Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA

NEUROPSICOLOGIA

¿QUE ES?

¨El estudio de las relaciones entre la función cerebral y la


conducta humana. Basándose en el estudio clínico, la
experimentación animal y la observación del desarrollo¨-
Arthur Benton

PERIODO PRECLASICO

EGIPTO 3500 A.C


Cuna de importantes aportes cientificos se dio
el descubrimiento de las alteraciones
cognocitivas como la pérdida del lenguaje

400 A.C
HIPÓCRATES

Afirma que todos los pensamientos y nuestras


acciones provienen del cerebro, por lo tanto
por eso hace referencia a la importancia del
cerebro en el lenguaje, los denomina afasias
como alteraciones del cerebro y los nombra
áfonos (dificultad sensorial), anaudos
(dificultad motora). Los cuales asocian con la
pérdida del lenguaje.

ALCMEÓN DE CROTONA
Fue el primero entre los griegos en practicar la
disección de cadáveres. Observo la constitución de
diversos órganos sensoriales. Realizo la disección
científica de un ojo y esto le permitió observar los
nervios que lo enlazan por el cerebro. ¨El cerebro
es el asiento del Alma¨

ARISTOTELES 385 A.C


Situó los procesos intelectuales y los
sentimientos en el corazón (Enfoque
Racionalista). Afirmaba que la función
principal del cerebro era enfriar la sangre el
primer reconocimiento del papel del cerebro
en las perdida verbales. Áfono y Anaudos:
Alteraciones de la perdida del lenguaje

ELIANA KATHERINE RAMIREZ HERNANDEZ ID 351215- TATIANA MARCELA MONSALVO CUENTAS ID 619999

PSICOLOGIA
476 D.C
VALERIUS MAXIMUM
Describe el primer caso de alexia traumática.
Describe un hombre muy estudioso de Atenas
quien después de golpearse en la cabeza con
una piedra, perdió la memoria por las letras,
pero podía recordar todo lo demás.

EDAD MEDIA-TEORIA
VENTRICULAR XIII
ALBERTUS MAGNUS
La teoría de los ventrículos como sede de las
facultades mentales fue sostenida por la
autoridad de teólogos como Santo Tomas de
Aquino (1226-1274) y por los anatomistas mas
celebres como Henry de Mondevill, Leonardo
Da Vinci (1452-1519)

I Anterior Percepción
II Medio Razonamiento
III Posterior Memoria

LEONARDO DA VINCI
1452-1519
Él, usando un encéfalo de buey y las técnicas
que usaba para hacer las esculturas de bronce,
consiguió realizar un molde interno de los
ventrículos cerebrales aclarando para siempre
su estructura, diferente de las tres ¨ celdas
cerebrales¨ esféricas que se habían mantenido
hasta entonces

SIGLO XV
ANTONIO GUAINERO
Describe patologías del Lenguaje en dos pacientes afásicos: uno con
parafasia (hablar sustituyendo fonemas y palabras por otras
incorrectas, y el otro con afasia no fluida (dificultades en la
articulación pero una relativamente buena comprensión verbal auditiva)

Interpreto los problemas como una afección del órgano de la memoria,


el cual podría depender de todo o nada. Presento dos casos de
pacientes con la pérdida del habla, pone de ejemplo: dos ancianos que
no sabían más de tres palabras, el otro mencionaba raramente o
correctamente el nombre de la otra persona.

GEROLAMO
MERCURIALE
SIGLO XVII

Realizaron por primera vez el descubrimiento


un caso de alexia sin agrafia: describe un
hombre que era capaz de escribir pero no
podía leer.

HISTORIA DE LA NEUROPSICOOLOGIA -
ELIANA KATHERINE RAMIREZ HERNANDEZ ID 351215- TATIANA MARCELA MONSALVO CUENTAS ID 619999

PSICOLOGIA
SIGLOS XVII.
JOHANN GESNER.

Describe la anomia como la dificultad para


encontrar las palabras conocidas, escribió una
monografía llamada “amnesia del lenguaje”,
basándose en casos de pacientes con un
deterioro especifico de la memoria verbal,
consistió en la incapacidad para asociar
imágenes e ideas abstractas con símbolos
verbales (asociación inadecuada de
pensamientos y palabras).

SIGLOS XVIII-XIX.
FRANZ GALL

Formula una nueva doctrina: que los


hemisferios cerebrales del hombre incluyen
varios órganos independientes que sustentan
las cualidades intelectuales y morales. Aunque
muchas veces ridiculizado, logro formular
implícitamente la actividad cognoscitiva de la
actividad cerebral, se puede mencionar que
Gall es el antecesor directo de la
neuropsicología.

1843.
JACQUES LORDAT.
Propone la dicotomía para distinguir, la
perdida de la habilidad para producir palabras
(asinergia verbal), de la habilidad para
recordar las palabras (amnesia verbal).

1867
OGLE
.
Introduce el término agrafia, refiriéndose de
esta forma a una alteración en la capacidad de
escribir.

HISTORIA DE LA NEUROPSICOOLOGIA -
ELIANA KATHERINE RAMIREZ HERNANDEZ ID 351215- TATIANA MARCELA MONSALVO CUENTAS ID 619999

PSICOLOGIA
RENE DESCARTES
SIGLO XVIII
Postulo la doctrina de interaccionismo, la cual
consiste en que el cuerpo y la mente se
influyen entre si en alguna medida, y que el
punto de interaccion entre ambos se halla en
la glandula pineal

¨LA FRENOLOGIA¨
¨SIGLO XVIII
FRANZ JOSEPH GALL
Anatomista destacado, seguía la psicología de
las facultades, según la cual la inteligencia, la
memoria, la percepción, etc... existía como
facultades separadas; Primero en afirmar que
había una LOCALIZACION PRECISA EN EL
CEREBRO de estas facultades

El método de la observación: La
CRANEOSCOPIA

PIERRE FLOURENS
SIGLO XVIII
Identificó la seis áreas que controlaban ciertas
funciones: los hemisferios, la voluntad, el
juicio, la memoria, la vista y el oído

Con sus investigaciones se establecieron


bases para el desarrollo de la Neurofisiología

BOUILLAUD
SIGLO XIX
Diferencio dos tipos de patologías en las
alteraciones del Lenguaje producidas por un
daño a nivel cerebral:

Afasia Articulatoria: Dificultad para


articular las palabras
Afasia Amnésica: Olvido palabras y
utilización de expresiones que no
significan nada, porque no se acuerda de
las reales que quiere utilizar

PERIODO CLASICO

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA

PSICOLOGIA
PAUL BROCA. 1863.
Broca sería el primero en demostrar que el
uso del lenguaje dependía de la integridad de
determinada zona del hemisferio izquierdo del
cerebro.
Realizo un importante aporte al origen de la
afasia, descubriendo que una lesión en la
corteza frontal se asocia con la pérdida del
habla, y afirmo que dicha zona del cerebro
controla la emisión articulada del lenguaje.

HUGHLINGS
JACKSON. 1864.
Abordo las alteraciones cognitivas desde el
punto de vista dinámico, entendido como un
todo y especifico, el termino síntoma de
decremento y síntomas de incremento
(perdida y aumento de funciones por dalo
cerebral).

1865
ARMAND TROUSSEAU

Desaprobó la palabra afemia porque en su


opinión, era sinónimo de infamia, por lo tanto
propone el término afasia, significa falta de
comunicación por el lenguaje, en general trata
de un estado patológico que consiste en la
perdida completa o incompleta de la facultad
del habla.

1874
KARL WERNICKE.
Se caracterizó por sus investigaciones neurológicas,
aplico el modelo asociacionista con la que pudo
establecer la existencia de ciertas afasias, describió una
alteración en la percepción del lenguaje denominada
afasia de Wernicke o sensorial. Esta síndrome no
permite recordar el significado del lenguaje hablado o
escrito, y tiene como causa alguna lesión o daño sufrido
en el lóbulo temporal del cerebro.
Describió la poli encefalitis, un trastorno cerebral grave
producido por un déficit de la vitamina B1, sus síntomas
son disfunciones visuales y rigidez en la nuca

1881.
MUNK LICHTHEIM.

En sus estudios fueron dando clasificación a


las afasias, se conocieron como el esquema de
Lichtheim-Wernicke, y por medo de estos
diagramas explicaron las alteraciones del
lenguaje.
En otros estudios observaron a los perros con
daño parcial y bilateral de los lóbulos
occipitales, no podían reconocer o reaccionar,
si podían evitar los objetos ya conocidos en su
camino. Munk interpreto la incapacidad visual
no propiamente una ceguera, si no como una
pérdida de imágenes de la experiencia visual
previa y la denomino ceguera psíquica.

HISTORIA DE LA NEUROPSICOOLOGIA - ELIANA KATHERINE RAMIREZ HERNANDEZ ID 351215


PSICOLOGIA
LISSAUER. 1890.

Proporciono la primera demostración clínica


anatómica de la agnosia visual en humanos,
estableció la distinción entre agnosia a
perceptiva y la agnosia asociativa. Según sus
puntos de vista existen dos aspectos de
reconocimiento visual de los objetos, uno es
reconocimiento perceptual de la impresión
sensorial, el otro es el procesos de asociar
esta percepción con preceptos previamente
almacenados.

1891
SIGMUND FREUD.

Introdujo el termino agnosia, inicialmente se


utiliza para referirse a los trastornos en la
percepción visual.

1865
ARMAND TROUSSEAU

Desaprobó la palabra afemia porque en su


opinión, era sinónimo de infamia, por lo tanto
propone el término afasia, significa falta de
comunicación por el lenguaje, en general trata
de un estado patológico que consiste en la
perdida completa o incompleta de la facultad
del habla.

1909.
HAROLD RIEGER.
Fue el primer investigador que llamo la atención sobre el
hecho de que algunos pacientes con daño cerebral
tienen dificultad para ensamblar objetos.
En otro estudio habla sobre la apraxia óptica, referida a
la incapacidad para realizar actividades que requieran un
adecuado control visual de los movimientos, como
dibujar.

1990
HUGO KARL
LIEPMANN.

Propuso el término apraxia, para indicar la


incapacidad de realizar determinados
movimientos por orden verbal sin que hubiera
parálisis de la extremidad correspondiente.
Distinguió tres tipos de afasia: cinética,
ideocinetica o ideomotora e ideocinal.

HISTORIA DE LA NEUROPSICOOLOGIA - ELIANA KATHERINE RAMIREZ HERNANDEZ ID 351215


PSICOLOGIA
PERIODO
MODERNO.
LURIA. 1970

Es considerado el padres de la neuropsicología moderna, publico la


afasia traumática con propuestas acerca dela organización cerebral del
lenguaje y su patología, basado en las observaciones a pacientes del
conflicto armado bélico de la segunda guerra mundial
Estableció un punto intermedio entre localizacionismo y
antilocalizacionismo, para él los procesos psicológicos son sistemas
funcionales complejos, que existen áreas corticales complejas que
participan simultáneamente y se especializan en el proceso de la
información.
Luria propone una clasificación de las afasias dependiendo los niveles
del trastorno y donde esté ubicado. También propone la evaluación de
los trastornos psicológicos de los pacientes basándose en la errores de
sus habilidades cognoscitivas no llamo análisis sindromatico.

1962
NORMAN GESCHWIND.
.
Recoge los aportes de Wernicke y los actualiza, en general los
modelos conexionistas describen el lenguaje como resultado de
la intercomunicación de diferentes estructuras anatómicas.
Según el modelo de Wernicke –Geschwind, resulta de la
interacción de los de las siete estructuras del hemisferio
izquierdo, la corteza visual primaria, el giro angular, corteza
auditiva primaria, área Wernicke, corteza motora primaria, área
de Broca, y el fascículo arqueado, el funcionamiento secuencial
de las estructuras permite producir y comprender el lenguaje
oral y escrito.

1962.
HERNY HECAEN.

Presenta una aproximación clínica psicológica en


el estudio de las afasias paroxista, podría ser
signo de la presencia de un tumor maligno en el
lóbulo temporal izquierdo.
En 1962 se desarrolla en varios países
investigaciones de neuropsicología, en todas las
áreas, pero sobre todo en el estudio de la
simetría cerebral y la organización del lenguaje.

PERIODO
CONTEMPORANEO

HISTORIA DE LA NEUROPSICOOLOGIA -
ELIANA KATHERINE RAMIREZ HERNANDEZ ID 351215- TATIANA MARCELA MONSALVO CUENTAS ID 619999
PSICOLOGIA
1970
surge la neuropsicología como especialidad médica y
psicología en consolidación profesional en países
latinoamericanos gracias a la traducción de las obras de
Luria en Barcelona permitiendo así el fortalecimiento de la
neuropsicología en Colombia, donde por medio de la
universidad javeriana se presenta la primera tesis de este
enfoque neuropsicológico y diez años más tarde surge en
Bogotá el congresos internacional de neuropsicología que
fomenta la aparición de instituciones hospitalarias y
creación a la asociación latinoamericana de neuropsicología
y además la sociedad neuropsicológica de Antioquia y
posgrado en el área

1975
PERIODO CONTEMPORÁNEO.

En este periodo se observa un crecimiento


notorio dentro de la psicología y las
neurociencias en general, técnicas
imagenologicas contemporáneas en especial la
escanografía cerebral o a la tomografía axial
computarizada. Se dio una verdadera
revolución en las neurociencias.

1983
KERTESZ.
Proponen diferentes subtítulos para diversos
síndromes de neuropsicológicos, sino también
áreas no clásicas (estructuras subcorticales),
por posibles participaciones en procesos
cognitivos.

REFLEXION
Como pudimos ver la neuropsicología ha tenido grandes avances durante el
tiempo, Sin lugar a dudas, la neuropsicología es una de las disciplinas que
más se ha beneficiado de los avances que han tenido lugar en el campo de
las Neurociencias y las Ciencias Cognitivas en los últimos veinticinco años. Si
bien el conjunto de avances ha dado respuesta a muchos interrogantes sobre
la relación cerebro-conducta, es de esperar que dichas respuestas generen
nuevas inquietudes y enigmas que animen el desarrollo científico en el
futuro y que hablen del saludable momento por el que pasan las ciencias del
cerebro. Después de ver tantos planteamientos se puede concluir que hay
dos localizaciones principales para la mente, la primera es el corazón, el
cual se ve representado por el planteamiento de Aristóteles, Hipócrates y los
estoicos, y el segundo es el cerebro, según la propuesta de Platón, Pitágoras y
Alameón de Crotona.

la Neuropsicología no solo es una base para la comprensión del ser humano; el


aprendizaje, el comportamiento y su funcionamiento conllevan a una ejecución de
actividades. Estructuradas y basadas en términos científicos adaptados a la realidad
neuropsicológica de las personas. Conocer el mundo desde la biología, desde el sujeto,
desde cómo procesa y aprende, ya que nadie está exento de receptar el entorno y
reconocerlo hasta lograr aprendizajes aún si no se establece desde la voluntad. Por lo
cual, se determinan formas de comprender desde otros puntos de referencia
adecuados a la necesidad de cada individuo.
Es ahí donde los profesionales de la pedagogía y la salud mental, deben vincular el
aprendizaje con la neuropsicología para definir otras formas de adaptación a cada
universo neuropsicológico y por tanto lograr el crecimiento y desarrollo que busca la
educación, de forma integral, ética, basada en ciencia, derechos y diversidad.

DOCENTE : HECTOR ANDRES OREJARENA SILVA NCR 24012


REFERENCIAS

VILLA RODRÍGUEZ MIGUEL ÁNGEL DR. (2015)

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVES;GACIÓN

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA,UNAM. INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA 1. HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA; RECUPERADO DE

2015_CLASE_1._HISTORIA_DE_LA_NEUROPSICOLOGÍA.PDF

ARDILA A. & ROSSELLI M. (2007) NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA, MEXICO, ISBN: 9789707292796 EDITORIAL: MANUAL MODERNO.

GALEANO L. LA NEUROPSICOLOGÍA EN COLOMBIA. REVISTA NEUROPSICOLOGÍA, NEUROPSIQUIATRÍA Y NEUROCIENCIAS. RECUPERADO DE

HTTP://NEUROCIENCIAS.UDEA.EDU.CO/REVISTA/PDF/REVNEURO_VOL9_NUM2_9.PDF

PORTELLANOS JOSE ANTONIO. (2005) INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA, EJEMPLAR 2; MC GRA W HILL PAGINAS 9-24

También podría gustarte