Está en la página 1de 8

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

SEMANA DEL 22 AL 27 DE MARZO DE 2021


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS DOCENTES
1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio
independiente para su autopreparación. No serán evaluativas, por lo que
no se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán las
tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las
vías de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro,
electrónico o ambos) en el que archivarán cada una de las tareas
docentes realizadas.
4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los
CD para estudiantes de las unidades curriculares, sino que son un
complemento para incrementar la preparación de estos.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE:


Año académico: Sexto.
Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad (AIFC).
Semana del P1: 6.
Tema 5. La atención primaria de salud y la medicina familiar. La familia como
unidad de atención.
5.1. Atención primaria de salud y medicina familiar.
5.2. La dispensarización.
5.3. La familia.
5.4. Historia de salud familiar.

Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:


1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word
que presenta los contenidos de la actividad orientadora de la unidad
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

curricular Salud Comunitaria y Familiar I, Tema I, “Herramientas de la


Atención Primaria de Salud”.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. Capítulo 43.
Páginas 396-419. Capítulos 44, 45, 46 y 49. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.
b) Batista Moliner R, Sansó Soberats F, Feal Cansares P, Corratgé
Delgado H. La Dispensarización: Una Vía Para la Evaluación del
Proceso Salud-Enfermedad.
c) Louro Bernal I, Infante Pedreira O, De la Cuesta Freijomil D, Pérez
González E, González Benítez I, Pérez Pileta C, et al. Manual Para la
Intervención en la salud Familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2002.
d) Clavijo Portieles A. Crisis, Familia y psicoterapia. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2002.
e) Lineamientos Rectores de la Red de Atención Comunal en el Área de
Salud Integral Comunitaria. Dispensarización 31-33.
f) Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud en el Consultorio
Popular, El EBS y el proceso de Dispensarización pág. 97-106.
g) Revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el Tópico
5.6. Sobre Enfermedades transmisibles y salud ambiental: Dengue
(página 148) Chikungunya (página 150), Zika página (página 151),
Hepatitis, Leptospirosis, Fiebre Amarilla (fa) (página 157)

ORIENTACIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la


bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Consulte la respuesta de la tarea docente con sus compañeros y docente
de la unidad curricular para verificar la calidad de la respuesta(s) emitida(s).
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes para la autoevaluación y bibliografía. Unidad Curricular: Atención Integral a la Familia y la
Comunidad. AIFC.
Tema 5: Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)
La atención 6
primaria de salud
1. La familia Mendoza Hernández, integrada por José de 67 años de edad, con Álvarez Sintes R. Medicina
y la medicina
familiar. La antecedentes de epilepsia y su esposa Carmen de 50 años aparentemente sana. General Integral. Volumen I.
familia como Convive con su hijo José María de 39 años, con antecedentes de ser fumador y Capítulo 43. Páginas 396-419.
unidad de
drogadicto, por lo que no tiene empleo seguro, casado hace cinco años con Ana Capítulos 44, 45, 46 y 49. La
atención.
5.1. Atención de 22 años de edad. La pareja tiene dos hijos, Ronal y Milagro, de tres y un año Habana: Editorial Ciencias
primaria de salud respectivamente. La pequeña es portadora de asma bronquial. La pareja discute Médicas; 2008.
y medicina con frecuencia por la adicción que es portador el esposo y no aporta a la Louro Bernal I, Infante
familiar.
5.2. La economía familiar .En ocasiones agrede a su esposa. Pedreira O, De la Cuesta
dispensarización. Responda teniendo en cuenta la familia descrita anteriormente: Freijomil D, Pérez González E,
5.3. La familia. A.. Clasifique la familia según: González Benítez I, Pérez
5.4. Historia de
1) Tamaño. Pileta C, et al. Manual Para la
salud familiar.
2) Número de generaciones. Intervención en la salud
3) Ontogénesis. Familiar. La Habana: Editorial
d) Esquematice el familiograma de esta familia. Ciencias Médicas; 2002.
B. Mencione el grupo dispensarial al que pertenece: Manual de Trabajo del Equipo
1) José. Básico de Salud del
2) Ana. Consultorio Popular. Capitulo
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

C. Explique en que se basa para clasificar a José y Ana, según los grupos de V los equipos básicos de salud
dispensarización. y el proceso de
D. Como evaluaría usted a esta familia, teniendo en consideración lo planteado dispensarización. Páginas 97
en el puntaje para el APGAR familiar. -116.
2. Familia integrada por Francisco de 61 años de edad, jubilado, hipertenso con Álvarez Sintes R. Medicina
tratamiento desde hace varios años. Hace 15 días se encuentra hospitalizado en General Integral. Volumen I.
el CDI, con el diagnóstico de angina inestable aguda. Carmen, su esposa, de 49 Capítulo 43. Páginas 396-419.
años, es obesa y fumadora. La hija de ambos, Génesis de 29 años, tiene Capítulos 44, 45, 46 y 49. La
antecedentes de salud y está casada con Carlos de 37 años de edad, chofer y Habana: Editorial Ciencias
fumador. Médicas; 2008.
Responda con respecto a la familia anteriormente descrita: Louro Bernal I, Infante
A. Clasifique la familia atendiendo a: Pedreira O, De la Cuesta
1. Tamaño Freijomil D, Pérez González E,
2. Número de generaciones González Benítez I, Pérez
3. Según ontogénesis Pileta C, et al. Manual Para la
4. Esquematice el familiograma de esta familia. Intervención en la salud
B. Mencione el grupo dispensarial al que pertenece todos los miembros de la Familiar. La Habana: Editorial
familia. Ciencias Médicas; 2002.
C. Explique cómo planificaría los controles a Francisco tanto en consulta y Manual de Trabajo del Equipo
terreno, teniendo en cuenta la frecuencia mínima obligatoria de evaluación de las Básico de Salud del
personas por el Equipo Básico del Consultorio Popular según grupos
Consultorio Popular. Capitulo
dispensariales.
V los equipos básicos de salud
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

4. Familia integrada por el señor Luis Martínez de 45 años, padece de Diabetes y el proceso de
Mellitus tipo II desde hace 5 años, su esposa Tere de 39 años, padece de dispensarización. Páginas 97
miopía avanzada, es médica integral comunitaria que cumple misión de trabajo
-116.
en el Amazonas desde hace dos meses y sus dos hijos, la mayor Sofía de 11
años que padece de Asma bronquial y Félix de 6 años que comenzó la escuela
recientemente sin enfermedad conocida. Relacionado con la familia responda:

1) Clasificación de esta familia de acuerdo al número de miembros,


generaciones y ontogénesis.

2) Dispensarice a los miembros de la familia.

3) Planifique los controles a Luis y Sofía tanto en consulta y terreno, teniendo


en cuenta la frecuencia mínima obligatoria de evaluación de las personas
por el Equipo Básico del Consultorio Popular según grupos dispensariales.

5. La dispensarización es una actividad que realiza el Equipo Básico del Manual de Trabajo del Equipo
Consultorio Popular. Lea la siguiente situación y responda. Básico de Salud del
Familia constituida por Leo que es profesora universitaria, de 33 años sin Consultorio Popular. Capitulo
enfermedad conocida previamente, Manolo de 40 años que es médico y tiene V los equipos básicos de salud
antecedentes patológicos personales de asma bronquial, Abel de 11 años que y el proceso de
estudia en una escuela para niños con necesidades educativas especiales pues dispensarización. Páginas 97
presenta un retraso mental moderado, Ana de 8 meses, que nació con un peso -116
de 2300 gramos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

a) Explique cómo planificaría los controles a cada miembro de la familia


tanto en consulta y terreno, teniendo en cuenta la frecuencia mínima
obligatoria de evaluación de las personas por el Equipo Básico del
Consultorio Popular según grupos dispensariales que usted ha evaluado
previamente.
6. Familia compuesta por dos miembros, Nidia, ama de casa de 61 años de
edad, con antecedentes de una neoplasia de vulva, de la cual fue operada
hace 7 años y su esposo José Luis de 59 años que desde hace más menos
un año se encuentra postrado con una hemiplejia derecha pues presenta
una neoplasia renal con metástasis cerebral de la cual tuvo los primeros
síntomas hace ya 7 años. Desde hace dos días que José Luis ha
empeorado, esta negado a alimentarse y también dejó de comunicarse
verbalmente, solo utiliza gestos.
a) Realice la dispensarizaciòn de cada uno de los miembros de la familia.

b) Según esta dispensarizaciòn, cuál sería la frecuencia mínima de


evaluación de cada uno de estos pacientes.

7. En el Consultorio donde usted trabaja, son atendidas varios individuos que


usted debe dispensarizar. Exponga el grupo dispensarial a cada uno, tal y
como usted lo consideraría en su historia de salud familiar.

a). Paciente femenina de 19 años con antecedentes de salud aparente que no


desea embarazo y usa anticonceptivo __
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

b) Paciente de 35 años masculino con antecedentes de HTA con talla de 165 cm.
de altura y 88 kg de peso. ___
C) Paciente de 67 años q vive sola. ___
D) Paciente de 65 años con antecedentes de Diabetes mellitus.___
E) Paciente de 70 con ceguera bilateral debido a retinopatía diabética .___

También podría gustarte