Está en la página 1de 8

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


MENCIÓN EMERGENCIAS Y DESASTRES

ANÁLISIS SOBRE LA PELÍCULA: EL


CHOQUE DE DOS MUNDOS, EL BAGUAZO

ALUMNA:
Lic. Natividad Garcia Leydi

DOCENTE:

Dr. Edison Méndez Alegría

Diciembre, 2020
PRESENTACIÓN

El artículo 2, inciso 2 de la Constitución Política del Estado menciona: “Toda

persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado

por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica

o de cualquier otra índole” … en teoría esto significa que la norma

constitucional es de carácter general y que se aplica para todos sin ningún tipo

de excepción, a pesar de ello esta premisa no se cumple porque nuestra

sociedad aún ejerce la discriminación de forma muy marcada.

El principio a la igualdad y derecho a la no discriminación supone un trato

equitativo a las personas en el contexto social, político y sanitario, hecho que

no ocurre en nuestra realidad peruana donde podemos observar que siendo la

familia el núcleo fundamental de la sociedad y responsable de la formación de

un hogar, forma niños que en su mayoría crecen odiando a otras personas por

el simple motivo de ser distintas en condición social y origen; que al transcurso

del tiempo cuando trabajen y ocupen algún cargo importante brindaran un trato

no igualitario a las personas de su entorno, hecho que se verá reflejado en la

postura que toman ante situaciones transcendentales como las del 5 de Junio

del 2009, donde se pudo observar falta de entendimiento de la cosmovisión

indígena por parte de nuestros gobernantes quienes en conjunto con los

medios de prensa se encargaron de reproducir estereotipos negativos hacia los

ciudadanos en protesta.
EL CHOQUE DE DOS MUNDOS: PELÍCULA SOBRE EL BAGUAZO

El baguazo constituyó un conflicto social de índole ambiental, económica y

cultural entre los pueblos indígenas amazónicos y el estado peruano. Estaban

enfrentados la población awajun-wampis que salió a las calles para defender su

derecho a la consulta previa, su derecho a vivir en un ambiente sano y

equilibrado y respeto por su forma de vida y desarrollo. En contraparte se

encontraba el estado peruano a nivel ejecutivo representado por el aquel

entonces presidente de la República, Alan García Pérez quien habría dado la

orden de desalojo sin contemplaciones; Yehude Simon Munaro como

presidente del Consejo de Ministros quien “da el sí” a la orden transmitida por

el presidente, Mercedes Cabanillas como Ministra del Interior fue la

responsable de ejecutar la orden.

Entre las personas influyentes en ese conflicto social tenemos a Michael

Mckinley, embajador de los Estados Unidos en Perú de quién se dice

condicionó la posibilidad del Tratado de Libre Comercio - TLC si se desalojaba

a los indígenas amazónicos y Mercedes Araóz como Ministra de Turismo y

Comercio exterior que fue emisaria del embajador estadounidense en el

gabinete de Yehude Simon, Antero Flores Araóz Ministro de Defensa en aquel

entonces fue quien efectivizo los estados de emergencia y toques de queda.

En el poder Legislativo se observo el rol parcial de Javier Velásquez Quesquén

como presidente del Congreso bloqueando absolutamente cualquier posibilidad

de dialogo sobre el conflicto dentro del parlamento; hecho similar se observo

por parte del Poder Judicial, a nivel de la Fiscalía de la Nación, representado


por Peláez Bardales que permitió al gobierno de Alan García perseguir a todos

los opositores políticos involucrados en el conflicto.

La ambición de poder económico a nivel nacional y trasnacional precipitó las

decisiones por parte del estado contra los pobladores en protesta, siendo

mediados por la “filosofía del perro del hortelano” que no respetaba la

diversidad ni la forma de administrar los territorios peruanos pretendiendo

privatizarlo sin la consulta previa a los pueblos indígenas. Es por este motivo

codicioso que el gobierno de Alan García usa las fuerzas armadas de forma

violenta y sin importarle nada en la Curva del Diablo y Bagua, desencadenando

un enfrentamiento violento entre los policías, sociedad civil e indígenas,

enfrentamiento que dejo como saldo la muerte y desaparición de muchos de

los involucrados en mencionado conflicto.

Es imprescindible meditar acerca de los factores desencadenantes a la

violación de los derechos de manera sumamente violenta. El baguazo ¿fue

acaso el reflejo de la falta de presencia del Estado en forma efectiva y eficaz

con nuestras comunidades indígenas, desde mi punto de vista, los hechos

suscitados evidencian que el gobierno central de aquel entonces no

consideraba miembros de nuestra sociedad a los indígenas; en varias de las

declaraciones de prensa se oye al presidente refiriéndose a ellos con lenguaje

degradante y banalizando su lucha, sin considerar que muchas veces las

comunidades indígenas y pueblos altoandinas se sienten olvidados y no

atendidos por sus autoridades y por ello tienden a desenvolverse en base a

complejos que los hacen sentirse diferentes de los demás, sensación que

origina que reaccionen a la defensiva al sentirse susceptibles a ser engañados


fácilmente, situación que por supuesto no justificó la respuesta violenta por

parte de ellos.

Considerando que Perú es un país es pluricultural, para la resolución del

marcado conflicto social que suscitó en Bagua, a paso lento se pudo observar

por primera vez en nuestro país la aplicabilidad de “justicia intercultural” a pesar

de las limitaciones que presentó en aquel entonces un gobierno autoritario y de

mentalidad cerrada, pero que finalmente se logró derogar estos decretos

legislativos, los cuales vulneraban los derechos de los pueblos indígenas,

constituyéndose en su razón de lucha, documentos que podemos decir, se han

quedado solo en vitrina y no se han efectivizado.

Hasta la actualidad se viene observando que continúan las actividades de

explotación minera, petrolera y la industria de la madera ante los ojos de

nuestras autoridades que se hacen de la vista gorda; actividades que vienen

afectando cada vez más la salud de la población, por ejemplo: debido al

derramamiento de petróleo se conoce de reportes que evidencian la alta

prevalencia e incidencia de las enfermedades gastrointestinales, enfermedades

por intoxicación con metales pesados y cuyos efectos tóxicos repercuten a

nivel del sistema óseo, neurológico, respiratorio y gastrointestinal, y si a ello

sumamos la ausencia de servicios básicos como agua y desagüe vendrían a

ser solo algunas de las múltiples causan que afectan la salud materno infantil y

general de los pueblos amazónicos.

Para comprender mejor este panorama es importante reflexionar sobre los

factores de índole personal, social, económico y ambiental que determinan el

estado de salud de las personas, “Los determinantes de la Salud”, los cuales

son responsabilidad multisectorial y principalmente del sector salud que busca


beneficiar a la población mediante promoción, prevención, vigilancia

epidemiológica, entre otras tareas; pero lo que nos llevaría a un mejor

entendimiento de estos determinantes que influyen positiva o negativamente

sobre la salud, es pensar en los acontecimientos y las personas que influyeron

en la comprensión de la humanidad sobre los resultados de la interacción de

los factores económicos, sociales y políticos sobre la salud de ellos mismos.

A lo largo de la historia de la salud, se puede evidenciar que se dieron reformas

de salud, casi siempre planteadas desde el sector de la salud pública con nula

o poca participación de otros sectores lo que conllevaba a la necesidad de

fortalecer la función rectora de la autoridad sanitaria para dar el cumplimiento

de las Funciones Esenciales de la Salud Pública que le competen al Estado, en

sus niveles central, intermedio y local. Al realizar estas reformas casi siempre

se repetía el mismo error: priorizar cambios estructurales, financieros y de

organización de los sistemas de salud sin considerar la importancia del

fortalecimiento de la función rectora de nuestras autoridades sanitarias mucho

menos el desarrollo de capacidades que permitan un mejor ejercicio y dirección

de la salud pública, hecho que finalmente hace vulnerable a la corrupción al

sector salud de nuestro país.

Resulta penoso admitir que la Atención en Salud para estos pueblos no es

prioridad de nuestras autoridades, por ello se puede observar que los servicios

médicos con los que cuenta son básicos y están ubicados en lugares que no

son accesibles para ellos, todo este panorama es reflejo de la inequidad en

salud, la cual afecta directamente al desarrollo de nuestros compatriotas. En

Perú, la salud sigue siendo un espacio de escasos avances, con evidente

inequidad y participación limitada de los pueblos en el desarrollo; se continúa


trabajando políticas insuficientes, muchas de ellas antiguas, desactualizadas y

son reiterativas las oportunidades desaprovechadas. Para una reforma de

salud exitosa hacia la equidad y el desarrollo, se requiere concertar una política

de Estado, establecer financiación moderna y equitativa del aseguramiento

social y terminar con los vaivenes del sistema nacional de salud, pero nuestros

altos representantes en cuestión de salud, muchas veces no priorizan o buscan

alternativas que consideren la presencia considerable de grupos poblacionales

en las áreas rurales, zonas marginales y comunidades indígenas de las

grandes ciudades. Creo yo que si considerasen la limitada accesibilidad que

tienen estos grupos poblacionales a los servicios básicos de salud (que

mayormente están concentrados en áreas urbanas) intentarían plantear

opciones que eviten se siga generando poca cobertura en atención en salud,

pareciera que no lo consideran porque brindar servicios de alta calidad origina

“altos costos”. Siendo el MINSA el principal proveedor de servicios de salud, no

siempre logra alcanzar la satisfacción de los usuarios debido a la gran

demanda de atención, limitada disponibilidad de recursos económicos,

humanos, materiales e infraestructura inadecuada en los diversos de niveles de

atención.

Considero importante para el sector salud de nuestro país y los objetivos que

pretenda alcanzar, la consideración de los determinantes sociales, económicos,

ambientales y de salud y datos demográficos de la población a intervenir, y que

es imprescindible considerar sus costumbres, cosmovisión y modus vivendi, los

cuales influyen en la salud. Para lograr éxito en este campo, como profesional

de enfermería podemos aplicar la “Teoría de la diversidad y universalidad de

los cuidados culturales enfermeros”, plateados por Madeleine Leininger quien


tiene como base de su teoría la creencia de que las personas de diferentes

culturas pueden informar y guiar a los profesionales de la salud para recibir la

atención sanitaria que necesiten y deseen.

Finalmente quiero mencionar que muchos de nosotros, personal de salud,

como parte de la sociedad civil y sector salud no hacemos mucho por evitar

situaciones de discriminación social ni en salud, contribuimos consciente o

inconscientemente a este hecho que no debería seguir sucediendo, nosotros

que nos decimos “hermanos, compatriotas” ¿qué hacemos para cortar este

círculo vicioso? ¿nos ha llevado ciertamente a la reflexión conocer más a fondo

lo que sucedió hace 11 años en La Curva del Diablo? O solo nos removió

emociones y originó pensamientos encontrados que luego con el paso de los

días quedó solo en nuestro recuerdo, espero que no.

También podría gustarte