Está en la página 1de 4

Los Consejos Comunales como gestores sociales ante la ley y el Estado

Carlusis Salazar C.I. 13.258.355


Prosecución sección 01T4F2

En Venezuela, en los últimos años se estableció las comunas como ente


defensor de los intereses sociales y económicos basado en la propiedad colectiva.
La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el socialismo. 1

Es en esta comuna que se conforma el consejo comunal, comprende un grupo


de comunidades locales, que promueve y despliega la economía popular,
organizándose de manera que solucionen sus necesidades sociales con la
participación ciudadana y contribuya a la toma de decisiones. Chávez señaló que
el consejo comunal es un órgano del poder popular. 2 Por lo tanto están en la
disposición de trabajar por el desarrollo integral del sector de su competencia.

La Constitución también señala un conjunto de modalidades de la dimensión


participativa de la democracia, son medios de participación y protagonismo del
pueblo en ejercicio de su soberanía. En lo político, la elección de cargos públicos,
el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad.

En relación al este proceso participativo en los asuntos públicos, La


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 62, señala la
participación de los ciudadanos en la gestión pública y el artículo 2, de la Ley
1
Chavez, H. Socialismo del siglo XXI. MINCI, p. 80
2
Ibidem, p.37

1
Orgánica de los Consejos Comunales destaca que los consejos comunales
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo socialista de igualdad, equidad y justicia social.

El Estado le da participación a los consejos comunales, otorgando recursos


financieros para ejecución de proyectos especiales para mejoras en sus
comunidades de acuerdo a la legislación señalada. Estas estructuras forman un
pequeño gobierno con la finalidad de administrar esos recursos en beneficio de
ellas, vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral. Es la autoridad
permanente en la comunidad, ante la cual se debe plantear y derivar todos los
problemas de índole colectivo. Es el enlace entre la comunidad y el Gobierno
Municipal, Estadal o Nacional.

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de


deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, y pueden participar
todos a partir de los quince años, es la máxima representación descentralizada del
poder lo cual supone una redistribución de poder. Lo conforman varios comités de
trabajo de acuerdo a la comunidad, comités de tierra, de salud, mesas técnicas de
agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones
de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores (as), organizaciones
juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, el vocero o vocera es
la persona electa en asamblea de ciudadanos y ciudadanas para cada comité de
trabajo y se crea también el Banco Comunal, que es la forma de organización y
gestión económico-financiera de los recursos de los consejos comunales. 3

El ámbito de acciones para el progreso comunal en el actual Plan de la Patria


2019-2025, lo define hacia la conformación de un Estado socialista para hacer
frente a esta guerra económica y consolidar el desarrollo de la economía comunal,
demanda la elaboración de proyectos para la producción manufacturera,
3
Lovera, A. (2008). Los consejos comunales en Venezuela: ¿Democracia participativa o delegativa? Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.14 n.1 Caracas abr

2
metalmecánica, prestación de servicios de mantenimiento de infraestructuras
productivas y sociales, producción de conocimientos y saberes comunales sistema
público comunal de salud, sistema educativo bolivariano comunal, desarrollo de la
infraestructura de servicios básicos, educación liberadora y comunicación popular.
Estas directrices emanadas por El Ministerio de las Comunas involucran a una
mayor participación, tienen la potestad de recibir recursos y administrarlos,
participar en todo el proceso a fin de favorecer al desarrollo local. Se asume como
dirección y gobierno a actividades para hacer que las cosas funcionen, como
capacidad para generar procesos de transformación de la realidad. Deben trabajar
con códigos morales y éticos, con principios de igualdad, solidaridad para un bien
común.
Desde el punto de vista social, los consejos comunales realizan una gestión
para la construcción de diversos espacios y la activación permanente de una
determinada comunidad, mediante un proceso basado en la participación
colectiva, con el propósito de diseñar y ejecutar proyectos para la atención de
necesidades y solución de sus problemas básicos.

Se han creado organizaciones que son producto de iniciativas del Estado para
atender demandas ciudadanas, particularmente en los sectores populares. Tal es
el caso de los Comité de Tierras Urbanas, que se contemplaron y crearon a partir
del decreto para la regularización de la tenencia de la tierra en los barrios
populares, después convertido en ley. Como se sabe para operar estos
mecanismos el Estado requiere de un interlocutor en la comunidad, y por tanto se
crean los Comités de Tierras Urbanas, elegidos por la comunidad para estas
tareas específicas.

De esta manera se consolida la participación ciudadana que asume la


transferencia de funciones o decisiones que han permanecido tradicionalmente en
manos del Estado o de la Administración Pública hacia la sociedad, a fin de lograr

3
“una redistribución del poder a favor de los sujetos sociales tradicionalmente
excluidos de su ejercicio”.4

Sin embargo, algunos estudios han señalado que el estilo de gestión que
desarrollan los consejos comunales está influenciado, más por los valores, las
voluntades de los voceros y el rol de los líderes en la dinámica diaria en lugar de
las formalidades que caracterizan a las organizaciones de la administración
pública. 5 Para la sociedad actual, es un beneficio que las personas se organicen y
trabajen por un bien comunitario y proporcione mejores servicios y oportunidades
a la población, los consejos comunales deben funcionar como un gobiernos
abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas
les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los
asuntos públicos y no sesgado a un partido político como se observa en este
Municipio. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los
ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no
simples súbditos sujetos a la autoridad ideológica.

4
Cunill, N. (1991). Participación Ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados
Latinoamericanos. Venezuela. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), pp. 262.

5
Navarro de Granadillo, K. (2018). Tipología de gestión de consejos comunales en tres municipios del estado
Zulia Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 81, 2018

También podría gustarte