Está en la página 1de 4

HISTORIA DE ESPAÑA

“La civilización de la Roma republicana y el imperialismo romano. Entre la debilidad interna y el


poder en el exterior”, en La Roma primitiva y republicana, pp. 42-63.

La política de afirmación del poder real y el apoyo a los estratos de la población al margen de la
organización gentilicia determinaron una revuelta del patriarcado romano en el 509 a.c. que
expulso al último rey, Tarquinio el Soberbio, y sustituyo la monarquía por la libera res publica.

Cuando Roma era la ciudad más importante del Lacio tuvo que modificar sus estructuras políticas
por el enfrentamiento entre patricios y plebeyos. La aristocracia patricia que suplanto al rey tenía el
control absoluto de la política, la religión y el derecho. Solo ellos podían acceder a las
magistraturas, al senado y los cargos sacerdotales.

La plebe, encabezada por sus estrato más acomodados se rebeló reclamando igualdad de
derechos políticos y jurídicos y reivindicaciones de tipo económico para atraer a los más humildes.
La plebe para lograr mayor eficacia se dio una organización correspondiente a los tribunos de la
plebe, con poderes extraordinarios; asamblea propia (concilia plebis tributa) y cuartel general en el
Aventino donde estaba el templo en que se veneraba a la triada plebeya, Ceres, Liber y Libera.

La estructura gentilicia cedió ante la nueva constitución timocrática (en la filosofía política griega
forma de gobierno en la que los únicos que participan en el gobierno son los ciudadanos que
poseen un determinado capital o un cierto tipo de propiedades. La búsqueda del honor es uno de
los fundamentos del régimen político.) El llamado “ordenamiento centuriado” daba el poder a los
patricios y toda la clase acomodada, que incluía a los plebeyos enriquecidos.

La república patricia con los comicios centuriados cambio a una nueva república oligárquica en
donde solo había pobres y ricos no patricios y plebeyos. Eventualmente, los ricos plebeyos
pudieron alcanzar las máximas magistraturas incluso el senado.

Como resultado de las guerras samnitas, dado el interés de Roma por la Campania de la que salió
victoriosa, Roma, tal como hizo antes con los latinos, reorganizo los nuevos territorios en una
flexible confederación, combinando derechos y deberes para estos nuevos aliados que
fortalecieron su preeminente posición. Pero la extensión de sus intereses y los de sus aliados más
allá de la península Itálica, enfrento a Roma con Cartago por la posesión de Sicilia, originando la
primera Guerra Púnica. Al ganar la guerra, Roma obtuvo Sicilia, Córcega y Cerdeña. En
consecuencia Cartago ocupó la Península Ibérica para compensar los yacimientos perdidos en la
parte meridional. En tanto Roma se expandía al Valle del Po y la costa oriental del Adriático.

La región occidental costera del a Península Ibérica estaban ocupados por Tartessos con
incipientes centros urbanos y Estado Oligárquico en su base o como tal. Constaba de rica
agricultura, zonas mineras, y comercio poco desarrollado basado todavía en Don y trueque. Tenía
aristocracias indígenas que dominaba a la mayor parte de la población la que estaba en una
situación ya sea de libertad o esclavitud. Hacia el interior de la Península había otros pueblos con
formas sociales más arcaicas, aristocracia gentilicia; en tanto en la costa eran ciudades-estado,
con órganos de gobierno, asambleas populares, senado y magistraturas y la realeza estaba
basada en una jefatura de tipo militar.

En la Meseta y occidente había pueblos de origen celta contaban con su lengua, agricultura de
secano, ganadería desarrollada y uso del hierro. Organizados en tribus y clanes sus grandes
núcleos de población eran ciudades en embrión. Economía basada en la agricultura y ganadería.,
que concentro la riqueza en una realeza gentilicia. La desigualdad del reparto de la riqueza origino
el bandolerismo y el mercenariado. La organización política era de asambleas populares, consejos
de ancianos y magistrados. Contaban con el hospitium y la devotio.
Página 1 de 4
HISTORIA DE ESPAÑA

En la región septentrional los pueblos eran de nivel de vida más primitivo. Eran poblaciones celtas
o que habían tenido su influencia. Economía basada en la recolección y pastoreo poco
desarrollado. Su fuente de riqueza era el pillaje sobre los pueblos de la Meseta. Eran
seminómadas pero con poblados fortificados (castros). Su organización social estaba basada en
lazos de sangre. Se articulaban en gentes y gentilitates.

En conclusión, en el sur se habían desarrollado formas de vida urbana, por el contacto con los
griegos y púnicos, el centro norte de la Península la población conservaba organizaciones tribales.

El peso fundamental de la política romana desde el II a.c. se inclina al Mediterráneo oriental,


aprovechando que en esa zona existían problemas politicogeográficos, el juego de relaciones
entre los estados helenísticos y las inagotables posibilidades materiales que les interesaban a los
dirigentes romanos. Se lanzaron a una intervención directa. Se lanzó a la conquista de Oriente
donde el equilibrio entre 3 potencias helenísticas se resquebrajaba por las ambiciones de
Macedonia y Siria que deseaban a Egipto. Roma combatió a Macedonia dándole el triunfo de la
Segunda Guerra Macedónica. Los romanos dejan libres a los griegos pero estos no saben
administrar la libertad dada por los romanos lo que generó una nueva intervención de Roma,
haciendo que siria quedara excluida del mediterráneo y como potencia secundaria. El resultado de
la tercera guerra Macedónica resulto en la escisión del reino Macedónico en 4 repúblicas
tributarias de Roma. Al mismo tiempo esta guerra dejo ver la desconfianza y brutalidad de Roma
con amigos y enemigos, en tanto los empresarios itálicos extendieron sus negociaciones en
detrimento de los orientales. Posteriormente Macedonia se convirtió en la primera provincia
oriental de roma y dos años después el resto de Grecia perdía su libertad. Roma dominaba ya el
oriente mediterráneo.

También en occidente Roma sentó sus reales destruyendo a Cartago en la tercera guerra púnica y
haciendo del territorio púnico en África una provincia romana. Otra guerra desencadenada por la
ineficiencia de la administración romana concluyó con la ocupación permanente del interior de la
Meseta. Los episodios de crueldad e ineptitud romana pusieron al descubierto las limitaciones del
imperialismo y del ejército. Eventualmente conquistando las Baleares y el territorio costero entre
los Pirineos y Génova completaron el sometimiento del occidente Mediterráneo a Roma.

Sin embargo el dominio de amplias zonas mediterráneas no se acompaño de la adecuación del


gobierno republicano a la nueva situación de Imperio ni tampoco la organización social tradicional,
a los radicales cambios económicos, por el aumento de riquezas, territorio y su explotación. El
divorcio entre medios y necesidades políticas y el ocurrido entre economía y estructura propicio
una crisis económica, política, social y cultural, que concluye con la desaparición de la República y
con la fundación de la Monarquía. En la milicia, que rea de composición ciudadana, fue donde se
sintieron más pronto los problemas mencionados. Dada la nueva extensión del Imperio, la lejanía
de las fronteras rompió el ciclo campesino-soldado por la necesidad de mantener
permanentemente tropas en el territorio. En respuesta el gobierno redujo el censo para que los
ciudadanos fueran reclutados. Pero las continuas guerras además de transformar la realidad del
ejército también modificaron las bases socioeconómicas del cuerpo cívico. La desigualdad en el
reparto de las nuevas riquezas aumento la desigualdad social. La oligarquía senatorial que era una
aristocracia agraria invirtió en empresas de corte capitalista, que fue la villa, destinada a la venta y
cultivada con mano de obra esclava y no al autoconsumo. Simultáneamente el rápido aumento de
la población en las ciudades impidió la creación de la infraestructura necesaria para contender con
la continua inmigración de campesinos desposeídos o arruinados. Y justo cuando el estado
necesitaba más reclutas estos disminuían, haciendo cada vez más difícil el reclutamiento de
legionarios. La explotación de las provincias favoreció el enriquecimiento y constitución de una

Página 2 de 4
HISTORIA DE ESPAÑA

clase privilegiada debajo de la senatorial que fue la ecuestre, a pesar de lo cual no obtuvieron el
adecuado reconocimiento político.

Los problemas políticos iniciados en el II a.c. afectaron a la clase dirigente y se formaron facciones
enfrentadas por sus intereses, así mismo dificultades económicas, egoísmos personales y de
clanes, desajustes políticos e inquietud social coincidieron desatando la primera crisis
revolucionaria de la república (133 a.c.). El tribuno Tiberio Graco hizo aprobar una ley para
reconstruir el estrato campesino y contar con futuros legionarios. Esa ley imponía que ningún
propietario podría acaparar más de 250 has. Propiedad del Estado y las cuotas excedentes se
repartirían en pequeñas parcelas a los proletarios. Esta ley causo gran oposición de la oligarquía
senatorial. El tribuno fue asesinado poniendo fin a la reforma, pero su hermano Cayo la
reemprendió una década después, pero aprovecho su cargo para aprobar otras reformas para
satisfacer las exigencias del proletariado urbano, de los caballeros y los estratos comerciales y
empresariales. Sin embargo al intentar pasar una ley para dar ciudadanía a los itálicos sus
enemigos azuzaron a la plebe la cual le quito su apoyo, habiendo grandes desordenes.
Abandonado por la mayoría de sus partidarios se suicido. Los proyectos de reforma de los Gracos
no consiguieron ninguna mejora y se afirmo más la oligarquía senatorial, pero si rompieron la
cohesión de la oligarquía.

Por un lado quedaron los partidarios de mantener la autoridad absoluta del senado, los optimates,
por el otro, políticos, en el mismo seno de la nobleza, individualistas que en su persecución del
poder se enfrentaron al colectivo del senado interesando al pueblo con sinceras o pretendidas
promesas de reforma por lo que fueron llamados populares.

Del reclutamiento en el ejército estaban excluidos los proletarii (los que no alcanzaban un mínimo
de fortuna para ser reclutados) pero Mario logro que fueran incluidos. Esto propició que
desapareciera los ciudadanos de las filas del ejército y no interesados en servicios prolongados,
quedando los que por sus limitaciones económicas aprovechaban un servicio prolongado para
labrarse un porvenir o hacer fortuna. La ausencia de ejército permanente condicionó el
reclutamiento y fue el elemento que más pudo favorecer la interferencia del ejército en asuntos
civiles. Además los legionarios como buscaban fortuna se aliaban mas con sus comandantes por
la mayor garantía de obtener beneficios económicos. Los lazos creados entre general y soldados
rebasaron las fronteras de la vida militar convirtiéndose en relaciones de clientela, incluso después
del licenciamiento.

Mario con un ejército de proletarios logro diversas victorias que le valieron su reelección año tras
año como cónsul y para atender el futuro de sus soldados que el senado les negaba tierras
cultivables cayó en manos de Saturnino que apoyado en el prestigio de Mario realizó un programa
de reformas. La ofensiva de los populares genero revueltas y Mario obligado por el senado tuvo
que ponerles fin volviéndose contra sus aliados. Saturnino fue linchado junto con muchos de sus
partidarios y Mario tuvo que retirarse de la escena pública. Este movimiento popular introdujo otro
facto en la crisis de la República: la inclusión del ejército en lo problemas de la política interior.

Al final de los tumultos los optimates regresaron a sus luchas de facciones, y apareció un nuevo
problema que fue la exigencia de los itálicos por la ciudadanía. La negativa del senado provoco la
guerra social. La guerra relego a segundo plano la política exterior. Fue entonces cuando un
tribuno propuso unas reformas que propiciaron la oposición de la nobilita senatorial encabezada
por Sila. Sila manipula a sus soldados en contra de que le den el mando a Mario y los soldados se
dejaron conducir a Roma entraron en ella y fue el último paso para instaurar una dictadura militar
en Roma. Sila apoyado en el derecho de guerra se hizo dueño absoluto del poder. Consideró
modificar el Estado apoyado en la concentración del poder y la voluntad de restauración del viejo
orden tradicional, garantizando la autoridad del senado ante las presiones populares y eventuales
Página 3 de 4
HISTORIA DE ESPAÑA

golpes de estado de generales ambiciosos. Pero no pudo eliminar las causas profundas de la crisis
social y política que estaban destruyendo la República. Devolvió la oligarquía pero no atajar el
problema fundamental de los personalismos y las ambiciones individuales de poder.

Desaparecido Sila el gobierno no pudo enfrentar adecuadamente muchas amenazas, tuvo que
recurrir a personajes con medios de poder reales en la persona de Pompeyo y Craso que
liquidaron los problemas que junto con Cesar formaron el primer triunvirato de Roma. Fue Cesar el
más beneficiado de los tres.

Cesar conquista la Galia y en esa época el país estaba dividido en tres, la Galia Céltica, Aquitania
y Bélgica. Los galos practicaban el culto en los bosques sagrados y parece que no contaban con
imágenes antropomorfas. Los druidas conservaban las tradiciones religiosas. Tenían poder
absoluto en la religión y gran poder político. Nobles y druidas se dividían el poder político y la
riqueza; los campesinos libres y los artesanos estaban reducidos a una posición algo mejor que los
esclavos. A la muerte de Craso, Pompeyo busca eliminar a Cesar. Pompeyo muere y César es
proclamado dictador.

Al conquistar el poder Cesar tuvo que reordenar el Estado, tuvo una exitosa política de
colonización a favor de sus veteranos y muchos proletarios, así como el otorgamiento de la
ciudadanía a comunidades extraitalianas por su lealtad y servicios. Culminó su poder con el
ejercicio de un poder totalitario, y su aspiración a crear una posición monocrática lo condujo a su
asesinato.

A la muerte de Cesar, Marco Antonio y Lépido trataron de continuar la política de Cesar, pero
apareció Octaviano, sobrino nieto de Cesar que llego a reclamar toda su herencia. Octaviano
fuerza su elección como Cesar a pesar de la oposición de Cicerón. Entonces los tres Lépido,
Marco Antonio y Octaviano se convertirían en tresviri rei publicae constituendae una híbrida
componenda entre dictadura y pacto privado, colocándolos durante 5 años por encima de todas las
magistraturas, con un reparto de las provincias y sus correspondientes legiones.

El nuevo régimen, una vez eliminados los adversarios, venció al ejército republicano, encabezado
por los asesinos de César, Bruto y Casio. Antonio y Octaviano pactaron a espaldas de Lépido la
remodelación de objetivos y las provincias. Antonio se ocuparía de Oriente y Octaviano de Italia
donde trataría de lograr el reparto de tierras a los veteranos. Antonio se involucra con Cleopatra y
esto tensa las relaciones con Octaviano que después de varias crisis y acuerdos precarios
concluyó con la derrota y suicidio de Antonio y Cleopatra. Con esto Octaviano monopolizo el poder
en su persona.

Página 4 de 4

También podría gustarte