Tarea Ensayo Coso

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

AUDITORIA

FINANCIERA
Tema:
ENSAYO SOBRE COSO I, II Y III.
Profesora:
VITALIA GIL HERNANDEZ
Sección:
10768
Alumna:
Patricia Llanina Montalvo Giraldo.

Año:

2021
ENSAYO SOBRE COSO I,II Y III
Introducción:
Hoy en día el entorno económico en el que se encuentran las empresas los obliga de cierta
manera a desarrollar mecanismos para poder sobrevivir en este mundo globalizado. Es
bien sabido; que los problemas en una empresa varían de acuerdo a sus características
como seria en el caso de la complejidad de sus diversas operaciones. Al principio el control
interno solo se podía utilizar en el área financiera; pero con el tiempo ha ido ampliando sus
ámbitos de aplicación. Se creó el Informe COSO; es un documento que su contenido está
dirigido a la implantación y gestión del Sistema del Control Interno, ha sido de gran
aceptación desde su primera publicación en 1992. El Informe COSO se ha convertido en la
mejor práctica y el estándar de referencia para todo tipo de empresas públicas y privadas.
Este ensayo se elabora con el fin de conocer la importancia de la implementación del
COSO I, II, III en las empresas; tiene como misión proporcionar un liderazgo de
pensamiento através de la creación de estructuras, orientaciones generales sobre la
gestión del riesgo empresarial, el control interno, la disuasión del fraude diseñado para
mejorar el desempeño organizacional, la gestión y reducir el alcance del fraude en las
organizaciones.

Desarrollo:
En las empresas, el control interno antes de 1992 no tenía el mismo significado,
existiendo diversas definiciones que generaba muchas interpretaciones.
La organización COSO publicó el informe COSO I, integrando los diversos conceptos en
una sola definición: “Es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección
y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes
categorías: Eficacia y eficiencia de las operaciones ,Fiabilidad de la información financiera y
Cumplimiento de la leyes -normas que sean aplicables.

La estructura del modelo COSO I está conformada por cinco componentes. En primer
componente, el ambiente de control: Es el fundamento de todos los demás componentes
del control interno, proporcionando disciplina y estructura. El segundo componente, la
Evaluación de riesgos: Identificación y análisis de los riesgos relevantes para la
consecución de los objetivos, constituyendo una base para determinar cómo se deben
administrar los riesgos. El tercer componente, las Actividades de control: Políticas y
procedimientos que ayudan a asegurar que las directivas administrativas se lleven a cabo.
El cuarto componente, la Información y comunicación: Identificación, obtención y
comunicación de información pertinente en una forma y en un tiempo que le permita a los
empleados cumplir con sus responsabilidades. El quinto componente, la
Supervisión: Proceso que valora el desempeño del sistema en el tiempo.
Asimismo, para el año 2004 la organización COSO mostró más relevancia posterior a los
acontecimientos sucedidos por Enron, WorldCom y otras empresas en los Estados Unidos,
a partir de los años 2001 y 2002, se publicó el Enterprise Risk Management - Integrated
Framework (Marco integrado de Gestión de Riesgos) o conocido como COSO II o COSO-
ERM, vino a dar un nuevo enfoque a las prácticas del concepto de Control Interno e
introduciendo la importancia de una gestión de riesgos adecuada, haciendo que todos los
niveles de la organización se involucre. La Gestión de Riesgos se define como: Un proceso
efectuado por el consejo de administración de una entidad, su dirección, aplicado en la
definición de la estrategia y en toda la entidad y diseñado para identificar eventos
potenciales que puedan afectar a la organización y gestionar sus riesgos dentro del riesgo
aceptado, proporciona una seguridad razonable sobre el logro de objetivos’’. Además, es
una herramienta para la identificación, evaluación y gestión del riesgo, le da mucha
importancia a los eventos previo a que se materialice el riesgo. Es muy importante tener en
cuenta que COSO-ERM no sustituye el marco de control interno, pasa a ser parte integral y
permite la mejora en las prácticas de control interno. Ayuda a la organización a visualizar el
riesgo de los eventos negativos o positivos, el marco nos proporciona a considerar lo
siguiente: gestión del riesgo en la definición de la estrategia, eventos y riesgo, apetito de
riesgo, tolerancia al riesgo y portafolio de riesgo.
Finalmente, para mayo del 2013, esta importante organización COSO publicó la tercera
versión (COSO III); que significa: Internal Control — Integrated Framework (Marco de
Control Interno Integrado); conocido como COSO 2013, en el presente modelo se formó
por los cinco componentes, como en el COSO I. Entonces, lo que diferencia el Coso 2013
con Coso 1992, son los 17 principios que están relacionados con componentes y que
sirve para el establecimiento de un sistema de control interno efectivo que debe
implementarse en toda la organización. Se caracteriza por tener en cuenta los siguientes
aspectos y generar diferentes beneficios: mayores expectativas del gobierno
corporativo ,globalización de mercados y operaciones, cambio continuo en mayor
complejidad en los negocios, mayor demanda y complejidad en leyes, reglas,
regulaciones y estándares, expectativas de competencias y responsabilidades, uso y
mayor nivel de confianza en tecnologías que evolucionan rápidamente, expectativas
relacionadas con prevenir, desalentar y detectar el fraude. Es necesario indicar que la
efectividad del sistema de control interno depende de las características de claridad,
agilidad, y confianza, y de esta manera se puede obtener una certeza razonable sobre el
logro de los objetivos de la empresa.

Conclusiones:
El presente ensayo permite dar a conocer la importancia del modelo COSO para las
empresas; en cuanto al modelo de control interno COSO I, garantiza la implantación,
ejecución, mantenimiento y mejoramiento del sistema de control interno, de esta forma
potenciando la intención de alcanzar una eficacia de la organización para el cumplimiento
de objetivos a corto y largo plazo.Asimismo,en el marco de control postulado a través del
informe COSO, la interrelación de los cinco componentes (Ambiente de control,
Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación y Supervisión);
genera una sinergia conformando un sistema integrado que responde dinámicamente a
los cambios del entorno. Además, en caso del área de contabilidad: los controles internos
son fundamentales para el registro exacto de las transacciones y la preparación de
reportes financieros. Sin controles adecuados que aseguren el registro apropiado de
transacciones, la información financiera no podría ser confiable y se debilitaría la habilidad
de la gerencia para tomar decisiones informadas, así como su credibilidad ante
accionistas, autoridades reguladoras y público en general.

Bibliografía:
-https://elauditormoderno.blogspot.com/2017/01/el-informe-coso.html
-https://es.calameo.com/read/00168938768e4e70f12c8
-https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/COSO-
Sesion1.pdf

También podría gustarte