Está en la página 1de 5

HEBE

La diosa Hebe en la Mitología griega es hija de Zeus y de su esposa


Hera y por lo tanto hermana de Hefesto, Ares e Ilitía.
Hebe representa la personificación de la Juventud y antes del rapto
de Ganímedes, Hebe servía el néctar en las copas de los dioses.
También ayudaba a su madre Hera a enganchar su carro.
Le gustaba bailar y danzaba con las Musas y las Horas al ritmo de
la lira de Apolo.
En la Apoteosis de Heracles, el héroe se reconcilia con Hera y los
dioses celebran su casamiento con la joven Hebe, como símbolo de
la entrada de Heracles en la eterna juventud de las divinidades,
convirtiéndose así en la hermosa esposa del gran héroe y juntos
vivieron felices en el Olimpo.
Antonio Canova realizó una escultura de Hebe que tuvo tanto éxito
que el artista italiano se vio obligado a hacer varias versiones de la
misma: una se conserva en la National Galerie de Berlín (1796),
otra en el Hermitage de San Petersburgo (1800-1805), etc.
Su discípulo Adamo Tadolini también hizo una copia de esta
hermosa escultura que tenemos en el Museo del Prado de Madrid.

TADOLINI, ADAMO (BOLONIA, 1788 - ROMA, 1868)


Fue un escultor italiano alumno y colaborador de Canova, que
recibió encargos para ejecutar réplicas de las obras del maestro.
Tadolini fue estimado y valorado por Canova, quien le auguró un
futuro afortunado en el concurso del premio Canova de la Academia
de san Luca y le cedió un local en su estudio del Orto di Napoli.
Se trasladó al estudio de Canova en 1814 adaptándose a su estilo y
también contó con el aval del maestro cuando Tadolini dispuso de
su propio estudio en 1818 en vía Babuino.
Tadolini dejó tras de sí una saga familiar dedicada a la escultura
hasta el siglo XX.

2
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO HEBE
Hebe
1825. Mármol, Metal, 162 x 90 cm
En esta escultura Hebe se dispone a escanciar el néctar en la copa
de los dioses y porta una jarra y una copa de metal dorado como
accesorios independientes.
La escultura busca la belleza ideal del neoclasicismo en la
proporción del cuerpo, el cabello recogido y la delicadeza del rostro.
Se plasma el movimiento a través de la túnica que se ciñe a su
pierna y de sus brazos en disposición de escanciar el néctar.
Esta escultura es una copia de la de Antonio Canova

BIBLIOGRAFÍA
Azcue, L.: "La escultura italiana del siglo XIX. Coleccionismo
privado en Madrid. I. Adamo Tadolini y Lorenzo Bartolini",
Boletín Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2008, pp.
112-120.
museodelprado.es
maitearte.wordpress.com

3
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO HEBE
Tadolini, Adamo. S.XIX. HEBE. Museo Del Prado 4
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO HEBE
HEBE de Antonio Canova (1800-1805). Museo del Hermitage

5
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO HEBE

También podría gustarte