Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRUPO: 2020.
FECHA: 15-09-2020.
Sección I: Interpretación. Conteste cada una de las siguientes aseveraciones con (F) Falso o (V) Verdadero según
estas coincidan o no con lo expresado por el autor, argumente sus respuestas.
1. (V) El razonamiento clínico ocurre durante toda la interacción médico-paciente y maneja gran cantidad de datos
para convertirlos en información y conocimiento.
Es necesario realizar un proceso mental en donde integremos todos los datos que el paciente nos ha brindado, para
así poder llegar a una toma de decisiones oportuna y adecuada.
2. (F) El razonamiento clínico es el proceso mental que realiza el médico para evaluar y tratar los problemas clínicos
de los pacientes y solo se centra en exámenes de laboratorio e imágenes.
Para poder llegar a un diagnóstico es necesario incluir datos que el paciente mencione, pues con ayuda de estos y
con los exámenes de laboratorio e imágenes podremos llegar a un mejor diagnóstico.
3. (F) Existen dos grupos de teorías que explican el razonamiento clínico. Las descriptivas describen como deberían las
personas razonar si actuaran de una manera racional fundamentando sus decisiones la lógica, probabilidad y análisis
de decisiones, por ejemplo.
Las teorías normativas o prescriptivas son las que describen como deberán las personas razonar si actuaran de una
manera racional basándose en teorías de decisión y de utilidad esperada. En cambio las teorías descriptivas reconoce
que con frecuencia las teorías normativas no explican cómo se toman las decisiones en la vida real
4. (V) Considerando los enfoques normativo y descriptivo se concluye que solo la experiencia es importante para el
razonamiento clínico.
Ya que la solución de problemas en ciencias de la salud es independiente del contexto, del contenido del problema y
consecuencia de las decisiones tomadas por seres humanos.
5. (F) Los procesos de razonamiento clínico se dividen en analíticos y no analíticos. Los procesos analíticos se apoyan en
la experiencia y utilizan el reconocimiento de patrones para establecer patrones. El teorema de Bayes es ejemplo de
proceso no analítico.
Los procesos no analíticos se apoyan en la experiencia de los clínicos, quienes rápidamente y sin un análisis consiente
pueden establecer un diagnostico por reconocimiento de patrones.
6. (V) El modelo de procesos duales que incluyen el sistema 1 y sistema 2 es el modelo más reciente y aceptado para
entender el razonamiento clínico.
Explican cómo piensa un médico al resolver los problemas a los que se enfrenta.
7. (F) En la práctica real el médico piensa en el diagnóstico una vez que ha terminado de recabar toda la información a
través de elaborar una historia clínica.
Desde el momento en el que el medico conoce al paciente ya está pensando en los probables diagnósticos. Cuando el
medico logra recabar toda la información y ha elaborado una historia clínica el diagnostico se vuelve más certero y
seguro.
8. (V) Las hipótesis diagnósticas dirigen el proceso de recolección de datos. Este proceso es diferente en novatos y en
expertos.
Por lo general a los estudiantes de medicina les enseñan que “primero haz el interrogatorio y la exploración completa
y luego realiza el diagnostico”, en cambio un médico experto comienza a realizar un diagnóstico desde el momento en
que ve por primera vez al paciente.
9. (V) Con la hipótesis inicial el médico hace una representación del problema seleccionando los datos más
importantes, transformándolos en información, relacionándolos y sintetizándolos.
Si, ya que incluye todos los datos debidos para los siguientes procesos.
10.(V) El médico tiene una necesidad mental de parsimonia, es decir busca manejar el menor número posible de
hipótesis diagnóstica a través de desechar aquellas que no son concordantes con los datos o la hipótesis.
Por eso debemos de tener conocimiento previo.
11.(F) En el proceso de razonamiento clínico si las hipótesis no se confirman no es posible volver atrás y generar
nuevas hipótesis.
No, si se confirma y si es posible volver atrás y generar nuevas hipótesis.
Sección II: Enjuiciar. Contesta con A si está de acuerdo con las afirmaciones del autor y D si está en desacuerdo,
argumente su respuesta.
15.(A) Las hipótesis diagnósticas se generan tempranamente, en el momento que el médico conoce al paciente ya está
generando hipótesis diagnósticas.
Desde el momento en que el medico ve por primera vez al paciente ese comienza a generar posibles diagnósticos y
conforme avanza la entrevista el medico comienza a crear un diagnostico mas concreto.
16.(D) Gran parte de la calidad de las hipótesis depende más de la capacidad de integrar y relacionar los datos que de
la riqueza de su recolección.
Ambas características son importantes para poder llegar a un buen diagnóstico. Pues de la riqueza de los datos
proporcionados por el paciente es como el medico podrá tener la capacidad de integrar y relacionar dichos datos.
Sección III: Propuestas. Realice lo que se solicita en cada punto. 1.-Realice un cuadro que exprese las relaciones
entre las teorías, proceso y sistemas del modelo dual que explican el razonamiento clínico.
Sistema 1 Sistema 2
Antiguo en la evolución del ser humano Reciente en la evolución del ser humano
Inconsciente Consciente
Automático Controlado
Consume poca energía y tiempo Consume mucha energía y tiempo
Experiencial Racional
Asociativo Basado en reglas
Holístico Analítico
Impulsivo Reflexivo
Alta capacidad Baja capacidad
Contextualizado Abstracto
Universal Hereditario
Menos dependiente de la inteligencia Mas dependiente de la inteligencia
Usa reconocimiento de patrones y heurística Usa la lógica y l probabilidad
1.-Señale en que consiste la representación del problema, cuál es su finalidad y sus ventajas.
La representación del problema es la forma en que nuestro juicio simboliza el caso con que nos enfrentamos y lo
compara con la información que tenemos en la memoria. Cuanto mejor se represente el problema más fácil será
compararlo con lo que existe en nuestra memoria. La sola representación del problema nos permite ver como los datos
se agrupan por categorías y hacen mas manejable una gran cantidad de información.
2.-Mencione las estrategias para enriquecer las hipótesis diagnósticas. Señale en qué consiste cada una.
Escrutinio y ramificación es la búsqueda de una característica ligada a la enfermedad de forma casi constante
Uso de datos patognomónicos son hallazgos clínicos exclusivos de una enfermedad
Consideración del costo de información adicional ante diagnósticos difíciles en los que el abordaje de por si es
largo y con frecuencia no hay disponibilidad inmediata de varios estudios de laboratorio y gabinete que
requieran alta tecnología.
Evitar la precisión innecesaria: no obtener información solo “para estar totalmente seguro”
IBM II G5-1.5 FGMC 2019 09/06
3.-Señale las reglas en el proceso de comparación de hipótesis diagnósticas. Explique en qué consiste cada una.
Considere la prevalencia.
Si un patrón de síntomas es más compatible con un diagnostico que otro, favorezca el compatible.
Cuando hay fuerte evidencia en contra de una hipótesis, eso favorecerá la explicaciones alternativas .
Utilice el principio de parsimonia .
Adecuación.
Pruebe el principio de coherencia, en el cual la hipótesis logra alinear exitosamente la fisiopatología,
manifestaciones clínicas y los datos complementarios.
4.-Explique que es especificidad de caso.
La especificidad de una prueba es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba. La
especificidad es el porcentaje de verdaderos negativos o la probabilidad de que la prueba sea negativa si la enfermedad
no está presente.
5.-Realice un esquema general (mapa conceptual o flujograma) del proceso de generación de hipótesis.
Escuchar y generar
hipoesis
Interrogatorio
dirigido para
reconocer datos y
probar hipotesis
Examinar hipoteis
• Si
Tomar un recurso
de accion
1.- Es el proceso cognitivo necesario para evaluar y manejar los problemas médicos de los
pacientes Razonamiento clínico
2.-Sistema o teoría que hace referencia a cómo deberían las personas tomar decisiones si actuaran racionalmente y se
basaran en las teorías de decisiones, utilidad esperada, estimaciones de probabilidad basadas en evidencias científicas.
Teorías normativas o prescriptivas
3.- Sistema o teoría que hace referencia a cómo se toman las decisiones en la vida real, basadas en las heurísticas y la
experiencia subjetiva.
Teorías descriptivas
4.-Esta estrategia de diagnóstico no analítico se relaciona con cuadros aprendidos, casi siempre de predominio visual
o auditivo y en el cual las experiencias previas se utilizan para llegar a diagnósticos basándonos en la cantidad de
diagnósticos previos similares que se hayan experimentado.
Reconocimiento de patrones
5.- El teorema de Bayes es considerado un ejemplo de este modelo para el razonamiento
clínico. Modelo analítico
20.- Es la búsqueda de una característica ligada a la enfermedad de forma casi constante e incluye descartar las
hipótesis si no existe la asociación.