c a s de diferentes

En el centro comercial Juan


clases: t e m p o r a l e s , de a d i c i ó n , causa y efecto o r e f o r m u l a c i ó n . E m p l e a r l o s

compró ropa nueva para la


c o n t r i b u y e a la cohesión, es decir, a la u n i d a d , la o r g a n i z a c i ó n y el orden

universidad ahora
i n t e r n o del texto.

empezará u n a nueva v i d a .

a. porque
Usos de los conectores
b. en c o n s e c u e n c i a
U n párrafo o un texto serían un listado de ideas si no existieran los conec­

c. adelante
tores lógicos, los c u a l e s t i e n e n como función, generar las diferentes rela­

d. no o b s t a n t e c i o n e s entre las oraciones. Estos figuran en el d i s c u r s o oral y en el escrito y

su presencia es f u n d a m e n t a l para q u e se garanticen la c o h e s i ó n y la cohe­

rencia dentro de los textos y en la argumentación, gracias al orden lógico

que aportan.

Es diferente leer: " C a m i l a fue al cine, quería ver

la p e l í c u l a pronto", a " C a m i l a fue al c i n e porque

q u e r í a ver la p e l í c u l a pronto". En este caso el co­

nector lógico porque define u n a relación causal

entre las dos o r a c i o n e s .

Algunas de las funciones de los conectores lógi­

cos más usados en los textos son:

Uso Conectores

Aditivos: i n d i c a n suma de ideas entre las Además, y, asimismo, por añadidura,

oraciones. más aun, incluso.


[___

Secuenciales: cuando existe una relación I

temporal entre el p r i m e r enunciado y el Antes, después, a continuación.

segundo

Compar-at-v
i -o-s-
: se usan cuando hay I
En comparación, igualmente, dicho
un grado de semejanza entre dos de otro modo.

enunciados.

Reformuladores: sirven para explicar,


Ahora bien, es decir, a saber, en otras
ejemplificar o corregir lo expresado en el
palabras, por ejemplo.
e n u n c i a d o anterior.

Opositivos: ponen en contraste dos Pero, no obstante, por el contrario,

ideas o enunciados. en cambio.

j Para empezar, finalmente, en conclusión,


Ordenadores: señalan partes del
a continuación, después, arriba, mas
texto mismo.
adelante.
1
7 1-.
.. .,
' 'N,_,• •J.- "'·' l ..t \ ; -. �-: • • :;;J.�·\·;:��-¡,.· . ''t!lJ? ;@.;4ff\i)•�:{�. j, 'u'. 'J(,!., i:J�\·_' V ;¡ , , . '

D i m e n s i ó n sintáctica

¡¡¡¡¡¡ Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Completa las oraciones u n i e n d o los conectores con el uso que les corresponde. Escríbelas

en tu cuaderno.
'
Sirve para i n d i c a r la u b i c a c i ó n

de partes del texto.


(.___n
i _c__
l u_so )

'
I n d i c a q u e la oración anterior
e posteriormente )
es causa de la siguiente.

r '
más abajo )
e Marca u n a relación cronológica

entre partes de la oración.

e en c o n s e c u e n c i a )

( Ev_
_i d_e_n_c_
ai_e_
_l c_o_n_t_ra_s_te_. )

e por el contrario )

( Su función es adicionar. )

Argumenta

O Lee el siguiente texto y escribe en tu cuaderno los conectores lógicos q u e encuentres.

Además, recalcó que la cámara de los Pixel es la mejor que se haya empleado en un "smar­

tphone" (posee un 89 en el registro DxOMark, el más alto jamás logrado), ya que, entre

otras propiedades, gestiona automáticamente la exposición de las imágenes, incluso aque­

llas con escasa luz.

Así son los Pixel, los nuevos télefonos móviles de Google. www.elespectador.com. 4 de octubre de 2016.

-���------ - - ------

Propón

C, Redacta un texto breve en el que uses adecuadamente cada uno de los siguientes

conectores.

También ( S i n embargo) ( Igualmente J (Para resumir)

• ¿ E n c u e n t r a otros conectores q u e tengan los m i s m o s usos q u e los del recuadro. Escríbelos

al f i n a l i z a r tu escrito.

O Consulta en un periódico dos noticias. Luego, lista los conectores q u e se e m p l e a n y

* d e t e r m i n a qué relación semántica establece cada uno. Finalmente, evalúa si se utilizaron

de forma correcta.
Errores frecuentes en el uso d e s i g n o s de p u n t u a c i ó n

Saberes previos Analiza y conoce

• ¿ D ó n d e ubicarías comas y p u n ­ En el lenguaje h a b l a d o es frecuente recurrir a e n t o n a c i o n e s y pausas q u e

tos en el s i g u i e n t e diálogo? c o m p l e m e n t a n el mensaje transmitido por las palabras.

- Buenos días ¿este es el pa­


El lenguaje escrito, a diferencia del hablado, requiere de signos q u e mar­
radero de los buses que van
quen las pausas y separen las diferentes ideas q u e conforman un texto. Si
al norte?
bien el uso de los signos de p u n t u a c i ó n es i m p r e s c i n d i b l e en la escritura,
- Sí este es si desea siéntese los
muchas veces e m p l e a r l o s y diferenciarlos resulta confuso.
buses se están demorando

m u c h o en pasar

7.1 Errores en el uso de la coma


- Muchas gracias q u é a m a b l e

es usted A u n q u e la coma es el signo más recurrente en los textos, t a m b i é n tiende

a ser un signo q u e se usa excesivamente y de manera incorrecta. Estos son

a l g u n o s de los casos más frecuentes:

• Uso de la coma después del sujeto de la oración: esta es u n a de las pro­

h i b i c i o n e s en el uso de la coma. Por e j e m p l o : Los niños, salieron muy pron­

to a vacaciones.

• Uso de la coma antes de y. Por ejemplo: Comimos mucho uvas, quesos,

galletas, y fresas.

7.2 Errores en el uso del punto y seguido

Es m u y frecuente que el uso del punto y seguido se confunda con el de la

coma. S i n embargo, este marca u n a pausa más larga e introduce un nuevo

'Jaleo de uso interno, una necest argumento q u e está en l í n e a con la idea p r i n c i p a l . U n a forma incorrecta de

•í¡J1do qsapoitc de rapas azule, usar el punto y seguido puede ser:

tote! bien segara • En la Edad M e d i a siglos V al XV, era c o m ú n q u e los ciudadanos no supier­

an leer n i escribir. No podían acceder a la educación y s o l o trabajaban en

labores agrícolas.

7.3 Errores en el uso del punto y coma

El error con el uso de este signo suele ser su o m i s i ó n . Es un poco c o m p l i c a d o

y subjetivo determinar cuándo es correcto u t i l i z a r este signo. Por esta razón,

indo su�ía,�1eza de la me, cuando i n t e n t a usarse normalmente se confunde con el uso del punto y

011e amas e ur =a seguido. Es incorrecto e m p l e a r p u n t o y coma en un caso como el siguiente:

1ó,ysi12ore ck
• Los gorilas son a n i m a l e s pacíficos y misteriosos que viven en los bosques de
elparou« Por ese en
niebla; debido a su belleza e i m p o n e n c i a son cazados para luego venderlos
ryones vados en las ca tlcs 1 /e lo
en circos.
meaba mondes; pefiles <; uc gin

tneneas, máquinas i '�que, 7.4 Errores en el uso de los puntos suspensivos

1
1daba aptntar. No esJ amos t
A u n q u e su uso está b i e n definido, pues se sabe q u e cuando aparecen se
tiamos el amorco,
deja i n c o n c l u s o un mensaje o q u i e r e n expresar un silencio, suele cometerse

el error de marcar más de tres puntos.


1 • 1
• · � · · _ • ...... .. \ , •• � l • O I - � . : · 1 • • . • .., J � - � ::. )- : J ¡ t t , ' � , + · '< � _ , .. _ : • , t: • _ J - . ··1�

Ortografía

Ji Realiza todas las actividades en tu cuaderno

O Identifica cuáles e n u n c i a d o s son falsos y comparte tus argumentos con tus compañeros.

a. Es c o m ú n q u e e l punto y coma (;) sea confundido con el signo de punto

y aparte.

b. U n a de las p r i n c i p a l e s faltas es poner u n a coma (,) después del sujeto

de la oración.

c. El signo de p u n t o y c o m a ( ; ) es el q u e goza de mayor uso y claridad.

d. Los puntos suspensivos son un grupo de tres puntos.

e. Es incorrecto usar el p u n t o ( . ) cuando se c o n t i n ú a u n a idea.

Argumenta

O I d e n t i f i c a en el siguiente texto los errores de puntuación. Luego, reescríbelo de

forma correcta.

La construcción de embalses, en especial los de grandes dimensiones conlleva impor­

tantes impactos ambientales y sociales . . . el Instituto Worldwatch, especializado en

sostenibilidad; denuncia que los embalses causan la desaparición de bosques y tierras

cultivables y el desplazamiento, de millones de personas en todo el mundo al verse

anegados sus poblados.

• Después de e s c r i b i r de forma correcta el párrafo, clasifica cada uno de los errores

encontrados.

Propón

O Redacta un párrafo sobre u n o de los s i g u i e n t e s temas. Debes usar, por lo m e n o s u n a vez,

cada u n o de los signos de p u n t u a c i ó n .

a. I m p o r t a n c i a del cuidado de los páramos.

b. Educación sexual en los colegios.

c. I m p o r t a n c i a d e la paz en C o l o m b i a .

O Corrige el uso de los signos de p u n t u a c i ó n en las siguientes oraciones.

• a. ¿Quién sustentará el trabajo: J u l i a n a , Carlota, Alberto, o Santiago?

b. Estaba cansado; ya q u e estudió hasta muy tarde.

c. Creo q u e no iré este año, a u n q u e ....

d. Hay grandes ciudades; en C o l o m b i a por ejemplo, B a r r a n q u i l l a . M e d e l l í n y Bogotá


T a l l e r de p r o d u c c i ó n o r a l

P a r t i c i p a en u n a mesa r e d o n d a

Documéntate sobre la técnica de d i s c u s i ó n grupal de la mesa redonda y acerca del

tema propuesto. Organiza con tus compañeros u n a mesa redonda con el siguiente

tema:Jorge Luis Borges: entre lo local y el cosmopolitismo.

Completa la ficha

• ¿Sobre q u é vas a hablar?

• ¿Qué sabes sobre el tema?

• ¿Qué fuentes vas a consultar?

• ¿ D ó n d e y cuándo se desarrollará el evento?

Explora ideas

Documéntate para aclarar tu punto de vista sobre el tema y prepara argumentos para defender tu idea.

Investiga sobre estos aspectos.

• Aspectos relevantes de las crónicas de I n d i a s . La relación de Borges con el Ultraísmo y sus primeros

libros de poemas.

• El c r i o l l i s m o y la revista Martín Fierro.

• La parodia de los géneros en Borges como u n a forma de evasión de la realidad.

• Borges y la poesía de la Antigüedad clásica.

Elabora un esquema

Define los elementos y argumentos de tu i n t e r v e n c i ó n .

• Aspecto de Borges que deseo destacar. . .

• M i s o p i n i o n e s frente a este aspecto . . .

• Otras o p i n i o n e s que se contraponen a la mía . . .

• Entre las temáticas a explorar la q u e más me interesa es . . .


Elabora el esquema de tu intervención. Añade los argumentos que sean necesarios.

Idea clave

Aquí debes escribir el punto central de tu exposición. Esta

idea clave será e n u n c i a d a al i n i c i a r y desarrollada a través de

los argumentos y la conclusión.

Argumento 1: Conclusión:

Explicas una de las razones por la que tu idea Recoges lo más importante de tus argumentos

clave es importante. y exposición y das tu aporte personal o una

propuesta.

Argumento 2:

Refuerza y complementa el primer argumento.

Textos de expertos y citas que utilizaré como apoyo:

Aquí irá el resultado de tu exploración bibliográfica

y algunos de tus hallazgos más importantes.

Considera los s i g u i e n t e s aspectos.

Sí I No j
¿Qué debo corregir?

¿Analizo el tema de manera detallada?

¿Los argumentos están organizados de forma lógica?

¿Los argumentos apoyan la tesis que propongo?

¿Expongo ejemplos que validan los argumentos?

¿Cuento con suficiente d o c u m e n t a c i ó n ?

Durante la i n t e r v e n c i ó n , ten presente:

• Llevar todo el material de apoyo q u e necesites (libros, documentos, etc.).

• No s u b i r la voz ni i n t e r r u m p i r las intervenciones de los demás.

• Establecer un diálogo con los otros participantes.

• Tomar notas acerca de las i n t e r v e n c i o n e s de los compañeros.

• Llegar a acuerdos o establecer con claridad aquellos puntos q u e los diferencian.


Evaluación del aprendizaje

Narrativa metafísica y existencialista O Elige el argumento que define correctamente q u é

* tipo de novela es El túnel. lsELEcc16N MÚLTIPLE J

El túnel

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor


a. Metafísica: los hechos q u e presenta la h i s t o r i a
que mató a María Iribarne: supongo que el proceso
son i n e x p l i c a b l e s según los lugares de la lógica
está en el recuerdo de todos y que no se necesitan
y existe u n a desconfianza en conceptos como
mayores explicaciones sobre mi persona. Aunque
el amor.
ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la

gente, ni por qué. Siempre he pensado que no hay b. Existencialista: el personaje se sitúa en el p l a n o

memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de de la reflexión ante su propia vida.

defensa de la especie humana. La frase "todo tiem­

po pasado fue mejor" no indica que antes sucedie­ O Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

ran menos cosas malas, sino que -felizmente- la • \ VERDADERO f FALSO ]

gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante


a. La narración hace uso de la p r i m e r a persona.
frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo,
b. El personaje realiza u n a retrospectiva de su
me caracterizo por recordar preferentemente los
vida.
hechos malos y, así, casi podría decir que " t o d o

tiempo pasado fue p e o r " , si no fuera porque el pre­ c. En la historia se narran hechos sobrenaturales.

sente me parece tan horrible como el pasado; re­


d. El texto u t i l i z a figuras literarias para expresar
cuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos
ciertos aspectos.
y crueles, tantas malas acciones, que la memoria

es para mí como la temerosa luz que alumbra un

sórdido museo de la vergüenza.[ . . . ] Pero la verdad


Jorge Luis Borges
es que no siempre lo más vergonzoso de la raza

humana aparece allí; hasta cierto punto, los crimi­


La trama
nales son gente más limpia, más inofensiva; esta
Para que su horror sea
afirmación no la hago porque yo mismo haya ma ­
perfecto, César, acosado
tado a un ser humano : es una honesta y profunda
al pie de la estatua por
convicción. ¿Un individuo es pernicioso ? Pues se 17-:.

los impacientes puñales


lo liquida y se acabó.
de sus amigos, descubre
Ernesto Sábato (fragmento). 1948

entre las caras y los ace­

ros la de Marco Bruto, su

O M e n c i o n a en tu cuaderno los p r i n c i p a l e s rasgos protegido, acaso su hijo,

* d e l pe r s onaje a partir del c o n t e n i d o del texto. y ya no se defiende y ex-


\ PREGUNTA ABIERTA ]
clama: "¡Tú también, hí- �,

jo mío!". Shakespeare y .....

O I dentifica l a opción q u e ten g a la afirma c ión corree­ Quevedo recogen el patético grito.

* ta sobre la narrativa e xistencialista. [Arnv1DAD DE REFUERzo I

Al destino le agradan las repeticiones, las varian­

a. El autor muestra a través de sus personajes tes, las simetrías; diecinueve siglos después, en el

sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es


las preocupaciones más trascendentes del
agredido por otros gauchos y, al caer, reconoce a
ser h u m a n o .
un ahijado suyo y le dice con mansa reconvención

b. Esta narrativa da un valor tácito a la esperanza, y lenta sorpresa (estas palabras hay que oírlas, no

pues busca reflexionar sobre la existencia. leerlas): ' ¡ P e r o , c h e ! ' Lo matan y no sabe que muere

para que se repita una escena.


c. Esta narrativa ofrece un panorama de la vida
Jorge Luis Borges. Ficciones. 1997

social de su t i e m p o .
O Determina a q u é se refiere el título de la historia. f) Escribe en tu cuaderno un ejemplo de cada

• ( SELECCIÓN MÚLTIPLE ] oración. 1 ACTIVIDAD DE REFUERZO J

a. A la circularidad del tiempo.


a. U n a oración con grupo n o m i n a l en función de

b. A la vida de César, Shakespeare y Quevedo. complemento de nombre.

c. A u n a parte fundamental de un relato. b. U n a oración con grupo verbal en función de

complemento directo.
d. A la provincia de Buenos Aires.

c. U n a oración con a p o s i c i ó n .
e Identifica los elementos que utiliza el autor para

• crear efectos de espacio y tiempo. lsELEcc1óN MÚLTIPLE J

Conectores lógicos
a. La m e n c i ó n de un suceso s i m i l a r en diferentes
«;) Identifica los conectores empleados en el fragrnen-
épocas históricas.
• to de El túnel, de la página anterior, y clasifícalos en
b. El uso de exclamaciones y paréntesis.
u n a tabla como la siguiente. ¡ ACTIVIDAD DE REFUERZO J

c. La evocación de los gauchos.


Conector Función

d. Las descripciones profundas.


-

f) Identifica cuál es el p r i n c i p a l rasgo de "destino" q u e

• ofrece el texto. (SELECCIÓN MÚLTIPLE J

a. El d e s t i n o es un poder de los dioses.

b. El destino es un t i e m p o c i r c u l a r - Concluye por qué el uso de conectores contribuye

y repetitivo. a c o h e s i o n a r un texto. Empieza por explicar q u é es

la cohesión. Puedes a m p l i a r tu respuesta por me­


c. El destino es algo que se construye cada día.
d i o de ejemplos. (PREGUNTA ABIERTA J

d. El d e s t i n o es algo q u e ya está definido

por una fuerza sobrenatural.


Errores en el uso de signos de puntuación

Las funciones sintácticas (D Observa la imagen y descríbela. Redacta un tex­

to breve en el que emplees de forma correcta


O Identifica el sintagma n o m i n a l y el sintagma ver-
la coma, el punto, el punto y coma y los puntos
• b a l e n las siguientes oraciones. Subraya sus n ú c l e o s
suspensivos. ( ACTIVIDAD DE REFUERZO ]
con diferente color. ¡ ACTIVIDAD DE REFUERZO J

a. El ciclista c o l o m b i a n o ganó la Vuelta a España

en el año 2 0 1 6 .

b. Los deportistas o l í m p i c o s lograron tres

m e d a l l a s de oro, dos de plata y tres de bronce.

c. El c i c l o o l í m p i c o del país ha dado buenos

resultados.

d. Yuri Alvear superó lo que hizo en Londres, en

los 70 kilos del judo.

e. Catherine lbargüen ganó el oro en la

competencia de salto t r i p l e . Diego Rivera. Mural sobre Emiliano Zapata (1935).


Unidad 7

( . .

..
Ya s a b e m o s N o s sirve para

• La literatura hispanoameri­ • Identificar los antecedentes • Reconocer el boom como

cana y sus representantes. del boom en Latinoamérica. un fenómeno editorial y

• Los recursos narrativos de la • Detectar las macro y las m i ­ cultural que impactó a toda

literatura de Borges. croestructuras textuales. Latinoamérica.

Antes de leer
Los merengues

Activa saberes

penas su mamá cerró la puerta, Perico saltó del colchón y escuchó,


1. Responde. ¿Cuando eras pequeño
con el oído pegado a la madera, los pasos que se iban alejando por
te gustaban las golosinas? ¿podías

comerlas cuando quisieras? ¿tus


A el largo corredor. Cuando se hubieron definitivamente perdido, se

abalanzó hacia la cocina de kerosene y hurgó en una de las hornillas ma­


papás te lo permitían 7, ¿había algo
logradas. ¡Allí estaba! Extrayendo la bolsita de cuero, contó una por una
que quisieras comer y no podías?

las monedas -había aprendido a contar jugando a las bolitas- y constató


Identifica paratextos
que había cuarenta soles. Se echó veinte al bolsillo y guardó el resto. Por
2. Menciona una hipótesis de lectura
la noche había simulado dormir para espiar a su mamá. Ahora tenía lo
según el título, la primera oración
suficiente para realizar su proyecto. Después no faltaría una excusa.
del texto y la ilustración.
En el camino fue pensando cuánto invertiría de su capital. Y el recuerdo
Explica recursos
de los merengues. ¿Cuánto tiempo hacía que los observaba por la vidrie­
3. Explica cuál es el sentido del sig­ ra? Hacía ya varios meses que concurría a la pastelería y se contentaba
no de admiración empleado en
con mirar. El dependiente ya lo conocía y lo veía entrar, lo consentía un
el p r i m e r párrafo, de acuerdo con
momento para darle luego un coscorrón y decirle:
el narrador y el personaje del que
-¡Quita de acá, muchacho, que molestas a los clientes!
habla.

Él recordaba, sin embargo, algunas escenas amables. Un señor, al per­

catarse un día de la ansiedad de su mirada, le preguntó si estaba en el

colegio, si tenía papá y le obsequió una rosquita.[ . . . ]

Pero no era el pan de yema ni los alfajores ni los piononos lo que le

atraía: él solo amaba los merengues. A pesar de no haberlos probado

nunca, conservaba viva la imagen de varios chicos que se los llevaban a


Desarrolla habilidades
la boca, corno copos de nieve, ensuciándose los corbatines.
4. Explica. ¿Qué se puede deducir de
Cuando llegó a la pastelería, había muchos clientes ocupando todo el
esta actitud de Perico?
mostrador. [ . . . ] Después de mucho esfuerzo, su cabeza apareció en pri­

Comprueba la comprensión mer plano, ante el asombro del dependiente.

5. I n d i ca. ¿En qué circunstancia se le -¿Ya estás aquí? ¡Vamos saliendo de la tienda!

despertó a Perico el deseo de co­


Perico, lejos de obedecer, se irguió y con una expresión de triunfo recla­
mer merengues?
mó: ¡veinte soles de merengues! Algunos lo miraban, intrigados, pues era

sorprendente ver a un rapaz de esa cabaña comprar tan empalagosa golo­

sina en tamaña proporción. El dependiente no le hizo caso. Perico quedó

desconcertado, pero estimulado por un sentimiento de poder repitió, en


Enriquece tu vocabulario
tono imperativo:
hurgar. Remover o buscar algo.
-¡Veinte soles de merengues!
alfajor. G o l o s i n a hecha con a l m e n ­

dras y nueces. El dependiente lo observó esta vez con cierta perplejidad pero continuó

pionono. Masa r ellen a con crema despachando a los otros parroquianos.

y chocolate.
-¿No ha oído? -insistió Perico excitándose-. ¡Quiero veinte soles de
erguir. Enderezar, levantar.
merengues!
El empleado se acercó esta vez y lo tiró de la o r e j a .

- ¿Estás bromeando, palomilla?

Perico se agazapó.

-¡A ver, enséñame la plata!

Actualiza saberes Sin poder disimular su orgullo, echó sobre el mostrador el puñado de

monedas.
6. ¿Por qué el dependiente no

quiere atender la petición de -¿Y quieres todo esto en merengues?

Perico?
-Sí -replicó Perico con una convicción que despertó la risa de algunos

circunstantes.

-Buen empacho te vas a dar -comentó alguien.

Corno el pastelero lo olvidaba, repitió:

-Deme los merengues -pero esta vez su voz había perdido vitalidad y

Perico comprendió, casi sin explicarse, que estaba pidiendo casi un favor.

-¿Va a salir o no? -Io increpó el dependiente.

-Despácherne antes.

-¿Quién te ha encargado que compres esto?

-Mi mamá.
Desarrolla habilidades
- D e b e s haber oído mal. ¿Veinte soles? Anda a preguntarle de nuevo o que
7. ¿Qué característica propia de
te lo escriba en un papelito.
los n i ñ o s se revela en Perico?.
[ . . . ] Al ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a expulsarlo, repi­

tió conrnovedorarnente:

-¡Aunque sea diez soles, nada más!

El e m p l e a d o , e n t o n c e s , se inclinó por encima del mostrador y le dio el

cocacho acostumbrado, pero a Perico le pareció que esta vez llevaba una

fuerza definitiva.

-¡Quita de acá! ¿Estás loco? ¡Anda a hacer bromas a otro lugar!

Perico salió furioso de la pastelería. Con el dinero apretado entre los dedos

y los o j o s húmedos, vagabundeó por los alrededores.

Pronto llegó a los barrancos. Sentándose en lo alto del acantilado, con­

templó la playa. Le pareció en ese momento difícil restituir el dinero sin

Enriquece tu vocabulario ser descubierto y maquinalmente fue arrojando las monedas una a una,

haciéndolas tintinear sobre las piedras. Al hacerlo, iba pensando que esas
increpar. Sermonear, reprender.
monedas nada valían en sus manos, y en ese día cercano en que, grande ya
cocacho. G o l p e dado con los nu­

d i l l o s en la cabeza.
y terrible, cortaría la cabeza de todos esos hombres, de todos los mucamos

de las pastelerías.
mucamo. Sirviente, criado.

Julio Ramón Ribeyro (fragmento). 1958


T a l l e r de L e c t u r a c r í t i c a

Recupera la información Reflexiona acerca del texto

8. Responde las preguntas de acuerdo con el texto: 1 1 . E x p l i c a q u é plantea el texto con respecto a la i n ­

a. Identifica y describe al personaje p r i n c i p a l .


fancia, la pobreza y la sociedad.

b. ¿Qué es lo q u e más desea Perico?

1 2 . Escribe tu o p i n i ó n sobre cada u n a de las s i g u i e n ­

c. ¿Qué necesita Perico para satisfacer su deseo y tes preguntas:

cómo lo consigue?
a. ¿Te parece que este tipo de problemáticas son

típicas o propias de las grandes ciudades de

d. ¿Por q u é el hombre de la pastelería no le vende nuestra época?

a Perico?

e. ¿Qué hizo Perico con el dinero?


b. Perico se muestra independiente y autóno­

mo: ¿el tendero valora esta actitud? Justifica tu

respuesta.
Comprende el sentido global

9. S e l e c c i o n a la opción correcta y luego explícala

con tus palabras:

• La historia de Perico debe interpretarse como:


c. ¿La frustración de Perico podría en el futuro l l e ­

- La picardía de un c h i q u i l l o que consigue lo


varlo a correr mayores riesgos?
q u e se propone.

- La h u m i l l a c i ó n de un n i ñ o pobre q u e n i s i ­

quiera con dinero puede satisfacer sus deseos.

- La lástima q u e sienten las personas por los d. ¿Esta historia es un e j e m p l o de cómo la forma­

n i ñ o s pobres y cómo deciden ayudarlos. c i ó n o educación de un n i ñ o t a m b i é n está de­

terminada por la sociedad?


Relaciona información textual

1 0 . Escribe la situación del cuento que corresponda a

cada u n a de las siguientes características:

a. Indiferencia social:
Evalúa el contenido a partir de otros textos

1 3 . Recuerda al Chavo, el famoso personaje de la te­

b. Deseo frustrado del n i ñ o : levisión. Determina y explica las semejanzas o

diferencias con Perico. Luego, expresa tu o p i n i ó n

sobre el mensaje del cuento.

c. Actitud de r e s e n t i m i e n t o del n i ñ o :

d. Frustración ante el valor del dinero:


- - - - - --� - - - �- -

Novela h i s p a n o a m e r i c a n a

Saberes previos Analiza y conoce

U n a dictadura es una forma de gobierno q u e se lleva a cabo de forma u n i ­


• Comenta con tus compañeros.

lateral, q u e se i n d e p e n d i z a d e toda rama j u d i c i a l y q u e se ejerce s i n n i n g ú n


¿Qué es u n a dictadura?, ¿qué

tipo de o p o s i c i ó n .
actividad ejercen las personas

de la imagen?, ¿cómo podría


Hispanoamérica i n i c i a un proceso de transformación en el q u e su capa­
n::s i n f l u i r un contexto de opresión
... cidad creadora supera en gran m e d i d a la de Europa y da paso a un pen­
::J
en las expresiones literarias de
-...
n::s

Q)
un pueblo?
s a m i e n t o q u e se separa de la i m i t a c i ó n de estos países y se convence del

e s t a b l e c i m i e n t o de una forma propia, tanto de pensar como de actuar.


:!:::::
...J

1.1 Contexto político

La democracia se ve coartada por dictaduras m i l i t a r e s q u e c a m b i a n el con­

cepto político; Latinoamérica debe acogerse al n e o l i b e r a l i s m o para reducir

el déficit y r e c i b i r los empréstitos del Banco M u n d i a l .

1.2 La literatura y los años 60

Los autores h i s p a n o a m e r i c a n o s p r o p o n e n u n a literatura que refleja la situa­

c i ó n de la sociedad y así las letras se convierten en un i n s t r u m e n t o para la

d e n u n c i a . El c o m p r o m i s o d e los escritores va más a l l á de su país, y convier­

ten su capacidad creativa en u n a vanguardia q u e responde a la situación

política.

Los escritores integran tanto los intereses como las i n f l u e n c i a s , y generan el

boom de la novela h i s p a n o a m e r i c a n a , convertido en un fenómeno literario

cultural. En esta época convergen varias de las técnicas narrativas y propósi­

tos que anteriormente habían manifestado otros autores: realismo mágico,

lo mítico y lo onírico, surrealismo, d e n u n c i a social.

Ejemplo

Í La noche boca arriba

EI mundo onírico
Corno sueño era curioso porque estaba lleno de
como recurso
olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a
r narrativo de la

pantano, ya que a la izquierda de la calzada empe­ época.

zaban las marismas, los ternbladerales de donde

no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino

una fragancia compuesta y oscura corno la noche en

que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan

natural, tenía que huir de los aztecas que andaban

a caza de hombre, y su única probabilidad era la de

Enriquece tu vocabulario esconderse en lo más denso de la selva, cuidando

marisma. Terreno bajo y pantanoso de no apartarse de la estrecha calzada que solo


que i n u n d a n las aguas del mar.
ellos, los rnotecas, conocían.

calzada. Camino pavimentado que


Julio Cortázar (fragmento). 1956

unía poblaciones.

164
Literatura

jjl Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el fragmento de Casa tomada y responde las preguntas.

• Casa tomada

Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de

la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego l a p a ­

vita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entor­

nada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba

a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la

biblioteca. El sonido venía impreciso y s o r d o , como un

volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro

de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un

segundo d e s p u é s , en el fondo del pasillo que traía desde

aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la pared

antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe

apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de

nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más s e ­

guridad. Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estu­

ve de vuelta con la bandeja del mate le dije a I r e n e :

-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte

del fondo. [ . . . ]

Julio Cortázar (fragmento). 1951

a. ¿Cuál es la temática de este fragmento?

b. ¿Cuál situación es la q u e produce el giro en la narración?

c. ¿Cuál es el a c o n t e c i m i e n t o relevante q u e se plantea?

Argumenta

O Explica q u é relación t i e n e el título del cuenco con el contexto político y social de Latinoa­

mérica en el s i g l o XX. Ten en cuenca q u e el entorno de L a t i n o a m é r i c a fue fundamental para

la creación literaria, es decir, que en este caso, será necesario reflexionar sobre el contenido

del cuenco a la l u z de los hechos históricos del c o n t i n e n t e .

Propón

O Escribe un párrafo en el q u e e x p l i q u e s por q u é el contexto de

O un país o un c o n t i n e n t e puede i n f l u i r en las creaciones artísti­

cas y literarias.

Imagina que eres un escritor de los

años 60 en Surámerica y que en tu

región afrontan diferentes proble­

máticas como la privatización o el

O Analiza y responde. ¿Qué caractensncas literarias fueron


acceso limitado al servicio de agua

por cuenta de una dictadura. ¿Cómo

• las más destacadas en la narrativa h i s p a n o a m e r i c a n a de los


crees que estos hechos políticos po­

años 60?
drían integrarse a tu labor?

165
Antecedentes d e l boom

Saberes previos Analiza y conoce

La p a l a b r a boom t i e n e d i s t i n t o s usos; u n o de ellos, como o n o m a t o p e y a (ex­


• Responde:

p l o s i ó n ) ; y otro, para referir el auge r e p e n t i n o d e algo. En este caso, c u a l q u i e ­


- ¿Con qué concepto relacio­
ra de los dos puede aplicarse a las letras h i s p a n o a m e r i c a n a s .
nas la palabra boom?

- ¿Por qué razón un momen­ El siglo XX en L a t i n o a m é r i c a estuvo dominado por los conflictos y las

to de la literatura lleva este p r o b l e m á t i c a s heredadas del s i g l o anterior. Esto influyó de m a n e r a nota­

concepto? b l e en autores previos al boom como J u a n Rulfo, M i g u e l Ángel Asturias y

Alejo Carpentier.

2 . 1 Juan Rulfo

(México, 1 9 1 8 - 1 9 8 6 ) . Nació en una f a m i l i a de terratenientes afectada por la

R e b e l i ó n de los Cristeros en los años 20 del s i g l o XX. Influyó en él la progre­

siva i n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n de la R e v o l u c i ó n m e x i c a n a , con la correspondiente

r e n u n c i a de m u c h o s de sus objetivos s o c i a l e s .

Sus obras c u m b r e fueron, El llano en llamas (7953), u n a i n d a g a c i ó n sobre el

modo de ser mexicano, una reflexión sobre las c o n s e c u e n c i a s de la Revo­

l u c i ó n y u n a v i s i ó n amarga sobre la soledad, el s u f r i m i e n t o y la muerte; en

1 9 5 5 p u b l i c ó la novela Pedro Páramo, enfocada t a m b i é n en la Revolución y

la muerte, con juegos con el t i e m p o narrativo.

Juan Rulfo

2.2 Alejo Carpentier

(Cuba, 1 9 0 4 - 1 9 8 0 ) . Teórico del concepto de lo real maravilloso, que recoge

en el prólogo de su novela El reino ele este mundo (1949), en la cual narra

e p i s o d i o s de la e c l é c t i c a H a i t í del s i g l o X V I I I .

En Los pasos perdidos ( 1 9 5 3 ) relata un viaje a los orígenes, donde se produce

el reencuentro con la naturaleza a partir de juegos en el t i e m p o narrativo.

2 . 3 M i g u e l Ángel Asturias

(Guatemala, 1 8 9 9 - 1 9 7 4 ) . Su obra integra la d e n u n c i a social, los e l e m e n t o s

mágicos, las a p o r t a c i o n e s surrealistas y los mitos de la c i v i l i z a c i ó n maya, lo

que lo convierte en u n o de los mejores exponentes del r e a l i s m o mágico.

Su novela más c o n o c i d a es El señor presidente (1946), u n a de las primeras

acerca de dictadores, en la q u e el tirano sin nombre de un país a n ó n i m o se

convierte en m o d e l o surrealista y grotesco para d e n u n c i a r la situación v i v i ­

da en m u c h o s países l a t i n o a m e r i c a n o s .

La d e n u n c i a social y política t i e n e n por objetivo el i m p e r i a l i s m o norteame­

ricano en novelas como Los ojos enterrados o El papa verde. Se i n s p i r a en la

m i t o l o g í a maya y en los aportes del s u r r e a l i s m o para crear h o m b r e s de maíz.

166
Literatura

11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el fragmento de El reino de este mundo, y elabora u n a lista con los términos q u e consi­

• deres clave para entender el texto.

El reino de este mundo

Llevadas ahora con gran pereza, con siestas y meriendas a la som­

bra de los árboles, las batidas contra Mackandal se espaciaban.

Varios meses habían transcurrido sin que se supiera nada del man­

co. Algunos creían que hubiera refugiado al centro del país, en las

alturas nubladas de la Gran Meseta, allá donde los negros bailaban

fandangos de castañuelas. Otros afirmaban que el houngán, llevado

en una goleta, estaba operando en la región de Jacmel, donde mu­

chos hombres que habían muerto trabajaban la tierra, mientras no

tuvieran oportunidad de probar la sal. Sin embargo, los esclavos se

mostraban de un desafiante buen humor. Nunca habían golpeado

sus tambores con más ímpetu los encargados de ritmar el apisona­

miento del maíz o el corte de las cañas. [ . . . ]

Alejo Carpentier (fragmento). 1949

O Resalta los elementos q u e muestran una relación entre la historia y con el contexto de

la época. Ten en cuenta el s i t i o de origen del autor.

C, Señala en el texto las referencias a costumbres o aspectos europeos o africanos, propios de

la obra de este autor.

Argumenta

C, Relee el texto, identifica su tema p r i n c i p a l y explica si en su contenido, de forma i m p l í c i t a , se

O evidencia alguna denuncia o crítica social.

Propón

e Expresa, en un escrito, tu p u n t o de vista respecto a las obras de la época. Según la lectura

O anterior, ¿qué aspectos cambiarías de la obra de Alejo Carpentier?

O Señala la opción q u e responde acertadamente a la pregunta. ¿Cuáles son las estrategias

• narrativas más c o m u n e s en la novela previa al b o o m !

a. La d e n u n c i a social y la o p o s i c i ó n a las dictaduras de la época.

b. Las descripciones fieles de los espacios, los personajes y las s i t u a c i o n e s de la época.

c. Los juegos de palabras q u e reflejan un uso r e v o l u c i o n a r i o del lenguaje.

d. Las facetas propias de la colonización y la Conquista.

167
El boom en Suramérica

Saberes previos Analiza y conoce

• Comparte con tus compañe­ C o l o m b i a , Argentina y Perú le aportaron a la literatura l a t i n o a m e r i c a n a n u e ­

ros. ¿Quiénes son estos perso­ vos desafíos en las estructuras narrativas, gracias a sus riquezas c u l t u r a l e s y

geográficas, además de sus p r o b l e m á t i c a s políticas y sociales .


najes?, ¿cuáles fueron los apor­

tes de cada u n o a la literatura?


El boom se c o n s o l i d ó como u n a manifestación que reflejaba la cultura

latinoamericana; i m p u l s a d a por la industria editorial, matizada por las re­

v o l u c i o n e s sociales y plasmada en forma narrativa.

3.1 El b o o m en C o l o m b i a

Gabriel García Márquez, (Aracataca, 1 9 2 7 - 2 0 1 4 ) fue el c o l o m b i a n o más

representativo de este auge literario, gracias a técnicas narrativas q u e mez­

claban lo mágico con lo real, y lo mítico con lo cotidiano. Se considera un

pionero del realismo mágico.

Ejemplo

Cien años de soledad


Algunos objetos
En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban en la obra son

un catalejo y una lupa del tamaño de un tambor, descubrimientos

extraños para la
[ . . . ] Mediante el pago de cinco reales, la gente se
gente que vive en
asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de
Macando.

su mano. "La ciencia ha eliminado las distancias",

pregonaba Melquiades.

Gabriel García Márquez (fragmento). 1967

3 . 2 Argentina y J u l i o Cortázar

N a c i ó en Bruselas ( 1 9 1 4 ) y falleció en París ( 1 9 8 4 ) ; se le considera argentino

por residencia.

Su novela Rayuela ( 1 9 6 3 ) se caracteriza por su surrealismo y la experimenta­

ción con el lenguaje y con la técnica narrativa que generan distintas p o s i b i ­

lidades en el orden de la lectura de los capítulos.

La c o m p l e j i d a d es tilística de la novela es u n a d e sus características esencia­

les, ya q u e el autor experimenta no solo con la estructura, s i n o t a m b i é n con

el lenguaje.

3 . 3 Perú y Mario Vargas Llosa

Escritor peruano q u e nació en 1936 y en 2 0 1 0 recibió el Premio N o b e l de

Literatura. Las obras de Vargas Llosa son el reflejo de su evolución ideológi­

ca. En e l l a s se evidencia desde su i n i c i a l izquierdismo hasta llegar a un pen­


Enriquece tu vocabulario

s a m i e n t o l i b e r a l y más adelante, conservador. En definitiva, fue u n o de los


reales. Moneda con diverso valor y
autores latinoamericanos, j u n t o a Carlos Fuentes, más destacados dentro
factura según épocas y lugares.
del boom l a t i n o a m e r i c a n o .

168
Literatura

jí¡! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el s i g u i e n t e fragmento y responde .

• La tía Julia y el escribidor

En ese tiempo remoto, yo era muy joven y vivía con mis abue­

los en una quinta de paredes blancas de la calle Ocharán,

en Miraflores. Estudiaba en San Marcos, Derecho, creo, r e ­

signado a ganarme más tarde la vida con una profesión li­

beral, aunque, en el fondo, me hubiera gustado más llegar

a ser un escritor. Tenía un trabajo de título pomposo, sueldo

modesto, apropiaciones ilícitas y horario elástico: director de

Informaciones de Radio Panamericana. Consistía en recortar

las noticias interesantes que aparecían en los diarios y ma­

quillarlas un poco para que se leyeran en los boletines. La re­

dacción a mis órdenes era un muchacho de pelos engomados

y amante de las catástrofes llamado Pascual. [ . . . ]

Mario Vargas Llosa (fragmento). 1977

a. Subraya los aspectos q u e reflejen las características del autor.

b. I n d i c a q u é tipo de narrador t i e n e el fragmento. Toma un ejemplo textual.

c. Explica qué características tiene el personaje que presenta el relato.

Argumenta

O Explica de q u é manera el autor logra preservar la realidad en medio de la ficción del relato.

¿Crees que este recurso puede crear confusiones en el lector?, ¿por q u é ?

O Responde.
a. ¿Por q u é los autores del boom c a m b i a r o n la percepción general q u e había de la literatura

hispanoamericana?

b. ¿Qué relación puede tener esto con el contexto político y social de la época? Justifica.

Propón

O Crea u n a p i n t u r a o un dibujo, con c u a l q u i e r técnica, en el que representes algunas imáge­

nes propias del realismo mágico q u e se exponen en el fragmento.

O Elabora un relato corto, en el q u e uses las p r i n c i p a l e s h e r r a m i e n t a s del boom l a t i n o a m e r i ­

cano. Puedes tomar el estilo o algunas ideas de los autores expuestos durante la unidad.

O Señala los elementos que tienen en c o m ú n los mayores exponentes del boom latinoame­

• ricano. Luego, enfatiza en el estilo narrativo de u n o de e l l o s .

169
ta
::::1
....
X
(1)
La d i s e r t a c i ó n
....
e:


·o
Saberes previos Analiza y conoce
ta
....
(1)
.... El propósito de toda disertación es apoyar o contradecir u n a posición, ayu­
c. • Reúnete con un compañero y
....
(1) dándose de argumentos claros y verificables; esto determina su organización .
.... piensen cuáles son los ámbi­
e:
tos en los cuáles se encuentran
(1) La i n t e n c i ó n c o m u n i c a t i v a de la disertación es profundizar o defender,
e: textos orales de t i p o argumen­
ayudándose de argumentos claros y verificables, u n a idea ante u n a o más

VI tativo, ¿por qué?
e: personas; por esta razón se preparan por escrito y con el tiempo suficien­
(1)
....
c. te para confirmar, por ejemplo, la v i a b i l i d a d de los argumentos utilizados .
E
o
u

Estructura de la disertación

Todos los textos argumentativos se caracterizan por presentar u n a estruc­

tura más o menos s i m i l a r entre ellos. Por lo general, se presentan de la si­

g u i e n t e manera:

• Tesis: idea que se expone para i n i c i a r la disertación.

• Argumentos: datos u otras herramientas discursivas q u e permiten a m ­

p l i a r y e xplicar todas las variables de la tesis.

• Conclusión: espacio para formular las ideas finales que retoman todo lo

tratado, especialmente para darle c r e d i b i l i d a d a los argumentos.

r: Ejemplo e
Contrario a lo que se suele pensar, el punk ha teni­

do gran influencia en ámbitos distintos al musical,

como el artístico, el social e incluso el político.


Tesis

La idea que se quiere

exponer y sostener.
-
D es d e sus inicios a finales de los años 70, el punk

se ha nutrido del desencanto que despiertan las

desigualdades sociales, principalmente en los j ó ­

venes, para sentar una voz de protesta que ve en la Argumentos

trasgresión de los límites socialmente aceptados, Los datos o hechos

así como en la búsqueda de la libertad, los princi­ comprobables

que, presentados
pales generadores de cambio.
ordenadamente,

Esta actitud inspiró a cineastas como Víctor respaldan la idea

principal o tesis.
Gaviria (director de "Rodrigo D: no futuro) o Ridley

Scott (director de "Blade Runner"), así como a

artistas contemporáneos tan importantes como

Banksy o Chiara Fumai. l

Conclusión
Más que una moda pasajera el punk debe c o n s i d e ­

Cierre de la disertación,
rarse como una herramienta de comunicación pa­
donde se consideran
ra todos aquellos que se sienten inconformes con
Enriquece tu vocabulario los elementos más

el desarrollo político y social de sus entornos, cuya importantes de la


trasgresión. Acción de quebrantar le­
efectividad, como lo demuestra la historia actual, argumentación, sin
yes, normas o preceptos sociales.
perder de vista la idea
ha generado o acompañado diversos cambios cul­
cineasta. Persona cuya actividad pro­ central o tesis.

fesional es el cine.
turales alrededor del mundo.
-
170
Tipología textual

jf! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Ordena correctamente los e l e m e n t o s de una disertación.

• ( J Argumentación ( J Conclusión ( J Tesis

O Lee el s i g u i e n t e texto e identifica a q u é momento de la disertación corresponde .

• En Colombia, el cine y la televisión de los últimos diez años se ha concentrado excesi-

vamente en aspectos de nuestra historia relacionados con el narcotráfico, dejando de

lado otros más positivos o enriquecedores, como la recuperación y el manejo de la t i e ­

rra por parte de las comunidades indígenas o la reapropiación de nuestras tradiciones.

a. Tesis

b. Argumentación

c. Conclusión

Argumenta

O Subraya las afirmaciones q u e ayudarían a determinar la efectividad de u n a disertación. Jus­

tifica tus elecciones.

• Es posible d i s t i n g u i r los puntos de vista con los que se está de acuerdo de los que no.

• Existe u n a secuencia argumentativa, es decir, se pasa de u n a idea a otra ordenadamente.

• Se defiende u n a tesis a través de un único argumento.

• Las c o n c l u s i o n e s consideran las preguntas o dudas anteriores.

• Es necesario proponer reflexiones, más q u e s o l u c i o n e s definitivas a la tesis central.

Propón

O Planea y presenta una disertación. Ten en cuenca lo siguiente:

.._ a. Recurre a tu propia experiencia, intereses o h a b i l i d a d e s al momento de elegir un tema o

u n a tesis; esto te p e r m i t i r á abordar la disertación con seguridad y claridad.

b. I n t e n t a ser breve al m o m e n t o de presentar argumentos y p u n t u a l con las c o n c l u s i o n e s .

O Responde las siguences preguntas.

Planificar el futuro es decidir lo q u e se


• a. ¿Cuál es el e l e m e n t o de la disertación q u e valida las
quiere ser en determinado momen­
afirmaciones i n i c i a l e s ?
to. Para e l l o es necesario considerar

b. ¿De q u é e l e m e n t o parte u n a disertación?, ¿cuál es su las posibilidades que se tienen para

función en la a r g u m e n t a c i ó n ? lograrlo. Este plan i n v o l u c r a a f a m i l i a ­

res, pareja e incluso amigos. Redacta


c. ¿En q u é parte de la estructura de u n a disertación se
una disertación sobre la importancia
retoman los aspectos más importantes de la m i s m a ?
de c o n s t r u i r un proyecto de vida.

171
Neologismos, extranjerismos y préstamos lingüísticos

Saberes previos Analiza y conoce

U n a manera de a m p l i a r el léxico es la adopción de expresiones de otras


• Observa la escritura de las
lenguas. Por eso, el c a s t e l l a n o se ha e n r i q u e c i d o gracias a la i n f l u e n c i a , por
siguientes palabras y explica
ejemplo, del francés, el árabe y el inglés.
por qué se escriben diferente.

Los neologismos, los extranjerismos y los préstamos lingüísticos son vo­

ces o t é r m i n o s de otras lenguas que sirven para hacer referencia a cosas o


(Click )
realidades q u e en la lengua propia no se pueden designar.

:z:.=- �

fiacer clic)
5 . 1 Los neologismos

Los n e o l o g i s m o s son t é r m i n o s nuevos y significados alternos de palabras

que se introducen en u n a lengua por la necesidad de expresar los cambios

eCloset J en el uso del lenguaje.

, -DtitiJ.itli

(Clóset J 1

1 Término Origen Uso o significado


1

1
encriptar criptograma J:atos protegidos con clave

U n i ó n : información + texto representado


infograjía
_........._ __ gráfico gráficamente

1
( Carnet J
'---------------------------------------------·

· Colegio Cardenalluque
( Carné ) 5.2 Los extranjerismos

S o n palabras de otras lenguas que, por lo general, conservan su escritura

original. En estos casos el término se diferencia tipográficamente:

1 -lit.tu !.if:ij
1

1
Término Origen Significado
1

1
apartheid afrikaans segregación racial
1

1
--- pizza italiano
---p-an horneado con otr:Js
1

1
__ ....__ _
ingredientes.

'---------------------------------------------·

5.3 Los préstamos lingüísticos

Son palabras o expresiones que se han incorporado al español m e d i a n t e un

proceso de adaptación de su p r o n u n c i a c i ó n a la ortografía e s p a ñ o l a .

Término Origen Incorporación al español

buffet francés bufé

e/o set inglés


------- cl ó set

'---------------------------------------------·
. - .\ � . ' - . -.. . . -

D i m e n s i ó n semántica

Ji Realiza todas las actividades en tv cuaderno

Interpreta

O Identifica n e o l o g i s m o s y extranjerismos en el siguiente texto periodístico:

• ..,,...¡j Desde q_ue las _i�sig_nias se-ll�man pins: [._..] las-comidas frías, lun_ch�,_ Y les _repar-

. tosde eme, castrngs, este país no es el mismo. Anteriormente, los nmos leían te­

beos en vez de c ó m i c s . I o s jóvenes hacían fiestas en v_e� de parties, los estudiantes

pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en

vez d e business y las secretarias usaban medias en yjz de panties. Yo mismo, en el

colegio, hice aeróbicos muchas veces, pero como no Jo sabía -rii usaba las mallas

adecuadas-, no me sirvió de nada.-

Julio Llamazares. El!aís_(fragmentu). 13 de mayo de 1993

Argumenta

O A n a l i z a el fragmento y responde las preguntas.

• a. ¿Qué se propone el autor con el artículo?

b. ¿Crees q u e el autor se s i e n t e a gusto con tantos t é r m i n o s de otras lenguas? Justifica.

Propón

C, Escribe un diálogo, en el que uses neologismos y préstamos lingüísticos, entre una persona

c o l o m b i a n a y u n a de otro país. Luego, reflexiona si en el diálogo podría haber interferencias

c o m u n i c a t i v a s por el uso de estos términos.

O Observa las c o l u m n a s y relaciona el préstamo l i n g ü í s t i c o o el extranjerismo con el lugar de

• donde provienen.

e bufet
:=o
e jacuzzi
:=o
e gourmet
:=o Oriente

-=

e albahaca
:=o t( Francia

e hobby
:o t( Arabia

e abañil
:=o Italia

-=

e short
::=o Inglaterra

-=

e sushi
:o
e tour
:=o
Las macroestructuras y microestructuras textuales

Saberes previos Analiza y conoce

• Comenta con un compañero la Todo texto debe c u m p l i r con un m í n i m o de coherencia, es decir, q u e sus

forma como se organiza la i n ­ ideas se sucedan ordenadamente. Esta necesidad se conoce como estruc­

formación, por ejemplo, en una tura textual.

noticia. Analicen:
La macroestructura se refiere a la estructura g l o b a l del texto, es decir, a su
- El título
totalidad. Mientras que, la microestructura son las partes más pequeñas

- La foto q u e c o m p o n e n la macro, como por ejemplo: párrafos, subtítulos, literales

- El párrafo en el q u e y ejemplos, entre otros.

presenta el evento.

r·D&mild
- El orden de los

acontecimientos. En la historia del rock nacional nunca habíamos

tenido tantas bandas reconocidas internacional­


Este párrafo forma parte
mente. La proyección del rock nacional de los
de la m icroestructura
últimos cinco años r esp o n de, principalmente, a
y desarrolla la idea

dos hechos fundamentales: la participación en -{ presentada en el

eventos internacionales y el fortalecimiento del primer párrafo.

festivales nacionales corno Rock al Parque y el

Estéreo Picnic.

La proyección del rock nacional de los últimos

cinco años responde, principalmente, a dos he­

chos fundamentales: la participación en eventos

internacionales y el fortalecimiento del festiva­

les nacionales corno Rock al Parque y el Estéreo

Picnic.

Después de ver la multitudinaria acogida del


A l presentar la
Rock al Parque y el Estéreo Picnic del último
conclusión del artículo

año, así corno la presencia de prensa internacio­ este párrafo podría

pertenecer a
nal, se confirma que el país se ha posicionado -{
la estructura macro.
corno uno de los escenarios musicales más im­

portantes del mundo.

'---------------------------------------------------------·

Características de las estructuras textuales

• La idea sobre la q u e girará todo el texto, o tema p r i n c i p a l , por lo general

aparece en el título. Esta n o c i ó n de idea central, pertenece a la macroes­

tructura ya q u e d e t e r m i n a la forma, la organización y la jerarquización de

las ideas.

• Los argumentos, ejemplos o ideas secundarias respaldan la idea p r i n c i p a l .

Este tipo de e l e m e n t o s constituyen la microestructura, pues a l i m e n t a n y

e n r i q u e c e n el texto.

• Las c o n c l u s i o n e s que cierran el texto resumen los argumentos, confir­

mando o negando la veracidad de la idea i n i c i a l . Estas forman parte de la

macroestructura ya q u e abordan la idea desde lo general y no desde los

detalles como la microestructura.


.f. � �· • ' ' ' • '- - �
. • ' .__,.. ·
"' • � ·:· f -
" • � • ••

D i m e n s i ó n sintáctica

� Realiza todas las actividades en tv cuaderno

Interpreta

O Señala a qué tipo de estructura textual pertenecen los siguientes elementos.

Macroestructura Microestructura

Introducción

Tema

Conclusión

Ideas secundarias

Ejemplos

Argumenta

O Identifica las afirmaciones q u e no tienen relación con las estructuras textuales, subráyalas

y justifica tu respuesta.

• Para c o n t r i b u i r a la claridad del texto lo mejor es señalar la conclusión, i n i c i a l m e n t e , en

el p r i m e r párrafo.

• La i n t r o d u c c i ó n debe dar cuenta de la idea central y el propósito del texto.

• Los ejemplos deben respaldar la idea central.

• O m i t i r las c o n c l u s i o n e s permite q u e el lector interprete a su manera la idea planteada

en el texto.

• De ser necesario, el autor del texto puede inventar a l g u n o s ejemplos siempre q u e lo

haga de manera convincente y respalden su idea p r i n c i p a l .

• Es b u e n o saltar de los e j e m p l o s a las c o n c l u s i o n e s , así el texto se hace m u c h o más

entretenido y c o m p r e n s i b l e .

Propón

O Lee un periódico o revista, elige un artículo e i d e n t i f i c a los elementos propios de u n a m i ­

� croestructura y u n a macroestructura. Ten en cuenta lo siguiente:

a. Elige un artículo q u e no sea demasiado largo, así podrás d i s t i n g u i r más fácilmente el

tema de las ideas secundarias.

b. No i m p o r t a de q u é trate el artículo; si t i e n e a l g u n a relación con tus intereses seguro te

será más fácil identificar sus partes.

Evaluación del aprendizaje

O Señala por q u é es i m p o r t a n t e reconocer las estructuras al m o m e n t o de leer un texto .


C, Clasifica en un cuadro los elementos, de varios tipos de textos, que conforman las

• macroestructuras y microesrructuras textuales.


T a l l e r de p r o d u c c i ó n e s c r i t a

Escribe un discurso

U n discurso es un texto q u e trata un tema específico, generalmente, de interés general y q u e

refleja el p e n s a m i e n t o y posición del autor.

Exploración de modelos de discurso

1. Lee los s i g u i e n t e s discursos y a n a l i z a su argumento. Posteriormente, desarrolla la actividad.

i�iffifflflj

"Nunca nos rendiremos" Discurso ante la ONU

Pronunciado ante la Asamblea General de la ONU


Pronunciado el 13 de mayo de 1940
en 1979
Vamos a 'ir hasta el final. Vamos a luchar
Se habla con frecuencia de los derechos humanos,
en Francia, Vamos a luchar en los mares y
pero hay que hablar también de los derechos de la
océanos.
humanidad. ¿Por qué unos pueblos han de andar

Vamos a luchar con creciente confianza y descalzos, para que otros viajen en lujosos automó­

creciente fuerza en el aire. Vamos a defender viles? ¿Por qué unos han de vivir 35 años, para que

nuestra isla sea cual sea el costo puede ser. otros vivan 70? ¿Por qué unos han de ser mísera­

Vamos a luchar en las playas, vamos a luchar mente pobres, para que otros sean exageradamente

en los motivos de aterrizaje. ricos? Hablo en nombre de los niños que en el mun­

do no tienen un pedazo de pan. Hablo en nombre


Vamos a luchar en los campos y en las calles.
de los enfermos que no tienen medicinas, hablo en
Vamos a luchar en las colinas. Nosotros nunca
nombre de aquellos a los que se les ha negado el
nos rendiremos.
derecho a la vida y a la dignidad humana.
[ . . . ] Me preguntáis ¿cuál es nuestra aspiración?
Unos países tienen mar, otros no. Unos tienen re­
Puedo responder con una palabra: Victoria,
cursos energéticos, otros no. Unos poseen tierras
victoria a toda costa, victoria a pesar de to­
abundantes para producir alimentos, otros no.
do el terror; victoria por largo y duro que pue­
Unos, tan saturados de máquinas y fábricas están,
da ser su camino; porque, sin victoria, no hay
que ni respirar se puede el aire de sus atmósferas
supervivencia".
envenenadas.
Winston Churchill (fragmento). Fidel Castro (fragmento).

( Análisis de los modelos )

Modelo 1 Discurso de motivación, ¡llamado a la resistencia del p u e b l o i n g l é s frente a la agresión nazi 1

Modelo2 Discurso de contenido político y de argumento crítico. Considerado un discurso poético.

( Responde )

• ¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre los dos modelos?

• ¿Cómo es el discurso del modelo dos, respecto a su estilo y su i n t e n c i ó n , en comparación con el modelo u n o ?

• ¿Cuál crees que es el p ú b l i c o apto para cada discurso?

• Destaca el mensaje concreto que qui so expresar cada i n t e r l o c u t o r en su discurso.


2. Construye un discurso para ser pronunciado en la gra­ Recuerda que, por lo general, los discursos
--{ buscan sensibilizar al público al que se dirigen.
duación de tus compañeros de ú l t i m o año.

3. I n d a g a sobre los logros, a s p i r a c i o n e s y p l a n e s de Indaga principalmente por sus proyectos

tus c o m p a ñ e r o s de ú l t i m o año. -{ profesionales y los logros obtenidos durante

la secundaria.

un primer borrador, en el que expreses Ten en cuenta que este es un suceso de gran

todo lo q u e crees pueden s e n t i r tus compañeros,

frente a este a c o n t e c i m i e n t o .
-{ importancia, ya que se trata de culminar

un proceso.

S. I n c l u y e l o s datos q u e obtuviste sobre sus proyec­

c i o n e s p r o f e s i o n a l e s o para el futuro.
Dale un coque literario. Este estilo demuestra

un manejo mucho más elevado del


Recuerda e s c r i b i r al e s t i l o de un relato; es decir, q u e
-{
6.
vocabulario; para ello procura expresarte con
integres u n lenguaje poético o literario. términos connotativos.

Ten presente que durante codo el discurso se

desarrolle el tema, y que tanto el i n i c i o como el

-{
7. Revisa y ajusta tu p r i m e r borrador del discurso.
cierre tengan aspecto de apertura y cierre.

8. Corrige la forma del texto y comprueba la c o n t u n ­

dencia, así como su cohesión y coherencia; luego

léelo en voz alta.

9. Pide a tu profesor que evalúe el texto. No olvides ma­

nifestarle tu interés en q u e este sea leído en p ú b l i c o .

1 0 . Creen un grupo del salón en una red social y compar­

tan los discursos.


El l e n g u a j e f i g u r a d o en los m e d i o s de c o m u n i c a c i ó n

Saberes previos Analiza y conoce

Con el lenguaje literal los medios c o m u n i c a n mensajes de forma directa,


• Observa la siguiente imagen y
por ello, el espectador no debe inferir su significado; m i e n t r a s que, con el
explica q u é mensaje te trans­
lenguaje figurado expresan ideas recurriendo a elementos indirectos q u e el
mite. ¿Con qué crees que es
p ú b l i c o debe interpretar.
comparado el libro?

El lenguaje figurado está i n m e r s o en el h a b l a cotidiana: comparaciones,

m o d i s m o s o ironías, entre otras formas. La publicidad, de igual manera,

saca provecho de este pues las marcas no buscan expresarse de forma d i ­

recta; por ejemplo, en los comerciales de crema dental, el aliento, después

de usar el producto, es representado como aire helado q u e congela.

Es c o m ú n encontrar metáforas y s í m i l e s e n textos periodísticos, con lo que

buscan q u e el evento sea más expresivo, dramático o impactante. U n ejem­

plo de esto, son los periodistas deportivos q u e l l a m a n escarabajos a los c i ­

clistas c o l o m b i a n o s por su h a b i l i d a d para escalar.

,-PGUMGW

Los hinchas del ciclismo dan alaridos porque Nairo

Quintana no ataca en el Tour de Francia y va a la �Dice dar el zarpazo

rueda de Chris Froome, agazapado, a la espera del en vez de decir que

momento justo para dar el zarpazo. se espera que el

deportista dé una

El pasado domingo, los fanáticos del fútbol vieron a sorpresa.

Portugal coronarse campeón de la Eurocopa. Lo hizo

agazapado, esperando el momento justo (y podía -{Usa garra afilada

esperar más, hasta los penaltis), y con un agravante: para referirse al

perdió a su garra afilada, Cristiano Ronaldo, quien se jugador más

lesionó a los 23 minutos y no pudo jugar más. Así y efectivo.

todo, en un largo extratiempo, venció 0-1 a la local

y favorita, Francia. [ . . . ]

Sacarle fuego a la
Los espectadores de estadio y TV reclaman -de
cadena hace pensar
manera legítima desde su condición- que Nairo se
que el deportista

pare en los pedales y le saque fuego a la cadena de puede sobrepasar

los límites en esta


su bicicleta ya, de una vez, hoy, mañana y siempre.
disciplina.
Esperan que levante el asfalto de la carretera y haga

ver a Froome como subiendo en un triciclo. Nairo

siempre ha sido conservador y se preocupa de medir Como subiendo en

sus fuerzas y esperar para aprovechar justo cuando un triciclo quiere

decir que Nairo


sus rivales decaigan. Ojalá esta vez la estrategia sí
puede hacer ver
dé resultado.
lento al más veloz.
Enriquece tu vocabulario
Gabriel Meluk. De esperar y de atacar (fragmento).

agazapado. Que esconde algo. www.eltiempo.com. 10 de julio de 2016

asfalto. Mineral usado para pavimen­

tar vías.

�---------------------------------------------·
.,.J .- • ,;-_ • - '• • �: J. • ..__ ¡ • ':
-t !' ·y·. --:.�t',.t-J"�����.:: . l � ,·'.:.::""·.-·.:,;;"¡;.:
.. .... •.i.! '· .,!.
-<, \!:P-
r - :-::t....r -' . . ' '; �· • . . ' � � ' _. . ,; ' 'e '
J • .... r·_... ' - • -: 7 i;c ::, ;";�{t�j:t:��

M e d i o s de c o m u n i c a c i ó n

11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Observa la s i g u i e n t e imagen y responde las preguntas.

a. ¿Qué objetos son representados?, ¿cuál es la relación q u e t i e n e n ?

b. ¿Cuál es la idea o mensaje q u e transmite?

c. ¿Qué mensaje promoverías a partir de e l l a ?

d. Escribe un eslogan para un a n u n c i o p u b l i c i t a r i o q u e se apropie de esta imagen. Retoma

la idea y el lenguaje figurado.

Argumenta

O Debate con tus compañeros cuál es la sensación q u e t i e n e n cuando se compara un ele­

O mento de la naturaleza con el sufrimiento del cuerpo h u m a n o .

Propón

C) Ve alguna de las e m i s i o n e s de noticiero con u n a l i b r e t a y un lápiz. Toma nota de cada u n a

de las expresiones q u e consideras metafóricas, exageradas o dramáticas en el relato de los

comentaristas y presentadores. Comparte el listado en clase.

O I d e n t i f i c a cuál de las siguientes es una razón del uso de la m e t á ­

* fora en el lenguaje periodístico.

a. Busca la estética en el discurso.

b. Promueve la expresividad entre los lectores. Para frenar el consumo de tabaco, la

Ley 1 3 3 5 de 2009 p r o h i b i ó el consu­


c. Genera más impacto y dramatismo.
mo de c i g a r r i l l o en e s t a b l e c i m i e n t o s
d. Es u n a n o r m a de los periódicos.
públicos. Escribe una noticia que i n ­

forme sobre este hecho recurriendo


cr, Usa cada palabra en una oración figurada.
a expresiones propias del lenguaje

* a. Leona b. Perlado c. Pelea d. Celestial figurado.


La b i b l i o g r a f í a

U n a b i b l i o g r a f í a es u n a fuente de i n f o r m a c i ó n sobre los l i b r o s , artículos de revistas, p e r i ó d i c o s , p u b l i c a ­

c i o n e s de referencia (diccionarios, e n c i c l o p e d i a s ) , páginas web y todo t i p o de d o c u m e n t o s q u e tratan un

tema d e t e r m i n a d o .

Al e l a b o r a r un trabajo escrito ( u n a tesis, u n a monografía, un i n f o r m e de investigación, un estudio, un libro,

etc.) debemos i n c l u i r al final un listado de los d o c u m e n t o s q u e c o n s u l t a m o s para su e l a b o r a c i ó n . Esta

forma de registrar i n f o r m a c i ó n sobre las fuentes c u m p l e tres i m p o r t a n t e s f u n c i o n e s :

• Reconocer q u e nuestras ideas y reflexiones no surgen de la nada, s i n o q u e t i e n e n u n a t r a d i c i ó n q u e las

f u n d a m e n t a . Damos crédito a otros por las ideas q u e t o m a m o s de e l l o s .

• Dar c r e d i b i l i d a d a nuestros escritos, pues mostramos q u e h e m o s investigado en varias fuentes, contras­

tado diversos puntos de vista y profundizado en a q u e l l o s q u e nos convencieron o q u e tratamos.

• I n v i t a r a nuestros lectores a buscar y recuperar i n f o r m a c i ó n q u e les p e r m i t a a m p l i a r un tema.

Cómo es una bibliografía

Hay diferentes n o r m a s para presentar estas referencias, como la APA y MLA, q u e son i n t e r n a c i o n a l e s . En

C o l o m b i a , el l c o n t e c las recoge en sus reglas para presentar trabajos e s c r i t o s ; observa los s i g u i e n t e s casos:

• Cuando se trata de l i b r o s

Ejemplo:
(Autor) APELLIDO, Nombre. Titulo,
STINE, R o b e rt L a w r e n c e . Al final de
N ú m e r o de edición diferente

a la primera. Ciudad: casa editorial,


la n o c h e : pesadillas. Barcelona: Edi­

año. Páginas. c i o n e s B, 2 0 0 2 . 2 0 8 p.

• P e r i ó d i c o y revista

Ejemplo:
NOMBRE. Lugar. Día, mes, año.

Sección. Número de páginas. EL TIEMPO. Bogotá, D . C . 27, marzo,

2 0 1 2 . sec. Debes leer. 40 p.

- A r t í c u l o de d i a r i o : A P E L L I D O , N o m b r e . Título del artículo. En: N O M B R E .

Lugar. Día, mes, año. Sección. Página. N ú m e r o de c o l u m n a .

- A r t í c u l o de u n a revista: A P E L L I D O , N o m b r e . Título del Artículo. En: Título

de revista. Lugar. Mes, año, v o l u m e n , n ú m e r o .

• D o c u m e n t o de i n t e r n e t

APELLIDO, Nombre. Título del Ejemplo:

artículo. Titulo de la p u b l i c a c i ó n
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario
[en línea], mes, año de publicación
de la lengua española [eri línea]. 2001 [Con­
o actualización [Consulta: día, mes,

año]. Disponible en: <dirección del sulta: 1 3 de mayo de 201 O]. Disponible en:

sitio web>.
<http://buscon.rae.es/drael/>
ffllt&i

Relaciona

• En grupos de c i n c o personas, busquen información

sobre el maltrato a n i m a l . Pueden c o n s u l t a r en enci­

c l o p e d i a s , periódicos, revistas, noticieros, la radio, i n ­

temer, etc.

• Una vez tengan suficiente información, elijan un

tema central en torno al cual q u i e r a n organizarla, por

ejemplo, el tratamiento b r i n d a d o a las aves silvestres.

• E x p l i q u e n por q u é se enfocaron en ese tema.

• Elaboren u n a l i s t a de m í n i m o seis p a l a b r a s clave q u e

i d e n t i f i q u e n el tema q u e van a trabajar.

Analiza la información

U n a vez s e l e c c i o n a d a la i n f o r m a c i ó n , e l a b o r e n un cuadro como el s i g u i e n t e :

Socializa

• Diseñen su cuadro con un programa

de c o m p u t a d o r o e l a b ó r e n l o a mano

brindándole un aspecto llamativo y

adjúntenle una corta bibliografía que

contenga sus fuentes de c o n s u l t a .

• Expónganlo en la cartelera del salón

j u n t o con el de los demás grupos.


Evaluación del aprendizaje

Antecedentes del boom O Determina el tema del texto anterior.

* a. La crueldad �
1 s
E
- L
E
- c
c-ó
,-NM-Ú
- L
T-P
L

I EI

Es que somos muy pobres

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada


b. La m i s e r i a
se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la
c. La naturaleza
habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la

tristeza, comenzó a llover corno nunca. A mi papá

eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada Los neologismos, los extranjerismos y los
estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero lle­
préstamos lingüísticos
gó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos

tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un ma­ Stephen Hawking 'trolleó' fans de One Direc­

n o j o ; lo único que pudimos hacer, todos los de mi tion con respuesta sobre Zayn Malik

casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán,


No es una broma. Después de describir cómo
viendo cómo el agua fría que caía del cielo que­
los humanos tendrían que abandonar el planeta
maba aquella cebada amarilla tan recién cortada.
Tierra dentro de mil años, el astrofísico, cosmólo­
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa
go y matemático, Stephen Hawking respondió a
de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi
la pregunta: "¿Cuál crees que es el efecto cosmo­
papá le regaló para el día de su santo se la había
lógico de que Zayn Malik haya abandonado One
llevado el río.
Direction y que esto haya roto, de manera conse­

El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la cuente, el corazón de miles de adolescentes alre­

madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, dedor del mundo?". "Finalmente una pregunta

el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo sobre algo importante", respondió Hawking, antes

despertar en seguida y pegar el brinco de la cama de compartir una importante teoría a las fans de

con mi cobija en la mano, corno si hubiera creído la boyband. "Mi consejo para cualquier chica con

que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero el corazón roto es: prestar mucha atención al estu­

después me volví a dormir, porque reconocí el soni­ dio de la física teórica, porque un buen día puede

do del río y porque ese sonido se fue haciendo igual haber prueba de la existencia de múltiples univer­

hasta traerme otra vez el sueño. s o s " , agregó.

Juan Rulfo (fragmento). 1953 www.publimetro.pe (fragmento). 27 de abril de 2015.

O Identifica el ambiente en el cual se desarrolla O S e ñ a l a el grupo de palabras del texto q u e corres-

• la historia. [SELECCIÓN MÚLTIPLE) * panden a extranjerismos. (sELEcc1óN MÚLTIPLE I

a. A m b i e n t e rural
a. astrofísico, cosmólogo, matemático.

b. A m b i e n t e u r b a n o
b. fans, boyband.

c. A m b i e n t e interior
c. O n e Dirección, Hawking.

O Identifica las características del lenguaje narrativo

• utilizado por el autor. [SELECCIÓN MÚLTIPLE J


O Escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
• [ VERDADERO / FALSO ]

a. Los n e o l o g i s m o s son palabras q u e se


a. P r e d o m i n a n las expresiones propias de
adaptaron al castellano.
los habitantes del contexto de la historia.

b. Los extranjerismos conservan su escritura


b. E m p l e o de diálogos.
original.

c. La narración se hace en segunda persona.


c. Algunas palabras de otros i d i o m a s se han

d. Tratamiento de problemáticas sociales.


adaptado, ortográficamente, al castellano.
e Escribe tres n e o l o g i s m o s y tres extranjerismos y O Marca verdadero (V) o falso (F), según el caso.

* s e ñ a l a las diferencias entre estos dos conceptos.


• ( VERDADERO / FALSO ]

( ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ) a. La estructura de la disertación es: tesis,

argumentación y c o n c l u s i ó n .
La disertación

b. Los datos o hechos comprobables hacen


fJ C o m p l e t a los espacios, con las palabras asignadas.
parte de una buena argumentación, pero
• 1�--=�1
no de una disertación.
a. cerna b. disertación c. oral

c. La disertación se fundamenta en un
d. exposición e. reflexiones f. fenómeno
manejo claro y preciso de información.

g. a u d i e n c i a h. c o m u n i c a c i ó n i. ponencias
d. La disertación no se propone n i n g ú n

j. oratorios k. m e n t a l e s l. e m i s o r
objeto c o m u n i c a t i v o por lo q u e q u i e n la

m. receptores n. coherente e n u n c i a no debe estar preparado sobre

el cerna que se va a tratar.

La disertación es una forma de , de

carácter , en la que un to-


El lenguaje figurado
ma cauce. El propósito de la es expo-

ner un punto de vista determinado e invitar a


¿Imprecisión o lenguaje figurado?
la a nuevas basadas en lo
El lenguaje figurado es el tipo de lenguaje en el
expuesto.
que las palabras que se utilizan no refieren exac­
El proceso de una disertación ocurre de una
tamente su acepción o significado literal. Cuando
manera intensa, pues es un de la
el lenguaje figurado se vale de tal o cual expre­
. . . . . . . . . . . . . . . . , semejante a los discursos .
sión, de ningún modo expresará su sentido o refe­
y a las .
rencia exacta, sino que, por el contrario, sugerirá

En la disertación solo se consta de un . . . . otra. Por esta razón en este lenguaje son suma­

cuya función es guiar el proceso de enuncia­ mente frecuentes cambios y giros de significados

ción y ,de manera simultánea, realizar dos de una referencia o una palabra.

grupos de acciones físicas y : la pri-

mera es elaborar un discurso y la


«!) Lee el siguiente texto y luego selecciona la o p c i ó n
segunda atender a los del discurso.
• q u e mejor lo defina. (ACTIVIDAD DE REFUERZO J

a. El lenguaje figurado se apropia del sentido


O Selecciona el enunciado que mejor describa las
recto para generar ambigüedades.
* características de la disertación. (ACTIVIDAD DE REFurnzo I

b. Las referencias o palabras sufren de un


a. La disertación apoya los argumentos de un
alejamiento del s e n t i d o en el lenguaje
debate y u n a p o n e n c i a por medio del e/ocutio.
figurado, por canto obstruye el proceso de

b. La i n t e n c i ó n c o m u n i c a t i v a de la disertación es la c o m u n i c a c i ó n .

profundizar y defender argumentos claros


(D Escribe en las líneas tres cualidades propias del l e n -
y verificables.
• guaje figur a do. 1 ACTIVIDAD DE REFUERZO J

c. La verbalización de las ideas no es fundamental

para la disertación, can solo sus mecanismos ª··············································································

de escritura.
b .

c .
Unidad 8
Ya sabemos Nos sirve para

• Identificar la características de • Diferenciar la literatura en

la novela h i s p a n o a m e r i c a n a . época contemporánea. todos los momentos histó­

• Reconocer los antecedentes • Reconocer e implementar ricos, según el contexto y

del boom en S u r a m é r i c a . los e l e m e n t o s del debate. sus características.

Antes de leer
El fantasma de Edna Lieberman

Activa saberes
e visitan en la hora más oscura
1. Discute con tus compañeros so­ todos tus amores perdidos.
bre algunos poemas de amor que

conozcan.
T El camino de tierra que conducía al manicomio

se despliega otra vez como los ojos

2. ¿Cómo suele ser el lenguaje en los de Edna Lieberman,


poemas de amor? como solo podían sus ojos

Identifica paratextos elevarse por encima de las ciudades y brillar.

Y brillan nuevamente para ti


3. De acuerdo con los títulos de los
los ojos de Edna
poemas y las dos ilustraciones, ex­

plica sobre qué crees que tratan detrás del aro de fuego

los dos textos. que antes era el camino de tierra,

la senda que recorriste de noche,


Explica recursos
ida y vuelta,
4. Identifica, en el poema El fantas­
una y otra vez,
ma de Edna Lieberman, una frase
buscándola o acaso
en la que sobresale un signo; lue­
buscando tu sombra.
go, explica por qué el autor hace Comprueba la comprensión
Y despiertas silenciosamente
uso de él.
7. ¿Qué virtud representan los ojos?
y los ojos de Edna están allí.
5. ¿Qué categoría gramatical tienen las
Entre la luna y el aro de fuego,
palabras "ya" y "no" que dan título al
leyendo a sus poetas mexicanos favoritos.
segundo poema?
¿Y a Gilberto Owen, lo has leído?,

dicen tus labios sin sonido,

dice tu respiración

y tu sangre que circula

como la luz de un faro.

Desarrolla habilidades Pero son sus ojos el faro

que atraviesa tu silencio.


6. Qué emociones expresa la p r i m e ­
Sus ojos que son como el libro
ra parte del poema, y con q u e m o ­
de geografía ideal:
tivos y s e n t i m i e n t o s se relaciona?
Actualiza saberes
los mapas de la pesadilla pura.

Y tu sangre ilumina 8. ¿Qué elementos de la poesía

los estantes con libros, las sillas amorosa son tratados en este
Enriquece tu vocabulario
con libros, el suelo fragmento?

Edna Lieberman. Nació en México,


lleno de libros apilados.
en 1 9 5 8 . Estudió Filosofía y Letras en
Pero los ojos de Edna
México. Personaje en la narrativa de
solo te buscan a ti.
Roberto Bolaño, con q u i e n sostuvo

un romance. Escribió Cartas a mi Sus ojos son el libro más buscado.

fantasma. Demasiado tarde

Gilberto Owen. Poeta mexicano. lo has entendido, pero no importa. [ . . . ]

Roberto Bolaño (fragmento). 1993


Yano

Ya no será
Comprueba la comprensión ya no

9. ¿Qué expresa el poema en la no viviremos juntos

primera estrofa con respecto a no criaré a tu hijo

la pareja? no coseré tu ropa

no te tendré de noche

no te besaré al irme

nunca sabrás quién fui

por qué me amaron otros.

No llegaré a saber

por qué ni cómo nunca

ni si era de verdad

lo que dijiste que era

ni quién fuiste

ni qué fui para ti

ni cómo hubiera sido

vivir juntos

querernos

esperarnos

estar.

Ya no soy más que yo

para siempre y tú
Actualiza saberes
ya
1 0 . ¿Cómo es el uso del lenguaje
no serás para mí
en el poema, y cómo manifies­
más que tú. Ya no estás
ta la poeta su frustración fren­
en un día futuro
te a la pérdida de lo amado?
no sabré dónde vives

con quién

ni si te acuerdas.

No me abrazarás nunca

como esa noche

nunca.

No volverá a tocarte.

No te veré morir.

Idea Vilariño. 1957


T a l l e r de L e c t u r a c r í t i c a

Recupera la información Relaciona información textual

1 1 . Responde en tu cuaderno con respecto al poema 1 4 . Copia el recuadro en tu cuaderno y complétalo

El fantasma de Edna Lieberman: con los sentimientos relacionados con las diferen­

tes expresiones poéticas del amor y de melancolía


a. ¿Qué aspecto físico de Edna destaca el poeta?
expresadas en los dos poemas. Cita los fragmentos.

b. ¿En q u é situación el poeta parece reencontrarse amor

con su amada Edna?

c. ¿Qué tipo de i m p r e s i o n e s genera la figura de melancolía

Edna Lieberman en el poeta?

1 2 . Responde con respecto al p o e m a Ya no:

Reflexiona acerca del texto


a. M e n c i o n a algunas de las cosas que la poeta ya

no volverá a vivir con su amado. 1 S. De acuerdo con estos poemas, expresa tu o p i n i ó n

sobre las siguientes ideas:

b. Haz u n a lista de los aspectos q u e la poeta dice a. Cuando se ama se debe estar dispuesto a sufrir.

q u e no llegará a saber de su amado.


b. Según el poema sobre Edna Lieberman, cuando

c. ¿Por qué crees que en el poema se repiten los amantes comparten las mismas actividades

las palabras " n o " y "ni"?, ¿qué efecto tiene tal (ambos son escritores) más fuerte es el senti­

repetición? miento y difícil aceptar la separación.

c. Así como ocurre en el poema Ya no, es impor­

tante en el amor reconocer lo q u e no puede ser.


Comprende el sentido global

1 3 . Identifica la respuesta correcta y escríbela en tu d. Aunque las actividades cotidianas suelen

cuaderno. desgastar las relaciones de pareja, cuando se

afronta u n a d e s i l u s i ó n , estas recobran mayor


a. El tema central del poema El fantasma de Edna
importancia.
Lieberman es:

e. En las relaciones amorosas juegan un papel


• La muerte i n e x p l i c a b l e de Edna.
muy importante a q u e l l a s cosas q u e "pueden
• El miedo por la aparición r e p e n t i n a de Edna.
ser" y aquellas q u e " n u n c a serán".

• El dolor por la a u s e n c i a y el recuerdo de E d n a .


f. En el e n a m o r a m i e n t o son importantes los as­

pectos intelectuales del ser amado.


b. El tema central del poema Ya no es:

• La frustración de un amor.

• La separación acordada entre un pareja. Evalúa el contenido a partir de otros textos

• Las promesas de amor entre u n a pareja. 1 6 . Recuerda a l g u n a c a n c i ó n q u e h a b l e sobre situa­

ciones del amor similares a las que se expresan en

estos poemas. A n a l i z a el c o n t e n i d o y escribe algu­

nas semejanzas.
La época c o n t e m p o r á n e a

Saberes previos Analiza y conoce

• Observa la fotografía y respon­ La literatura de la época contemporánea ha sido i n f l u e n c i a d a en sus temas

de: ¿Crees q u e los grandes con­ y estilos por u n a serie de eventos significativos en el orden p o l í t i c o y social

flictos q u e marcaron el final del del mundo, eventos q u e afectaron la vida de las personas, sus costumbres,

además de las características de la creación literaria.


siglo XX y el i n i c i o del s i g l o XXI

trajeron como consecuencia

problemas para nuestra socie­ Gracias a modelos de conducta promovidos por la cultura actual, las

dad actual? personas tienden cada vez más a desconectarse de su m u n d o i n t e r i o r y

dedicar su vida y atención a d i n á m i c a s del m u n d o exterior definidas por

el c o n s u m i s m o y el e n t r e t e n i m i e n t o .

La aceleración de la economía, la tecnología y la c i e n c i a q u e ha producido la

preponderancia del modelo capitalista, trajo como resultado un sistema de

producción más eficiente, pero t a m b i é n ha a m p l i a d o la brecha de desigual­

dad entre las clases sociales.

Ya sea q u e reniegue o p a r t i c i p e de ellas, d i c h a s transformaciones vertigino­

sas q u e a l g u n o s han calificado como "desarrollo", h a n d e f i n i d o la literatura

contemporánea, q u e en t é r m i n o s de su recepción y p ú b l i c o , se ha visto

desplazada por el i m p a c t o de los m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n , nuevos d o m i ­

Muchos niños han muerto de hambre en nadores de la p r o d u c c i ó n c u l t u r a l .


África. Los medios de comunicación han

transmitido esca problemática.

1 . 1 L a s nuevas potencias

La caída de la U n i ó n d e R e p ú b l i c a s Socialistas Soviéticas (URSS) y de los

sistemas comunistas europeos significó el fin de la Guerra Fría. En conse­

cuencia, florecieron nuevos mercados y capitales q u e trajeron consigo el

s u r g i m i e n t o de otros países. A s i m i s m o , en el panorama geopolítico del mo­

m e n t o s e vio la i r r u p c i ó n de países como J a p ó n o I n d o n e s i a , y la c o n s o l i d a ­

ción de Estados U n i d o s .

Por otro lado, además de vincularse por sus mercados, los países en el siglo

XXI han a m p l i a d o sus relaciones en términos culturales, produciéndose fe­

n ó m e n o s como la g l o b a l i z a c i ó n y el m u l t i c u l t u r a l i s m o global.

1.2 El m u n d o frente a la edad contemporánea

Con la llegada del siglo XXI situaciones como la d i s t r i b u c i ó n d e la riqueza, el

crecimiento demográfico y el peligro de las catástrofes ecológicas se torna­

ron alarmantes a la vez q u e cotidianas.

El problema no es, entonces, cómo potenciar el desarrollo, sino cómo con­

trolar sus efectos. Para las nuevas generaciones es i m p o r t a n t e encontrar u n a


George Bush y Mijaíl Gorbachov dieron por

finalizada la Guerra Fría en la Cumbre de Malea


d i s t r i b u c i ó n adecuada y equitativa de las riquezas, y lograr un desarrollo q u e

(2 de diciembre de 1989). l i m i t e el riesgo de un desastre ecológico g l o b a l .

188
Literatura

ji[¡! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Enumera diferentes aspectos en los q u e se manifiesten las razones por las cuales el pa­

norama social, económico y cultural de H i s p a n o a m é r i c a se vio afectado por los eventos

internacionales.

Argumenta

O Reflexiona.
O a. ¿Cómo los factores políticos y económicos han afectado artes como la literatura y

el cine?

b. ¿De qué manera han i n f l u i d o los medios de c o m u n i c a c i ó n a la sociedad?

c. ¿Consideras q u e los medios de c o m u n i c a c i ó n tienen m u c h o impacto en las nuevas

formas de percibir el mundo?

Propón

C, Consulta y elabora la lista de los organismos m u n d i a l e s y sus estrategias q u e trabajan por el

desarrollo s o s t e n i b l e d e los países. Copia la tabla en tu cuaderno y c o m p l é t a l a .

Organismos m u n d i a l e s Estrategias para el desarrollo sostenible

C9 Juzga la información presentada y luego, selecciona las o p c i o n e s .

• El final de la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos fue llamado blo­

dejó una gran consecuencia: la división que oeste; y el segundo bajo la influen­

del mundo en dos bloques de poder. El cia de la Unión Soviética, de inspiración

primero, de corte capitalista, dominado comunista fue llamado bloque este.

• Responde: ¿Qué consecuencias surgieron de la d i v i s i ó n del m u n d o por ejes de poder tan

contrarios? Identifica la o p c i ó n correcta y escríbela en tu cuaderno.

a. Este acontecimiento marcó u n a polaridad de formación e c o n ó m i c a y política desfa­

vorable para el m u n d o .

b. Este acontecimiento reguló las prácticas del libre intercambio de mercancías e

instauró un sistema de valores n e o l i b e r a l .

c. Se reajustaron los límites fronterizos para dar p i e a un combate cruento y de ideologías

r a d i c a l m e n t e divididas.

189
La poesía de Octavio Paz

Saberes previos Analiza y conoce

Los poemas de Octavio Paz tienen la cualidad de expresar la experiencia del


• Lee el poema de Octavio Paz.
hombre consigo, a partir de su propia c o n c i e n c i a , y con las de los demás.
¿Crees q u e el autor expresa su

i n d i v i d u a l i d a d con los e l e m e n ­
La poesía de Paz lleva al hombre actual a reflexionar sobre el s e n t i d o crítico
tos y presencias del mundo, o
de la Modernidad, desde la soledad y la c o m u n i ó n con sí mismo.
por el contrario, expresa su ex­

p e r i e n c i a con la soledad?
2 . 1 Los géneros de Octavio Paz
La calle
• Poesía: se adentró en los terrenos del erotismo y la reflexión sobre el desti­
Es una calle larga y silenciosa.
no del ser h u m a n o . Sus primeras composiciones consideraron u n a estéti­
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
ca neorromántica y preocupaciones sociales, pero pronto se acercó a u n a
y me levanto y piso con pies ciegos

las piedras mudas y las hojas secas temática existencial y los problemas de su tiempo.

y alguien detrás de mí también las


• Ensayos: mantuvo siempre su centro de d i s c u s i ó n en el arte, la política, la
pisa:
sociología, la literatura y la lingüística. Su curiosidad, i n t e l i g e n c i a analítica,
si me detengo, se detiene;
profundidad y sutileza se hicieron presentes en sus numerosos textos.
si corro, corre. Vuelvo el rostro:

nadie.

Octavio Paz (fragmento). 1990 2.2 El estilo literario

Su poética se describe como de e x p e r i m e n t a c i ó n y de inconformismo. Es

un autor existencialista con vestigios de surrealismo. Los versos revelan u n a

poesía enérgica y una expresión de trazos finos.

'

- �
Ejemplo

Otoño

En llamas, en otoños incendiados,

arde a veces mi corazón,


.. •
Hace referencia a la
puro y solo. El viento lo despierta, soledad humana a

toca su centro y lo suspende Lpartir de los elementos

de la naturaleza.
en luz que sonríe para nadie:

¡cuánta belleza suelta!

Busco unas manos,

una presencia, un cuerpo,

lo que rompe los muros

y hace nacer las formas embriagadas,


Describe semi miemos del

un roce, un son, un giro, un ala apenas; amor relacionados con la

busco dentro mí, experiencia del hombre.

Lo natural no deja de
huesos, violines intocados,
estar presente para
vértebras delicadas y sombrías,
poblar los sentimientos

labios que sueñan labios, a partir de fracciones de

elementos salvajes.
manos que sueñan pájaros . . .
Enriquece tu vocabulario
Y algo que no se sabe y dice "nunca"
sombrío. Lugar con poca luz en que
cae del cielo,
frecuentemente hay s o mb r a . Se refiere a una
de ti, mi Dios y mi adversario. lexperiencia personal.
adversario. Persona contraria o
Octavio Paz. O b r a p o é t i c a . 1 9 9 0
enemiga.

190
Literatura

11 Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Lee el siguiente fragmento del ensayo de Octavio Paz y responde las preguntas .

• El laberinto de la soledad

No toda la población que habita nuestro país Y sin acudir a estos extremos, varias épocas

es objeto de mis reflexiones, sino un gru­ se enfrentan, se ignoran o se entredevoran so­

po concreto, constituido por esos que, por bre una misma tierra o separadas apenas por

razones diversas, tienen conciencia de su unos kilómetros. Bajo un mismo cielo, con

ser en tanto que mexicanos. Contra lo que héroes, costumbres, calendarios y nociones

se cree, este grupo es bastante reducido. En morales diferentes, viven "católicos de Pedro

nuestro territorio conviven no solo distintas el Ermitaño y jacobinos de la Era Terciaria".

razas y lenguas, sino varios niveles históri­ Las épocas viejas nunca desaparecen com­

cos. Hay quienes viven antes de la historia; pletamente y todas las heridas, aun las más

otros, como los otomíes, desplazados por antiguas, manan sangre todavía.

sucesivas invasiones, al margen de ella.


Octavio Paz (fragmento). 1950

a. ¿Cuál es el tema central del texto?

b. Explica con tus palabras la expresión: "varias épocas se enfrentan, se ignoran o se

entredevoran sobre u n a m i s m a tierra"

Argumenta

O Responde según el texto, ¿qué reflexión busca suscitar el autor en el lector?

Propón

O Escribe u n texto de una página en el q u e trates sobre a l g u n a s i t u a c i ó n q u e se esté v i v i e n d o

en tu ciudad o región. N o olvides i n c l u i r en tu texto u n a mirada personal con tus puntos

de vista y o p i n i o n e s frente al tema.

O La poética de Octavio Paz concibe la lírica como u n a función inherente al hombre y ajena

• a c u a l q u i e r problema q u e no sea la expresión i n m e d i a t a del mundo, el poeta, el esoterismo,

la magia y la naturaleza.

• A partir de lo anterior, identifica el fragmento q u e evidencia los intereses particulares

del poeta:

a. Salamandra en la ciudad abstracta entre las geometrías vertiginosas - v i d r i o cemento

piedra hierro-

b. Técnicas y celéricas, corren las m á q u i n a s , el progreso. El a u t o m ó v i l y las motocicletas

de hierro.

c. Androides de fuego primaveral, el futuro es u n a m o n t a ñ a de cyborgs ardiendo, pasado

quemado.

191
ra

...
:::::1

...
(1)

e:
-o

'ij
Saberes previos Analiza y conoce
...
ra
(1)
... • Seguramente, en tu salón de Cuando en un espacio determinado y entre un grupo de personas se i n i c i a
c.
...
un diálogo a modo de discusión alrededor de un tema, se trata de un deba­
...
(1)
clases se han dado discusiones
e:
alrededor de un tema. Respon­ te. En algunos casos puede ser más o m e n o s formal.
(1)

e: de: ¿alguna vez has participa­


-o El debate es un espacio de d i s c u s i ó n en el q u e i n t e r v i e n e n dos o más
111 do?, ¿ h u b o algún punto de vis­
e: personas. El género más destacado por el cual toma curso el debate es la
(1)
... ta q u e fuera c o m ú n a todos?
c. argumentación, q u e se vale de la persuasión y la retórica para tratar temas
E
o polémicos.
u

Características del debate

Los textos argumentativos se diferencian de los informativos en q u e su pro­

pósito no solo es informar s i n o t a m b i é n desarrollar la capacidad argumen­

tativa del discurso. Estas son sus características:

• Desarrollo: trata un determinado razonamiento, q u e nace por la suge­

rencia q u e hace un p a r t i c i p a n t e sobre algunas líneas argumentativas q u e

considera relevantes alrededor de un tema. U n buen debate se caracteriza

por el desarrollo persuasivo por el que los participantes dirigen el sentido

de la d i s c u s i ó n .

• Tipología: un debate, a la vez q u e e s argumentativo t a m b i é n es expositi­

vo, e i d e a l m e n t e propositivo. Como consecuencia, su propósito no con­

siste exclusivamente en relaborar ideas preexistentes, s i n o en interpelarlas

y confrontarlas con diversos puntos de vista.

• El propósito: en el proceso de elaboración de este t i p o d e discursos, q u i e n

p a r t i c i p e debe proveer a su p ú b l i c o de evidencias, ya sean estas de carác­

ter anecdótico o argumentos de autoridad q u e contribuyan a probar o

fortalecer su punto de vista.

• Estructura: un debate da rienda suelta al tratamiento de a l g ú n tema de

interés; por lo general esto se hace por m e d i o d e u n a introducción, un

desarrollo y una conclusión.

EjemP,IO

La esencia del debate radicaba en la utilización de la dialéctica m e ­

Enriquece tu vocabulario dieval, en la que se presentaba una tesis o premisa inicial que era

confrontada por una premisa de la misma naturaleza pero que ex­


premisa. Señal o i n d i c i o por donde se

infiere algo o se tiene en c o n o c i m i e n ­ presase una opinión completamente contraria. De esta dialéctica,

to de e l l o . tanto tesis, antítesis como síntesis resultaban un proceso de pro­

dialéctica. En la tradición hegelia­ ducción y valoración de conocimiento muy importantes. ¿Sabes

na, proceso de transformación en el cómo se han efectuado debates a lo largo de la historia y cuáles de

q u e dos opuestos, tesis y antítesis, se ellos han sido fundamentales para sostener ciertos puntos de vista
resuelven en una forma superior o
que hoy por hoy tomamos por verdaderos o naturales?
síntesis.

192
Tipología textual

Ji Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Copia los enunciados en el cuaderno e i n d i c a a l l í si son verdaderos o falsos. Justifica tus

respuestas.

a. En el debate pueden tratarse temas q u e surjan de forma espontánea en el momento, y

por lo general u n a de sus facultades es q u e los participantes improvisan con fuentes e

información q u e no es precisa s i n o e m o c i o n a l .

b. Es debido q u e en un debate se establezcan reglas que adecuen la participación de

los p o n e n e n t e s a un lapso determinado; de otra manera la participación se vería

comprometida y no se alcanzaría el clímax de la d i s c u s i ó n .

c. En el caso de contar con un moderador, este debe ser parcial de acuerdo con sus

criterios y j u i c i o s p e r s o n a l e s y debe actuar no como un ente i m p a r c i a l s i n o como u n

p a r t i c i p a n t e más.

Argumenta

O Identifica los aspectos del debate en u n a lista. Luego discute sobre la i m p o r t a n c i a de cada

u n o de e l l o s en un grupo con tres compañeros.

Propón

O Consulta sobre algún debate i m p o r t a n t e en la historia de la literatura. Luego, resume las con­

clusiones en tu cuaderno. Ten en cuenta:

a. El objeto de la discusión.

b. Los rasgos en c o m ú n entre cada postura.

c. Las diferencias argumentales entre ellos.

O Identifica el t i p o de conductas q u e se pueden considerar apropiadas o q u e se esperarían

• por parte de los participantes de un debate.

a. El moderador debe rectificar el orden de las intervenciones de cada participante en li ble


discurso, s i n interferir en la d i s c u s i ó n . • o.&. sa\U a

b. Los participantes deben rebajar a sus oponentes y atacarlos, 'l:)


'11 ��

no con base en sus razonamientos, s i n o en su persona. r.:,


0
·� La cámara de representantes de
c. La persuasión debe ser el fin último del debate; por l¡f
4} Colombia en pleno debate aprobó
tanto no i m p o r t a beneficiarse de m a l o s tratos y de roces
el uso de una sustancia psicoacciva

personales para lograr establecer s i m p a t í a con el público. con fines terapéuticos, medicinales

y científicos. Realiza con tus compa­


d. La integridad de cada p a r t i c i p a n t e debe ser su carta de
ñeros un debate en el que expongan
presentación; por tanto se debaten son los argumentos y
sus ideas y o p i n i o n e s en relación con
no a la persona que los e n u n c i a .
este cerna.

193
Los refranes y los m o d i s m o s

Saberes previos Analiza y conoce

• Lee atentamente los siguien­ Debido, p r i n c i p a l m e n t e , a su origen popular, el m o d i s m o y el refrán suelen

tes ejemplos y discute con tus confundirse; s i n embargo, en casos como los anteriores, es p o s i b l e señalar

compañeros, ¿cuál es la dife­ a l g u n a s características q u e los d i s t i n g u e n .

rencia entre e l l o s ?
Los m o d i s m o s se caracterizan, sobre todo, por ser expresiones de origen

"A caballo regalado no se popular, transmitidas oralmente, q u e identifican las costumbres de las

le mira el diente." regiones de un país, por ejemplo, así q u e no suelen seguir reglas grama­

"Ahogarse en un vaso de agua." ticales y su traducción puede ser difícil. Los refranes, por su parte, t i e n e n

un sentido pedagógico, ya q u e señalan los beneficios de un comporta­

miento o actitud, como en el caso de A caballo regalado no se le mira el

diente, q u e resalta la i m p o r t a n c i a de ser agradecidos con lo q u e se nos da.

Diferencias entre modismos y refranes

• Los refranes s u e l e n t e r m i n a r en rima; este recurso facilita la recordación y,

en consecuencia, el aprendizaje.

, - D W M ttl1

: Al que madruga Dios le ayuda. -----[La palabra madruga rima


I con ayuda.

: Ojos que no ven, corazón que no siente.

'---------------------------------------------·

, -u&wa

AD" d 1 d d [Rogando forma rima


lOS rogan O y con e mazo an O. consonante con dando.
I

'---------------------------------------------·

• Los modismos, por su lado, describen una situación o e n u n c i a n un asunto

concreto s i n q u e su i n t e n c i ó n sea educar o convencer. Así, como se puede

ver en los ejemplos, el p r i m e r caso se refiere al h e c h o de revelar en p ú b l i c o

los secretos o i n t i m i d a d e s de a l g u i e n .

, - P W · I GIJ

: "Sacar los trapitos al sol."


1

1 "Borrón y cuenta nueva."


1

'---------------------------------------------·

, - P W · i tta

: "Tirar la toalla."
1

1 "Está en la luna."
1

'----------------------------------------------

Este tipo de expresiones, por depender de la interpretación, de la región y

de los m i s m o s hablantes, pueden ser consideradas de m ú l t i p l e s formas.


D i m e n s i ó n semántica

j Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Identifica si los siguientes e n u n c i a d o s son m o d i s m o s o refranes. Luego explica su significado.

• A lo hecho, pecho. • B a i l a r con la más fea. • La ocasión hace al ladrón.

Argumenta

O Lee los siguientes textos, identifica los modismos y los contextos en los que tendría

sentido su uso.

• El director técnico no soportó la derrota, así q u e tiró la toalla.

• Por estar en la l u n a todo el tiempo, C a m i l o perdió el examen de matemáticas.

• Después de perder el año mi hijo quedó tristón y no quiere salir.

Propón

O Lee los siguientes m o d i s m o s y s e ñ a l a su significado. Luego, propón u n a nueva manera

e de decirlo.

a. Se usa cuando una persona toma el c a m i n o equivocado.

b. Se usa cuando, alguien se desvía de la conversación.

c. Se dice de alguien i m p r u d e n t e .

d. Se dice de las mascotas q u e no obedecen a sus dueños.

a. Se dice de los n i ñ o s q u e no han aprendido a nadar.

b. A l u d e a a l g u i e n q u e se angustia excesivamente.

"Ahogarse en un

c. Describe la actitud de q u i e n lava platos.


vaso de agua."

d. Se dice de las personas de baja estatura q u e van a

u n a p i s c i n a .

O Basado en tu experiencia, escribe un párrafo u t i l i z a n d o •


* a l g u n o s modismos. Luego, compártelo con tus amigos.

Ten en cuenta lo siguiente:


....
l..
Lee los modismos y explica su
• Recuerda que, por lo general, los m o d i s m o s tienen

significado.
lugar en el á m b i t o p o p u l a r o cotidiano.

Tapar el sol con un dedo.


• Las palabras o expresiones privadas ( utilizadas,

La gota que derramó el vaso de agua.


únicamente, entre parejas o familiares, por

Ahora, redacta un modismo en el


e j e m p l o ) , no son modismos, pues no representan

que expreses la importancia del c u i ­


a u n a p o b l a c i ó n mayoritaria.

dado del agua.


Los s i g n o s de p u n t u a c i ó n

Saberes previos Analiza y conoce

La p u n t u a c i ó n t i e n e como objeto facilitar q u e el mensaje escrito se t r a n s m i ­


• Observa la s i g u i e n t e i l u s t r a ­

ta de manera adecuada.
c i ó n e infiere la f u n c i ó n de

las c o m i l l a s .
A l g u n o s s i g n o s de p u n t u a c i ó n t i e n e n diferentes f u n c i o n e s : marcar l í m i t e

entre e n u n c i a d o s , s e ñ a l a r su m o d a l i d a d o i n d i c a r o m i s i ó n de u n a parte
- Después el caballero le dijo a
de e l l o s . A l g u n o s de e l l o s s o n : los dos p u n t o s , los p u n t o s suspensivos, los
Sancho: "Alístenme las botas,

el caballo, la silla ••• ¡Ahora mismo s i g n o s de interrogación, las c o m i l l a s , el g u i o n y los paréntesis.

me v o y ! " .

El punto y coma se usa para:

• Para separar los elementos de una e n u m e r a c i ó n c u a n d o son expresiones

más extensas q u e i n c l u y e n comas. Ejemplo: Todos nos d i v i d i r e m o s de la

s i g u i e n t e manera: En la zona A (grupo "Infantes"), se u b i c a n los menores

de 1 0 años; en la zona B (grupo "Adolescentes"), van los mayores de diez y

menores 1 5 ; y en la zona C (grupo "Jóvenes"), estarán q u i e n e s tengan de

1 6 a 20.

• D e l a n t e de conectores de s e n t i d o adversativo, concesivo o consecutivo.

Ejemplo: En el trabajo las j o r n a d a s l a b o r a l e s a l c a n z a r o n las 1 6 horas; s i n

embargo, los resultados no fueron los q u e se esperaban.

Los dos puntos se usan para:

• A n t i c i p a r citas textuales, es decir, r e p e t i r l i t e r a l m e n t e lo q u e d i c e o dijo

otro. Ejemplo: El director dijo: "Acción".

• I n t r o d u c i r listas o e n u m e r a c i o n e s en un texto, en u n a t a b l a o en cual­

q u i e r recurso gráfico. Ejemplo: Los m o n o s í l a b o s son: bien, m a l . . .

• I n d i c a r u n a relación de causa o c o n s e c u e n c i a . Ejemplo: J u a n tiene fiebre:

está enfermo.

Las comillas se usan para:

• I n c l u i r citas literales en c u a l q u i e r texto. Ejemplo: El jefe aclaró: "Se ha ade­

lantado la r e u n i ó n a las diez".

• Enmarcar palabras o expresiones extranjeras. T a m b i é n para i n d i c a r una

expresión con i n t e n c i ó n i r ó n i c a . Ejemplo: Hay personas "g a s t ó p a t a s " Son


Errores frecuentes
pisos de alto "standing". Pero, ¡ q u é "listo" eres:

El punto y coma es uno de los signos

de puntuación que presenta mayor El guion se usa para:

dificultad al m o m e n t o de ser utilizado.


• Separar palabras al f i n a l de r e n g l ó n . Ejemplo: de-sacuerdo, de-sarmado,
Por ello, es usual que sea reemplazado
no-sotros.
por una coma; sin embargo, se debe

tener presente el uso correcto porque • Separar c o m p o n e n t e s de palabras compuestas y para separar prefijos de

no siempre este cambio es adecuado.


palabras q u e e m p i e z a n con m a y ú s c u l a . Ejemplo: anti-OTAN.

• Para separar cifras de fechas, encerrar un rango de páginas o de años, y

punto y coma para separar u n a letra de un n ú m e r o . Ejemplo: pág. 46-84, Jorge Luis Bor­

ges ( 1 8 9 9 - 1 9 8 6 ) .
D i m e n s i ó n sintáctica

JI Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Copia en tu cuaderno las oraciones empleando los signos de puntuación donde sea necesario.

• La gente está saltando ganamos.

• Querido Luis sentí alegría al ver tu carta en el buzón.

• García Lorca e s c r i b i ó " l a l u n a v i n o a la fragua con su p o l i s ó n de nardos".

• A l g u n a s palabras llevan t i l d e más, mí, sí. . .

Argumenta

O Copia las oraciones y escribe puntos suspensivos en el lugar correcto. E x p l i c a tu respuesta,

e apoyado en las reglas de uso.

• Es q u e verás yo o sea no me atreví.

• Pero ¿tú por aquí?

• Anduvo un poco crujía la madera s i n t i ó miedo.

Propón

O Elabora u n a carta a un compañero en la que narres cómo fueron tus ú l t i m a s vacaciones.

Recuerda i n c l u i r :

a. Diálogos

b. E n u m e r a c i o n e s

c. P e n s a m i e n t o s

O Transcribe el siguiente texto y marca los signos de puntuación q u e requiera.

* El abuelo Santiago el padre de la madre era el que más se reía Él sí que no esta­

ba nunca preocupado por la nieta Dejarla decía dejarla que esta llegará lejos y

andará mucho. A mí se parece Benjamín más que a ti Ella será la que continúe

las correrías del abuelo Lo trae en la cara escrito lo de querer explorar mundo

y escaparse.

No pues eso de las correrías sí que no se alarmaba el maestro Esas ideas no se las

meta usted en la cabeza abuelo Ella se quedará en tu tierra como el padre que no

tiene nada perdido ahí delante.

El abuelo había ido a América de joven Había tenido una vida agitada e inestable y

le habían ocurrido muchas aventuras El maestro en cambio no había salido nunca

de unos pocos kilómetros a la redonda y se jactaba de ello cada día más delante

de su hija.

Carmen Martín. Las ataduras (fragmento). 1960


El discurso y sus componentes

Saberes previos Analiza y conoce

• Responde. ¿Recuerdas q u e ha­ En la vida cotidiana, es bastante c o m ú n encontrar u n a t r a n s m i s i ó n o un

cen los presidentes, los alcal­ espacio en la televisión, la radio e i n c l u s o en a l g u n a s revistas, para figuras

des o algunas figuras p ú b l i c a s p ú b l i c a m e n t e reconocidas q u e tienen un c o m p r o m i s o con la c o m u n i d a d o

cuando se posesionan o reci­ u n a causa social. Tales espacios dan la oportunidad para los discursos.

ben algún reconocimiento?,


La materia p r i m a del discurso es el idioma, el cual está conformado por
¿por q u é es importante?
el léxico y un juego de reglas estilísticas y gramaticales q u e permiten q u e

un texto sea i n t e l i g i b l e . U n discurso puede ser oral o escrito y sus compo­

nentes, tales como la argumentación, los marcadores textuales y la contra

argumentación, solo por m e n c i o n a r algunos, pueden ser útiles de forma

oral o escrita.

El discurso permite a b r i r el espacio para reconocer la diversidad de voces

q u e dialogan en un m i s m o contexto en un s o l o texto. Por eso, hacer frente a

posturas contrarias a la propia, promueve un a m b i e n t e reflexivo del conoci­

miento, el cual no totaliza n i absolutiza, s i n o q u e conoce y evalúa por medio

de las facultades críticas y divergentes del quehacer i n t e l e c t u a l .

Las partes del discurso

Es preciso recordar q u e el discurso t i e n e u n a proyección dialógica; esto sig­

nifica q u e en su calidad argumentativa despliega u n a s i t u a c i ó n de diálogo

en la q u e la información se presenta como en un juego de voces. Dentro de

esta m u l t i p l i c i d a d está i m p l i c a d a t a m b i é n la contraargumentación.

• Introducción (tnventio ): busca las ideas adecuadas para establecer el

discurso. Durante la fase de inventio, las ideas y e m o c i o n e s s e elaboran y

d i s e ñ a n para persuadir al lector. La recopilación de argumentos y la refu­

tación son a l g u n a s d e las características más usuales de este recurso.

• Nudo o desarrollo (Dispositio ): organiza y sistematiza los argumentos re­

copilados durante la p r i m e r a fase. Durante esta etapa se deciden los ele­

mentos conceptuales y estéticos.

• C o n c l u s i ó n (E/ocutio ): a diferencia de las anteriores etapas, q u e podemos

d e n o m i n a r pretextuales. es decir, q u e sirven para u n a p l a n e a c i ó n de la

escritura, e/ocutio es la puesta en escena de u n a argumentación estruc­

turada. En este m o m e n t o se produce el acto elocutivo del mensaje, o la

acertada expresión de nuestras ideas.

• La contraargumentación: consiste en formular las l i m i t a c i o n e s o vacíos

teóricos de una argumentación preexistente, p r i n c i p a l m e n t e con la inten­


z
o
ción de atacar tesis con las q u e el p ú b l i c o se muestra de acuerdo y tie­ u
@

ne a d h e s i ó n . Por tanto, esta argumentación está estrechamente ligada al @


contexto, e i m p l i c a u n a representación d i s t i n t a a la propia sobre el objeto :::,
Cl

¡¡,

en cuestión.
D i m e n s i ó n pragmática

ifl! Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Escribe en tu cuaderno cuál de los siguientes temas podría tratarse en un discurso.

a. La eutanasia.

b. El desamor.

c. El desarrollo tecnológico en Latinoamérica.

Argumenta

O Deduce por qué la afirmación de que el lenguaje escrito y el oral son intercambiables es

verdadera. Para ello, consulta sobre la naturaleza del discurso oral y escrito y sus estructuras

de argumentación.

O Transcribe los enunciados en el cuaderno y señala a l l í Falso (F) o Verdadero (V) según el

caso.

a. Los c o m p o n e n t e s del discurso se relacionan con las estructuras globales y particulares.

b. El discurso no t i e n e n i n t e n c i o n a l i d a d y por tanto su arte no es persuasivo.

c. La materia p r i m a del discurso es el lenguaje, y sus elementos gramaticales y estilísticos.

d. lnventio, dispositio y e/ocutio son formas orales y textuales por las que adquiere u n a

estructura un determinado discurso, ya sea oral o escrito.

Propón

O Piensa en un tema q u e sea de tu interés y consulta información al respecto. Luego, planea

un discurso y en u n a hoja elabora un borrador con la estructura aprendida.

O Identifica la opción acercada q u e complete las afirmaciones y escríbela en el cuaderno.

* · Es i m p o r t a n t e concebir el discurso como dialógico, puesto que:

a. en él i n t e r v i e n e n m ú l t i p l e s voces y elementos.

b. en un discurso se i m i t a a la oralidad q u e es p r i m a r i a .

c. los discursos tienen u n a d o b l e naturaleza q u e converge en una estructura

llamada e/ocutio.

d. Dispositio e inventio son d u p l a s para conocer mejor el i d i o m a y a s i m i s m o

nuestra oralidad y escritura.

• Es importante comprender los componentes discursivos, ya que:

a. gracias a e l l o s es p o s i b l e conocer mejor el i d i o m a .

b. mediante e l l o s es p o s i b l e c o m p r e n d e r el arte de la argumentación.

c. enriquecen la forma en la q u e nos c o m u n i c a m o s .

d. contribuyen al desarrollo de u n a mentalidad articulada y lógica.


T a l l e r de p r o d u c c i ó n o r a l

P a r t i c i p a en u n debate

En este t a l l e r participarás en un debate sobre las redes sociales en internet y el derecho

a la información. Documéntate y plantea tu p u n t o de vista.

Completa la ficha

• ¿Qué sabes sobre el tema del debate?

• ¿Por q u é consideras i m p o r t a n t e p a r t i c i p a r en un debate?

• ¿Qué e l e m e n t o s debes tener en cuenta para participar en un debate?

• ¿ E n qué consiste la preparación para p a r t i c i p a r en un debate?

Explora ideas

C o n s u l t a noticias, artículos y ensayos acerca de las redes sociales en internet y el derecho a la información

y a la cultura. Resume los puntos de vista q u e a l l í encuentres, tanto los q u e te gusten como los q u e no.

D i a l o g a con personas de diferentes edades sobre el tema. Toma nota de sus o p i n i o n e s .

• ¿Qué dicen tus padres?

• ¿Qué manifiestan los profesores?

• ¿Qué expresan tus amigos del barrio o c o m u n i d a d ?

Elabora un esquema

En tu cuaderno, ordena los puntos de vista sobre el tema.

Opiniones
Mi opinión
opuestas a la mía
es . . .
afirman que . . .

Otros puntos de vista diferentes a los anteriores son . . .


U t i l i z a un esquema como este para organizar tus argumentos.

Opinión o tesis

Argumento 1

Argumento 3

A u n q u e en el debate vas a expresar lo q u e piensas de manera oral, es b u e n o q u e lo plasmes por escrito.

No dejes a un lado las o p i n i o n e s de las demás personas.

Antes de realizar tu i n t e r v e n c i ó n en el debate, practícala y reflexiona sobre los siguientes aspectos:

Sí No ¿Qué debo corregir?

• ¿Expones tu p u n t o de vista de manera clara?

• ¿Propones argumentos claros y lógicos?

• ¿ M e n c i o n a s de manera respetuosa otras o p i n i o n e s ?

• ¿ E m p l e a s datos y e j e m p l o s adecuados?

Al realizar el debate, ten en cuenta estos consejos:

• H a b l a s o l a m e n t e sobre el tema propuesto. No desvíes el debate.

• H a b l a fuerte y claro. Tu voz debe reflejar q u e estás seguro de lo q u e dices.

• Guarda s i l e n c i o mientras otros h a b l a n .

• Busca puntos c o m u n e s entre las d i s t i n t a s o p i n i o n e s .

• U t i l i z a palabras precisas al h a b l a r sobre el tema.

• Comenta los argumentos q u e no compartes.


El cortometraje

Saberes previos Analiza y conoce

Normalmente, la duración de un cortometraje se u b i c a entre los ocho y los


• Es probable q u e alguna vez ha­

yas visto un cortometraje; ¿sa­ treinta y c i n c o m i n u t o s ; s i n embargo, esto puede c a m b i a r según la n o r rn a t i ­

vidad de cada país o sociedad cinematográfica.


bes cuáles son sus característi­

cas?, ¿recuerdas a l g u n o q u e te
En H i s p a n o a m é r i c a el cortometraje se popularizó, p r i n c i p a l m e n t e , como
haya l l a m a d o la atención? Res­
una alternativa ante la dificultad de financiar largometrajes. Con el tiempo
ponde estas preguntas y com­
este formato audiovisual se convirtió en u n a opción efectiva para artistas
pártelas con tus compañeros.
y cineastas que, a través de elaboradas técnicas de escritura y producción,

trasmiten una idea o posición a un p ú b l i c o cada vez mayor, como lo de­

muestran, por ejemplo, eventos como el Bogotá Short Film Festival o el

Madrid Corto Fest.

7 .1 Inicios en Latinoamérica

Por razones históricas, s o c i a l e s y políticas, el tipo de cortometraje q u e ha

t e n i d o mayores adeptos en h i s p a n o a m é r i c a es el d o c u m e n t a l . Este permite

explorar y trasmitir, de manera muy concreta, coyunturas sociales específi­

cas, como el caso de " N o hay cama pa ' tanta gente" corto c o l o m b i a n o so­

bre el desempleo, "Voces en el a i r e " corto argentino sobre la tradición tan­

guera y radial, o "La Parka" corto mexicano n o m i n a d o al Óscar en el 2 0 1 5 y

q u e explora la relación entre la muerte y algunos oficios tradicionales.

7 .2 Elementos del cortometraje

La duración determina la planeación o construcción de los e l e m e n t o s fun­

damentales de todo cortometraje. Estos son:

• Argumento. Narración secuencial de los hechos o momentos de la historia.

• Personajes. Presentación de las características de cada uno de los

personajes.

• G u i o n . Desarrollo detallado del argumento, donde se i n c l u y e n o detallan

los diálogos y las decisiones técnicas o de producción.

-·D&Ill·ittl

Sinopsis de "La Parka"


Debido a su duración, la mayoría de

cortometrajes usa pocos personajes, o,


Narra la historia de Efraín, co­
como en este caso, se concentra en el
nocido corno "la Parka", un ma­
desarrollo de una tradición, una idea

tarife que por más de 20 años o u n a posición, a través de un solo

ha recorrido los mataderos de personaje, omitiendo diálogos extensos

y aprovechando al máximo el recurso


México, abasteciendo a las tradi­
cinematográfico.
cionales taquerías, sitios en los

que su presencia es tan necesa-

ria corno misteriosa.


1

'----------------------------------------------
1
�- -;.:<�-..i:�:..."'�:I,-, � ·�,�Ff, '\
'........·,:-·· �
.. · !-.._ .:�-\---1>;�''\�MJt.��:;�1,h : "' -.i,r : : · - --.. � .. · ... · . ·.. · · · ·.r

Otros sistemas s i m b ó l i c o s

11. Realiza todas las actividades en tu cuaderno

Interpreta

O Entre los siguientes, escribe en tu cuaderno aquellos e l e m e n t o s q u e no son i n d i s p e n s a b l e s

para la elaboración de un cortometraje.

• Argumento.

• U n elenco de al menos 30 actores.

• Experiencia en la realización de largometrajes.

• Guion.

• Escenografías fáciles de armar.

Argumenta

O Considerando la información recibida, identifica la respuesta correcta y escríbela en tu

• cuaderno.

a. Duración promedio de un cortometraje • Entre 20 y 30 m i n u t o s .

• Entre 8 y 35 m i n u t o s .

• Menos de 90 m i n u t o s .

b. Género cinematográfico más p o p u l a r • Ficción.

en H i s p a n o a m é r i c a • Documental.

• Animación.

c. Característica del argumento • Narración secuencial de los hechos.

• Descripción de los escenarios.

• Identificación de los personajes.

Propón

O Escribe el guion de un cortometraje planeado para q u e no supere los 1 0 minutos; luego corn-
• pártelo con tus compañeros. Ten en cuenca lo s i g u i e n t e :

a. Un buen recurso para un formato de corta duración es concentrar la atención en las

acciones de un s o l o protagonista, así se evitan los diálogos extensos o la participación

de muchos personajes, hechos q u e extenderían demasiado la historia.

b. Comparte tu argumento anees de t e r m i n a r el g u i o n ; esto te permitirá saber si tu idea es

c o m p r e n s i b l e , ayudándote a determinar los elementos faltances.

O Lee los siguientes consejos e identifica el m e n o s apropiado


Las metas deben tener un tiempo y,
• para la elaboración de un cortometraje. Justifica tu elección.
como dijo Roosevelt, "no basta con
• Un argumento claro facilita la construcción de los
querer, debes preguntarte a ti mismo

personajes y, en consecuencia, del guion. qué vas a hacer para conseguir lo que

quieres". A partir de esta reflexión,


• Se recomienda q u e el argumento tenga tantas escenas o
escribe el argumento de un corto­
momentos como sea posible; así la idea central se hace
metraje sobre cómo desarrollarás tu
más compresible para los espectadores.
proyecto de vida a corco plazo.
Evaluación del aprendizaje

La época contemporánea y la literatura O Escribe un nuevo título para el texto anterior y

* explica a m p l i a m e n t e por qué consideras acertado

Miedo este nuevo nombre. I n d i c a algún fragmento o acon­

Una vez llamó a su casa, por teléfono, y se con­ t e c i m i e n t o q u e te hayan llevado a considerarlo.

( PREGUNTA ABIERTA )
testó él mismo. No pudo creerlo, y colgó. Volvió a

intentarlo y nuevamente volvió a escuchar su p r o ­

pia voz, respondiendo. Entonces tuvo el coraje de


Abril rojo
preguntar por él mismo y su propia voz le dijo que
Jueves 9 de marzo
no siguiera insistiendo porque él mismo nunca

Con fecha miércoles 8 de marzo de 2 0 0 0 , en cir­


más iba a volver. "Con quién hablo", preguntó, por

cunstancias en que transitaba por las inmedia­


fin, y escuchó, anonadado, lo que nunca debió oír.
ciones de su domicilio en la localidad de Quinua,
¿Qué escuchó? Nadie lo sabe, pero debió ser algo
Justino Mayta Carazo (31) encontró un cadáver.
terrible porque él no pudo controlar la carcajada

creciente, asfixiándolo. Al día siguiente los perió­ Según ha manifestado ante las autoridades com­

dicos no registraron la noticia, cosa lamentable si petentes, el declarante llevaba tres días en el

se tiene en cuenta que todo periodismo de verdad carnaval del referido asentamiento, donde había

consiste en ir más allá de lo aparente, hasta la ver­ participado en el baile del pueblo. Debido a esa

dad total, y más si el hecho tiene que ver acaso contingencia, afirma no recordar donde se hallaba

con un problema de orden metafísico en la com­ la noche anterior ni ninguna de las precedentes, en

pañía de teléfonos. Usted mismo podría indagar las que refirió haber libado grandes cantidades de

la realidad de este suceso, exponiéndose -eso sí, bebidas espirituosas. Esa versión no ha podido ser

por su propio riesgo- a que todos los teléfonos se ratificada por ninguno de los 1576 vecinos del pue­

confabulen una tarde contra usted y lo silencien, blo, que dan fe de haberse encontrado asimismo en

definitivamente. el referido estado etílico durante las anteriores 72

Evelio Rasero. 2013 horas con ocasión de dicha festividad. [ . . . ]

Santiago Roncagliolo (fragmento). 2 0 0 6

O Identifica el subgénero narrativo al q u e pertenece el

• texto anterior: (SELECCIÓN MÚLTIPLE J


O El anterior fragmento trata de (sELEcoóN MÚLTIPLE I

* a. la investigación de un asesinato.

a. Novela

b. la vida de Santiago Roncagliolo.

b. Epístola

c. lo ocurrido a 1 576 vecinos.

c. Microcuento

d. las bebidas espirituosas.

d . A p o l o g í a

e. el aniversario de J u s t i n o Mayta Carazo.

O Identifica la respuesta correcta. ¿Qué sensación pro­ O El uso del lenguaje c o t i d i a n o y la i n t e n c i ó n de r o rn ­

* ducen los a c o n t e c i m i e n t o s de la historia? * per con la tradición son rasgos característicos de


SE
-
( L
E
- C
C�Ó
I-NM�Ú
� L
T-P
L

I E]
( SELECCIÓN MÚLTIPLE )

a. A d m i r a c i ó n
a. el boom l a t i n o a m e r i c a n o .

b. la narrativa reciente.

b. Nostalgia

c. la literatura c o l o n i a l

c. I n c e r t i d u m b r e

d. la novela histórica.

d. Tristeza

e. el M o d e r n i s m o
Octavio Paz Los signos de puntuación

El laberinto de la soledad O E x p l i c a la función de las c o m i l l a s en el siguiente

• enunciado: [PREGUNTA ABIERTA)

A todos, en algún momento, se nos ha revelado

nuestra existencia como algo particular, intrans­ Como dijo el poeta P a b l o Neruda: "Si nada nos sal­

ferible y precioso. Casi siempre esta revelación va de la muerte, al menos que el amor nos salve de
se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de
la vida".
nosotros mismos se manifiesta como un saber­

nos solos; entre el mundo y nosotros se abre una


El discurso y sus componentes
impalpable, transparente muralla: la de nuestra

conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos f) Escribe un ejemplo de cada u n a de las partes q u e
sentimos solos; pero niños y adultos pueden tras­
• conforman un discurso. (PREGUNTA ABIERTA¡

cender su soledad y olvidarse de sí mismos a tra­

vés de juego o trabajo. En cambio, el adolescente,


El cortometraje
vacilante entre la infancia y la juventud, queda

suspenso un instante ante la infinita riqueza del

mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pas­

mo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de

su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora

lentamente del fondo, deformado por el agua, es el

suyo. La singularidad de ser -pura sensación en

el niño- se transforma en problema y pregunta,

en conciencia interrogante.

Octavio Paz (fragmento). 1950

9 Identifica el tema p r i n c i p a l del anterior texto:


Fotograma de Los bañistas. Carlos Lechuga

• [ SELECCIÓN MÚLTIPLE )

Cl!) Determina si las siguientes afirmaciones son verda-

a. El amor adolescente. * deras o falsas. [VERDADERO 1 FALSO J

b. Los cambios de los jóvenes en su etapa


a. El cortometraje h i s p a n o a m e r i c a n o en un
de la adolescencia.
p r i n c i p i o no contó con los fondos necesarios

c. La soledad del adolescente. para q u e su extensión correspondiera a la de

un largometraje.
d. La añoranza de la infancia cuando se está

en la adolescencia. b. La i n t e n c i ó n del cortometraje era mostrar,

a través de la ficción, pasajes y realidades

de otros países y c o n t i n e n t e s diferentes al

Los refranes y los modismos latinoamericano.

O D e t e r m i n a si los siguientes e n u n c i a d o s son rnodis- c. Los cortos, por lo general, duran un lapso de

* mos o refranes. t i e m p o reducido y no cuentan con muchos

personajes.
a. El t i e m p o no perdona.

d. Las producciones cinematográficas


b. A caballo regalado no se le m i r a el diente.
contemporáneas representaron las
c. El hábito no hace al monje.
problemáticas de la sociedad de los años

d. Se le cae la baba por e l l a . ochenta.



1

Analogía. Consiste en realizar una comparación y extender­ Emisor. Es la persona que transmite la información. Al co­

la a otra situación semejante. La función de la analogía es la m u n i c a r s e puede tener distintas i n t e n c i o n e s : expresar sus

aclaración del tema, e x p l i c a n d o una relación desconocida s e n t i m i e n t o s o emociones, i n f l u i r de alguna manera en su

con base en otra más familiar. interlocutor, o s i m p l e m e n t e informar de algo.

Argumentación. Acción que c o n c i b e la naturaleza persua­ Entonación. Es uno de los mecanismos de cohesión más

siva del lenguaje y está orientada a conducir al receptor ha­ importantes y expresivos de la lengua oral. I n d i c a s i una ora­

cia su propio punto de vista. ción termina o no, si se ha acabado de hablar, o si se trata de

una interrogación, una admiración o una afirmación.

Enunciado. Es la u n i d a d m í n i m a de c o m u n i c a c i ó n . Los s i n ­

tagmas se integran en enunciados que pueden ser oraciona­

les o no oracionales.
Boom. Fenómeno literario y sociológico q u e integra las i n ­

fluencias de los escritores hispanoamericanos como el rea­

l i s m o mágico, el m u n d o de lo mítico, la d e n u n c i a social y las

innovaciones técnicas.

Géneros literarios. Son los modelos básicos de estructu­

ración de los textos literarios de acuerdo con el tema q u e

traten y la i n t e n c i ó n comunicativa del emisor. Según la tra­

d i c i ó n literaria, hay tres géneros p r i n c i p a l e s : lírico, narrativo


Cohesión. Es u n a propiedad textual por la q u e se estable­
y dramático.
ce la conexión entre los elementos de un texto, a partir del
Género narrativo. Son los textos en los que el narrador re­
uso de mecanismos lingüísticos que permiten relacionar las
lata hechos reales o ficticios que les suceden a unos perso­
ideas y dar estructura y unidad al texto.
najes en un t i e m p o y espacio determinados.
Comentario o columna. Es un artículo interpretativo,
Género lírico. Son los textos en los q u e se presenta u n a
orientador, enjuiciativo y valorativo, con u n a finalidad idén­
visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva í n t i m a del
tica a la del editorial. Se diferencia en que es un artículo fir­
poeta q u e expresa sus vivencias, experiencias y s e n t i m i e n t o s
mado y solo compromete al autor del trabajo. Estos artículos
a través de un yo poético.
pueden ser políticos, de crítica, de humor, de costumbres y

hechos de actualidad. Género dramático. Son los textos en los que se presentan

las acciones de los personajes a través el diálogo en estilo


Conectores. Son los elementos que permiten establecer
directo y del monólogo.
una relación lógico-semántica entre e n u n c i a d o s o párrafos.

Esa relación puede ser explicativa, argumentativa, concesiva, Gramática. Parte de la lingüística que aborda el estudio de

de justificación, conclusión, etc. las u n i d a d e s lingüísticas y sus combinaciones.

Competencia textual. Es la capacidad para comprender, i n ­

terpretar, analizar y producir diferentes t i p o s de texto, según

las situaciones y necesidades comunicativas particulares.

Intención comunicativa. Es el propósito que persigue el


Crónica periodística. Se define como la información inter­

e m i s o r de un mensaje al enviárselo al receptor.


pretativa y valorativa de los hechos noticiosos, actuales o

actualizados, donde se narra algo, al propio tiempo que se lnfograma. Es un texto no secuencial que mezcla informa­

juzga lo relatado. c i ó n verbal y gráfica. Su i n t e n c i ó n es sintetizar información

a través del uso de convenciones gráficas y facilitar la com­


Cuento fantástico. Texto que introduce en lo cotidiano al­

prensión de un tema, fenómeno o concepto.


gún elemento de extrañeza q u e se sale de los parámetros

racionales de la percepción, pero que resultan aparentemen­ Inferencia. Proceso interpretativo efectuado por el lector

te lógicos; hecho q u e suscita perplejidad en el lector y que para deducir el significado i m p l í c i t o de un enunciado, te­

genera finales impactantes. n i e n d o en cuenta los datos q u e posee del contexto.


Lenguaje poético. Es u n a herramienta usada en la literatu­ Real maravilloso. Este concepto hace referencia a la asom­

ra, para asignar a las palabras un significado alterno al esta­ brosa realidad del continente americano, que está ligada a la

blecido. Por lo tanto, su medio de expresión fundamental es naturaleza brutal, a lo mitológico, a lo legendario y a lo mágico.

la connotación. Realismo mágico. Este concepto designaba la emergente

Lenguaje verbal. Es el que e m p l e a los signos lingüísticos, es literatura hispanoamericana que centraba su atención en la

decir, las palabras, para transmitir un mensaje. peculiaridad del continente, es decir, en el mestizaje cultural

y la i n f l u e n c i a de otras culturas a través de distintas formas

de entender el m u n d o .

Realismo crítico. Tendencia literaria cuyos temas son la de­

n u n c i a de las dictaduras, la represión y la i n j u s t i c i a social.


Macroestructura textual. Es el contenido semántico glo­

bal que representa el sentido de un texto.

Mapa conceptual. Es un recurso esquemático para presen­

tar un conjunto de significados conceptuales i n c l u i d o s en


Situación comunicativa. Son las circunstancias espaciales,
u n a estructura de proposiciones.
temporales, personales y sociales en las que se produce la
Marcadores textuales. Son los conectores temporales y es­
com un i c a c i ó n .

paciales q u e se emplean en un texto. Permiten la conexión

entre las distintas ideas de un texto y facilitan su cohesión.

Microestructura textual. Son las partes que c o m p o n e n la

macroestructura, entre estas están el desarrollo temático en


Texto oral. Es un texto de carácter efímero, espontáneo, y
párrafos y los ejemplos.
suele manifestar una mayor carga afectiva. Además, es inte­

ractivo, ya q u e permite el intercambio de mensajes entre el

emisor y el receptor.

Textos discontinuos. Son los q u e tienen un orden de lec­

Narrador omnisciente. Se refiere a la capacidad del narra­ tura determinado por la organización tanto de imágenes y

dor de conocer y saber todo lo que sucede en la historia. recursos gráficos como de textos.

Novela existencialista. En esta tendencia narrativa se ofre­


Tipología textual. Forma de organizar la diversidad tex­

ce una reflexión, generalmente amarga, sobre el sentido de tual y de clasificar los distintos tipos de textos según sus

la existencia h u m a n a dentro de una sociedad opresiva y po­ características.

co auténtica.

Novela metafísica. Sus temas recurrentes son el tiempo, el

sentido del universo, las claves de la realidad, en cuyo trata­

m i e n t o se introducen paradojas y juegos lógicos. Se trata de


Utilidad de la argumentación. La argumentación es un
una línea que i n c l u y e relatos cortos como los de Jorge Luis
proceso lingüístico que i m p l i c a el ofrecimiento de razones
Borges.
o pruebas para apoyar las opiniones, dar cuenta del sentido

de una situación o de un texto.


'-���������������������... ¡ 1

Préstamos lingüísticos. Se refiere al fenómeno por medio

del cual el léxico en castellano, además de nutrirse de las len­ Versificación. Técnica o arte de componer versos de acuer­

guas heredadas, adopta una serie de términos procedentes do con medidas y ritmos determinados.

de otras lenguas, n o r m a l m e n t e introducidos para designar Verosimilitud. Es la cualidad que permite a?emejar una rea­

realidades nuevas. lidad a lo verdadero y por eso se puede considerar creíble.


• Anónimo. Popo/ Vuh. México, D. F.: Fondo de Cultura • González, E. Tuércele el cuello al cisne y otros poemas.

Económica, 1964. México, D. F.: Fondo de C u l t u r a Económica, 1 9 9 5 .

• Arle, R. Saverio, el cruel. A l i c a n t e : B i b l i o t e c a Virtual Miguel • Hernández, J. Martín Fierro. M a d r i d : Cátedra, 2005.

de Cervantes, 2 0 1 5 .

• J a r a m i l l o Escobar, J. Poemas principales. Valencia: Editorial

• Azuela, M. Los de abajo. M a d r i d : Cátedra, 2003. Pre-textos, 2000.

• Bécquer, G. Rimas y leyendas. Madrid: Anaya, 2004. • Joyce, J. Retrato de un artista adolescente. Barcelona:

Editorial Seix Barral, 1984.

• Borges, J. Antología poética 1923-1977. Madrid: Alianza

Editorial, 1 9 8 0 . • Twain, M. Las aventuras de Huck/eberry Finn. Madrid: ·

Anaya, 2 0 1 0 .

• -. El libro de arena. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

• Mármol, J. Amalia. Madrid: Cátedra, 2010.

• -. Ficciones. Madrid: Cátedra, 2009.

• Mistral, G. Antología en verso y prosa. Madrid: RAE, 2 0 1 0 .

• Carpentier, A El reino de este mundo. Santiago: Editorial

Universitaria, 2006. • Monterroso, A La oveja negra y demás fábulas. Madrid:

Aguilar, 2008.

• Calderón de la Barca, Pedro. C. La vida es sueño. Navarra:

Salvat Editores, 1 9 7 0 . • Neruda, P. Antología popular. Madrid: Editorial EDAF, 2004.

• Cieza de León, P. Obras completas. Madrid: Consejo • Pigafetta, A Primer viaje en torno al globo. Madrid: Espasa­

Superior de Investigaciones Científicas, 1985. Calpe, 1927.

• Conan Doyle, A El sabueso de los Baskerville. Madrid: • Piñera, V. Estudio en blanco y negro. Madrid: Aguilar, 1 9 7 0 .

Anaya, 2004.

• Quiroga, H. Cuentos de amor; de locura y de muerte.

• Cortázar, J. Cuentos completos. Madrid: Alfaguara, 2 0 1 0 . Madrid: Editorial EDAF, 2 0 1 1 .

• Darío, R. Obras poéticas completas. Madrid: Aguilar, 1949. • Rivera, J. La vorágine. Buenos Aires: Editorial Corregidor,

2002.

• De las Casas, Fray B. Brevísima relación de la destrucción de

las indias. Barcelona: Editorial Juventud, 2008. • S á b a t o , E. El túnel. Barcelona: Editorial Seix Barral, 2 0 1 1 .

• De Vega, L. Poesías líricas: l. Primeros romances, letras para • Shakespeare, W. Romeo y Julieta. Madrid: A l i a n z a Editorial.

cantar; sonetos. Madrid: Espasa-Calpe, 1 9 6 5 .


• Shua, A Fenómenos de circo. Madrid: Editorial Páginas de

• Díaz, G. El sol de los venados. Madrid: Ediciones SM, 2002. espuma, 2 0 1 1 .

• Fernández, M. Relato, cuentos, poemas y misceláneas. • Stevenson, R. El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde.

Buenos Aires: Editorial Corregidor, 2000. Madrid: Ediciones SM, 2009.

• García Márquez, G. Cien años de soledad. Madrid: • Vallejo, C. Obra poética completa. Madrid: Alianza Editorial,

Alfaguara, 2007. 1982.

• -. Diatriba de amor contra un hombre sentado. Santiago: • Vargas Llosa, M. La tía Julia y el escribidor. Barcelona:

Editorial Mondadori, 2 0 1 5 . Editorial Seix Barral, 1983.

• De la Vega, G. Obras completas. Barcelona: Editorial • Wolf, V. La señora Dalloway. Madrid: Unidad Editorial,

Planeta, 1983. 2001.


La educación Mineducación
es de todos

También podría gustarte