Está en la página 1de 61

REYES DE ESPAÑA

ISABEL I DE CASTILLA (1451-1504) – FERNANDO


II DE ARAGÓN Y V DE CASTILLA (1452-1516)
Isabel I de Castilla (22 de abril de 1451, Madrigal de las Altas
Torres, Ávila) - 26 de noviembre de 1504, Medina del Campo,
Valladolid)

Fernando II de Aragón (10 de marzo de 1452, Sos del Rey Católico,


Zaragoza - 23 de enero de 1516, Madrigalejo, Cáceres)

El 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos conquistaron Granada,


produciéndose así la unidad de España.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón descubrió América.

Isabel y Fernando tuvieron cinco hijos:

1. Isabel (2 de octubre de 1470 - 23 de agosto de 1498) fue


esposa de Manuel I de Portugal y murió al dar a luz al príncipe
Miguel, que falleció siendo un bebé.

2. Juan (30 de junio de 1478 - 4 de octubre de 14979) se casó


con Margarita de Austria, hermana de Felipe el Hermoso. No
tuvieron descendencia.

3. Juana (6 de noviembre de 1479, Toledo - 12 de abril de


1555, Tordesillas), esposa de Felipe “el Hermoso” y madre del
emperador Carlos V.

4. María (29 de junio de 1482, Córdoba - 7 de marzo de


1517, Lisboa), segunda esposa de Manuel I de Portugal. Tuvo
8 hijos y fue madre de rey Juan III de Portugal.

5. Catalina (16 de diciembre de 1485, Alcalá de Henares- 7 de


enero de 1536, Inglaterra. Primera esposa de Enrique VIII y
madre de la reina María I de Inglaterra, (María Tudor).

1
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
AUSTRIAS

JUANA I DE CASTILLA (1479-1555) – FELIPE I “EL


HERMOSO” (1478-1506)
Felipe I de Castilla era hijo del emperador Maximiliano I y María de
Borgoña, hija única del duque Carlos El Temerario de Borgoña.

Juana I de Castilla fue la tercera hija de los Reyes Católicos.


Se convirtió en reina tras la muerte de sus dos hermanos mayores,
de su sobrino Miguel y de su madre en 1504.

CARLOS I de España y V de Alemania (1500 –


1558) - ISABEL DE PORTUGAL (1503-1539)
Rey de 1516 – 1556 y Emperador desde el 28 de junio de 1519

Carlos I nació el 24 de febrero de 1500 en Gante, Bélgica, y murió


el 21 de septiembre de 1558, en el Monasterio de Yuste.

Sus padres eran Felipe de Habsburgo, conocido como El Hermoso,


archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Luxemburgo, de
Brabante, de Güeldres y Limburgo y conde de Tirol, Artois y
Flandes, y doña Juana de Castilla, heredera de la corona
castellana y de la aragonesa.

Sus abuelos maternos eran los Reyes Católicos y los paternos el


Emperador Maximiliano I de Austria y doña María de Borgoña.

Se casó con su prima Isabel de Portugal (1503-1539), segunda


hija del matrimonio entre María (hija de los Reyes Católicos) y
Manuel I de Portugal.

Hijos: Felipe, María y Juana

1- Felipe II (1527-1598).
2- Emperatriz María (21 de junio de 1528, Madrid - 26 de
febrero de 1603, Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid)
Se casó con el emperador Maximiliano II de Habsburgo en
2
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
1548. Fue madre de Rodolfo II del Sacro Imperio Romano
Germánico.
3- Juana (24 de junio de 1535, Madrid – 7 de septiembre de
1573, El Escorial)
Se casó con Juan Manuel de Portugal y fue madre de Sebastián I
de Portugal.

FELIPE II (1527-1598)
(21 de mayo de 1527, Valladolid - 13 de septiembre de 1598,
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial)

LOS 4 MATRIMONIOS DE FELIPE II

1- Su primera esposa fue su prima hermana María Manuela De


Portugal (1527-1545) el 15 de noviembre de 1543.

Hija de Juan III rey de Portugal y de Catalina de Austria, hermana


de Carlos V.

Tuvieron un único hijo: Carlos de Austria (1545-1568), Príncipe de


Asturias, que falleció sin llegar a ser rey.

2- Su segundo matrimonio fue con su tía María I de Inglaterra


(1516-1558), en Winchester el 25 de julio de 1554.

Hija de Enrique VIII de Inglaterra y de Catalina de Aragón (hija de


los Reyes Católicos). No tuvieron hijos.

3- Su tercer matrimonio fue con Isabel de Valois (1545-1568)


tuvo lugar el 22 de junio de 1559.

Hija del rey Enrique II de Francia y Catalina de Médicis.

Tuvieron dos hijas:

• Isabel Clara Eugenia (1566–1633), casada con su primo


hermano, el Archiduque Alberto de Austria.

• Catalina Micaela (1567–1597), casada con Carlos Manuel I,


Duque de Saboya.

3
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
El rey, viudo por tres veces, y con dos hijas como descendencia,
debía volver a casarse. Su elección recayó en Ana de Austria, hija
de su propia hermana, la Emperatriz María.

4- Se casó por cuarta vez con su sobrina Ana de Austria


(1549-1580), el 14 de noviembre de1570.

Hija de su primo el emperador Maximiliano II y de su hermana la


emperatriz María (hija de Carlos V y de Isabel de Portugal).

Tuvieron cuatro hijos y una hija:

 Fernando (4 de diciembre de 1571 – 18 de octubre de 1578),


Príncipe de Asturias. Murió a los 6 años.
 Carlos Lorenzo (12 de agosto de 1573 – 30 de junio de 1575).
Murió con menos de dos años.
 Diego Félix (15 de agosto de 1575 – 21 de noviembre de
1582), Príncipe de Asturias. Murió con 7 años.
 Felipe (14 de abril de 1578 – 31 de marzo de 1621), Príncipe
de Asturias, futuro rey de España como Felipe III.
 María (14 de febrero de 1580 – 5 de agosto de 1583). Murió
con 3 años.

REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL


ESCORIAL

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es el monumento


que mejor resume las aspiraciones ideológicas y culturales del
“Siglo de Oro” español, por impulso de Felipe II.

San Lorenzo el Real nace como un monasterio de monjes de la


orden de San Jerónimo, cuya iglesia sirviese como panteón del
Emperador Carlos V y de su mujer, así como de su hijo Felipe II,
sus familiares y sucesores, y donde los frailes orasen
ininterrumpidamente por la salvación de las personas reales.

Asimismo, cuenta con un palacio para alojar al rey, como patrono


de la fundación, y a su séquito. El colegio y el seminario completan
la función religiosa del Monasterio.

4
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
La Biblioteca se establece para estos tres centros.

La figura de Carlos V es decisiva en la fundación de este Real Sitio,


por el ejemplo de sus últimos años pasados entre los monjes
jerónimos de Yuste y por la necesidad de dotarle de una digna
sepultura.

Felipe II decidió la ubicación a finales de 1562, comenzándose la


obra según el proyecto de Juan Bautista de Toledo.

En 1571 la parte del convento estaba ya más o menos concluida.


En 1572 se comenzó la “casa del rey” y en 1574 la Basílica,
finalizada en 1586 y consagrada en 1595, fecha que puede
considerarse la del final de la Obra, aunque la última piedra se
colocase en 1584 y la tarea decorativa se prolongase algunos años.

El rey supervisó con cuidado toda la construcción, fruto de una


compleja colaboración en la que destacan dos proyectistas, Juan
Bautista de Toledo y Juan de Herrera.

A Juan Bautista de Toledo, que había trabajado en el Vaticano


como ayudante de Miguel Ángel, le corresponde la disposición de
la planta general y la mayor parte de las trazas.

En el periodo que Juan de Herrera dirigió las obras se edificó la


mayor parte del conjunto y bastantes partes que no habían sido
diseñadas por Toledo.

El Escorial es una idea personal de Felipe II.

Esenciales en el conjunto de El Escorial son la Biblioteca Real y


los panteones: el de reyes y el de infantes.

Felipe II vivía en San Lorenzo de Semana Santa a otoño, sobre


todo al final de su vida. Sus sucesores pasaban aquí por lo general
dos o tres semanas en noviembre.

Fue Felipe V quien estableció la costumbre de pasar aquí todo el


otoño hasta principios de diciembre, y esa regla fue seguida por el
resto de los Borbones hasta Isabel II.

El Monasterio quedaba aislado en medio del campo, con sólo unos


edificios de servicio para el palacio y el monasterio: las dos casas
de oficios y la Compaña.

5
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Pero Carlos III ordenó la creación de una pequeña ciudad
cortesana cuyo arquitecto fue Juan de Villanueva, quien asimiló a
su formación clasicista italiana el espíritu de El Escorial. Destacan
entre sus obras la Casa de Infantes y la del Ministro de Estado.

JARDINES DEL MONASTERIO

El Norte y Oeste del Monasterio están flanqueados por la Lonja y


los otros dos lados por los jardines en terraza, a la italiana, con
trazados rectilíneos de boj podado en recuadros.

En la fachada sur y parte de la oriental se extiende, bajo las


ventanas de las celdas monásticas, el jardín de los frailes. En un
nivel inferior se encuentra la huerta en calles rectilíneas.

La terraza al Este del edificio está ocupada por otros jardines


cerrados, similares al de los frailes pero separados de éste por
muros con hornacinas puesto que estaban destinados a las
personas reales, ya que rodean la Casa del rey y amenizan la vista
desde las ventanas de palacio.

PALACIO DE ARANJUEZ

Aranjuez fue desde la conquista cristiana propiedad de la Orden de


Santiago, cuyos grandes maestres tenían aquí un palacio en el
emplazamiento del actual.

Cuando los Reyes Católicos adscribieron al soberano el papel de


gran maestre de Santiago, Aranjuez quedó incorporado a la Corona.

Esta fértil vega en la confluencia del Tajo y del Jarama, se convirtió


en la residencia campestre por excelencia de los Reyes españoles:
en la cultura española del Siglo de Oro decir Aranjuez significaba la
perfección de la naturaleza, como El Escorial lo era del arte.

Carlos V ya quiso hacer aquí una gran villa de inspiración italiana,


idea continuada por Felipe II, que encargó al arquitecto Juan

6
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Bautista de Toledo el trazado de las calles arboladas que ordenan
el territorio dedicado a jardines y cultivos.

Las presas llevadas a cabo en el siglo XVI regulaban el curso del


Tajo y permitían regar los terrenos mediante canales.

Los Borbones no dejaron de desarrollar el esplendor del Sitio,


donde pasaban toda la primavera desde semana santa hasta julio.

Felipe V dispuso nuevos jardines, y Fernando VI el trazado de


más calles arboladas y nueva población que alcanzó su completo
desarrollo bajo Carlos III y Carlos IV.

Como Fernando VII e Isabel II continuaron visitando Aranjuez en


primavera el esplendor regio del Sitio se mantuvo hasta 1870.

El Palacio Real, construido por Felipe II sobre el emplazamiento


del antiguo palacio de los maestres de Santiago, debe su
arquitectura a Juan Bautista de Toledo, que lo inició en 1564, y a
Juan de Herrera, quien sólo llegó a terminar una mitad.

Aunque lleno de rasgos originales en su planteamiento, el edificio


resulta característico del clasicismo de los Austrias con alternancia
de piedra blanca y ladrillo.

El plan original fue continuado por Felipe V en 1715, pero no


terminado hasta 1752 por Fernando VI.

En la forma original que Juan Bautista de Toledo le había


concebido, y que había tardado dos siglos en terminarse, el palacio
sólo se mantuvo veinte años, pues en 1775 Carlos III mandó añadir
dos alas.

REAL CASA DEL LABRADOR

Carlos IV, siendo Príncipe de Asturias, utilizó como casa de recreo


los pabellones del embarcadero de Fernando VI y creó en torno el
Jardín del Príncipe.

Cuando ascendió al trono decidió realizar al extremo opuesto de


estos jardines una nueva casa de campo, llamada del Labrador por

7
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
su exterior inicialmente modesto pero que desde el principio estaba
destinado a contrastar con la magnificencia de su interior.

Fue construida por el arquitecto mayor Juan de Villanueva y su


discípulo Isidro González Velázquez, a quien se deben algunos
de sus interiores.

Estos, elaborados en diversas fases hasta 1808, constituyen la obra


cumbre de la suntuosa decoración interior encargada por este
monarca en sus palacios y casas de campo.

Destaca en este conjunto la integración entre las diferentes artes y


el lujo de los textiles, en particular las sederías de Lyon, así como la
plena conservación de todos sus elementos en la planta principal,
donde Fernando VII introdujo ciertas piezas y vistas de Brambilla.

JARDINES DEL REY, DE LA ISLA, DEL PARTERRE Y DEL


PRÍNCIPE

Felipe II, gran amante de los jardines, puso especial empeño en


Aranjuez.

De su época se conservan el Jardín de la Isla, trazado por el


arquitecto Juan Bautista de Toledo, y el del Rey inmediato al palacio
y cuya decoración actual se debe a Felipe IV.

También en la Isla, la mayor parte de las fuentes se deben a


Felipe IV si bien los Borbones continuaron enriqueciéndolo con
detalles como los bancos de Carlos III.

Felipe V añadió a los jardines existentes dos nuevos trazados a la


francesa: el Parterre ante el palacio y el extremo al final del Jardín
de la Isla, llamado la Isleta, donde instaló la Fuente de los Tritones
que Isabel II hizo llevar al Campo del Moro.

El Jardín del Príncipe debe su nombre y su creación a Carlos IV,


quien en la década de 1770 empezó a utilizar el antiguo
embarcadero de Fernando VI como pabellón de recreo y a
desarrollar entorno un jardín paisajista a la moda anglofrancesa con
influencia directa de los jardines de María Antonieta en el Petit
Trianon. Colaboraron aquí Juan de Villanueva y Pablo Boutelou.
8
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
FELIPE III (1578-1621) - MARGARITA DE
AUSTRIA (1584-1611)
Felipe III (Madrid, 14 de abril de 1578 - 31 de marzo de 1621)

Margarita de Austria-Estiria (25 de diciembre de 1584, Graz,


Austria - 3 de octubre de 1611, Monasterio de El Escorial).

Hija del archiduque Carlos de Estiria y la archiduquesa María de


Baviera.

Hijos: Felipe IV de España, Ana de Austria, Fernando de


Austria, María Ana de Austria, Carlos de Austria.
 Ana de Austria. (22 de septiembre de 1601, Valladolid - 20
de enero de 1666, París, Francia)
Se casó con Luis XIII de Francia en 1615.
Hijos: Luis XIV de Francia, Felipe I de Orleans.
 María Ana de Austria. (18 de agosto de 1606, Monasterio de
El Escorial - 13 de mayo de 1646, Linz, Austria)
Hija menor del rey Felipe III de España y de Margarita de Austria.
Por su matrimonio con Fernando III de Habsburgo fue Emperatriz
del Sacro Imperio Romano Germánico y Reina de Hungría
 Carlos de Austria (15 de septiembre de 1607 - 30 de julio de
1632)
 Fernando de Austria. (16 de mayo de 1609, Monasterio de
San Lorenzo de El Escorial - 9 de noviembre de 1641,
Bruselas, Bélgica)
El Cardenal-Infante don Fernando de Austria fue infante de
España, gobernador del Estado de Milán y los Países Bajos
Españoles.
 Felipe IV (1605-1665).

9
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
EL PARDO – Francisco de Mora, siglo XVII

El monte del Pardo era apreciado como lugar de caza por los
reyes de Castilla en el siglo XIV, y ya desde el XV existía aquí un
pequeño castillo, edificado por Enrique III y Enrique IV en el
emplazamiento del palacio actual.

Carlos V ordenó su completa reedificación encargándosela a Luis


de Vega, que realizó un pequeño alcázar tradicional español
cuadrado con torres sobresalientes en las esquinas y todo rodeado
por un foso, siguiendo el estilo plateresco castellano, como
muestran la portada principal y las galerías del patio, donde los
escudos y emblemas evocan al Emperador.

El palacio fue terminado por Felipe II, que introduce aquí por
primera vez las techumbres de pizarra a la flamenca, con altos
caballetes y chapiteles.

Decora su interior al modo italiano con importantes frescos y con la


galería de retratos, donde se reunían obras maestras de este
género debidas a Tiziano, Antonio Moro y sus discípulos. Pero un
incendio en 1604 destruyó completamente toda esa decoración
salvo la sala de Gaspar Becerra en la torre suroeste.

Felipe III encargó la reedificación a Francisco de Mora e intentó


mantener el espíritu de su padre con abundante decoración al
fresco, destacando entre los conservados los techos de Carducho.

A su vez, Felipe V modificó el interior para poder albergar a toda la


corte, puesto que vivía aquí tres meses de invierno.

Por el mismo motivo Carlos III ordenó ampliar esta residencia,


encargando a Sabatini que duplicase el palacio existente,
haciendo un patio igual (Borbones) al que ya existía (Austrias) y con
otro más pequeño en medio para el paso de las carrozas.

Felipe V y Carlos III, utilizaron este palacio como residencia


durante los meses de enero, febrero, marzo y parte de abril.

De su uso invernal deriva el encargo de importantes series de


tapices, bajo Carlos III, Goya, los Bayeu y otros pintores
realizaron los modelos o cartones para estas tapicerías realizadas
en la madrileña Real Fábrica de Santa Bárbara.

10
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Carlos IV dejó de residir anualmente en El Pardo y mandó llevar
a San Lorenzo de el Escorial varias series de paños que quedan
desde entonces desunidas, en lo que se llama Escorial de los
Borbones.

Fernando VII volvió a decorar el palacio con otras tapicerías.

En la actualidad se destina a residencia de los Jefes de Estado


extranjeros de visita oficial en España.

JARDÍN DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE, JARDÍN DE


PALACIO Y JARDÍN Y FINCA DE LA QUINTA

El jardín del Palacio del Pardo fue creado por Fernando VII, pues
hasta entonces solo estaba ajardinado el foso que rodea el edificio,
de lo que existen curiosas descripciones del siglo XVI.

La Quinta contiene el jardín aristocrático conservado más


importante de la época de Felipe V, en un trazado formal influido
por el estilo francés e italiano.

Directa consecuencia de lo que Felipe V llevaba a cabo en La


Granja, fue realizada para su Caballerizo Mayor, duque del Arco.

El Jardín del Príncipe es característico del jardín neoclásico


español al estilo formal italiano, en terrazas divididas con recuadros.

FELIPE IV (1605-1665), EL REY PLANETA


(8 de abril de 1605, Valladolid - 17 de septiembre de 1665, Madrid)

Hijo de Felipe III y Margarita de Austria, se casó dos veces. Con


Isabel de Borbón en 1615 y con Mariana de Austria en 1648, y sólo
tres de sus hijos sobrevivieron: María Teresa, Margarita y Carlos II.

Tuvo además un hijo fuera de sus matrimonios, don Juan José de


Austria, en 1629, con la actriz María Calderón, conocida como "La
Calderona".

11
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Sus esposas fueron Isabel de Borbón y Mariana de Austria.

1- ISABEL DE BORBÓN (22 de noviembre de 1602, Palacio de


Fontainebleau, Francia - 6 de octubre de 1644, Madrid)

Hija del rey Enrique IV de Francia y de su segunda esposa, María


de Médicis, y hermana de Luis XIII de Francia.

Hijos: Príncipe Baltasar Carlos e Infanta María Teresa.

 Baltasar Carlos de Austria (17 de octubre de 1629, Madrid -


9 de marzo de 1646, Zaragoza). Murió con 16 años.
 María Teresa de Austria (10 de septiembre de 1638, San
Lorenzo de El Escorial – 30 de julio de 1683, Palacio de
Versalles, Francia).

Se casó con Luis XIV de Francia, llamado “el Rey Sol” (Saint-
Germain en Laye, Francia, 5 de septiembre de 1638-Versalles,
Francia, 1 de septiembre de 1715).

Hijo: Luis de Francia, el Gran Delfín. (Fontainebleau, 1 de


noviembre de 1661 – Castillo de Meudon, 14 de abril de 1711).

En su nacimiento fue predicho que sería “hijo de un rey, padre de


un rey, pero nunca rey” y así fue porque murió en 1711 y su padre,
Luis XIV, siguió reinando hasta 1715.

Renunció a su derecho al trono español en la Guerra de Sucesión


Española en favor de su segundo hijo, Felipe, duque de Anjou.

El hijo mayor de Luis, el Gran Delfín, y María Ana Cristina de


Baviera, fue Luis de Francia (Versalles, 16 de agosto de 1682 –
Marly-le-Roi, 18 de febrero de 1712), Duque de Borgoña.

Ocupaba el segundo puesto en la línea sucesoria de su abuelo


paterno, Luis XIV. Luis ascendió al primer puesto en dicha línea tras
la muerte de su padre en 1711.

El y su esposa, enfermaron de sarampión y murieron en seis días.


Su hijo mayor también murió por la misma enfermedad. Su hijo
menor sobrevivió para llegar a ser Luis XV de Francia en 1715.

12
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
2- MARIANA DE AUSTRIA (24 de diciembre de 1634, Wiener
Neustadt, Austria - 16 de mayo de 1696, Madrid)

Hija del emperador Fernando III de Habsburgo y de la infanta María


Ana de España (hija del rey Felipe III y Margarita de Austria).

Hermanos: Leopoldo I de Habsburgo, Fernando IV de Hungría

Desde niña estuvo comprometida con su primo Baltasar Carlos.

Al morir el príncipe Baltasar Carlos, Mariana de Austria se convirtió


en 1649 en la segunda esposa de su tío, Felipe IV, 29 años mayor
que ella. Desde 1665 fue regente como madre de Carlos II.

Hijos: Carlos II de España, Margarita de Austria y Felipe Próspero.

 Carlos II (1661-1700)

 Felipe Próspero (1657-1661)

Su nacimiento como heredero propulsó la política matrimonial para


sus hermanas.

María Teresa fue prometida a su primo Luis XIV de Francia y


Margarita a su tío Leopoldo I de Austria.

Murió con tan sólo 4 años. Su hermano Carlos II nació ya como


heredero de la Corona.

 Margarita de Austria (12 de julio de 1651, Real Alcázar de


Madrid - 12 de marzo de 1673, Palacio de Viena, Austria)

Infanta de España y Emperatriz del Sacro Imperio Romano


Germánico por su boda con su tío, el emperador Leopoldo I.

Hija: María Antonia de Austria (18 de enero de 1669, Viena,


Austria - 24 de diciembre de 1692, Viena, Austria)

M. Antonia se casó con Maximiliano II Manuel de Baviera y fue


madre de José Fernando de Baviera (28 de octubre de 1692,
Viena, Austria - 6 de febrero de 1699, Bruselas, Bélgica)

José Fernando de Baviera, Príncipe Elector de Baviera, fue el


heredero de todos los reinos de la Monarquía Hispánica desde

13
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
1696, por el testamento del rey Carlos II de España, hasta su
muerte en 1699, a los 6 años.

CARLOS II, “EL HECHIZADO”, (1661-1700)


(6 de noviembre de 1661, Real Alcázar de Madrid - 1 de noviembre
de 1700, Madrid)

1661. Carlos II nace a los 5 días de morir su hermano Felipe


Próspero. Por lo tanto, nace como heredero de la Corona.

Mariana de Austria, tras enviudar en 1665, fue Regente hasta que


su hijo empezó a reinar en 1675.

1675. Carlos II se convierte en rey a los 14 años

1677. Mariana de Austria se retira a Toledo.

Carlos II de España, llamado “el Hechizado”, hijo de Felipe IV y


Mariana de Austria fue el último rey de la Casa de Austria.

Se caso con María Luisa de Orleans y con Mariana de Neoburgo.

1. María Luisa de Orleans. (27 de marzo de 1662, Palacio Real,


París, Francia - 12 de febrero de 1689, Real Alcázar de Madrid)

Hija del duque Felipe de Orleáns y Enriqueta de Inglaterra, era a su


vez sobrina de Luis XIV. Se la conoce como la reina estéril.

2. Mariana de Neoburgo. (28 de octubre de 1667, Düsseldorf,


Alemania - 16 de julio de 1740, Guadalajara)

Hija de Felipe Guillermo de Neoburgo y de la fértil Isabel Amalia de


Hesse (tuvo 23 hijos).

Era cuñada del emperador Leopoldo I. Por estas dos razones se


escogió a una princesa emparentada con la poderosa rama
austriaca de los Habsburgo.

Carlos II falleció el 1 de noviembre de 1700, a los 38 años, aunque


parecía de mayor de esa edad.

14
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Con él concluye la Casa de Austria en España al morir sin
descendencia.

En 1700 le sucede Felipe V de Borbón, nieto de su hermana María


Teresa y de Luis XIV.

Tras la muerte del heredero pactado en 1699, José Fernando de


Baviera, nieto de su hermana Margarita, el rey Carlos II hizo
testamento el 3 de octubre de 1700 en favor de Felipe de Anjou,
nieto de Luis XIV de Francia y de su hermana, la infanta María
Teresa de Austria (1638–1683), la mayor de las hijas de Felipe IV.

Mariana de Neoburgo, en cambio, apoyaba a su sobrino, el


archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo I.

El archiduque austríaco fue respaldado por Inglaterra y Holanda, las


tradicionales enemigas de España durante el siglo XVI, que además
rivalizaban con la hegemonía de Luis XIV.

La elección de Felipe de Anjou se debió a que España tenía como


prioridad principal la conservación de la unidad de los territorios del
Imperio español y Luis XIV de Francia era en ese momento el
monarca con mayor poder de Europa y, por ello, prácticamente el
único capaz de poder llevar a cabo dicha tarea.

BORBONES DESDE 1700

FELIPE V (1683 – 1746)


(19 de diciembre de 1683, Palacio de Versalles, Francia - 9 de julio
de 1746, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial)

Felipe V fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700


hasta su muerte en 1746.

En 1724 abdicará en su hijo Luis I, pero la muerte prematura de


éste le llevó a un segundo reinado, caracterizado por el
acercamiento a Austria, Inglaterra y Francia.

15
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
La llegada del primer Borbón supone reformas importantes para el
país. Siguiendo el modelo absolutista francés, impone una
centralización administrativa y política, suprimiendo la autonomía
de Aragón y Cataluña y los fueros de aragoneses y valencianos.

Excepto en Navarra y Región Vasca, las leyes castellanas se


imponen en todo el territorio.

Los últimos años de su reinado sufrió una fuerte depresión. Le


sucedió en el trono su hijo Fernando VI.

Isabel de Farnesio y Felipe V están enterrados en el Palacio Real


de La Granja de San Ildefonso.

LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)

Carlos II nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de


Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de
Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al
trono español la dinastía de los Borbones.

Pero pronto se formó un bando dentro y fuera de España que no


aceptaba al nuevo rey y apoyaba al Archiduque Carlos de
Habsburgo. La guerra civil y europea estalló entre 1701 y 1713.

El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía


francesa y la unión de España y Francia bajo un mismo monarca.

Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato


austriaco, que era sustentado por los Habsburgo de Viena.

Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en


la Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo
personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón
y, especialmente, en Cataluña.

En 1711 Carlos de Habsburgo heredó el Imperio alemán y perdió el


interés por reinar en España.

16
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momento a ver
con prevención la posible unión de España y Austria bajo un mismo
monarca.

EL TRATADO DE UTRECHT (1713)

La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713.

El tratado estipuló lo siguiente:

1. Felipe V era reconocido por las potencias europeas como


Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho
a la corona francesa.
2. Los Países Bajos españoles y los territorios italianos
(Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria.
3. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.
4. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso
(derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el
asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en
las Indias).

El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica.

NÁPOLES

Desde 1504 hasta 1713 el Reino de Nápoles permanece unido al


Reino de España.

A la muerte de Fernando el Católico (1516) fue coronado rey de


España Carlos I de Habsburgo, siendo también rey de Nápoles y
Sicilia. Le sucedió su hijo Felipe II (1556-1598), luego Felipe III
(1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).

Tras la Guerra de Sucesión (1700-1713), Felipe V tuvo que ceder


los reinos de Nápoles y Sicilia a los Habsburgo.

17
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Desde 1713, el Virreinato está de nuevo bajo dominio Habsburgo,
aunque esta vez se trata de la rama austriaca. Llegó a ser por lo
tanto parte integrante del Sacro Imperio Romano y tuvo como
soberano al emperador Carlos VI.

Habitualmente se considera a nuestro Carlos III, como el primer rey


de Nápoles de la dinastía borbónica, aunque en realidad el primer
soberano de la dinastía fue su padre Felipe V en el momento en
que ascendió al trono de España en 1700.

En 1734 Carlos de Borbón, hijo de Felipe V y de Isabel de


Farnesio, conquistó Nápoles a los austriacos, asumiendo el título de
rey de Nápoles en una nación totalmente independiente y
soberana. Carlos es el gran restaurador del Reino.

En el Tratado de paz de Viena, de 1738, Nápoles fue reconocida


después de varios siglos de sumisión a potencias extranjeras:
Aragón, España y Austria, como un nuevo estado independiente
que aparecía en el panorama político italiano.

FERNANDO IV, REY DE NÁPOLES

Nacido en Nápoles el 12 de enero de 1751, y muerto en 1825, el rey


Fernando IV fue el noveno hijo de Carlos de Borbón y M. Amalia de
Sajonia, por entonces soberanos de Nápoles, y el tercer varón en el
orden sucesorio.

Carlos III de España cedió el trono de Nápoles-Sicilia a su hijo


Fernando (IV de Nápoles y III de Sicilia) en 1759 para poder ceñirse
la corona española y al convertirse su segundo hijo en heredero de
España.

Su reinado, como soberano de Nápoles y después como rey de las


Dos Sicilias, duraría sesenta y seis largos y complicados años.

Fernando cambió la denominación Nápoles-Sicilia por Reino


Unido de las Dos Sicilias en 1816, desde entonces fue conocido
como Fernando I de las Dos Sicilias hasta su muerte en 1825.

18
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Su nieto, Francisco II, tras largas luchas, en 1860 perdió el Reino,
conquistado por Víctor Manuel II de Saboya. Con esta conquista,
el Reino de las Dos Sicilias deja de existir como estado
independiente.

PALACIO REAL DE MADRID (1738-1759)

El Palacio Real se asienta sobre el solar del antiguo Alcázar de


Madrid, fortaleza medieval convertida en suntuoso palacio por Juan
II, Carlos V y Felipe II, que lo convirtió desde 1561 en la residencia
oficial de los reyes de España.

El Alcázar, decorado espléndidamente por Felipe II y Felipe IV para


cuya tarea empleó a Velázquez, fue destruido por un incendio en
la Nochebuena de 1734.

Felipe V decidió construir entonces el nuevo Palacio Real,


empleando al mejor arquitecto europeo de su tiempo, Filippo
Juvarra.

Cuando este murió, en 1736, fue su discípulo Giambattista


Sacchetti quien se encargó de realizar una adaptación de su
grandioso proyecto.

Todo el edificio está formado por bóvedas sin madera en la


estructura y con muchas plantas, para que tuvieran cabida todas las
oficinas del gobierno, los oficios de la Real Casa y los servidores.

La primera piedra se puso en 1738 y la construcción no se acabó


hasta 1751, aunque hasta 1759 prosiguieron tanto la decoración
escultórica del entorno como las “obras exteriores”, siempre bajo la
dirección de Sacchetti.

Sin embargo, la realización de su proyecto sufrió continuos


replanteamientos y fue alterada por Francisco Sabatini, arquitecto
de Carlos III, el primer monarca que habitó en el Palacio Real
donde se instaló en 1764.

19
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Carlos III, que ya contaba con Corrado Giaquinto como pintor de la
Corte cuando llegó a Madrid en 1760, decidió llamar a los otros dos
grandes pintores para la decoración de su residencia: el veneciano
Giambattista Tiépolo y el alemán, de formación romana y
neoclásica, Antonio Rafael Mengs, su primer pintor de cámara.

La sucesión de frescos pintados por estos maestros en las


principales salas, y por sus discípulos españoles en las demás,
constituye una de las características más importantes de esta
residencia donde Carlos III y Carlos IV vivían solo ocho
semanas al año: en diciembre, Semana Santa y parte de julio.

El cuarto del rey Carlos III, que abarca los aposentos de este
soberano ilustrado, conserva toda la decoración fija dirigida por
Sabatini, uniforme en toda la planta principal: puertas y ventanas de
caoba maciza; ricos mármoles españoles en embocaduras y frisos;
estucos y frescos en las bóvedas.

En el siglo XVIII las paredes del palacio quedaban completamente


cubiertas por los mejores cuadros de la Colección Real.

PRINCIPALES SALAS DEL PALACIO REAL DE MADRID

ESCALERA PRINCIPAL.

Preside la escalera la estatua sedente del rey Carlos IV, como un


emperador romano.

En la bóveda se representa el Triunfo de la Religión y de la Iglesia


por Corrado Giaquinto.

SALON DE ALABARDEROS.

Su bóveda presenta el tema del Principe troyano Eneas, hijo del


príncipe Anquises y de la diosa Afrodita, obra de Juan Bautista
Tiépolo.
20
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
SALON DE COLUMNAS

En su bóveda se pinta el Nacimiento del Sol y el Triunfo de Baco.


Fue pintada por Corrado Giaquinto.

SALETA DE CARLOS III. Sala para almorzar.

En la bóveda se representa la Apoteosis de Trajano de Antonio


Rafael Mengs.

ANTECAMARA DE CARLOS III. Sala para cenar.

La bóveda plasma la Apoteosis de Hércules de Antonio Rafael


Mengs.

SALA GASPARINI. Sala rococó para vestirse.

Refleja el gusto por chinoiserie de finales del siglo XVIII.

SALÓN DE CARLOS III. Dormitorio del rey.

En la bóveda se representa la Fundación de la Orden de Carlos III,


pintada por Vicente López en 1828, como queda plasmado en la
zona superior derecha.

GABINETE DE PORCELANA DEL BUEN RETIRO.

Las porcelanas están sujetas en un armazón de madera.

COMEDOR DE GALA.

Para crear este comedor de unieron 3 salas contiguas.

Se inauguro el 29-11-1879 para la boda de Alfonso XII y M. Cristina.

La bóveda de la primera sala plasma el tema de La Aurora y está


pintada por Antonio Rafael Mengs.

La segunda bóveda representa a Cristóbal Colón ante los Reyes


Católicos y está pintada por Antonio González Velázquez.

SALÓN DE LOS DESSERT. Adornos de mesa.

CAPILLA REAL.

Es obra de Ventura Rodríguez entre 1748-1757.

21
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
En la Cúpula se plasma la Coronación de la Virgen de Corrado
Giaquinto.

SALA DE LOS 5 STRADIVARIUS.

Fresco el Tiempo descubriendo la Verdad de Mariano Salvador


Maella.

PIEZA DE ETIQUETA DE CARLOS IV.

En el fresco se pinta la conquista del Vellocino de Oro de Giovanni


Doménico Tiépolo.

SALETA OFICIAL.

En este espacio esperaban las personas que pedían audiencia a


Carlos III.

El fresco representa el poder de la Monarquía Española, 1776. Obra


de Giovanni Battista Tiépolo.

SALON DEL TRONO.

La bóveda representa La Grandeza de la Monarquía Española.

Es obra de Juan Bautista Tiépolo.

El Salón del Trono y la Cámara llamada de Gasparini constituyen


los conjuntos más representativos del gusto de Carlos III, apegado
al estilo rococó en su versión italiana más exuberante.

A Carlos IV se deben importantes conjuntos neoclásicos y piezas de


mobiliario francés y a Fernando VII, la apabullante colección de
arañas francesas en bronce y cristal.

La última renovación decorativa a la que responde el estado


histórico actual de la decoración se debe a Alfonso XII en 1879.

A lo largo de la fachada de Oriente se extienden los aposentos de


Carlos IV y María Luisa, donde han habitado los sucesivos
soberanos hasta 1931.

22
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Estas salas son utilizadas habitualmente por S.M. el Rey para sus
audiencias, pues el Palacio Real de Madrid continúa siendo la
residencia oficial del Rey de España.

La Real Armería, la más importante colección europea junto con la


de Viena, ambas debidas a los Habsburgo, fue instalada junto al
Alcázar por Felipe II y transferida al pabellón actual en 1891.

A Felipe II se debe la creación del Parque del Palacio, llamado


Campo del Moro.

LOS JARDINES DEL CAMPO DEL MORO

Una tradición romántica sobre la conquista cristiana de Madrid hace


que se conozca popularmente como “Campo del Moro” el “parque
de palacio”, creado por Felipe II cuando terminó el Alcázar e instaló
la Corte en Madrid.

Durante la construcción del Palacio Real en el siglo XVIII se idearon


varios proyectos para sus jardines.

José Napoleón encargó a Juan de Villanueva ordenar el jardín con


paseos arbolados y unirlo a la Casa de Campo mediante un túnel y
un puente, realizado ya por Isidro González Velázquez bajo el
reinado de Fernando VII.

Isabel II ordenó en 1843 la completa replantación del jardín según


proyectos del arquitecto mayor Narciso Pascual y Colomer que
seguían un trazado formal aún hoy perceptible.

María Cristina de Habsburgo encargó a Ramón Oliva una reforma


de tipo paisajista con paseos de trazado curvo que, ligeramente
modificada tras la Guerra Civil, constituye el actual jardín histórico.

23
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO

Felipe V creó este Real Sitio como una obra personal y


completamente nueva con el fin de retirarse en él.

En 1724 abdicó, pero en agosto de aquel mismo año hubo de ceñir


de nuevo la corona debido a la muerte de su hijo Luis I.

Este retiro se constituyó en su palacio favorito y en su residencia


estival, uso que continuó hasta el reinado de Alfonso XIII.

Los reyes castellanos medievales utilizaban los pinares de Segovia


para cazar y tuvieron varios palacios en estos parajes, entre ellos el
de Valsaín, reedificado por Carlos V y Felipe II, pero que se
incendió en 1683.

Felipe V escogió para su nuevo real sitio, cercano a Valsaín pero de


nueva planta, la granja que los jerónimos del Parral (Segovia)
tenían aquí y que les compró en 1720.

Encargó las obras del palacio a Teodoro Ardemans y las del jardín
a René Carlier. El estilo español del primer arquitecto contrastaba
con el francés del segundo, discípulo del arquitecto de Luis XIV.

Los reyes pudieron instalarse aquí muy rápidamente, en 1723, pero


tras la muerte de su hijo Luis I, Felipe V volvió al trono y encargó
ampliar tanto los jardines como el palacio.

Cuando en 1736 el arquitecto Filippo Juvarra vino a España, los


reyes le encargaron una nueva fachada en el eje central del jardín,
terminada ya por su discípulo Giambattista Sacchetti.

El elemento central del edificio es la capilla real o Colegiata,


construida por Ardemans y redecorada por Francisco Sabatini
bajo Carlos III.

Inmediato al altar mayor está el panteón real donde reposan Felipe


V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio.

Aunque el palacio sufrió un devastador incendio en 1918 conserva


aún casi todas las decoraciones al fresco de la época de Felipe V,

24
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
destacando el dormitorio de los soberanos, según diseños de
Juvarra y con pinturas de Panini.

Tan relevantes como el palacio eran para Felipe V los jardines,


donde puso gran empeño en el conjunto de las fuentes, de gran
interés en Europa, tanto por su amplitud como por el estado de
conservación de su sistema hidráulico original.

Hoy en día siguen siendo fundamentales, tanto por su


funcionamiento, como por la ornamentación escultórica realizada
por artistas franceses que habían trabajado en los palacios de Luis
XIV, sobre todo, en Marly.

Desaparecido el Marly de Luis XIV, es La Granja el principal


ejemplo de este tipo de jardín formal a la francesa con riquísima
decoración escultórica.

LOS JARDINES

El trazado de los jardines se debe al arquitecto francés René


Carlier quien los dejó enteramente diseñados y en gran parte
realizados antes de su temprana muerte en 1722.

La ejecución de sus planes fue continuada bajo la dirección de los


escultores René Fremin y Jean Thierry y del jardinero Esteban
Boutelou, todos franceses, que consiguieron dar notable coherencia
a este trazado formal característico del estilo final de Luis XIV.

El jardín inicial consistía en la zona frente al palacio, hasta la calle


de la Medianería, mientras que la zona de las Ocho Calles, era un
pequeño parque de caza.

Tras su vuelta al trono, Felipe V amplió el jardín incorporando a él


las Ocho Calles y añadiendo luego más fuentes en esa área y sus
inmediaciones, siendo la de Diana la última que encargó.

Las fuentes, realizadas en plomo, fueron pintadas imitando


bronce y mármol y las estatuas de mármol forman el conjunto
escultórico de mayor riqueza y el mejor conservado de su época.

25
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Un equipo de escultores realizó entre 1720-1745 este escenario
animado por los espectaculares juegos de agua de las fuentes.

FAMILIA DE FELIPE V

Cónyuges: María Luisa Gabriela de Saboya e Isabel de Farnesio.

1. María Luisa Gabriela De Saboya (17 de agosto de 1688,


Palacio Real de Turín, Italia, - 14 de febrero de 1714, Real
Alcázar de Madrid)

Hija de Víctor Amadeo II de Saboya y Ana María de Orleans, fue la


primera esposa de Felipe V, reina de España de 1701 a 1714.

Hijos de María Luisa Gabriela de Saboya: Luis I, Felipe Pedro y


Fernando VI.

 Luis I de España (1707-1724)


 Fernando VI (1713-1759) de España,
 Felipe Pedro Gabriel de Borbón. (7 de junio de 1712,
Monasterio de El Escorial - 29 de diciembre de 1719)

2. Isabel De Farnesio (25 de octubre de 1692, Parma, Italia -


10 de julio de 1766, Palacio Real de Aranjuez)

Isabel de Farnesio fue segunda esposa de Felipe V entre 1714 y


1746).

Hijos: Carlos III de España, Felipe I de Parma, Mariana Victoria


de Borbón, Luis de Borbón y Farnesio, María Antonia
Fernanda de España, María Teresa Rafaela de Borbón.

26
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
PALACIO DE RIOFRIO

Esta finca era propiedad del Marqués de Paredes y empezó a ser


alquilada por Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio
como coto de caza.

Fallecido el monarca en 1746, la reina viuda, Isabel de Farnesio,


decidió comprarlo y edificar aquí un palacio por motivos diversos,
desde tener un dominio del que fuese señora una vez separada de
la Corte, hasta la intención de dotar a su hijo pequeño, don Luis, de
una residencia campestre propia.

El arquitecto fue Vigilio Rabaglio, influido sin duda por el más


destacado Bonavía y, desde luego, por Scotti.

Las obras, iniciadas en 1751, quedaron terminadas en 1762, pero


el acceso de Carlos III al trono de España hizo que su madre,
Isabel de Farnesio, volviese a representar un papel destacado en la
corte y no lo llegase a habitar nunca.

Quedó incorporado al Patrimonio de la Corona por Carlos III tras el


fallecimiento de la reina viuda en 1766.

Por tanto el palacio solo sirvió como pabellón de caza en el siglo


XVIII y XIX.

Solo residieron en él personas reales durante cortos períodos en la


segunda mitad del XIX, especialmente el rey consorte don
Francisco de Asís y Alfonso XII cuando enviudó, correspondiendo
a estas épocas la decoración interior y el mobiliario.

Hijos de Isabel de Farnesio:

 Carlos III (20 de enero de 1716, Real Alcázar de Madrid - 14


de diciembre de 1788, Palacio Real de Madrid)

Carlos III de España, llamado “el Mejor Alcalde de Madrid”, fue


duque de Parma entre 1731 y 1735, rey de Nápoles y rey de Sicilia
de 1734 a 1759 y rey de España desde 1759 hasta su muerte en
1788.

27
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Se casó con María Amalia de Sajonia en 1738.

 Felipe I de Parma (15 de marzo de 1720, Real Alcázar de


Madrid - 18 de julio de 1765, Italia)

Infante de España, duque de Parma. Fundador de la rama de los


Borbón-Parma.

Se casó con Luisa Isabel de Francia

Hijos: Fernando I de Parma, María Luisa de Parma (esposa de


Carlos IV de España), Isabel de Borbón-Parma.

 Mariana Victoria de Borbón y Farnesio, (31 de marzo de


1718, Real Alcázar de Madrid - 17 de enero de 1781, Lisboa,
Portugal)

Hija mayor de Felipe V y de su esposa Isabel de Farnesio. Fue


prometida a la edad de 4 años a Luis XV, por entonces de 11 años.

Finalmente, se casó con José I de Portugal.

Hijos: María I de Portugal, María Benedicta de Portugal, Infanta


Mariana Francisca de Portugal, Dorotea de Portugal.

 María Teresa Rafaela de Borbón (11 de junio de 1726, Real


Alcázar de Madrid - 22 de julio de 1746, Palacio de Versalles,
Francia)

Delfina de Francia. Cónyuge de Luis de Francia.

Hijos: María Teresa.

 María Antonia Fernanda de Borbón y Farnesio (17 de


noviembre de 1729, Reales Alcázares de Sevilla - 19 de
septiembre de 1785, Castillo de Moncalieri, Italia)

Infanta de España y Reina consorte de Cerdeña por su matrimonio


con Víctor Amadeo III.

Hijos: María Carolina de Saboya, Carlos Manuel IV de Cerdeña.

 Luis Antonio Jaime de Borbón y Farnesio (25 de julio de


1727, Sevilla - 7 de agosto de 1785, Arenas de San Pedro)

28
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Infante de España, sexto hijo de Felipe V de España y de Isabel de
Farnesio, duquesa de Parma.

Se casó con María Teresa de Vallabriga (Zaragoza, 6 de noviembre


de 1759 - 1820)

Su padre era Capitán del Regimiento de Voluntarios a Caballo y su


madre era Josefa Stuart, Condesa de Torresecas.

En 1773 al morir su madre, ella y su hermana menor María Ana son


trasladadas a Madrid para vivir con sus tíos los marqueses de San
Leonardo, educadas en un ambiente refinado y aristócrata.

D. Luis conoció a María Teresa en La Granja de San Ildefonso,


donde su tío, como caballerizo de Carlos III, solía ir con su familia.

En la petición de mano D. Luis le regaló un clavel de rubíes,


diamantes y esmeraldas muy rico y bien trabajado.

En las capitulaciones matrimoniales, firmadas en Aranjuez, el


Infante le asigna "para Alfileres" cien doblones de oro cada mes y si
quedara viuda, para alimentos, doce mil ducados al año.

Se celebró el matrimonio morganático, contraído entre un príncipe


o Infante y una mujer de linaje inferior, en el cual cada cónyuge
conservaba su condición anterior, el 27 de junio de 1776 en el
oratorio del palacio de la Duquesa de Ferdinanda de Olías del Rey,
Toledo, en una sencilla ceremonia a la que no asiste ningún
miembro de la familia real.

D. Luis tenía cuarenta y nueve años y María Teresa estaba a punto


de cumplir los diecisiete. Tenía 32 años más que ella.

El Infante regaló a su esposa, un aderezo de brillantes, un reloj, un


aderezo grande de la reina madre (valorado en dos millones de
pesos), doce palomitas y doce palomitos de brillantes, el aderezo de
boda, los pendientes, la cruz y demás piezas y le dio dos millones
de pesos para que regalase a su padre lo que ella quisiera.

La vida que se le ofrecía era tranquila y acomodada pero también


aburrida. Arenas de San Pedro era un destierro. La única
distracción era la naturaleza y la compañía de sus cortesanos.

29
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
D. Luis y M. Teresa fueron padres de cuatro hijos, aunque el
segundo murió a los pocos meses de nacer.

Como consecuencia del matrimonio morganático, los hijos del


infante no tuvieron derecho a utilizar el apellido Borbón y no
pudieron, al igual que la esposa, acercarse a menos de 20 leguas
de la corte (distancia que incluía el palacio de Boadilla del Monte,
residencia de soltero de Luis Antonio).

El infante don Luis muere el 7 de agosto de 1785 y el rey Carlos III


cofia el cuidado de sus tres hijos a Francisco Antonio de Lorenzana,
cardenal arzobispo de Toledo y gran amigo del infante desde que
este (siendo cardenal) le llevo como canónigo a la catedral de
Toledo.

El 20 de septiembre quedaron las niñas en el monasterio de San


Clemente de Toledo, con la servidumbre que se trajeron de Arenas.

La madre no las puede ver hasta siete años después, antes de


partir hacia Zaragoza, pero sigue con inquietud la suerte de sus
hijos (les manda frutas, ropas y otros efectos).

María Teresa, hija de un infante, no llevaba el apellido Borbón ni


tenía prerrogativa alguna. Tampoco podía ver a su madre.

Su hermano Luis María estaba bajo la tutoría directa del cardenal


Lorenzana, en el arzobispado, pero ella y su hermana recibían la
austera educación del convento.

La situación fue muy dura para todos. Carlos III no permitió que
María Teresa, como era su deseo, volviera a su tierra natal de
Zaragoza. Quedó confinada en su palacio de Arenas.

Los amoríos de M. Teresa de Vallabriga con el joven Francisco del


Campo, hermano de Marcos del Campo, cuñado de Goya, que ya
en vida del Infante se rumoreaban, se hicieron de nuevo patentes.

La respuesta fue contundente. Se ordena al joven volver a Madrid.


Nunca más se volvieron a ver.

No se le permitió ni siquiera visitar a sus hijos hasta siete años


después, en que muere el rey y le sucede en el trono Carlos IV.

30
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
María Teresa escribió desesperada al nuevo rey explicándole lo
amargo de su situación y pidiéndole le permita volver a Zaragoza.

Carlos IV, más benévolo que su padre, contesta a sus misivas


concediéndole el establecerse libremente en cualquier provincia y
además le aumenta su pensión de viudedad.

Lo primero que hace María Teresa es visitar a sus hijos en Toledo y


emprender su viaje a Zaragoza, allí compra a sus hermanos la casa
que fue de su padre y poco después el palacio de Zaporta, donde
se instala.

Lleva con ella gran parte de las pertenencias que le habían


correspondido en el testamento de su esposo, entre ellas una
importantísima colección de 159 obras, entre cuadros y grabados,
de primerísimas firmas.

En 1797 recibe la noticia de la boda de su hija mayor, M. Teresa,


con Manuel Godoy, Príncipe de la Paz.

Su único hijo varón era consagrado Obispo de Toledo y


Arzobispo de Sevilla.

Su hija pequeña María Luisa se va a residir con ella a Zaragoza.


Pasan unos años hasta que estalla la Guerra de la Independencia y
María Teresa y su hija se refugian en Mallorca hasta 1814 que
regresan.

El 26 de febrero de 1820 la que había sido esposa del Infante don


Luis de Borbón muere, siendo enterrada en la cripta de la Basílica
del Pilar, con los honores de persona regia.

En su testamento, redactado días antes, ordenaba que tras su


muerte todos sus cuadros se condujeran al Palacio de Boadilla del
Monte.

31
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
LA CONDESA DE CHINCHÓN

María Teresa de Borbón y Vallabriga (6 de marzo de 1779, Velada -


23 de noviembre de 1828, París, Francia)

Cuando contaba diecisiete años de edad, recibió un recado del rey


Carlos IV, su primo, comunicándole que había decidido casarla con
su primer ministro Manuel Godoy y esperaba su libre
consentimiento.

Fue la XV condesa de Chinchón y I marquesa de Boadilla del


Monte.

Pudo haber rechazado la propuesta, pero si accedía a la boda sería


aceptaba en la corte con todos los honores debidos a su rango, se
le restituía el apellido Borbón y pasaba a ocupar la máxima dignidad
detrás de la reina María Luisa.

Poco después su madre sería reconocida como infanta y


condecorada, al tiempo que ella y su hermana, con la Orden de
María Luisa y su hermano Luis María sería elevado a la púrpura
cardenalicia, arzobispo de Toledo y primado de España.

Godoy se le aparecía como el libertador que la sacaba, a ella y a


toda su familia, del destierro y la colocaba en la más alta posición.

Además el príncipe de la Paz era el héroe del momento, criticado


como todos en su patria, pero adulado y rodeado de ambiciosos
que veían en él la culminación de sus aspiraciones.

Godoy tenía treinta años, alto, fuerte, rubio y de tez clara y


sonrosada, ojos azules, sueño de las damas y presa codiciada. Esa
era su imagen pública.

Pero la realidad era que el ambicioso Godoy quería emparentar


con la Casa Real, pese a tener una amante, Pepita Tudó, hija de
un oficial de artillería.

La reina, no considerando digno darle a una hija suya, pensó en


una jovencita de 18 años, hija de un infante de España y aún
ingresada en un convento: María Teresa.

32
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Luis María pidió a cambio: El título de princesa de la Paz para su
hermana, la recuperación del apellido Borbón por parte de los tres
hermanos, la elevación de los tres al rango de grandes de España
de primera clase, el arzobispado de Sevilla, la mitra toledana y la
solicitud del cardenalato para Luis María y que Godoy se deshiciera
de Pepita Tudó.

El 2 de octubre de 1797 se casaron en el Escorial, M. Teresa y


Manuel Godoy.

Godoy tras cobrar la dote de cinco millones de reales por el


matrimonio con María Teresa, tiene la osadía de llevarse a su
amante Pepita Tudó a vivir a su casa y de ocupar el lugar
preferente, junto a él, en sus actos públicos y privados.

Al mes de casados Jovellanos sintió vergüenza ajena al almorzar en


la casa de Godoy sentado a la misma mesa con la esposa y la
amante de éste.

Godoy llego a maltratar a María Teresa, pensando que así acabaría


con su frigidez hacia él, pero no lo consiguió.

María Teresa sufrió un aborto y volvió a quedar embarazada. El 7


de octubre de 1800 nació su hija Carlota Luisa (1800-1886) y los
reyes vinieron desde el Escorial para apadrinarla.

La reina María Luisa la quiso siempre e incluso en su exilio en


Roma pretendió casarla con su hijo Francisco de Paula (del que se
decía que era hijo de la relación de la reina con Godoy).

María Teresa aborrecía a Carlota, porque con su sola presencia le


recordaba a su padre.

En 1803 María Teresa paso a ser la XV Condesa de Chinchón


cuando su hermano abandonó el título.

En 1804 intentó abandonar a su marido y marchar a Toledo con su


hermano, pero la reina María Luisa (su prima) intervino.

María Teresa intentó hallar el apoyo de su hermano, indicándole


que todo lo que él era se lo debía a ella. No, no a ti, sino a tu boda
con Godoy respondió el. Y la hizo regresar a Madrid.

33
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
En la noche del 17 de marzo de 1.808, la multitud, dirigida por
miembros del partido fernandino asalta el palacio de Godoy. Pero
solo encuentran a Pepita, a M. Teresa y a su hija.

Desde aquella noche los reyes cuidarán de Carlota y María Teresa


corrió a refugiarse en Toledo con su hermano el cardenal primado.

Después del motín de Aranjuez, el 7 de marzo de 1808, Godoy dejo


de ser el primer ministro y María Teresa le abandonó en ese mismo
instante. Separándose de Carlota que permaneció junto a los reyes.

El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular,


respaldada por el Príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y
el 19 de marzo del año 1808, dirigida contra el auténtico dueño de
la situación política española, Manuel Godoy.

Godoy fue encarcelado en el castillo de Villaviciosa de Odón, luego


liberado por Murat y trasladado a Bayona con los reyes y su hija
Carlota.

M. Teresa partió con su hermano desde Toledo hacia Andalucía en


la comitiva de la Junta Central. Luis María fue nombrado presidente
de la Regencia en 1809 y aprobó la constitución de 1812.

Finalizada la guerra Luis María pretendió que Fernando VII jurara la


constitución a su regreso desde el exilio.

El 8 de noviembre de 1821 su hija Carlota se casa en Madrid con el


príncipe italiano Camilo Ruspoli.

Luis María muere el 1de marzo de 1823 y al poco se produce la


entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis, restituyendo el
absolutismo de Fernando VII.

María Teresa no tiene más remedio que exiliarse en París en


1824, junto a su hermana María Luisa y el esposo de esta, el duque
de San Fernando, debido a su vinculación con los
constitucionalistas y sus ideas liberales.

En París murió el 24 de noviembre de 1828 de cáncer de útero.

Después de muerta, el 1 de enero de 1829 una real orden le


concede en propiedad la mitad de los bienes confiscados a Godoy
34
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
tras el motín de Aranjuez. Heredadas por su hija Carlota y su
marido en detrimento de su padre Godoy, exiliado en Roma (villa
Matei), con el que llegó a un acuerdo testamental en 1845 a cambio
de una pensión.

Los restos de María Teresa reposan en la capilla del Palacio de


Boadilla del Monte en un panteón obra de Valeriano Salvatierra.

LUIS I DE ESPAÑA (1707-1724) - LUISA ISABEL DE


ORLEANS
(25 de agosto de 1707, Palacio del Buen Retiro - 31 de agosto de
1724, Madrid)

Luis I fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su


muerte, el 31 de agosto de 1724.

Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya.

Su reinado de 229 días, tras la abdicación de su padre Felipe V, es


el más efímero de la historia española.

Cónyuge: Luisa Isabel de Orleans. No tuvieron hijos.

Luisa Isabel de Orleans (9 de septiembre de 1709, Palacio de


Versalles, Francia - 16 de junio de 1742, Palacio del Luxemburgo,
París, Francia)

Hija de Felipe, duque de Orleans y regente de Francia durante la


minoría de edad de Luis XV y de Francisca María de Borbón,
duquesa de Orleans. Reina consorte de España y esposa de Luis I.

FERNANDO VI (1713-1759) – BÁRBARA DE


BRAGANZA
(23 de septiembre de 1713, Madrid - 10 de agosto de 1759,
Villaviciosa de Odón)

35
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Fernando VI, llamado “el Prudente”, fue rey de España desde 1746
hasta 1759.

Fue el cuarto hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa


Gabriela de Saboya.

Bárbara De Braganza (Lisboa, 1711- Madrid, 1758).

Hija de Juan V y María Ana, reyes de Portugal.

Reina de España desde 1746 hasta 1758, recibió una sólida


formación cultural en la corte portuguesa.

Para fortalecer las relaciones entre la corona española y


portuguesa, en 1729, contrajo matrimonio con el príncipe Fernando,
destinado a reinar como Fernando VI.

Bárbara de Braganza representó la austeridad, la prudencia y el


decoro. Cuando la reina falleció, el 27 de agosto de 1758, la Villa y
Corte lo sintió profundamente.

La muerte de su esposa también tuvo terribles consecuencias en el


ánimo de Fernando VI, que abandonó Madrid el mismo día del
sepelio y se retiró al castillo de Villaviciosa de Odón, donde murió
meses después.

Antes de su muerte, la reina había mandado construir el magnífico


convento de las Salesas Reales, donde deseaba ser enterrada con
su marido ya que en el panteón real de El Escorial sólo reciben
sepultura, junto a sus esposos, las reinas que han sido madres de
reyes.

En las Salesa Reales existen tres monumentos sepulcrales: los de


los Reyes Fernando VI y Doña Bárbara de Braganza y el del
Capitán General D. Leopoldo O’Donnell.

El sepulcro del rey, D. Fernando VI, es el más rico y se encuentra


a la derecha del crucero.

Fue mandado construir por su hermano Carlos III bajo la dirección


de Francisco Sabatini.

36
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
La urna sepulcral, sobre un pedestal, sienta con dos leones de
bronce, cubierta en parte por un paño de pórfido y toda ella
construida con preciosos mármoles.

A ambos lados del pedestal las figuras de la Justicia y de la


Abundancia y sobre la urna la figura del Tiempo sosteniendo un
retrato del Rey y bajo este dos angelitos llorando y dos esferas del
mundo con una corona real.

Como colofón un ángel y un querubín sustentando las armas reales


en mármol blanco con el Toisón de Oro en bronce dorado. Todas
estas esculturas fueron realizadas por Francisco Gutiérrez.

El monumento sepulcral de la reina Doña Bárbara de Braganza


se encuentra al otro lado del muro, a espaldas del de su marido y
en el coro bajo de las monjas, hoy capilla reserva.

Este sepulcro es mucho más sencillo que el anterior y su motivo


principal es la urna que está situada sobre un gran pedestal.

Sobre este pedestal y a ambos lados dos angelitos llorando y


sobre la urna un almohadón sobre el cual se ve una calavera con
una tibia y un cetro todo bajo una corona.

Sobre todo el conjunto dos angelitos sosteniendo el retrato de la


Reina, todo ello obra de Juan León.

El tercer sepulcro y el más moderno es el del Capitán General D.


Leopoldo O’Donnell, que en un principio estaba destinado a ser
colocado en la Basílica de Atocha, donde estaba depositado el
cadáver.

Este sepulcro fue esculpido por Jerónimo Suñol en Roma y


realizado en mármol. La estatua yacente y la urna son de mármol
créstola, el más blanco y transparente de los de Carrara y el resto
de mármol ligeramente azulado del mismo lugar.

En la clave del arco está esculpida la cabeza del apóstol Santiago y


en la misma archivolta se ven huir los leones salvando a saltos
plantas indígenas.

37
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
En los capiteles de las pilastras figuran sendas cabezas de moros
aprisionados con cadenas. En las pilastras figuran entrelazados
armas y trajes marroquíes unidos por cintas.

La archivolta interior reproduce el sombrero del General, esculpido


en la clave, y la faja, espada y bastón distintivos de su jerarquía.

En el frontal del pedestal flanqueado por dos leones alados se


encuentra un bajo-relieve en el que se representa la entrada del
General en Tetuán tras la conquista de la plaza.

Sobre este pedestal está la urna, jalonada de angelitos y guirnaldas


florales, y sobre todo ello la estatua yacente del Capitán General de
un gran parecido y de una gran belleza escultórica. Al fondo y entre
la estatua yacente y el escudo de armas una lápida en la que se
puede leer:

“Al capitán general del ejército d. Leopoldo O’Donnell en premio de


insignes victorias. Primer duque de Tetuán y primer conde de
Lucena. Se erigió este sepulcro por suscripción nacional”.

CARLOS III (1716-1788) - MARÍA AMALIA DE


SAJONIA
(20 de enero de 1716, Real Alcázar de Madrid - 14 de diciembre de
1788, Palacio Real de Madrid)

Carlos III de España, llamado “el Mejor Alcalde de Madrid”, fue


duque de Parma entre 1731 y 1735, rey de Nápoles y rey de Sicilia
de 1734 a 1759 y rey de España desde 1759 hasta su muerte en
1788.

Se casó con María Amalia de Sajonia (24 de noviembre de 1724,


Palacio de Dresde, Alemania - 27 de septiembre de 1760, Palacio
del Buen Retiro)

Hija de Augusto III de Polonia y María Josefa de Austria.

María Amalia de Sajonia fue la Reina consorte de Nápoles y Sicilia


y de España como esposa de Carlos III.

38
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Hijos: Carlos IV de España, Fernando I de las Dos Sicilias, María
Luisa de España, Gabriel de Borbón y Sajonia, Antonio Pascual de
Borbón y Sajonia, Felipe de Borbón y Sajonia, María Josefa
Carmela de Borbón y Sajonia, Francisco Javier de Borbón y
Sajonia.

 Carlos IV de España (1748-1819)

 Fernando I de Borbón-Dos Sicilias (12 de enero de 1751,


Nápoles, Italia - 4 de enero de 1825, Nápoles, Italia)

Carlos III de España cedió el trono de Nápoles-Sicilia a su hijo


Fernando (IV de Nápoles y III de Sicilia) en 1759 para poder ceñirse
la corona española.

Fernando cambió la denominación Nápoles-Sicilia por Reino


Unido de las Dos Sicilias en 1816, desde entonces fue conocido
como Fernando I de las Dos Sicilias hasta su muerte en 1825.

Su nieto, Francisco II, tras largas luchas, en 1860 perdió el Reino,


conquistado por Víctor Manuel II de Saboya. Con esta conquista,
el Reino de las Dos Sicilias deja de existir como estado
independiente.

Esposas: María Carolina de Austria (1768–1814), Lucía Migliaccio


(1814–1825),

Hijos: Francisco I de las Dos Sicilias.

 María Luisa de España (24 de noviembre de 1745 - 15 de


mayo de 1792, Palacio Imperial Viena, Austria)

Infanta de España y penúltima emperatriz consorte del Sacro


Imperio Romano Germánico como cónyuge de Leopoldo II.

Esposa de Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico

Hijos: Francisco I de Austria y II del Sacro Imperio Romano


Germánico.

39
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
 Gabriel de Borbón y Sajonia (12 de mayo de 1752 - 23 de
noviembre de 1788, Casita del Infante, San Lorenzo de El
Escorial)

Infante de España, hijo de Carlos III y hermano de Carlos IV de


España y Fernando IV de Nápoles.

Casado con Mariana Victoria de Braganza.

Hijo: Pedro Carlos de Borbón.

 Antonio Pascual de Borbón y Sajonia (31- 12- 1755,


Palacio de Caserta, Italia - 1817, Monasterio de El Escorial)

Infante de España, hijo de Carlos III y hermano menor de Carlos IV


de España y Fernando IV de Nápoles.

 Felipe de Borbón y Sajonia (13 de junio de 1747 - 19 de


septiembre de 1777)

Infante de España y duque de Calabria. Fue apartado de la


sucesión por minusvalía mental.

 María Josefa Carmela de Borbón y Sajonia (6 – 7 - 1744,


Gaeta, Italia - 8 -12 - 1801, Palacio Real de Madrid, Madrid)

Fue Princesa de Nápoles y Sicilia por nacimiento. Cuando su padre


accedió al trono de España como Carlos III, se convirtió en Infanta
de España.

 Francisco Javier de Borbón y Sajonia (15 de febrero de


1757 - 10 de abril de 1771, Aranjuez)

Infante de España, hijo de Carlos III y hermano de Carlos IV de


España y Fernando IV de Nápoles.

CARLOS IV (1748-1819) – MARÍA LUISA DE


PARMA
(11 de noviembre de 1748 - 20 de enero de 1819, Palacio Barberini,
Roma, Italia)

40
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Carlos IV de España, llamado “el Cazador”, fue rey de España
desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808.

Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.

Ejerció su cargo a lo largo de 20 años (1788-1808) mediatizado por


la política exterior de Francia.

A partir de 1793 ocuparía la dirección del país, Godoy, hasta


prácticamente el final de su reinado.

Fernando, hijo primogénito del monarca, conspiró contra su padre,


produciéndose el motín de Aranjuez en el que se manifestó el
descontento popular hacia el monarca.

El motín supuso la destitución de Godoy y la abdicación del rey


en su hijo Fernando.

Napoleón aprovechó la ocasión para restituir el poder a Carlos IV,


que se encontraba exiliado en Bayona, pero sólo para que éste
volviera a abdicar esta vez sobre el propio Napoleón.

Once años permaneció exiliado en Bayona y después marcharía a


Roma donde moriría en 1819. Su hijo Fernando VII lograría
recuperar la corona de España.

Esposa: María Luisa de Parma

María Luisa De Parma (9 de diciembre de 1751, Parma, Italia - 2


de enero de 1819, Palacio Barberini, Roma, Italia)

Hija de Felipe I de Parma y Luisa Isabel de Francia.

Reina consorte de España como esposa de su primo Carlos IV


desde 1765.

Hijos: Fernando VII de España, Carlos María Isidro de Borbón,


Carlota Joaquina Teresa Cayetana, Francisco de Paula Antonio,
María Luisa de Borbón, María Isabel de Borbón, María Amalia de
Borbón.

 Fernando VII (1784-1833)

41
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
 Carlos María Isidro Benito de Borbón y Borbón-Parma (29
de marzo de 1788, Palacio Real de Aranjuez - 10 de marzo de
1855, Trieste, Italia)

Fue el primer pretendiente carlista al trono español, con el


nombre de Carlos V.

Hijos: Carlos Luis de Borbón y Braganza, Juan de Borbón y


Braganza, Fernando de Borbón y Braganza

 Carlota Joaquina Teresa Cayetana de Borbón y Borbón-


Parma (25 de abril de 1775, Palacio Real de Aranjuez - 7 de
enero de 1830, Palacio de Queluz, Portugal)

Infanta de España, reina consorte de Portugal por su matrimonio


con Juan VI de Portugal y emperatriz honoraria de Brasil.

Hijos: Pedro I de Brasil y IV de Portugal, Miguel I de Portugal…

 Francisco de Paula Antonio de Borbón y Borbón-Parma


(10 -3- 1794, Aranjuez - 13 - 8 - 1865, Madrid)

Infante de España, fue el menor de los hijos del rey de España,


Carlos IV y María Luisa de Parma. Fue investido caballero del
Toisón de Oro.

Esposa: Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias

Hijo: Francisco de Asís de Borbón.

 María Amalia de Borbón (9 de enero de 1779 – 22 de julio


de 1798)
 María Luisa de Borbón (6 de julio de 1782, Palacio de La
Granja de San Ildefonso - 13 de marzo de 1824, Roma, Italia)

Infanta de España que se convierte en Reina consorte de Etruria y


regente por su matrimonio con Luis de Etruria.

Hijos: Carlos II de Parma, María Luisa de Borbón-Parma.

 María Isabel de Borbón (6 de julio de 1789, Madrid - 13 de


septiembre de 1848, Italia)

42
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Reina de las Dos Sicilias por su matrimonio con Francisco I de las
Dos Sicilias.

Hija: María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.

JOSÉ I BONAPARTE (1808-1812)


José I Bonaparte (Ajaccio, Francia, 1768 - Florencia, 1844)

Rey de España (1808-1812). Hermano mayor de Napoleón


Bonaparte, estudió derecho y se dedicó al comercio.

Su hermano le nombró rey de Nápoles y, luego, en 1808, de


España, país al que se trasladó de inmediato.

Cuando llegó a Madrid, España se encontraba sublevada a causa


del motín del 2 de mayo, y apenas tuvo tiempo de instalarse, pues
hubo de marchar presuroso ante la derrota francesa en Bailén.

Tras la intervención del propio Napoleón, con el grueso del ejército


francés, pudo establecer su gobierno en la capital del reino, pero
sus medidas liberales e ilustradas toparon con la hostilidad popular,
que lo hacía víctima de burlas respecto su supuesto alcoholismo (se
le apodó Pepe Botella).

Tras la batalla de los Arapiles, y ante el avance de Wellington, dejó


Madrid, con gran cantidad de riquezas. Tras la caída de Napoleón,
vivió en Estados Unidos y en Italia.

FERNANDO VII (1784-1833)


Fernando VII (14 de octubre de 1784, Monasterio de San Lorenzo
de El Escorial - 29 de septiembre de 1833, Madrid)

Llamado “el Deseado” fue rey de España entre marzo y mayo de


1808 y, tras la expulsión del “rey intruso” José I Bonaparte hasta su
muerte.

Padres: María Luisa de Parma, Carlos IV de España

43
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Hijos: Isabel II de España y Luisa Fernanda de Borbón.

Tuvo 4 esposas: María Antonia de Nápoles, María Isabel de


Braganza y Borbón, María Josefa Amalia de Sajonia y María
Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1829–1833).

Hermanos: Carlos María Isidro de Borbón, etc.

1- María Antonia de Nápoles (14 de diciembre de 1784, Palacio


Real de Caserta, Italia - 21 de mayo de 1806, Palacio Real de
Aranjuez)

Princesa de Asturias como primera esposa de Fernando, Príncipe


de Asturias entre 1802 y 1806.

2- María Isabel de Braganza y Borbón (19 de mayo de 1797,


Queluz, Portugal - 26 de diciembre de 1818, Madrid)

Hija de Carlota Joaquina de Borbón y Juan VI de Portugal.

Hermanos: Pedro I de Brasil y IV de Portugal, Miguel I de Portugal

Reina consorte de España, segunda esposa de Fernando VII, entre

1816 y 1818.

3- María Josefa Amalia de Sajonia (6 de diciembre de 1803,


Dresde, Alemania - 18 de mayo de 1829, Aranjuez)

Hija del príncipe Maximiliano de Sajonia y la princesa Carolina de


Borbón-Parma.

Reina consorte de España y tercera esposa de Fernando VII.

4- María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (27 de abril de 1806,


Palermo, Italia - 22 de agosto de 1878, Francia)

Hija de María Isabel de Borbón y Francisco I de las Dos Sicilias.

Reina consorte de España por su matrimonio con su primo


Fernando VII en 1829 y regente del Reino entre 1833 y 1840,
durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel.

Hijas: Isabel II de España y Luisa Fernanda de Borbón.

44
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
ISABEL II (1830-1904) – FRANCISCO DE ASIS
Isabel II (10 de octubre de 1830, Madrid - 10 de abril de 1904, París,
Francia)

La hija de Fernando VII y su cuarta esposa, María Cristina de


Borbón, fue proclamada reina a los 3 años, tras el fallecimiento de
su padre en septiembre de 1833.

Hermana: Luisa Fernanda de Borbón.

Para alcanzar la corona, don Fernando tuvo que abolir la Ley


Sálica y promulgar la Pragmática Sanción, lo que no fue admitido
por su hermano Carlos María Isidro, quien se convirtió en el líder del
absolutismo y se auto-reconoció rey de España como Carlos V.

Jurada princesa de Asturias el 20 de junio de 1833, Isabel fue


proclamada reina de España en octubre de ese mismo año, cuando
apenas contaba tres años de edad.

La sucesión en la princesa Isabel provocó el estallido de la primera


Guerra Carlista, conflicto en el que se dirimió la pervivencia del
absolutismo -representado por el infante Carlos María Isidro, hijo de
Carlos IV, o el triunfo de la monarquía constitucional.

Los liberales apoyaron los derechos de Isabel, ya que veían en su


persona la posibilidad de una evolución constitucional de la
monarquía española.

La guerra duró seis años y concluyó con la consolidación de Isabel


en el trono tras el Acuerdo de Vergara.

A los 13 años Isabel es declarada mayor de edad e inicia su


reinado personal.

Uno de las primeras cuestiones con las que se enfrenta será su


matrimonio, resultando elegido su primo don Francisco de Asís de
Borbón y Borbón, duque de Cádiz.

La boda se celebró en 1846 y de este enlace nacieron once hijos de


los que sólo cuatro alcanzaron la edad adulta.
45
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
La vida de Isabel II puede dividirse en dos períodos de casi la
misma duración: hasta 1868, fecha de su derrocamiento por la
Revolución de septiembre, y la época del exilio hasta el 9 de abril
de 1904, día de su muerte.

En la política, la continua inestabilidad y las sucesivas crisis de


gobierno fueron la nota dominante del reinado.

Pueden distinguirse distintos períodos según la tendencia política


que presidiera el gobierno: período liberal (1833-36), regencia de
Espartero (1840-43), transición (1843-1844) a la década moderada
(1844-54), bienio progresista (1854-56), reacción moderada (1856-
58), gobierno de la Unión Liberal (1858-64) y el cuatrienio final de
tendencia ecléctica.

El último gobierno del reinado, presidido por el conservador


González Bravo, desencadenó la Revolución de 1868 y la crisis
final de la monarquía.

Francisco de Asís María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias

(13 de mayo de 1822, Aranjuez - 17 de abril de 1902, Francia)

Hijo del infante de España Francisco de Paula de Borbón (hijo de


Carlos IV) y de Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias.

Rey consorte de España y II duque de Cádiz.

Cónyuge de su prima Isabel II de España entre 1846 y 1902.

Hijos: Alfonso XII de España, Isabel de Borbón y Borbón, Eulalia de


Borbón, María de la Paz de Borbón.

 Alfonso XII (28 de noviembre de 1857, Madrid - 25 de


noviembre de 1885, El Pardo)
 Isabel de Borbón y Borbón (20 de diciembre de 1851,
Madrid - 23 de abril de 1931, París, Francia)

Conocida como “La Chata” fue infanta de España, princesa de


Asturias desde 1851 a 1857.

Condesa de Girgenti por su matrimonio con Cayetano de Borbón-


Dos Sicilias.

46
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
 María de la Paz de Borbón y Borbón (23 de junio de 1862,
Madrid - 4 de diciembre de 1946, Múnich, Alemania)

Nació en el Palacio Real de Madrid y fue hija de la reina Isabel II y


de su esposo Francisco de Asís de Borbón.

Esposa de Luis Fernando de Baviera desde 1883.

Hijos: Fernando de Baviera, Prince Adalbert of Bavaria, Pilar de


Baviera y Borbón.

 María Eulalia de Borbón (12 de febrero de 1864, Madrid - 8


de marzo de 1958, Irún)

Infanta de España e hija menor de la reina Isabel II. Por matrimonio


fue duquesa de Galliera.

Esposa de Antonio de Orleans y Borbón entre 1886 y 1930.

Hijos: Luis Fernando de Orleans y Borbón y Alfonso de Orleans y


Borbón.

AMADEO I DE SABOYA (1870 – 1873)


(Turín, 1845 - 1890). Rey de España ente 1870 y 1873.

Hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia, y de María Adelaida de


Austria, heredó el título de duque de Aosta.

La revolución de septiembre de 1868 en España provocó la


abdicación y el exilio de Isabel II, lo que obligó al general Prim, jefe
del gobierno, a buscar un monarca para el trono español.

Tras numerosas gestiones, se decantó por Amadeo I, representante


de la casa de Saboya, que según le tratado de Utrecht, tenía
derecho sucesorio en España en caso de faltar la dinastía
borbónica.

Al llegar a España fue asesinado el general Prim y pronto se


alzaron las voces contrarias a Amadeo I, entre ellas el ejército, la
aristocracia y la Iglesia, contraria a la vigente Constitución de 1869.

47
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Amadeo de Saboya abdicó en febrero de 1873 y las Cortes
proclamaron la Primera República.

Amadeo I regresó a Italia, donde recuperó el título de duque de


Aosta y vivió alejado de la escena política hasta su muerte.

PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)


(11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874)

Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, las Cortes proclamaron


la Primera República española.

En tan breve periodo se sucedieron como presidentes: Estanislao


Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar
y Francisco Serrano y Domínguez.

En diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez


Campos en Sagunto proclamó rey de España a D. Alfonso XII,
convirtiéndose Cánovas del Castillo en el ideólogo de su causa.

ALFONSO XII (1857 – 1885)


Alfonso XII (28 de noviembre de 1857, Madrid - 25 de noviembre de
1885, El Pardo)

Alfonso XII, “el Pacificador”, fue rey de España entre 1874 y 1885.

Hijo de la reina Isabel II y de Francisco de Asís de Borbón.

El pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, el 29


de diciembre de 1874, permitirá la subida al poder de Alfonso XII.

Se estableció el sistema de alternarse en el gobierno el partido


conservador y el partido liberal.

En cuanto a su vida privada, contrajo matrimonio con su prima


María de las Mercedes, quien falleció a los pocos meses, lo que
obligó al rey a buscar una nueva esposa.

48
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
La elegida será María Cristina de Habsburgo, archiduquesa de
Austria. El fallecimiento de Alfonso XII en noviembre de 1885 abrirá
un periodo de regencia dirigido por la reina viuda que en mayo de
1886 dará a luz un hijo póstumo, Alfonso XIII.

El 25 de noviembre de 1885, a punto de cumplir 28 años, Alfonso


XII murió de tuberculosis en el Palacio de El Pardo de Madrid.

1. María De Las Mercedes De Orleans y Borbón (24 de junio


de 1860 Palacio real de Madrid - 26 de junio de 1878, Palacio
Real de Madrid)

Hija de Luisa Fernanda de Borbón y Antonio de Orleans, duque de


Montpensier e hijo a su vez del rey francés Luis Felipe de Orleans.

Reina consorte de España por ser esposa del rey Alfonso XII.
Su boda, basada en el amor mutuo, se celebró el 23 de enero de
1878 y terminó por el tifus 5 meses después.

Está enterrada en la Catedral de la Almudena de Madrid, bajo la


imagen de la Virgen.

2. María Cristina De Habsburgo (Moravia, 21 de junio de 1858


- 8 de febrero de 1929, Madrid)

Hija de los archiduques de Austria, Carlos Fernando y María Isabel,


y prima del emperador austríaco Francisco José.

El 29 de noviembre de 1879 se casó con Alfonso XII.

Tuvieron dos hijas, María de las Mercedes y María Teresa y cuando


murió el rey, el 26 de noviembre de 1885, la reina esperaba su
tercer hijo, motivo por el que se aplazó el nombramiento de sucesor.

Dio a luz un hijo, el futuro rey de España Alfonso XIII, y hasta su


mayoría de edad, su madre ejerció la Regencia.

Se ajustó a la Constitución vigente y a la legalidad, respetando el


turno en el poder de los partidos Liberal y Conservador.

Fue la Regencia más larga de la Historia de España, dieciséis


años (doce de ellos presididos por el Partido Liberal).

49
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
 Alfonso XIII fue proclamado rey el 17 de mayo de 1902.
 María de las Mercedes de Borbón y Habsburgo-Lorena,
(11 de septiembre 1880, Madrid - 17 de octubre de 1904,
Madrid)

Hija de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Alfonso XII.

Esposa de Carlos de Borbón-Dos Sicilias.

Hijos: Isabel Alfonsa de Borbón, Alfonso de Borbón-Dos Sicilias y


Borbón, Fernando de Borbón-Dos Sicilias y Borbón.

 María Teresa de Borbón y Habsburgo-Lorena (12 de


noviembre de 1882, Madrid - 23 de septiembre de 1912,
Madrid). Esposa de Fernando de Baviera.

ALFONSO XIII (1886–1941) - VICTORIA EUGENIA


DE BATTENBERG
Alfonso XIII (17 de mayo de 1886, Madrid - 28 de febrero de 1941,
Roma, Italia)

Rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la


Segunda República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo
a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902.

Cónyuge: Victoria Eugenia de Battenberg desde 1906 hasta 1941.

Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg y Sajonia-Coburgo-


Gotha (24 de octubre de 1887, Castillo de Balmoral, Reino Unido -
15 de abril de 1969, Lausana, Suiza)

Era nieta de la reina Victoria I de Inglaterra.

Reina consorte de España por su matrimonio con el rey Alfonso XIII.

Hijos: Alfonso de Borbón y Battenberg, Beatriz de Borbón y


Battenberg, Jaime de Borbón y Battenberg, Juan de Borbón y
Battenberg, Gonzalo de Borbón y Battenberg y María Cristina de
Borbón y Battenberg.

50
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
 Alfonso De Borbón Y Battenberg (10 de mayo de 1907,
Palacio Real de Madrid - 6 de septiembre de 1938, Miami,
Florida, Estados Unidos)

Príncipe de Asturias y heredero del trono de España.

Padecía hemofilia, heredada por vía materna.

Fue enviado a Suiza, a un sanatorio de Lausana. Allí conoció a una


joven cubana, Edelmira Sampedro-Ocejo, que provenía de una
familia enriquecida en el negocio de la caña de azúcar.

Alfonso XIII se opuso a ese matrimonio morganático, contrario a las


leyes de la Casa Real española, y que por tanto impondría la
renuncia del heredero a sus derechos dinásticos.

El príncipe, tras renunciar a sus derechos sucesorios, tomó el título


de Conde de Covadonga. Se separaron en la Habana en 1937.

A los dos meses contrajo matrimonio civil en con otra joven cubana,
la modelo de alta costura Marta Rocafort. En enero del año
siguiente obtuvo su segundo divorcio.

A partir de ese momento inició una alocada e intensa vida.

El 6 de septiembre de 1938 murió en Miami (Florida) a causa de


una leve herida producida en un accidente de automóvil. El ex
Príncipe de Asturias murió desangrado.

 Jaime Leopoldo De Borbón y Battenberg (23 de junio de


1908, Segovia - 20 de marzo de 1975, Suiza)

Segundo hijo varón del rey Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia.
Infante de España y duque de Segovia. Sordo desde los 4 años.

Al renunciar a sus derechos sucesorios su hermano Alfonso, su


padre también le pidió a Jaime que hiciese lo mismo.

Alfonso XIII no lo consideraba capacitado por su sordera para poder


ocupar el trono en caso de la restauración de la monarquía.

Renunció al trono el 23 de junio de 1933. Desde entonces utilizó el


título de duque de Segovia.

51
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
En 1941, los legitimistas franceses consideraron a D. Jaime jefe de
la Casa de Borbón y pretendiente al trono de Francia.

La discutida renuncia de don Jaime al trono de España hizo recaer


los derechos sucesorios en su hermano, el infante don Juan, conde
de Barcelona y padre del rey, don Juan Carlos I.

Esposa: Emanuela de Dampierre.

Hijos: Alfonso de Borbón y Dampierre, Duque de Cádiz, (casado


con M. del Carmen Martínez-Bordiú Franco, nieta mayor y preferida
del generalísimo Franco) y Gonzalo de Borbón y Dampierre.

Alfonso y Carmen tuvieron dos hijos. El mayor, Francisco, murió


en un desgraciado accidente y, Luis Alfonso, reconocido por la
Maison de Bourbon como heredero al trono de Francia, tras la
trágica muerte de su padre, el duque de Cádiz, en 1989.

 Beatriz De Borbón y Battenberg (22 de junio de 1909,


Segovia - 22 de noviembre de 2002, Roma, Italia)

Infanta de España desde su nacimiento y princesa de Civitella-Cesi


por matrimonio.

Esposa de Alessandro Torlonia en 1935.

Hijos: Marco Torlonia, 6th Prince of Civitella-Cesi.

 María Cristina De Borbón y Battenberg (12 de diciembre de


1911, Palacio Real de Madrid - 23 de diciembre de 1996,
Madrid)

Infanta de España desde su nacimiento y condesa Marone-Cinzano


por matrimonio.

 Gonzalo De Borbón y Battenberg (24 de octubre de 1914,


Madrid - 13 de agosto de 1934, Austria)

Infante de España. Nació en el Palacio Real de Madrid fue el menor


de los hijos de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

 Juan De Borbón y Battenberg (20 de junio de 1913, Palacio


Real de La Granja -1 de abril de 1993, Pamplona).

52
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Tercer hijo de Alfonso XIII, fue jefe de la Casa Real de España en el
exilio desde el 15 de enero de 1941 hasta el 14 de mayo de 1977.

Ese día, en un discurso dado en el Palacio de la Zarzuela, hizo


renuncia oficial de sus derechos en favor de su hijo, el rey Juan
Carlos I, reservándose para sí el uso del título de conde de
Barcelona, inherente a los soberanos españoles.

Juan de Borbón habría reinado como Juan III de España. Ha sido


hijo y nieto de rey y padre y abuelo de rey. Pero no pudo ser rey.

Está enterrado en el Panteón Real del Monasterio de El Escorial.

Cónyuge: María de las Mercedes de Borbón y Orleans.

María De Las Mercedes De Borbón y Orleans (23 de diciembre


de 1910, Madrid - 2 de enero de 2000, Lanzarote)

Hija de Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Luisa de Orleans.

Princesa de las Dos Sicilias, princesa de la Casa de Borbón con las


mismas dignidades y honores que los infantes de España, infanta
de España y condesa de Barcelona por su matrimonio con su primo.

Hijos: Juan Carlos I de España, María del Pilar de Borbón,


Margarita de Borbón, Alfonso de Borbón.

 Juan Carlos I (5 de enero de 1938 Roma, Italia - )

Rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de


junio de 2014, fecha de su abdicación y del acceso a la Jefatura del
Estado de su hijo Felipe VI.

Cónyuge: Sofía de Grecia por su matrimonio el 14 de mayo de 1962

Hijos: Felipe VI de España, Elena de Borbón y Grecia y Cristina de


Borbón y Grecia.

 María del Pilar de Borbón y Borbón-Dos Sicilias (30 de julio


de 1936 Cannes, Francia -)

María del Pilar Alfonsa Juana Victoria Luisa Ignacia de Todos los
Santos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias es infanta de España, por
Real Decreto 1368/1987, de 6 de noviembre.

53
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Esposa de Luis Gómez-Acebo y de Estrada

Hijos: Simoneta Gómez-Acebo, Luis Gómez-Acebo y de Borbón,


Juan Gómez-Acebo y de Borbón, Fernando Gómez-Acebo y de
Borbón.

 Margarita de Borbón y Borbón-Dos Sicilias (6 de marzo de


1939 Roma, Italia -)

Margarita María de la Victoria Esperanza Jacoba Felicidad Perpetua


de Todos los Santos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias es infanta de
España, por Real Decreto 1368/1987, de 6 de noviembre.

Esposa del doctor Carlos Zurita.

Hijos: Alfonso Juan Carlos Zurita y de Borbón y María Sofía Emilia


Carmen Zurita y de Borbón.

 Alfonso de Borbón y Borbón Dos-Sicilias (3 de octubre de


1941, Roma, Italia - 29 de marzo de 1956, Estoril, Portugal)

Infante de España, hijo de Juan de Borbón, conde de Barcelona y


de María de las Mercedes de Borbón y Orleans.

Murió a los 14 años de un trágico accidente con una pistola familiar.

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (ALFONSO XIII,


1923-1931)
A comienzos del año 1923 el problema de Marruecos incrementó
las tensiones políticas.

El golpe de Estado del general Primo de Rivera no fue provocado


por el temor a la revolución, sino por la incapacidad del propio
sistema parlamentario en un momento en que la derrota de
Marruecos daba una especial relevancia al Ejército.

LA SEGUNDA REPÚBLICA (14 DE ABRIL DE 1931)


La II República española llegó al poder el 14 de abril de 1931.
54
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
En ella fue definitiva la caída de la Dictadura del general Miguel
Primo de Rivera (el 29 de enero de 1930) apoyada por la monarquía
de Alfonso XIII.

El rey estaba totalmente aislado. La clase obrera le consideraba el


símbolo de la opresión y la clase media no le perdonaba los siete
años de dictadura.

El rey convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931.


La victoria de las candidaturas republicanas en las principales
ciudades españolas puso de manifiesto que se había votado
mayoritariamente por la República.

Mientras el país celebraba la proclamación de la República, Alfonso


XIII abandonaba palacio rumbo a un exilio voluntario.

GUERRA CIVIL (18 de julio de 1936 - 1 de abril de


1939)

DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

JUAN CARLOS I (1938 - ) - SOFÍA DE GRECIA


Juan Carlos I (5 de enero de 1938 Roma, Italia -)

Hijo de D. Juan de Borbón y Battenberg y de Dª María de las


Mercedes de Borbón y Orleans.

D. Juan de Borbón fue hijo y nieto de rey y a su vez, padre y


abuelo de rey, pero nunca pudo llegar a ser rey de España porque
la Jefatura del Estado estaba en manos del General Franco.

Juan Carlos I fue elegido por el General Franco como su sucesor.

Ha sido rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el


19 de junio de 2014, fecha de su abdicación y del acceso a la
Jefatura del Estado de su hijo Felipe VI.

55
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Esposa: Sofía de Grecia.

Sofía De Grecia y Dinamarca (2 de noviembre de 1938, Grecia -)

Hija del rey Pablo I de Grecia y Federica de Hannover.

Hermanos: Irene de Grecia y Constantino II de Grecia.

El 14 de mayo de 1962 se celebró su boda en Atenas con D. Juan


Carlos, por los ritos ortodoxo y católico, en la Catedral de San
Dionisio.

Su residencia oficial es el Palacio de la Zarzuela de Madrid.

D. Juan Carlos y Dª Sofía fueron Príncipes de España hasta la


restauración de la monarquía en noviembre de1975.

Reina consorte de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta


el 19 de junio de 2014, fecha de la abdicación del rey Juan Carlos I.

Hijos: Felipe VI de España, Elena de Borbón y Grecia y Cristina de


Borbón y Grecia.

 Elena de Borbón y Grecia (20 de diciembre de 1963, Madrid)

Elena María Isabel Dominica de Silos de Borbón y Grecia es la hija


primogénita del rey Juan Carlos I y la reina Sofía.

Cónyuge: Jaime de Marichalar (1963 - ) entre 1995 y 2009.

Hijos: Felipe Juan Froilán de Marichalar y Borbón y Victoria


Federica de Marichalar y Borbón.

 Cristina de Borbón y Grecia (13 de junio de 1965, Madrid)

Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de


Borbón y Grecia es infanta de España.

Cónyuge: Iñaki Urdangarin (1968 - ) desde 1997.

Hijos: Juan Valentín Urdangarin y Borbón, Pablo Nicolás Urdangarin


y Borbón, Miguel Urdangarin y Borbón e Irene Urdangarin y Borbón.

56
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
 Felipe VI (30 de enero de 1968, Madrid)

FELIPE VI (1968-) – LETIZIA ORTIZ (1972-)


Felipe VI (30 de enero de 1968, Madrid)

Hijo de D. Juan Carlos I y Dª Sofía de Grecia.

Rey de España desde que accedió a la Jefatura del Estado el 19 de


junio de 2014, tras la abdicación de su padre, el rey Juan Carlos I.

Hermanas: Elena de Borbón y Grecia y Cristina de Borbón y Grecia.

Felipe VI es el actual rey de España, título por el que ostenta la


Jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

Estatura: 1,97 m

Esposa: Letizia Ortiz desde 2004.

Letizia Ortiz Rocasolano (15 de septiembre de 1972, Oviedo)

Hija de Jesús Ortiz y Paloma Rocasolano.

Hermanas: Érika Ortiz Rocasolano y Telma Ortiz Rocasolano.

Felipe de Borbón y Letizia Ortiz contrajeron matrimonio el 22 de


mayo de 2004, en la catedral de Santa María la Real de la
Almudena de Madrid.

A la boda asistieron representantes de treinta Casas Reales, quince


jefes de Estado y 1.700 invitados.

Es reina consorte de España por su matrimonio con el rey Felipe VI.

Hijas: Leonor de Borbón y Sofía de Borbón.

 LEONOR DE BORBÓN (31 de octubre de 2005, Madrid)

Leonor de Todos los Santos de Borbón y Ortiz es la hija primogénita


de los Reyes Felipe VI y Letizia, y es la actual princesa de
Asturias.

57
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Hermana: Sofía de Borbón.

 SOFÍA DE BORBÓN (29 de abril de 2007, Madrid)

Sofía de Todos los Santos de Borbón y Ortiz es la segunda hija de


los reyes de España, Felipe VI y Letizia.

Hermana: Leonor de Borbón.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.patrimonionacional.es

http://www.mcnbiografias.com.

http://www.biografiasyvidas.com

http://www.parroquiadesantabarbara.es

http://www.artehistoria.com

58
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
REYES DE ESPAÑA: CASAS DE AUSTRIA Y DE
BORBÓN

Isabel I de castilla (1451-1504) – Fernando II de Aragón y V de


Castilla (1452-1516

Juana I de Castilla (1479-1555) – Felipe I (1478-1506)

Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558)

Felipe II (1527-1598)

Felipe III (1578-1621)

Felipe IV (1605-1665)

Carlos II (1662-1700)

Felipe V (1683-1746)

Luis I (1707-1724)

Fernando VI (1713-1759)

Carlos III (1716-1788)

Carlos IV (1748-1819)

Fernando VII (1784-1833)

Isabel II (1830-1904)

Alfonso XII (1857-1885)

Alfonso XIII (1886-1941)

Juan Carlos I (1938-)

Felipe VI (1968-)

59
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
Contenido
ISABEL I DE CASTILLA (1451-1504) – FERNANDO II DE ARAGÓN Y V DE CASTILLA (1452-1516).1

JUANA I DE CASTILLA (1479-1555) – FELIPE I “EL HERMOSO” (1478-1506) ...............................2

CARLOS I de España y V de Alemania (1500 – 1558) - ISABEL DE PORTUGAL (1503-1539) .......2

FELIPE II (1527-1598) ................................................................................................................3

REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL .......................................................... 4

JARDINES DEL MONASTERIO ................................................................................................. 6

PALACIO DE ARANJUEZ ......................................................................................................... 6

REAL CASA DEL LABRADOR .................................................................................................... 7

JARDINES DEL REY, DE LA ISLA, DEL PARTERRE Y DEL PRÍNCIPE .............................................. 8

FELIPE III (1578-1621) - MARGARITA DE AUSTRIA (1584-1611) ...............................................9

EL PARDO – Francisco de Mora, siglo XVII ............................................................................ 10

JARDÍN DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE, JARDÍN DE PALACIO Y JARDÍN Y FINCA DE LA QUINTA 11

FELIPE IV (1605-1665), EL REY PLANETA ................................................................................. 11

CARLOS II, “EL HECHIZADO”, (1661-1700) .............................................................................. 14

FELIPE V (1683 – 1746) ........................................................................................................... 15

LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713) ................................................................................ 16

EL TRATADO DE UTRECHT (1713) ........................................................................................ 17

NÁPOLES ............................................................................................................................. 17

FERNANDO IV, REY DE NÁPOLES.......................................................................................... 18

PALACIO REAL DE MADRID (1738-1759) .............................................................................. 19

PRINCIPALES SALAS DEL PALACIO REAL DE MADRID ............................................................ 20

LOS JARDINES DEL CAMPO DEL MORO ................................................................................ 23

PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO ............................................................... 24

LOS JARDINES...................................................................................................................... 25

FAMILIA DE FELIPE V ........................................................................................................... 26

60
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO
PALACIO DE RIOFRIO ........................................................................................................... 27

LA CONDESA DE CHINCHÓN ................................................................................................ 32

LUIS I DE ESPAÑA (1707-1724) - LUISA ISABEL DE ORLEANS ................................................... 35

FERNANDO VI (1713-1759) – BÁRBARA DE BRAGANZA .......................................................... 35

CARLOS III (1716-1788) - MARÍA AMALIA DE SAJONIA ........................................................... 38

CARLOS IV (1748-1819) – MARÍA LUISA DE PARMA................................................................ 40

JOSÉ I BONAPARTE (1808-1812) ............................................................................................. 43

FERNANDO VII (1784-1833) .................................................................................................... 43

ISABEL II (1830-1904) – FRANCISCO DE ASIS ........................................................................... 45

AMADEO I DE SABOYA (1870 – 1873) ..................................................................................... 47

PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) .......................................................................................... 48

ALFONSO XII (1857 – 1885)..................................................................................................... 48

ALFONSO XIII (1886–1941) - VICTORIA EUGENIA DE BATTENBERG ........................................ 50

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (ALFONSO XIII, 1923-1931) .............................................. 54

LA SEGUNDA REPÚBLICA (14 DE ABRIL DE 1931) .................................................................... 54

GUERRA CIVIL (18 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939) ........................................................ 55

DICTADURA DE FRANCO (1939-1975) ..................................................................................... 55

JUAN CARLOS I (1938 - ) - SOFÍA DE GRECIA ........................................................................... 55

FELIPE VI (1968-) – LETIZIA ORTIZ (1972-) ............................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................................................... 58

REYES DE ESPAÑA: CASAS DE AUSTRIA Y DE BORBÓN ........................................................... 59

61
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO

También podría gustarte