Está en la página 1de 9

10 – 12 MARZO 2023

ITINERARIO
10 de marzo (viernes).- MADRID-GUADALUPE - TRUJILLO -CACERES

Presentación a las 08,30hrs. delante del HOTEL NH ATOCHA, Paseo de la Infanta


Isabel, 9, para salir por la autovía de Extremadura en dirección al Monasterio de
Guadalupe. (220 km.)

Visita guiada de, aproximadamente, una hora de duración.

El de Nuestra Señora de Guadalupe es una de


las obras cumbre del gótico mudéjar no sólo
en Extremadura sino de toda España, además
de importantísimo santuario mariano de la
Cristiandad. Fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, en el año 1993. El
conjunto del monasterio es un impresionante
laberinto de 22.000 metros cuadrados, de
edificaciones del mejor arte. Además del
propio templo gótico, cuenta con un claustro
también gótico y dos de estilo mudéjar. Este
conjunto monumental es uno de los más
espectaculares de Extremadura y de toda
España gracias a su magnífica fachada con dos
puertas de arquivoltas muy apuntadas
superadas por tímpanos, marcos rectangulares
y un gran rosetón, todo con tracerías
flamígeras muy mudejarizadas.

Otro espacio que deja boquiabiertos a los visitantes es el gran


claustro mudéjar con sus espectaculares dimensiones. Tiene
forma de cuadrilátero con dos pisos abiertos con arcos
apuntados de herradura sobre pilares ochavados. En el centro,
se erigió el originalísimo y famoso templete mudéjar en el cual
se funden armoniosamente las formas góticas e islámicas
formando una especie de pirámide de gabletes de gran belleza.
El propio templo monástico es una joya arquitectónica cubierta
de obras de arte. Existen varias capillas, el pabellón de la
antigua librería, los templetes con sus fuentes, el auditorio y su
famosa sacristía. No hay que olvidar que el conjunto del
Monasterio de Guadalupe también alberga nada menos que
tres museos (bordados, cantorales miniados, además de
pinturas y esculturas antiguas).

La existencia de este Monasterio y Santuario está


estrechamente ligados al origen de la imagen de Santa María
de Guadalupe, y por tanto es esta el motivo de su construcción
y de su expansión por todo el mundo. Algunos códices antiguos
sitúan el origen de la imagen de la Virgen de Guadalupe en el
siglo I del cristianismo y a su autor al mismísimo San Lucas,
aunque la imagen que hoy se venera en este lugar es una talla
románica, en cedro, del siglo XII.
Cuenta la leyenda que muerto San Lucas, la imagen fue enterrada junto a él y trasladada junto a sus
restos desde Acaya (Asía Menor) hasta Constantinopla en el siglo IV. Desde allí el cardenal Gregorio la
llevó a Roma (582) siendo elegido papa en el año 590 con el nombre de Gregorio Magno. Se convierte
este papa en el principal devoto de la imagen y el primer artífice de la expansión de la misma en Roma.
La imagen se trasladó desde Roma a Sevilla, pues el papa se la regaló al arzobispo de la ciudad
hispalense, San Leandro, en cuya iglesia principal comenzó a venerarse hasta el comienzo de la invasión
árabe (711).
Hacia el año 714 huyendo de esta invasión unos clérigos que huían de Sevilla se la llevaron consigo y
algunas reliquias de santos, escondiéndolos en los márgenes del río Guadalupe, cerca de la falda sur de
la sierra de Altamira, donde fue hallada por un pastor llamado Gil Cordero. Andaba el pastor varios días
buscando una vaca extraviada hasta dar con ella y hallarla muerta. Al tratar de aprovechar la piel y
hacerle en el pecho la señal de la cruz el animal se levantó y en ese momento se le apareció la Virgen
que le habló,encomendándole la tarea de excavar en aquel mismo lugar para encontrar su imagen y
posteriormente edificar una ermita que a la postre se convertiría en Monasterio y Santuario.

Terminada la visita, continuación del viaje hasta Trujillo. (80 Km.) Almuerzo en un
restaurante local.
Por la tarde visita de la ciudad acompañados de guía local y con entradas a Santa
María y la Casa de Pizarro.

En marzo de 1478 nació en Trujillo Francisco Pizarro, conquistador de Perú, y su leyenda, su poder y su
riqueza convirtió aquella ciudad agostada en las planicies extremeñas en un mito de la aventura
americana. De aquí partieron decenas de trujillenses que escribieron a lo largo del siglo XVI algunas de
las más memorables páginas de la historia de la América hispana. Tanto esfuerzo mereció la pena
porque, al cabo de los años, al amparo de algunos apellidos memorables, aquella vieja plaza militar
romana se convirtió en una de las ciudades más monumentales de la región extremeña.

Francisco Pizarro, cuya escultura ecuestre preside la plaza Mayor, fue el más reconocido conquistador de
la América colonial. La Corona española lo nombró gobernador de Nueva Castilla. Tras imponerse al
imperio inca estableció su capital en La Ciudad de los Reyes, la actual Lima. Mandó a España decenas de
galeones cargados de oro y plata, fundó casa en su ciudad natal y sus herederos obtuvieron
marquesados y otros títulos nobiliarios. Murió en Lima, lejos de su patria natal, un 26 de junio de 1541.

Trujillo está coronado por una alcazaba árabe construida en tiempos del emirato omeya de Córdoba.
Antes que una fortaleza andalusí fue un campamento romano. Un camino de ronda circunda su
perímetro salpicado por torreones y almenas. Desde ellas se advierte una vista impagable de los campos
del centro de Extremadura. Las murallas que en otro tiempo aprisionaron la ciudad abren a cuatro
puertas. En su interior, Trujillo se despliega por callejas estrechas y empedradas que derivan en la plaza
Mayor, una de las ágoras más bellas de España, síntesis de la ciudad épica.

Continuación hasta Cáceres (45 Km.) y llegada al GRAN HOTEL DON MANUEL
www.granhoteldonmanuel.com
Distribución de las habitaciones.
A las 21,00hrs. asistiremos a una visita teatralizada nocturna que tiene lugar en la
ciudad, interesante, original y divertida, de dos horas de duración.
El espectáculo “Juglar por la Noche”, del grupo escénico
Cuenta Trovas de Cordel, ofrece a turistas y cacereños
una visita teatralizada por la Ciudad Monumental de
Cáceres.

Un paseo guiado y teatralizado ambientado en épocas


pasadas en un escenario irrepetible. Tres personajes
juglarescos: Liborio (Cuentacuentos o cuentero), Lucas
(aprendiz del cuento y actor de corral) y el ciego Maese
Diego (coplero y recitador de romances), harán
presencia puntual, con el grupo durante el recorrido,
invitándoles a disfrutar del mismo, a través de
singulares romances, leyendas y la picaresca salida de
la frescura de los cuentos, rabeladas y chascarrillos
cientos, interactuando con el visitante en un contacto
lúdico, ameno y divertido.

Acabada la visita, tiempo libre y alojamiento.

11 de marzo (sábado).- CÁCERES: EXCURSION A MERIDA

Desayuno buffet en el Hotel.


A primera hora de la mañana, salida en dirección a la cercana ciudad de Mérida.
(71Km.) en la que visitaremos sus principales lugares históricos.
Por la mañana el teatro y anfiteatro romano.

Situada en plena Vía de la Plata, Mérida es heredera de un esplendoroso pasado romano. Su Teatro, su
Anfiteatro o su templo dedicado a la diosa Diana hacen de la antigua capital de la Lusitania romana uno
de los conjuntos arqueológicos mejor conservados de España, lo que le permite contar con la declaración
de Patrimonio de la Humanidad.
Este inmenso legado romano
queda recogido en el Museo
Nacional de Arte Romano,
donde se puede conocer el
pasado de la ciudad a través
de una valiosa colección de
objetos procedentes de
Mérida y su comarca. La
historia de Mérida está
íntimamente ligada a la
expansión romana por la
Península Ibérica. Su
fundación como urbe tendría
lugar en el año 25 a. C. bajo
el mandato del emperador
Augusto, de quien tomaría su
primer nombre, Emérita
Augusta. Así, la huella
romana sigue presente casi
en cada rincón de la ciudad,
siendo el Teatro
Romano una de las construcciones más emblemáticas. Erigido en el siglo I a. C., poseía un aforo con
capacidad para 6.000 espectadores. Mientras, la escena teatral se encuentra presidida por dos filas de
columnas superpuestas y ornamentada con esculturas de divinidades y personajes imperiales. Junto a él
se levanta el Anfiteatro, escenario en el que se celebraban luchas de gladiadores y fieras. Esta
construcción, contemporánea de la anterior, conserva algunos de sus elementos originales, tales como
las gradas, los palcos y las tribunas.
En las afueras pueden contemplarse
ambiciosos proyectos civiles de la
época, como el Puente
Romano que cruza sobre el río
Guadiana. Éste destaca por su gran
monumentalidad, ya que sus más de
800 metros de longitud y sus 60
arcos lo convierten en uno de los
mayores de aquel momento.
También cabe mencionar
el Acueducto de los Milagros que,
salvando el desnivel del río
Albarregas, servía para abastecer de
agua la ciudad desde el vecino
embalse de Proserpina, cuya presa
romana aún se conserva.

A mediodía, almuerzo en Restaurante


Por la tarde visita del Museo Nacional de Arte Romano.

El Museo Nacional de Arte Romano, obra del arquitecto


español Rafael Moneo, completa la visita a las construcciones
romanas que se encuentran repartidas por la ciudad. A través de
sus más de 36.000 piezas -todas ellas procedentes de Mérida y
su comarca- y de los paneles expuestos, el recinto permite
conocer a fondo el legado de la ciudad y acercar al público la
vida cotidiana de una colonia romana.

Regreso a Cáceres.
Cena libre y alojamiento.
12 de marzo (domingo).- CACERES – PLASENCIA – MONASTERIO DE YUSTE -
MADRID

Desayuno buffet en el Hotel.


Por la mañana realizaremos una agradable visita a pie de la zona monumental de la
ciudad, que nos permitirá descubrir todos los rincones de este maravilloso lugar.

La ciudad antigua de Cáceres constituye un privilegiado conjunto monumental único en España. El


recinto amurallado de Cáceres contiene el conjunto de arquitectura civil y religiosa más importante del
Renacimiento español que se conserva intacto en nuestros días. La gran mayoría de los edificios civiles y
religiosos que componen el casco antiguo de Cáceres data de finales del siglo XIV, y especialmente de
las reformas, ampliaciones y nuevas construcciones efectuadas durante el siglo XV y el siglo XVI. Debido
a este esplendor monumental, Cáceres fue declarada Monumento Nacional en 1949 y, en 1986,
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Palacios, casonas, iglesias y conventos se suceden sin
solución de continuidad permitiendo al visitante retroceder en el tiempo y disfrutar del sonido de sus
pasos por callejuelas inverosímiles en las que la piedra, las cigüeñas y los vencejos son los protagonistas
del paisaje

Continuación del viaje hasta Plasencia (80 Km.) en donde realizaremos una parada
para visitar su catedral y su casco antiguo.

Esta ciudad está en las orillas del río Jerte, en la provincia extremeña de Cáceres.
Plasencia cuenta con un casco histórico que es consecuencia de su ubicación estratégica a lo largo de la
Ruta de la Plata. La ciudad fue habitada por romanos y árabes hasta el siglo XII, cuando el rey Alfonso
VIII la reconquista. A partir del siglo XV, los nobles de la comarca comenzaron a trasladarse a Plasencia,
definiendo su aspecto actual.
La Catedral Vieja sigue una planta románica, a pesar de haber sido construida en el siglo XIII. Casi todos
los estilos artísticos europeos llegaron a Extremadura con un retraso considerable, ya que era la frontera
entre los reinos cristiano y musulmán. Así, aunque el estilo románico llegó al norte de la Península en el
siglo XI, no se aplicó en esta zona hasta el siglo XIII.
La portada principal de la Catedral Vieja, la Capilla de San Pablo y la Virgen del Perdón muestran la
transición entre el románico y el gótico.
La Catedral Nueva tiene muchos elementos góticos y renacentistas, como el coro, las bóvedas y los
frentes platerescos.
El Museo Catedralicio exhibe el panel gótico del siglo XVI de "Bodas de Caná". Maestros del Barroco
español como Gregorio Fernández y los hermanos Churriguera también dejaron la importante huella de
su arte en el retablo de la catedral.

La arquitectura palatina también se destaca mucho en cualquiera de las visitas guiadas. Y no es de


extrañar ya que esta ciudad cuenta con algunos de los mejores palacios de Extremadura.
El Palacio de Monroy, también conocido como Palacio de las Dos Torres, es un bello ejemplo de este
estilo románico. En este palacio se alojaron numerosas figuras emblemáticas, como Fernando el Católico
y Pedro de Alcántara. El Palacio Episcopal, situado frente a la puerta románica de la catedral, exhibe los
elementos más típicos de la arquitectura renacentista española.
El Palacio de Carvajal-Girón y el Palacio del Marqués de Mirabel son grandes ejemplos del plateresco
extremeño.

Al terminar la visita, almuerzo en Restaurante.

Ya de regreso, haremos una parada intermedia a las 17,00hrs. para visitar la última
joya de este viaje: el Monasterio de San Jerónimo de Yuste (42 km.)

La agradable discreción arquitectónica de este monasterio y del adjunto “Cuarto Real” de Carlos V
contrastan con la fama mundial del lugar y el nivel casi mítico que alcanzó en la cultura de la Edad
Moderna como lugar de retiro del Emperador, que tras abdicar hizo de este monasterio jerónimo el
refugio donde prepararse para su muerte, que tuvo lugar aquí el 21 de septiembre de 1558.

Este monasterio jerónimo había sido fundado en 1408-1414 bajo el patrocinio del Infante Don Fernando,
hermano de Enrique III. Uno de sus claustros es gótico y el otro renacentista, contemporáneo de la
iglesia construida en 1508-1525. A consecuencia de la Ley General de Desamortización de 1836 el
conjunto fue vendido y comenzó a degradarse hasta que en 1857 lo compró el Marqués de Mirabel, que
comenzó a repararlo y abrió de nuevo la iglesia al culto. Fue declarado monumento histórico-artístico por
Decreto de 3 de junio de 1931 y tras la Guerra Civil, una vez cedido al Estado, comenzó la restauración
dirigida por el arquitecto José Manuel González-Valcárcel y terminada en 1958.El “Cuarto Real” fue
construido por Gaspar de Vega en 1554-55 según las instrucciones del Emperador. Destaca su sencillez
y la lógica distribución para un retiro religioso, situado junto al altar de la iglesia bajo el cual el
emperador pidió ser sepultado, y de donde Felipe II ordenó trasladar los restos de su padre al Real
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Al pie de las ventanas del emperador se extiende la huerta,
con amplio estanque que servía tanto para el riego como para que el retirado monarca pescase.

Continuación a Madrid para llegar a última hora de la tarde al punto de salida.


Fin del viaje
RELACION DE PRECIOS

Nº PERSONAS 20-25 26-35 36-40

En habitación doble 476,00€ 426,00€ 383,00€

Supl. individual 65,00€ 65,00€ 65,00€


Descuento 3ª persona
en habitación triple 18,00€ 18,00€ 18,00€

ESTOS PRECIOS INCLUYEN:

➢ Recorrido completo en autocar de lujo, de viernes a domingo, con dietas de


alojamiento y manutención del conductor, iva y peajes.
➢ Guía oficial de la Comunidad de Extremadura para las visitas de Trujillo y
Cáceres y Plasencia.
➢ Entradas a los siguientes monumentos o lugares:
a) En Trujillo, la Iglesia de Santa María y la Casa de Pizarro
b) En Cáceres, la visita teatralizada nocturna y la Concatedral.
c) En Mérida, Teatro y Anfiteatro romanos y Museo Nacional
➢ Estancia de dos noches en el Gran Hotel Don Manuel 4* Superior, en régimen
de alojamiento y desayuno buffet.
➢ Tres almuerzos en Trujillo, Mérida y Plasencia en restaurantes locales, que
incluyen vino, agua y café.
➢ Acompañamiento de la Doctora en Historia del Arte, Dña. M. Teresa García
Pardo, que complementará y ampliará las informaciones del guía local.
➢ Acompañamiento técnico.

NO ESTA INCLUIDO:

➢ Las cenas, que serán libres


➢ Gastos de tipo personal en el Hotel.
➢ En general, cualquier otro concepto no indicado en el apartado anterior.

NOTA IMPORTANTE:

El presupuesto ha sido confeccionado para un mínimo de 20 personas que viajen


conjuntamente, por lo que las reservas se confirmarán por riguroso orden de
inscripción.
FORMA DE PAGO:

• Primer plazo en el momento de la inscripción, de 100€ por persona


• Saldo pendiente el 23 de febrero
• CUENTA BANCARIA: ES78 2100 2219 5102 0074 6243

Organización técnica:
Natividad Areces
natiareces@hotmail.com
Tlfno. 670 793 713

También podría gustarte