Está en la página 1de 36

LITIGACIÓN ORAL 1

LA PROBLEMÁTICA DE
LA ACTIVIDAD
PROBATORIA EN EL
JUICIO ORAL
PAOLO MARTIN BAZAN MEZARINA
2

TEORIA DEL CASO Y


LOS MEDIOS DE PRUEBA
3
DEFINICIÓN DE PRUEBA

“Todo aquello que tiene mérito


suficiente y necesario para que en su
calidad de medio (MP), elemento o
actividad de prueba pueda formar en
el Juez la certeza de haber alcanzado
la verdad concreta que se produjo
durante el proceso y de este único
modo desvirtuar la presunción de
inocencia ” (Jorge Neyra Flores)
ANTECEDENTES - MP 4
ELEMENTOS DE CONVICCION

 Están conformados por una serie


de elementos de convencimiento,
que permiten sostener una posición
o Teoría.
 Art. 122° inciso 4)
 Art. 8° inciso 3)
 Art. VI Titulo Preliminar
 Art. 54° Recusación
5

EVOLUCIÓN
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MINISTERIO
PUBLICO
 Forma parte de un proceso evolutivo
destinado a sostener una incriminación
«…El Ministerio Público, en la investigación
del delito destinada a ejercitar la acción
penal, deberá obtener los elementos de
convicción necesarios para la
acreditación de los hechos delictivos…»
6

EVOLUCIÓN
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MINISTERIO
PUBLICO
 Forma parte de un proceso evolutivo
destinado a sostener una incriminación
Acto de Investigación - Indicio revelador –
elemento de convicción – Medio de
Prueba – Prueba

7

EVOLUCIÓN
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MINISTERIO
PUBLICO
 Forma parte de un proceso evolutivo
destinado a sostener una incriminación
Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017/CIJ-
433
“sospecha inicial simple”, “sospecha
reveladora”, “sospecha suficiente”
(“sospecha grave”) - CERTEZA
8

EVOLUCIÓN
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MINISTERIO
PUBLICO – Art. 65° inciso 1)
Art. 329°.1 Formas de iniciar una
investigación
Art. 336°.1 Formalización de Investigación
Preparatoria
Art. 349° Requerimiento Acusatorio
Art. 371°.2 Alegatos de Apertura
Art. 387°.1 Alegatos de Clausura
9
DIFERENCIA ELEMENTOS DE
CONVICCIÓN – ACTOS DE PRUEBA
NATURALEZA JURIDICA
Art.. 325° NCPP.- Carácter de las
Actuaciones de la Investigación:

«…Las actuaciones de la investigación sólo


sirven para emitir las resoluciones propias de
la investigación y de la etapa intermedia…»
10
LA PRUEBA

Principio de Libertad Probatoria

Los hechos objeto de prueba pueden


ser acreditados por cualquier medio
de prueba permitido por ley.
11
LA PRUEBA

LÍMITES
1) El juez no podrá utilizar directa o indirectamente
las fuentes o medios de prueba obtenidos con
vulneración del contenido esencial de derechos
fundamentales.

2) Art. 155 El Juez Podrá limitar medios de prueba


manifiestamente sobre abundantes o de imposible
consecución.
12
LA PRUEBA
Legitimidad Probatoria Art. VII del TP del CPP
1. Todo medio de prueba será valorado si ha sido
obtenido e incorporado al proceso por un
procedimiento constitucionalmente legítimo
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas
directa o indirectamente con violación del
contenido esencial de los derechos fundamentales
de las personas.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía
constitucional establecida a favor del procesado no
podrá hacerse valer en su perjuicio.
13
LA PRUEBA
 Prueba Ilícita: Obtenida con vulneración de
normas constitucionales o de libertad
fundamental:
 Prueba Prohibida: consecuencia de la prueba
ilícita, no puede ser aportada al proceso.
 Prueba Irregular: obtenida con vulneración a
normas de rango ordinario que regulan su
obtención.
El efecto de la prueba ilícita es la exclusión
probatoria
14
LA PRUEBA
EXCEPCIONES
Supuestos:
 FUENTE INDEPENDIENTE: aún suprimiendo el acto viciado
(hipotéticamente) se pueden igualmente arribar a
consecuencias por vía legales independientes. Se apoya en
el Principio de Conservación de Actos Procesales.
 DESCIBRIMIENTO INVEITABLE: parte de una prueba
ilícitamente obtenida, siendo que se le da valor probatorio,
en el contexto que de las investigaciones se concluya que
igualmente se iba a obtener la prueba.
 BUENA FE: la prueba fue obtenida ilícitamente, pero sin la
intención de violar principios constitucionales, eso es por
error o ignorancia.
15
LA PRUEBA
EXCEPCIONES
Supuestos:
 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: consiste en aplicación
de la exclusión en relación a la importancia del acto ilegal
y las consecuencias negativas de su eventual ineficacia.
 TEORIA DEL RIESGO:
“el descubrimiento del hecho ilícito a través de la vulneración
de derechos fundamentales no supone que el hecho no
hubiera sucedido o que desaparezca el hecho ilícito, por
tanto, la pretensión acusatoria puede muy bien partir de este
hecho
16
LA PRUEBA

OBJETO DE PRUEBA
Son objeto de prueba:
a) Los hechos que se refieran a la imputación
b) Los referidos a la punibilidad y determinación
de la pena o medida de seguridad
c) Los referidos a responsabilidad civil del
delito.
17
LA PRUEBA
MEDIOS DE PRUEBA
Tenemos:
a) La confesión
b) Testimonio.
c) Pericia
d) El Careo
e) El Reconocimiento
f) Inspección Judicial y Reconstrucción.
18
EVOLUCIÓN DE LA PRUEBA
PROCESO DE CONVERSION
Art. 349°.- Contenido de la Acusación:
1. La acusación fiscal será debidamente
motivada y contendrá:

c) Los elementos de convicción que
fundamenten el requerimiento acusatorio
h) Los medios de prueba que ofrezca para
su actuación en audiencia
OPORTUNIDAD 19
 El CPP prevé que después de notificada la acusación fiscal
los demás sujetos procesales (dentro de los que sin duda se
encuentra el acusado) tienen el plazo de diez días para:
a) observar la acusación,
b) deducir excepciones y otros medios de defensa,
c) solicitar la revocación o imposición de medidas de coerción
y actuación de prueba anticipada,
d) pedir el sobreseimiento,
e) instar la aplicación de un criterio de oportunidad,
f) ofrecer pruebas para el juicio,
g) objetar la reparación civil y
h) plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar
mejor el juicio.
OPORTUNIDAD 20

 Es así, que dentro de este plazo y mediante escrito el


acusado debe indicar cuáles serán sus testigos y peritos, los
datos necesarios para identificarlos y citarlos, así como
también debe indicar sobre qué hechos serán examinados.

 Son estos medios de prueba los que, junto con los ofrecidos
por el fiscal y las demás partes, serán debatidos en la
audiencia de control de acusación (art. 352.5° del CPP).
Luego de este debate el juez de la investigación
preparatoria decidirá de modo inimpugnable cuales serán
admitidos.
OPORTUNIDAD 21

 Luego, una vez iniciado el juicio oral, solo se


puede ofrecer como prueba nueva
a) a la prueba que las partes conocieron de su
existencia después de la audiencia de control de
acusación.
b) Y solo se puede reiterar el ofrecimiento de
alguna prueba denegada en la audiencia de
control de acusación si se propone una especial
argumentación.

OPORTUNIDAD 22

 Por último, al finalizar la etapa probatoria del juicio oral (art.


385° del CPP) se prevé la posibilidad:
a) a pedido de parte o de oficio de realizar una inspección o
reconstrucción de los hechos,
b) así como la actuación de nuevos medios de prueba que
resulten indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad. Esto significa que solo se podría
actuar estos medios de prueba si han quedado como
manifiestamente necesarios en el debate probatorio.
CASACION 10-2007 (EXCEPCION)
La necesidad del pleno esclarecimiento de los hechos
acusador exige que se superen interpretaciones formalistas de
la ley procesal
PROCEDIMIENTO DE 23
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento
• Etapa principal del proceso a cargo del Juez
Penal Unipersonal o del Juzgado Penal Colegiado.
• Principios: oralidad, publicidad, inmediación,
contradicción en la actuación probatoria,
continuidad, concentración, identidad física del
juzgador y presencia obligatoria del imputado y su
defensor
PROCEDIMIENTO DE 24
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento
Secuencia:
1.Instalación de la Audiencia.
2.Desarrollo del juicio.
3.Actuación probatoria.
4.Alegatos finales.
5.Deliberación.
6.Sentencia.
7.Recurso de apelación de la sentencia.
PROCEDIMIENTO DE 25
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento
Actuación probatoria (Dirección)
• Intervención del Juez: conduce regularmente las
actuaciones. Puede pedir que el Fiscal o los abogados hagan
esclarecimientos requeridos y excepcionalmente interrogar a
los órganos de prueba.
• Prueba de oficio o a pedido de parte: el Juez puede
ordenar la práctica de una inspección o reconstrucción no
realizada en la investigación preparatoria o manifestante
insuficiente; asimismo, disponer nuevos medios probatorios
indispensables o muy útiles, cuidando de no reemplazar la
actuación propia de las partes.
PROCEDIMIENTO DE 26
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento
Actuación probatoria (Dirección)
Declaración del Acusado - Reglas:
a) Libertad y oralidad en el relato.
b) Preguntas directas, claras, pertinentes y útiles.
c) Las preguntas repetidas (salvo las aclaratorias),
capciosas, impertinentes y con respuesta sugerida,
el Juez las declara inadmisibles de oficio a pedido
de parte.
d) Cuando rehúsa declarar: El Juez le hace saber
que se leerán sus anteriores declaraciones
prestadas en Fiscalía.
PROCEDIMIENTO DE 27
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento
Actuación probatoria
Reglas del examen de testigos:
• Se siguen las del interrogatorio del acusado
• Inicio del examen por la parte que ofreció prueba y luego
restantes.
• Prohibido leer declaración rendida antes de audiencia, si
hace uso de su derecho de negar testimonio en el juicio.
• Examen de testigos menores de 16 o posibilidad de
interrogatorio directo.

PROCEDIMIENTO DE 28
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento

Actuación probatoria
Reglas del examen de peritos:
• Exposición y lectura del examen pericial.
• Exhibición y preguntas sobre autenticidad del dictamen.
• Explicaciones sobre las operaciones realizadas.
• Consulta de documentos, notas y publicaciones.
PROCEDIMIENTO DE 29
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento
 Prueba material:
– Exhibición o examen por las partes de los instrumentos o efectos
del delito y los objetos y vestigios incautados o recogidos.
– Presentación de declarantes para que reconozcan o informen
sobre ella.
 Oralización o lectura de la prueba documental:
– Componentes:
• Actas de prueba anticipada
• Denuncia, documentos, informes, certificaciones y
constataciones.
 • Informes periciales y actas del examen y debate periciales
actuados con la concurrencia
PROCEDIMIENTO DE 30
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento
 Oralización o lectura de la prueba documental:
• Dictámenes periciales producidos por comisión, exhorto o
informe.
• Actas de declaración de testigos tomadas mediante
exhorto.
• Actas de testificales rendidas ante el fiscal.
• Actas de diligencias objetivas e irreproducibles levantadas
por la policía, el fiscal o el juez de la investigación preparatoria
PROCEDIMIENTO DE 31
ACTUACION EN JUICIO
Juzgamiento
 Componentes:
• Se realiza a pedido del Fiscal o de los defensores, quienes
indicaran el folio o el documento.
• Documentos muy extensos, se prescinde de la lectura
íntegra
• Reproducción de registros de imágenes, sonidos o de
soporte informático.
• Concluido lo anterior las partes explican, aclaran, refutan o
se pronuncian sobre el contenido de la prueba.
PROCEDIMIENTO DE 32
ACTUACION EN JUICIO
PROBLEMAS EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Deficiencias del ofrecimiento y la admisión de


medios de prueba:

Ejm. Ofreció como documento el Protocolo de


Pericia Psicológica, el Certificado Médico, y no
ofreció el examen del perito.
PROCEDIMIENTO DE 33
ACTUACION EN JUICIO
PROBLEMAS EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA
Deficiencias del ofrecimiento y la admisión de medios
de prueba:
CASACIÓN 618-2015-CUSCO (19 DE MAYO DE 2017)
Trigésimo sétimo.- Considerando que corresponde al
Ministerio Público, como titular de la acción penal, el
deber de probar su imputación, tenemos que el no
ofrecimiento de los elementos de prueba obtenidos
durante la etapa de investigación -en el caso
concreto actas de registro personal y actas de
incautación- es su exclusiva responsabilidad, por tanto,
no existe sustento para que los efectos de su omisión
sean sufridos por los procesados
PROCEDIMIENTO DE 34
ACTUACION EN JUICIO
PROBLEMAS EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

OMISIONES EN EL CONTROL DE ACUSACIÓN


a) CUIDAR QUE SEAN ADMITIDOS TODOS LOS QUE
HEMOS OFRECIDO Y/O RESERVAR EL DERECHO PARA
OFRECERLOS REITERADAMENTE EN EL JUICIO ORAL

b) PREGUNTAR A LAS PARTES, SI RESPECTO DE HECHOS


NO CONTRADICTORIOS, SE PUEDEN ESTABLECER
CONVENCIONES PROBATORIAS. (ART. 350.2 Y 352.6
CPP).
PROCEDIMIENTO DE 35
ACTUACION EN JUICIO
PROBLEMAS EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

DEFICIENCIAS EN EL CONTROL DE ACUSACIÓN

La Defensa Técnica ofrece los mismos medios de


pruebas ofrecidos por el Ministerio Público.
Se ofrece como medio de prueba la
declaración del imputado en el juicio.
Se ofrece como Prueba Pericial documentos
(certificados, dictámenes
PROCEDIMIENTO DE 36
ACTUACION EN JUICIO
PROBLEMAS EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

DEFICIENCIAS EN EL JUZGAMIENTO
- No se sabe litigar estratégicamente y no se preparan a los
testigos.
- No se hace un adecuado uso de las declaraciones
previas ni de los reconocimientos de los documentos.
- No se traduce el lenguaje gestual del testigo.
- No se incorpora prueba material.
- Los jueces son intolerables a la introducción de la
pregunta.

También podría gustarte