Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga 364 – Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú
Tel.: (511) 311-7777 anexo 6151 │ email: investigacion@congreso.gob.pe
http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ….………………...........……………………...........................................4
1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………5
1.2 Marco normativo.……..………………………………………………………………...8
2.1 Definiciones……………………………………………………………………………12
2.2 Ente rector y competencias…………………………………………………….……13
2.3 Gestión descentralizada……………………………………………………………...15
2.4 Plan nacional de seguridad vial 2015-2024……………………………………..…16
5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………28
BIBLIOGRAFIA.…………………………………………………………………………….....29
2
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE CUADROS
3
INTRODUCCIÓN
4
LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL EN EL PERÚ
1.1 Antecedentes
Según el Decreto Supremo 010-96-MTC que fue modificado por el Decreto Supremo 023-
2008-MTC publicado el 14 de agosto de 2008, establece que el Consejo Nacional de
Seguridad Vial estará integrado por:
1
Fue modificado posteriormente por los Decretos Supremos: 024-2001-MTC, 027-2002-MTC y 023-2008-MTC.
5
Un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.
Cabe mencionar que el organigrama del CNSV se encuentra publicado en el portal del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, donde la Secretaría Técnica de CNSV es la
encargada de ejecutar los acuerdos del Consejo, así como coordinar con las diversas
instituciones públicas y privadas, relacionadas a la problemática de la seguridad vial en el
país a fin de proponer acciones al CNSV entre otras facultades. (MTC, 2015).
Este Plan tuvo por finalidad impulsar una política firme de seguridad vial, orientando los
esfuerzos y recursos para el cumplimiento del fin primordial del Estado, proteger la vida
de los ciudadanos en el ámbito vial, siendo su objetivo principal reducir en un 30% los
índices de siniestralidad vial. (CNSV, 2008).
El CNSV y la Secretaría Técnica del CNSV realizó análisis cualitativo al PNSV 2007-
2011, en términos generales se puede señalar que desarrollaron acciones alineadas con
las 5 líneas estratégicas del PNSV, en especial con los objetivos estratégicos como:
educación y comunicaciones, desarrollo e investigación de la seguridad vial nacional e
infraestructura e ingeniería vial. (PNSV 2015-2024, 2015:41).
Cabe destacar que las medidas implementadas a partir del PNSV 2007-2011 tuvieron
efectos positivos para los conductores, pasajeros y peatones, en el sentido que
disminuyó en un 37,30% los accidentes de tránsito cuya causa se atribuyó a los
conductores (ver Tabla 1), cumpliendo la meta proyectada. (PNSV 2015-2024, 2015:19).
Sin embargo, considerando en valores absolutos, aumentaron los accidentes de tránsitos,
debido el crecimiento de la población, como de la infraestructura vial y del parque
automotor principalmente. (PNSV 2015-2024, 2015:23).
6
Tabla 1
Evaluación del cumplimiento de la meta del PNSV 2007-2011,
considerando la tasa de accidentes de tránsito cuya causa
se atribuye a conductores
Tabla 2
Evaluación del cumplimiento de la meta del PNSV 2007-2011,
considerando la tasa de accidentes de tránsito cuya causa
se atribuye a peatones
El Secretario de las Naciones Unidas Ban ki-moon, proclamó el período 2011-2020 como
el «Decenio de Acción para la Seguridad Vial» invitando a los Estados miembros a fijar
sus propios objetivos de reducción de las víctimas de accidentes de tránsito, llevando a
cabo actividades en materia de seguridad vial, infraestructura vial, gestión de seguridad
vial, seguridad de los vehículos, comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito,
etc. (ONU, 2010).
En ese sentido se aprobó el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad
Vial 2011- 2020, que tiene como objetivo general de estabilizar y, posteriormente, reducir
las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo antes
de 2020. Los objetivos específicos se lograrán mediante las siguientes acciones:
7
• Adhesión a los principales acuerdos y convenciones y convenios conexos de las
Naciones Unidas y aplicación plena de los mismos, y utilización de otros a modo de
principios para promover las versiones regionales, según proceda;
• La formulación y ejecución de estrategias y programas de seguridad vial
sostenibles;
• La fijación de una meta ambiciosa, pero factible, de reducción del número de
muertos a causa de los accidentes de tránsito antes de 2020 basándose en los
marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas;
• El reforzamiento de la infraestructura y capacidad de gestión para la ejecución
técnica de actividades de seguridad vial a nivel nacional, regional y mundial;
• El mejoramiento de la calidad de la recopilación de datos a nivel nacional, regional
y mundial;
• El seguimiento de los avances y del desempeño a través de una serie de
indicadores predefinidos a nivel nacional, regional y mundial;
• El fomento de una mayor financiación destinada a la seguridad vial y de un mejor
empleo de los recursos existentes, en particular velando por la existencia de un
componente de seguridad vial en los proyectos de infraestructura viaria;
• Desarrollo de capacidad a escala nacional, regional e internacional en materia de
seguridad vial. (OMS, 2011:11).
Las actividades durante el Decenio deberían tener lugar en el plano local, nacional y
regional, En el plano nacional, se alienta a los países que dentro de su marco legal
apliquen las actividades enmarcadas en los cinco pilares2 establecidos en el Plan. El
seguimiento de los avances para cumplir la finalidad del Decenio se efectuará mediante:
el seguimiento de los indicadores (de resultados y de procesos) por cada pilar planteado;
el rastreo de los hitos vinculados al Decenio; la evaluación del Decenio a la mitad y al
final del período. (OMS, 2011:23).
Cuadro 1
Marco normativo nacional sobre la política de seguridad vial
NORMA TEXTO DE LA NORMA DESCRIPCION/COMENTARIOS
Artículo 2°.- Toda persona tiene
Constitución La Constitución garantiza la vida
derecho:
Política del Perú porque la persona es el fin supremo de
1. A la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica y la sociedad y del Estado peruano.
física y a su libre desarrollo y
bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo
2
En base a las recomendaciones del Informe mundial sobre actividades nacionales se ha considerado 5 Pilares: Pilar 1 Gestión de la
seguridad vial, Pilar 2 Vías de tránsito y movilidad más seguras, Pilar 3 Vehículos más seguros, Pilar 4 Usuarios de vías de tránsito más
seguros y Pilar 5 Respuesta tras los accidentes.
8
NORMA TEXTO DE LA NORMA DESCRIPCION/COMENTARIOS
cuanto le favorece.
[…]
Organización de las La finalidad general del Decenio Dado los resultados de la evaluación de
Naciones Unidas es estabilizar y, posteriormente, la seguridad vial en el mundo, la ONU
(ONU) reducir las cifras previstas de proclama el período 2011-2020
víctimas mortales en accidentes «Decenio de Acción para la seguridad
Resolución 64/255
de tránsito en todo el mundo antes Vial» debido a que el número de
Mejoramiento de la
de 2020. Ello se logrará mediante: víctimas de accidentes de tránsito sigue
seguridad vial en el
aumentando, en especial en los países
mundo • adhesión a los principales de ingresos medianos y bajos; y que la
acuerdos y convenciones y mayor tasa de letalidad se presenta en
convenios conexos de las las redes viales.
10.05.2010 Naciones Unidas y aplicación
plena de los mismos, y utilización La ONU reafirma la necesidad de
de otros a modo de principios para fortalecer aun más la cooperación y el
promover las versiones regionales, intercambio de conocimientos en
según proceda; materia de seguridad vial.
[…]
Decreto Supremo Artículo 1°.- Créase el Consejo El gobierno peruano decidió la creación
010-96-MTC Nacional de Seguridad Vial como del Consejo Nacional de Seguridad Vial
ente rector encargado de (CNSV), mediante Decreto Supremo
Crea el Consejo
promover y coordinar las acciones 010-96-MTC, modificado
Nacional de
3 vinculadas a la seguridad vial en el posteriormente.
Seguridad Vial
Perú, correspondiéndole:
El Consejo Nacional de Seguridad Vial
a) Proponer planes, metas 5 ha ido progresivamente ampliando y
23.08.1996 objetivos en seguridad vial, mejorando sus funciones a efectos de
formulando políticas en cumplir con su rol rector en el tema de
prevención de accidentes y seguridad vial a nivel nacional.
coordinar la ejecución de
planes de acción a corto,
mediano y largo plazo;
[…]
Ley 27181 Artículo 1°.- Del ámbito de Los Gobiernos Locales emiten las
aplicación normas complementarias para la
Ley General de
aplicación de los reglamentos
Transporte y 1.1 La presente Ley establece los
4 nacionales dentro de su competencia y
Tránsito Terrestre lineamientos generales ámbito territorial.
económicos, organizacionales y
reglamentarios del transporte y El Estado incentiva la libre competencia
08.10.1999 tránsito terrestre y rige en todo el en el transporte, cumpliendo funciones
territorio de la República. que no pueden ser desarrolladas por el
sector público.
[…]
Decreto Supremo Artículo 1°.- El presente Grupo de normas para el uso de las
5
033-2001-MTC Reglamento establece normas que vías públicas por conductores de todo
regulan el uso de las vías públicas tipo de vehículos y para peatones;
Reglamento
terrestres, aplicables a los incluye para la obtención de licencias
Nacional de
desplazamientos de personas, de conducir, el Registro Nacional de
Tránsito
vehículos y animales y a las Sanciones, etc.
actividades vinculadas con el
transporte y el medio ambiente, en
3
Esta norma fue ampliado y modificado en varias oportunidades mediante los Decretos Supremos: 024-2001-MTC, 027-2002-MTC, 023-
2008-MTC y 011-2011-MTC respectivamente.
4
Esta Ley ha sido modificado por las siguientes leyes: 28172, 28839, 29259, 29365, 29559, 29937, entre otras normas.
5
Este Reglamento aprobado por el MTC ha sido modificado por los Decretos Supremos siguientes: 012-2002-MTC, 022-2002-MTC, 026-
2002-MTC, 039-2002-MTC, 040-2002-MTC y 027-2006-MTC.
9
NORMA TEXTO DE LA NORMA DESCRIPCION/COMENTARIOS
23.07.2001 cuanto se relacionan con el
tránsito. Rige en todo el territorio
de la República. […]
Decreto Supremo Artículo 1°.- El presente Cabe mencionar que sobre las normas
024-2002-MTC Reglamento establece las de responsabilidad civil y seguros
disposiciones relacionadas con la obligatorios se ha ido perfeccionando
Reglamento
determinación de la en estos últimos años, para cumplir con
Nacional de
responsabilidad civil derivada de el uso del seguro obligatorio de
Responsabilidad
accidentes de tránsito terrestres; accidentes de tránsitos a nivel nacional,
Civil y Seguros
así como, el régimen y como reconocer beneficiario a los
Obligatorios por
características del seguro cónyuges de hecho.
Accidentes de
6 obligatorio por accidentes de
Tránsito
tránsito, en el marco de la Ley
27181. Rige en todo el territorio de
la República.
[…]
6
El presente Reglamento ha sido modificado mediante los siguientes Decretos Supremo: 001-2004-MTC, 021-2005-MTC, 034-2011-MTC y
015- 2013-MTC.
10
NORMA TEXTO DE LA NORMA DESCRIPCION/COMENTARIOS
Transporte motorizados por las vías prestación de los servicios de transporte
7
Terrestre públicas terrestres a nivel terrestre para garantizar la seguridad de
nacional y su clasificación. las personas y la propiedad.
[…]
18.11.2008
Decreto Supremo Artículo 1°.- Objeto y ámbito Esta norma simplifica el procedimiento
016-2009-MTC sancionador, logrando que las sanciones
El presente Reglamento establece sean aplicables, efectivas y eficaces ante
Texto Único normas que regulan el uso de las una infracción de tránsito terrestre.
Ordenado del vías públicas terrestres, aplicables
Reglamento a los desplazamientos de También, se estableció responsabilidades
Nacional de personas, vehículo, animales y a para los peatones por infracciones
8
Tránsito. las actividades vinculadas con el administrativas cometidas.
transporte y el medio ambiente,
en cuanto se relacionan con el
22.04.2009 tránsito. […]
Decreto Supremo Artículo 1°.- El presente Cabe señalar que este Reglamento
9
017-2009-MTC Reglamento tiene por objeto difumina las competencias en cinco
regular el servicio de transporte autoridades (Artículo 8°) en materia de
Aprueban el
terrestre de personas y transporte. Con esta norma se busca
Reglamento
mercancías de conformidad con reducir el espectro normativo del
Nacional de
los lineamientos previstos en la transporte terrestre, para que sea
Administración de
Ley. predecible, transparente y entendible, así
Transportes
también, el Estado cumpla con su acción
[…] regulatoria acordes a la situación actual.
22.04.2009
Ley 29380 Artículo 1°.- Créase la Esta ley es un esfuerzo institucional serio
Superintendencia de Transporte del Estado para controlar la informalidad
Ley de creación de
Terrestre de Personas, Cargas y en el sector transporte terrestre, dado que
la Superintendencia
Mercancías (SUTRAN) adscrita al ello era y es un alto costo para la sociedad
de Transporte
Ministerio de Transportes y y el Estado.
Terrestre de
Comunicaciones, encargada de
personas, carga y
normar, supervisar, fiscalizar y
mercancías
sancionar las actividades del
(SUTRAN)
transporte de personas, carga y
mercancías en los ámbitos
nacional e internacional y las
16.06.2009 actividades vinculadas con el
transporte de mercancías en el
ámbito nacional.
[…]
7
Este Decreto Supremo fue modificado por los siguientes Decretos Supremos: 040-2008-MTC, 045-2008-MTC, 001-2009-MTC, 036-2009-
MTC, 037-2010-MTC, 038-2010-MTC, 040-2010-MTC, 061-2010-MTC, 010-2012-MTC y 003-2014-MTC.
8
Esta norma fue modificado por los Decretos Supremos: 022-2009-MTC, 029-2009-MTC, 009-2010-MTC, 026-2010-MTC, 040-2010-MTC,
025-2011-MTC, 025-2014-MTC y 003-2014-MTC.
9
Este Reglamento Nacional de Administración de Transportes fue modificado mediante los siguientes Decretos Supremos: 023-2009-MTC,
006-2012-MTC, 004-2011-MTC, 009-2011-MTC, 033-2011-MTC, 040-2011-MTC, 003-2012-MTC, 006-2012-MTC, 013-2012-MTC, 020-
2012-MTC, 011-2013-MTC, entre otras modificaciones.
11
NORMA TEXTO DE LA NORMA DESCRIPCION/COMENTARIOS
Mercancías y sancionar las actividades de
10
(SUTRAN) transporte de personas, carga y
mercancías en los ámbitos
nacional e internacional […]
16.08.2009
[…]
Decreto Supremo Artículo 1°.- Competencia de la Este organismo cumple dos roles
021-2010-MTC SUTRAN fundamentales: supervisar y fiscalizar
como evaluar y determinar el
Reglamento de La competencia de la SUTRAN en procedimiento de las sanciones.
organización y lo concerniente a la supervisión,
funciones de la fiscalización y sanción, se La SUTRAN tiene como funciones normar,
Superintendencia extiende a las personas naturales fiscalizar y sancionar las actividades de
de transporte y jurídicas que realizan transporte de personas, carga y
terrestre de actividades de transporte por mercancías en los ámbitos nacional e
personas, carga y carretera de personas, carga y internacional; así como supervisar y
mercancías- mercancías, de ámbito nacional e fiscalizar el cumplimiento de la normativa
SUTRAN internacional, […] relacionada con el tránsito en la red vial
nacional, departamental o regional.
[…]
24.04.2010
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Consejo Nacional de Seguridad Vial, ONU, 2015.
Elaboración: Área de Servicios de Investigación.
2.1 Definiciones
Accidentes de tránsito
10
Decreto Supremo modificado por el Decreto Supremo 006-2010-MTC.
12
Seguridad vial
Tránsito terrestre
De acuerdo con la Constitución Política del Perú, la responsabilidad prioritaria del Estado
es brindar seguridad a la vida de las personas, por lo que la seguridad vial debe ser parte
de la política de Estado. En ese sentido, es importante fomentar y promover una actitud
de la prevención, inculcar el respecto a las normas, adoptar políticas efectivas a favor de
la seguridad y educación vial. Asimismo, se debe tener presente la relación educación-
prevención-sanción: aspectos indispensables para elaborar un plan a largo plazo de
seguridad vial nacional. (APESEG, 2006).
13
La actual política de seguridad vial está definida en el Plan Estratégico Institucional 2012-
2016, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) siendo uno de sus objetivos
estratégicos: «Disponer de servicios de transportes seguros, eficientes y de calidad,
incorporando la logística de transportes, preservación del medio ambiente e inclusión
social». (MTC, 2012:36). Incluye dentro de sus objetivos específicos lo siguiente:
Cabe indicar que el organigrama publicado en el portal web del MTC, el Consejo Nacional
de Seguridad Vial (CNSV) es una organización que coordina y depende del Órgano de
Alta Dirección el Vice Ministerio de Transportes, y este reporta al Despacho Ministerial.
(MTC, 2015). El fortalecimiento del Consejo Nacional de Seguridad Vial es uno de los
pilares fundamentales de la política que debe adoptar el Estado en esta materia, de
acuerdo con las recomendaciones de la OMS que invoca a fortalecer al ente rector en
materia de seguridad vial. (PNSV 2015-2024, 2015).
14
Figura 1
Autoridades competentes en transporte y tránsito terrestre
15
2.4 Plan Nacional de Seguridad Vial 2015-202411
El Plan Nacional Seguridad Vial 2015-2024, fue publicado en enero de 2015 en el portal
web del MTC-CNSV-Secretaría Técnica del CNSV, constituyendo un aporte importante
para la implementación de la política de seguridad vial en el país. En dicho plan, se
señala que la seguridad vial se aborde como una política de Estado, y ésta se distinga
como una prioridad de la gestión pública. El plan desarrolla 5 partes: diagnóstico,
formulación del plan nacional de seguridad vial, lineamientos estratégicos del PNSV
2015-2024, plan operativo del PNSV 2015-2024 y la normatividad e institucionalidad
relacionada con la seguridad vial. Cabe mencionar que en el PNSV, se propone como
misión:
Si bien el CNSV se crea como el ente rector encargado de promover y coordinar las
acciones vinculadas a la seguridad vial, correspondiéndole entre otras funciones la
de promover políticas de prevención de accidentes de tránsito y coordinando la
ejecución de planes de acción a mediano y largo plazo no cuenta con las
capacidades suficientes para ejercer esas funciones.
Si bien tiene entre sus fortalezas el carácter multisectorial dado por los
representantes de las entidades que lo componen, como el MTC, el Ministerio de
Educación, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior por mencionar algunos,
el Consejo Nacional de Seguridad Vial y su Secretaria Técnica, carecen de
independencia técnica, económica y administrativa, la que le permita afrontar el reto
11
Cabe indicar que a la fecha no está disponible en el portal web institucional de MTC-CNSV el Plan Nacional de Seguridad Vial 2012-2017.
Asimismo, la jefa de Servicios Públicos Alicia Abanto de la Defensoría del Pueblo informó que pesar de la racha de accidentes de tránsito
que han cobrado varias vidas, desde hace tres años —desde que se inició el gobierno de Ollanta Humala— no se cuenta con un Plan
Nacional de Seguridad Vial. (Diario Peru21, 2014).
16
de desarrollar la seguridad vial a nivel nacional como un verdadero ente rector en la
materia en todos los niveles de gobierno.
Dicha falta de vinculación para las autoridades locales ha traído como consecuencia
que estas aprovechen los vacíos legales existentes para normar en sus respectivos
territorios jurisdiccionales aplicando criterios diferentes de los reglamentos
nacionales, confundiendo y generando inseguridad vial en los usuarios de las vías.
(CNSV, 2015:147).
17
de accidentes de tránsitos entre el año 2003 al 2014 ha crecido en un 135.50%. Ver
Figura 2.
Figura 2
Accidentes de tránsito, 2003-2014
Samaniego (2008:3) afirma que los accidentes de tránsito no son hechos inevitables del
destino, pues existe un alto componente de predictibilidad que permite entender el
fenómeno desde diversas ópticas, como puede ser el factor humano, mecánico y medio
ambiental, y de esta forma lograr identificar y/o corregir las principales fuentes de
deficiencia que contribuyen a que sucedan accidentes de tránsito. Es importante
considerar que para obtener logros en seguridad vial y reducir la cantidad de accidentes
se requiere un enfoque multidisciplinario y multisectorial. Al respecto el citado autor
agrega lo siguiente:
De otro lado, también hay que reconocer que el incremento de muertes y lesionados
graves por causa de los fenómenos viales en nuestro país obedece a la carencia de
una política clara y definida respecto al tema de seguridad vial, lo cual impide que se
destinen recursos suficientes, capaces de lidiar con los siniestros del tráfico de forma
integral. Hasta la fecha sólo se han desarrollado respuestas temporales, aisladas y
de poca trascendencia ante un problema descontrolado y que requiere de una clara
y valiente decisión política para enfrentarlo. (Samaniego, 2008).
En el año 2014 hubo 101 104 accidentes de tránsito reportados a nivel nacional, de los
cuales 58 148 personas quedaron heridos o lesionados y 2 798 muertos.
18
Gustavo Guerra señala que a nivel nacional, es en Lima donde se dan la mayor parte de
los accidentes fatales (57%) lo cual está relacionado con el transporte público. Las
estadísticas indican que las horas en que ocurren el mayor número de accidentes es
entre las 14:00 y las 20:00 horas, siendo los fines de semana donde ocurren la mayor
cantidad de accidentes de tránsito. También, existen factores que contribuyen a que
ocurran los accidentes de tránsitos como: ausencia de revisiones técnicas, existencia de
vehículos usados, flotas obsoletas, nivel educativo básico de los conductores, no
aplicación de sanciones tanto al conductor y/o peatón, entre otros. (Guerra, 2012:44).
También agrega que el 45% de las infracciones cometidas por particulares, están
relacionadas con violaciones a las más elementales reglas destinadas a lograr un tránsito
seguro, y la solución a esta problemática no pasa por crear más normas, sino por lograr a
corto plazo imponer el principio de autoridad y a mediano plazo obtener resultados en las
tareas emprendidas en materia de seguridad vial. (Guerra, 2012:45).
Los altos índices de accidentalidad nos permiten decir que estamos ante un problema
complejo; sin embargo, es importante reconocer que la mayoría de estos accidentes no
son atribuibles a una sola causa y/o factor, sino que son el resultado de la relación y
confluencia de los componentes y actores involucrados en el sistema de seguridad vial.
(MTC, 2008).
Es importante señalar que según el Anuario Estadístico 2013-PNP, las principales causas
de los accidentes fueron el exceso de velocidad (32,31%) y la imprudencia del conductor
(27,78%). Ver figura 3.
Figura 3
Causas de los accidentes de tránsito, 2013
19
Según la figura 4, se visualiza que los accidentes de tránsito en el año 2013 en su
mayoría se han producido por choque en un 63% y en segundo lugar por atropello 20%.
Figura 4
Accidentes de tránsito por clase, 2013
Cabe mencionar que los accidentes no van a dejar de ocurrir, ya que el error humano
estará siempre presente, pero muchos mal llamados «accidentes» podrían evitarse con
medidas preventivas integrales, adecuada señalización, cambios de actitudes tanto de
peatones y conductores, cultura de respeto a las normas de tránsito, campañas
publicitarias, etc. (Loria, 2014).
También, señala Luis Loría que en estos últimos años se habla de «la carretera que
perdona» que es una nueva forma de pensamiento en el planeamiento y diseño de
infraestructura vial, es decir, las vías deben ser simples y el mensaje a los usuarios debe
ser claro, no puede haber «sorpresas» en la vía que sometan a los usuarios a un riesgo
13
Investigador y Profesor de la Maestría en Ingeniería de Transporte y Vialidad en la Universidad de Costa Rica, Director del Programa de
Investigación de Transporte (PITRA) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica
(LanammeUCR), entre otros cargos. Para mayor información revisar el siguiente link: https://cr.linkedin.com/in/luisguillermoloria
20
mayor. De allí la necesidad de un cambio de paradigmas de la ingeniería vial como de
una nueva forma de pensar en función de la seguridad de los usuarios. (Loria, 2014).
En tal sentido, es importante que para el diseño de las políticas públicas de seguridad vial
se considere las recomendaciones de los estudios de Peltzman sobre la necesidad previa
de evaluar el impacto efectivo que tendría las regulaciones en el comportamiento de los
usuarios del tránsito, y luego cuando las normas estén implementadas, verificar si la
regulación cumplió con los fines para los cuales estuvo dirigida o si generó efectos
negativos o contrarios a lo esperado. (Revista Médica Herediana, 2013:5).
En el año 2013, en la ciudad de Lima y Callao (Región Lima) se centra el 53% (54 362)
de los accidentes de tránsitos del país, y en segundo lugar está la Región de Arequipa
con 6 438 accidentes de tránsitos de forma anual. Ver Figura 5.
Figura 5
Accidentes de tránsito por regiones, 2013
21
Figura 6
Parque automotor nacional
(1990-2014)
Nota: A partir del año 2004 los vehículos menores (mototaxis y motos) están consideradas en el total de
parque automotor nacional.
Fuente y elaboración: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Secretaría Técnica del Consejo
Nacional de Seguridad Vial, 2015.
Las consecuencias de los accidentes de tránsitos son las cuantiosas pérdidas humanas
innecesarias, pues la inseguridad vial en estos tiempos es un reflejo de la pobreza
cultural y freno del desarrollo de los pueblos.
A partir del año 2012 viene bajando levemente la cantidad de muertos a nivel nacional,
pero se ha incrementando la cantidad de lesionados o heridos, como se puede observar
en la Figura 7.
22
Figura 7
Muertos por accidentes de tránsito
(2003-2014)
Nota: El número de personas fallecidas esta comprendido desde ocurrido el accidente de tránsito hasta las
24 horas siguientes.
Fuente y elaboración: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Secretaría Técnica del Consejo
Nacional de Seguridad Vial, 2015.
Figura 8
Heridos por accidentes de tránsito
(2003-2014)
23
Estimar los costos de los accidentes de tránsito, representa una gran oportunidad para
que los países puedan comprender la magnitud del problema que enfrentan y los
beneficios de invertir en medidas de mitigación para prevenirlos. Los costos de los
accidentes de tránsito resultan cuantiosos para los países, los servicios de salud se ven
sobrecargados, lo mismo que la economía de las víctimas de accidentes de tránsito y sus
familias. Además, a las víctimas con lesiones más graves les espera un futuro incierto
producto de una discapacidad permanente que les impedirá ser autosuficientes, producto
de lo cual serán dependientes de otros para su cuidado cotidiano y sustento económico.
(PNSV 2015-2024, 2015:103).
Cabe señalar que en estos últimos años ha ido aumentado el número de accidentes de
tránsito en el Perú, por ende cada año crece la cantidad de familias afectadas (muerte o
herido), este perjuicio es un impacto negativo a nivel social y económico en general para
la sociedad. A la fecha, no se tiene información veraz del costo económico e impacto
social que se genera con los accidentes de tránsitos.
24
4.1 Avances de la política de seguridad vial
En el mes de enero de 2015 se lanzó el Plan Verano que consiste en buscar cambiar de
actitud. El General (r) Enrique Medri, presidente del CNSV, destacó la importancia de la
campaña por tratarse de un esfuerzo conjunto del Estado con la empresa privada y la
Policía Nacional. Participan del plan la División de Prevención de Accidentes de Tránsito
y la División de Protección de Carreteras de la Policía Nacional; la Dirección General de
Promoción de la Salud del Ministerio de Salud; el Ministerio de Educación; el Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS); la Asociación
de Víctimas de Accidentes de Tránsito (AVIACTRAN) y la Fundación Transitemos. (MTC-
CNSV, 2015).
25
4.2 Limitaciones de la política de seguridad vial
Otra limitante, es no contar con un sistema nacional de seguridad vial que permita tener
una organización pública que cuente con mayor autonomía y recursos para que cumpla
mejor su rol de ente rector de la seguridad vial y cuente con los recursos e instrumentos
para diseñar, planificar, aprobar, implementar y ejecutar el Plan nacional de seguridad
vial enmarcado en la política de seguridad vial a nivel nacional, regional y local. (GRSF,
2013).
14
Cabe indicar que a la fecha no está disponible en el portal web institucional de MTC-CNSV el Plan Nacional de Seguridad Vial 2012-2017.
Asimismo, la jefa de Servicios Públicos Alicia Abanto de la Defensoría del Pueblo informó que pesar de la racha de accidentes de tránsito
que han cobrado varias vidas, desde hace tres años —desde que se inició el gobierno de Ollanta Humala— no se cuenta con un Plan
Nacional de Seguridad Vial. (Diario Peru21, 2014).
26
En este último informe, la Defensoría del Pueblo menciona que el incremento de
los traslados en el territorio nacional, regional y local, se produce debido al
crecimiento de la población —sobre todo en las zonas urbanas— y,
adicionalmente, al incremento del parque automotor desde inicios de la década de
1990, a causa de las políticas de importación de vehículos usados y, en los años
recientes, de la importación de un mayor número de vehículos nuevos. Sin
embargo, esta situación de crecimiento económico, sumada al aumento público,
hace inevitable la confrontación entre peatones y conductores. (Defensoría del
Pueblo, 2012).
27
5. CONCLUSIONES
28
BIBLIOGRAFÍA
DIARIO GESTION
2014 «El tránsito en Lima es el efecto de las autoridades que no conocen cómo
enfrentar la situación». 18 de agosto de 2014.
Consulta: 23 de abril de 2015
http://gestion.pe/tendencias/transito-lima-efecto-autoridades-que-no-conocen-
como-enfrentar-situacion-2105957
DIARIO PERÚ 21
2014 «Defensoría: No hay plan nacional de seguridad vial desde hace 3 años»
Consulta: 14 de abril de 2015
http://peru21.pe/actualidad/defensoria-no-hay-plan-nacional-seguridad-vial-desde-
hace-3-anos-2178811
GUERRA, Gustavo
2012 Servicio de consultoría para la elaboración de un diagnóstico y propuesta de
política de inversiones en transportes-MEF.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2013/agosto/Line
amientos_Transportes.pdf
LORIA, Luis
2014 « Opinión: Seguridad vial y ‘carreteras que perdonan’»
Consultado. 9 de abril de 2015.
http://www.crhoy.com/opinion-seguridad-vial-carreteras-que-perdonan-8616j9x/
SAMANIEGO, Milagros
2008 Propuesta de lineamientos para la elaboración de campañas de comunicación y
educación para la prevención de accidentes de tránsito urbano en la ciudad de
Lima Metropolitana. Tesis de magister en Comunicaciones. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados.