Está en la página 1de 24

Gestión Recursos Humanos tema 2

1. Los contratos fijos discontinuos pueden confundirse con los contratos temporales. ¿Cuáles
son las diferencias? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
La diferencia principal es que en el contrato fijo discontinuo la reiteración es temporal, es decir,
intermitente, en intervalos temporales separados pero reiterados, en el contrato temporal no
existen ciclos de reiteración regular, sino que el aspecto que se tiene en cuenta es la necesidad
de trabajo imprevisible.
Un ejemplo del contrato fijo discontinuo es la recogida de vendimia. Y un ejemplo de un contrato
temporal son los repartidores.

2. Una empresa de limpieza necesita incorporar trabajadores para las tareas siguientes. Indica
qué contrato es el más adecuado para cada uno de los supuestos planteados.

• La limpieza de un bloque de oficinas de un nuevo cliente.


Contrato por obra o servicio determinado.
• La limpieza en profundidad de una nave industrial, en la que se necesitarán varios
empleados.
Contrato por obra.
• Reforzar la limpieza de hojas en otoño.
Contrato eventual.
• La sustitución de una trabajadora que ha iniciado una incapacidad temporal por una
operación en una rodilla y que permanecerá varios meses de baja.
Contrato de interinidad.
• La sustitución de las vacaciones anuales de una trabajadora.
Contrato eventual por circunstancias de la producción.

7. Carlota terminó sus estudios de educación secundaria a los 18 años. Actualmente tiene 21
años y solo ha trabajado de manera esporádica. Su vida laboral apenas llega a los dos meses
de experiencia. Le han ofrecido trabajar como dependienta en una pastelería con un contrato
eventual de primer empleo joven durante tres meses y trabajando un porcentaje del 90 % de
lo que sería una jornada completa.

a) ¿Se dan los requisitos necesarios para que la puedan emplear bajo esta modalidad de
contrato? Sí, porque la demandante tiene menos de 30 años y la experiencia laboral es
inferior a tres meses.

b) Busca e indica las bonificaciones que tiene el contrato eventual de primer empleo
joven. Puedes buscar información en el PDF que encontrarás en el siguiente enlace:
https://www.sepe.es/contenidos/que_es_el_sepe/publicaciones/pdf/pdf_empleo/gui
a_cotratos.pdf
Las bonificaciones que se encuentran son: Incentivo: las empresas que transformen en
indefinidos estos contratos tendrán derecho a una bonificación en la cuota empresarial
a la Seguridad Social de 500 euros al año durante tres años y de 700 euros si el contrato
se suscribe con mujeres.

1
Gestión Recursos Humanos tema 2

9. Manuel, de 20 años de edad, ha sido contratado como aprendiz en un taller de alta costura.
Realizó un ciclo de grado medio de gestión administrativa, pero no le atrae trabajar en una
oficina. Lo que le gusta es el mundo de la costura y el diseño, y quiere empezar desde abajo.

a) ¿Se le puede hacer un contrato para la formación y el aprendizaje?

Sí, porque carece de cualificación profesional para la tarea a realizar.

b) ¿Qué tiempo dedicará Manuel a la formación teórica?

La jornada se realizará a tiempo completo, nunca a tiempo parcial. El tiempo de trabajo efectivo
no puede ser superior a un determinado porcentaje de la jornada máxima prevista en el
convenio colectivo o, en su defecto, de la jornada máxima legal. En concreto, estos límites son:

• 75 % durante el primer año, el resto lo dedicará a formación.

• 85 % durante segundo y tercer año.

10. El contrato para la formación tiene por objeto la cualificación profesional de los
trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con
actividad formativa. Por otra parte, la actividad laboral desempeñada por el trabajador en la
empresa deberá estar relacionada con la actividad formativa. Investiga en qué consiste la
actividad formativa que debe impartirse.

a) ¿Qué objetivo tiene la actividad formativa?

Obtener la cualificación profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia de


actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco del
sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.

b) ¿Cómo puede impartirse la formación?

Las actividades formativas se pueden ofertar e impartir, en el ámbito de la formación profesional


para el empleo, en las modalidades presencial, tele formación o mixta y, en el ámbito educativo,
en régimen presencial o a distancia.

c) Una vez finalizado el tiempo pactado, ¿tiene derecho el trabajador a percibir algún tipo de
indemnización?

Se extingue a la llegada del tiempo pactado, o previa denuncia de una de las partes. El trabajador
no tiene derecho a ninguna indemnización por finalización del contrato.

1. Sara fue contratada de manera verbal por una empresa de repostería. Han pasados seis
meses desde que comenzó su actividad laboral y nunca ha tenido ningún problema con
respecto a sus derechos, incluso estuvo de baja por enfermedad y cobró la prestación, pero
Sara se pregunta qué tipo de contrato tiene.

Los contratos de trabajo pueden celebrarse de manera verbal o por escrito. Sólo dos
modalidades pueden realizarse verbalmente: el indefinido ordinario y el eventual de hasta
cuatro semanas. Puesto que lleva trabajando más de seis meses, su contrato será el indefinido
ordinario.

2
Gestión Recursos Humanos tema 2

2. Santiago, de 46 años, se ha incorporado a talleres La válvula S.L. como mecánico oficial de


segunda con un contrato indefinido. La empresa cuenta con 18 trabajadores Hace 10 meses
despidió a un trabajador que el juzgado de lo social declaró despido improcedente.

a) ¿Reúne la empresa los requisitos para utilizar el contrato indefinido de apoyo a


emprendedores?

Sí, reúne los requisitos para celebrar un contrato ordinario, menos de 50 trabajadores y no haber
despedido en los seis meses anteriores despidos declarados improcedentes.

b) ¿De qué bonificaciones e incentivos se beneficia la empresa al contratar a Santiago?

Al ser mayor de 45 años tendrá una bonificación de 108,33 €/mes (1 300 €/año).

c) ¿Podrá establecerse un periodo de prueba de seis meses, que es lo habitual en el sector


para la categoría profesional de Santiago?

No. El periodo de prueba de un contrato de esta modalidad es de un año no negociable por


convenio colectivo.

3. Susana trabaja desde hace cinco años como monitora de surf en una escuela de actividades
náuticas. Tiene un contrato fijo discontinuo. Este último año debido a las malas condiciones
de la mar no han tenido demasiados alumnos y han tardado en efectuar su llamamiento, y
cuando le tocó su turno no pudo incorporarse por estar lesionada.

a) ¿Cómo debe efectuarse el llamamiento de los trabajadores fijos discontinuos?

Se debe proceder al llamamiento de los trabajadores fijos-discontinuos al reanudarse cada


periodo de actividad en el orden y la forma que se determine en los respectivos convenios
colectivos. Si un trabajador no responde al llamamiento, pierde sus derechos, salvo causa
justificada.

b) ¿Qué consecuencias tiene para Susana no poder incorporarse en el momento de su


llamamiento?

Cuando se inicia la campaña, si un trabajador incluido entre los empleados que han de ser objeto
de llamamiento está en situación de baja médica, como es el caso de Susana, la empresa debe
solicitar el alta en la Seguridad Social, con carácter previo a la fecha prevista para la
reincorporación, reiniciándose la obligación de cotización por este al Régimen General de la
Seguridad Social.

4. La empresa de reciente constitución CLES S.A. va a incorporar trabajadores con varios


perfiles. Indica si las modalidades de contratación elegidas en los siguientes supuestos se
corresponden con la causa para la que se pueden usar:

• A Antonio le hacen un contrato de obra y servicio para atender el incremento de trabajo que
se ha producido por un importante pedido de un nuevo cliente.

No, el adecuado sería el contrato eventual por circunstancias de la producción.

• A María le hacen un contrato de interinidad de tres meses para sustituir las vacaciones de
los trabajadores de la empresa.

Podríamos pensar que el contrato de interinidad es el apropiado para este fin, pero nos
estaríamos equivocando, pues la finalidad del contrato de interinidad es la de sustituir a

3
Gestión Recursos Humanos tema 2

trabajadores pero sólo en el caso de la suspensión o interrupción de la relación laboral con el


empleado a sustituir. Durante las vacaciones no se produce una suspensión de la relación
laboral. Después de descartar la opción del contrato de interinidad, la fórmula que parece más
adecuada es la del contrato eventual por circunstancias de la producción. De hecho, el Tribunal
Supremo en una sentencia del 12 de julio de 2012 resolvió esta cuestión afirmando que para
sustituir a trabajadores que estén de vacaciones, la empresa debe utilizar contratos
eventuales. Las vacaciones del personal pueden representar una acumulación de tareas que
justifica la contratación eventual de un nuevo empleado. Es importante que en este tipo de
contrato eventual suscrito para la sustitución de trabajadores durante sus vacaciones, se haga
constar expresamente:

− La causa de la contratación.
− El nombre y apellidos del trabajador o trabajadores a sustituir.
− La duración del periodo o periodos de vacaciones de los trabajadores a sustituir.
• A Diego le hacen un contrato en prácticas para ser formado en la profesión. Acaba de
finalizar sus estudios de bachillerato.

No. El contrato adecuado es el contrato para la formación y el aprendizaje.

5. El 15 de septiembre de 2017 una empresa constructora contrató a Santos como albañil


oficial de segunda para la realización de una obra o servicio determinado consistente en la
construcción de un bloque de viviendas en el Paseo de la Ermita, de Leganés (Madrid).

a) ¿Es adecuada la modalidad de contrato utilizada por la empresa?

Sí, es la apropiada ya que se trata de una obra y servicio con autonomía y no, por la
sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa.

b) Aunque en el contrato se indica que la duración del contrato será la de la realización de


los trabajos propios de su categoría. ¿Existe alguna duración máxima para este tipo de
contrato?

La duración será la de la obra o servicio sin que pueda exceder de tres años, ampliable hasta
doce meses más por convenio colectivo sectorial.

c) ¿Este tipo de contrato admite prórrogas?

No, La duración será la de la obra o servicio sin que pueda exceder de tres años, ampliable
hasta doce meses más por convenio colectivo sectorial.

d) ¿Le corresponde alguna indemnización cuando se termine el contrato?

Sí, 12 días por año de servicio.

6. Federico va a ser contratado como camarero en un restaurante durante seis meses. La


empresa le quiere contratar de abril a septiembre, por la mayor carga de trabajo que tienen
debido a la celebración de comuniones, bodas y bautizos. Responde a las siguientes
cuestiones:

a) ¿Qué modalidad de contrato es la adecuada para las necesidades de la empresa?

Contrato eventual por circunstancias de la producción.

4
Gestión Recursos Humanos tema 2

b) ¿Es adecuada a la ley la duración pactada?

Sí, ya que puede tener una duración máxima de seis meses, dentro de un periodo de doce
meses, contados a partir del momento en que se producen las circunstancias que dan lugar a
la celebración del contrato.

c) ¿Se puede establecer otra duración para este contrato?

Sí, los convenios pueden establecer una duración de hasta doce meses en un periodo de
dieciochos meses. Si el contrato se concierta por una duración inferior a la máxima prevista,
puede prorrogarse por una sola vez sin superar la citada duración máxima.

7. En diciembre de 2016 Marta fue contratada para sustituir a Iris, que prestaba sus servicios
como teleoperadora en un Hospital y que estaba de baja por enfermedad profesional
(nódulos en las cuerdas vocales). En mayo de 2017, Iris pasó a la situación de incapacidad
permanente para la profesión habitual y se comunicó a Marta la extinción de su contrato.

a) ¿Qué tipo de contrato sería el adecuado para esta situación?

El contrato de interinidad.

b) Indica si Marta podría desarrollar otras tareas a parte de las que venía desempeñando Iris.

No. En el contrato se indica el puesto de trabajo a desempeñar será el del trabajador


sustituido.

c) ¿Es correcta la causa de extinción alegada por la empresa?

Sí, por la extinción de la causa que dio lugar a la reserva del puesto de trabajo.

8. En la empresa Domicilium S.L. se ha contratado a un conductor de reparto durante un


periodo de tres meses con un contrato de interinidad. Explica en qué supuesto se puede
utilizar este contrato sin que la causa sea la sustitución de una persona que tenga reserva de
puesto de trabajo.

También se puede cubrir temporalmente un trabajo durante el proceso de selección o


promoción para su cobertura definitiva..

9. La empresa Cool S.A. dedicada al marketing digital y publicidad ha decidido contratar a


dos personas para los puestos de recepcionista y creativo junior. Después de pasar las
oportunas pruebas, han resultado seleccionados:

• Beatriz Gutiérrez, de 25 años, es técnico superior en administración y finanzas. Terminó sus


estudios hace tres años.

• Óscar Pascual, de 29 años, es licenciado en publicidad y marketing. Terminó sus estudios


hace seis años y ya estuvo con un contrato en prácticas en otra empresa durante un año.

La empresa ha decidido contratarlas en prácticas. Los contratos tendrán una duración de un


año, concretamente del 1 de septiembre de 2017 a 31 de agosto de 2018. La retribución que
se estipula es de 900 € para Beatriz y 1 320 € para Óscar.

5
Gestión Recursos Humanos tema 2

a) ¿Cumplen los dos trabajadores los requisitos para ser contratados en prácticas? Razona la
respuesta.

Sí lo cumplen. Beatriz sí y Oscar aunque obtuvo la titulación hace ya seis años y el contrato
debe celebrarse dentro de los cinco años siguientes a la terminación de los correspondientes
estudios, al ser menor de 30 años, cumple los requisitos para su contratación.

b) ¿Es válida la duración pactada? Sí es válida.

c) ¿Pueden ser prorrogados sus contratos?

Si este contrato se concierta por una duración inferior a la máxima legal (dos años), las partes
pueden acordar hasta dos prórrogas no inferiores a seis meses, siempre que la duración total
del contrato no exceda de la duración máxima legalmente establecida.

d) ¿Qué periodo de prueba podría establecerse en estos contratos? Dos meses.

e) Beatriz está finalizando sus estudios de diplomado en administración de empresas.


Cuando acabe el contrato, ¿podrán contratarla de nuevo en prácticas con esta modalidad?

No se puede estar contratado en prácticas en la misma empresa y para el mismo puesto de


trabajo por tiempo superior a dos años, aunque se trate de distinta titulación o distinto
certificado de profesionalidad.

f) Si los salarios para trabajadores de la misma categoría ascienden a 1 200 € (para los
recepcionistas) y 1 500 € (para los creativos junior), ¿son correctas las cantidades fijadas para
ambos trabajadores?

Sí son correctas.

• Durante el primer año, un salario no inferior al 60 %.

• Durante el segundo año, un salario no inferior al 75 %.

En ningún caso la retribución puede ser inferior al salario mínimo interprofesional (SMI).

SMI para 2017 hasta los 707,60 euros.

60% de 1200 = 720

60% de 1500 = 900

En ambos casos supera el SMI.

10. Jorge, de 21 años de edad y graduado en ESO, ha sido contratado como aprendiz de
pinche de cocina mediante un contrato para la formación y el aprendizaje. Por las tardes
asiste a un centro para obtener el certificado de profesionalidad de pinche de cocina nivel 1.
Su contrato tiene una duración inicial de un año. En el contrato se pactó que el tiempo de
trabajo, un total de 1750 horas anuales, quedaría distribuido de la siguiente forma:

– 450 horas para formación teórica.

– 1 300 horas de trabajo efectivo.

6
Gestión Recursos Humanos tema 2

a) ¿Es correcta la contratación de Jorge bajo esta modalidad contractual?

Sí, es correcta

El 75% de 1750 = 1312,50 horas de trabajo efectivo máximo, que no lo supera.

b) ¿Es correcta la duración inicial del contrato? ¿Cuál sería la duración máxima del contrato?

Sí es correcta y la máxima será de tres años.

c) ¿La actividad formativa se adecúa a lo establecido legalmente?

1750 x 0,25% = 437,5 horas

¿La forma de impartirla y el tiempo dedicado a ella son los adecuados?

Es correcta la forma y el tiempo también.

d) ¿Qué retribución le correspondería percibir a Jorge?

En ningún caso puede ser inferior al SMI.

11. La empresa Grafitis Out, dedicada a la limpieza de pintadas en edificios y locales


públicos, contrató el año pasado a Mario para las tareas de limpieza de grafitis en el
Municipio de Aranda de Duero. Ahora se le comunica a Mario que el Ayuntamiento ha
rescindido el contrato que tenía con Grafitis Out para la realización de esta tarea y que su
contrato se extingue por finalización de la obra y servicio.

a) ¿Es suficiente para la extinción del contrato de trabajo la causa que alega la empresa?

Sí, este contrato se extingue por la realización de la obra o servicio objeto del contrato, previa
denuncia de cualquiera de las partes.

b) ¿Tendrá derecho Mario a alguna indemnización por finalización del contrato?

12 días por año de servicio.

12. Una cadena de hoteles, con centros de trabajo en las Islas Canarias, las Islas Baleares y en
numerosos puntos de la costa mediterránea, mantiene una numerosa plantilla fija. De ella,
un 50 % presta sus servicios de forma continuada y el otro 50 % restante son llamados desde
el 1 de abril hasta el 31 de octubre.

a) ¿Qué tipo de contrato tienen estos trabajadores?

Un fijo periódico porque se conocen las fechas ciertas del inicio y de la finalización.

b) Si su jornada es de 800 horas anuales, ¿cuántas horas complementarias pactadas y


voluntarias pueden hacer?

Horas pactadas. El número máximo de este tipo de horas no podrá exceder del 30 % de las
horas ordinarias de trabajo objeto del contrato. Por convenio colectivo se puede establecer
otro porcentaje entre el 30 y el 60 % de las horas ordinarias contratadas. El trabajador debe
conocer el día y la hora de realización de este tipo de horas con un preaviso de tres días. (240
horas) 800 X 0,30 =240

Horas voluntarias. En los contratos indefinidos a tiempo parcial el empresario podrá ofrecer en
cualquier momento la realización de horas complementarias voluntarias. Su número no podrá

7
Gestión Recursos Humanos tema 2

superar el 15 % (ampliable al 30 % por convenio) de las horas ordinarias. (120 voluntarias. 800
x 0,15= 120)

13. Una empresa que emplea a 55 trabajadores ha decidido incorporar con un contrato
temporal como administrativa a una trabajadora con una discapacidad reconocida del 35 %.

a) ¿Existe alguna modalidad contractual para trabajadores que tengan reconocida una
minusvalía?

Contratos para personas con discapacidad.

b) ¿Qué bonificaciones tendrá la empresa por contratar a esta trabajadora?

Estos contratos dan derecho a que la empresa disfrute de bonificaciones o reducciones en la


cotización de la Seguridad social y a subvenciones para la adaptación del puesto de trabajo.
También hay deducciones en la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades por cada persona
con discapacidad contratada por tiempo indefinido.

c) ¿Qué medidas alternativas tiene la empresa si no puede contratar excepcionalmente a


una persona con discapacidad?

• Realizar un contrato mercantil o civil con un centro especial de empleo o con un trabajador
autónomo con discapacidad (para el suministro de bienes o para la prestación de servicios
ajenos).

• Realizar donaciones y acciones de patrocinio.

• Constituir enclaves laborales.

14. Vitorino, desempleado inscrito en el SEPE, es contratado el 5 de abril de 2017 para


sustituir en parte de su jornada a Vicente, de 63 años de edad, que cumple todos los
requisitos para acceder a la situación de jubilación ordinaria, excepto la edad, y que va a
jubilarse a tiempo parcial. Victorino cubrirá la parte de la jornada que Vicente deja vacante,
cifrada en un 50 % del total. Cobra lo indicado en el convenio para su categoría profesional
en función de la jornada trabajada.

a) ¿Qué tipo de contrato es el más adecuado en este caso?

El contrato de relevo.

b) ¿Qué duración tendrá el contrato de Victorino?

Indefinida o, como mínimo, igual al tiempo que le falte al trabajador sustituido para alcanzar la
edad de jubilación.

c) Si, una vez alcanzada la edad de jubilación, Vicente decide seguir trabajando un año más,
¿se prolongará el contrato de Victorino?

No. Se extinguiría, en todo caso, al finalizar el periodo correspondiente al año en el que se


produzca la jubilación total del trabajador relevado.

8
Gestión Recursos Humanos tema 2

15. Una empresa del sector textil, dedicada a la fabricación de moda infantil, tiene previsto
realizar varias contrataciones en los meses siguientes. Indica qué contrato es el más
adecuado para cada situación:

• Paula, de 21 años, acaba de obtener el grado superior en diseño y confección. La empresa


solo la necesita cinco horas por la mañana y de momento no desea hacerle un contrato
superior a seis meses.

Contrato en prácticas a tiempo parcial.

• Esther, de 48 años, es una experta patronista. Lleva más de 28 años en el oficio, pero su
empresa quebró hace dos años y desde entonces se encuentra desempleada. Se incorporara
de momento sólo para la realización de las muestras para la próxima temporada.

Contrato de obra y servicio.

• Francisco, de 63 años recién cumplidos, es operario de mantenimiento. Comunica a la


empresa que desea jubilarse anticipadamente. La empresa le propone seguir trabajando
parcialmente y le asegura que podrá jubilarse por el resto de la jornada.

Contrato jubilación a tiempo parcial.

• A Luisa, de 27 años, y a Marcos, de 29 años, se les desea contratar de forma indefinida en


el taller de confección. Como es muy importante la integración con el resto de plantilla se
necesita un amplio periodo de prueba para que una vez superado permanezcan en plantilla.

Contrato indefinido de apoyo a emprendedores que tiene un periodo de prueba de un año.

• Con el fin de entregar a tiempo un enorme pedido imprevisto de una gran cadena francesa
se contrata a 10 trabajadores que tendrán que prestar los servicios como peones de
confección durante los tres meses que tiene la empresa para finalizarlo.

Contrato eventual por circunstancias de la producción.

9
Gestión Recursos Humanos tema 2

TEST DE REPASO

1. De los siguientes contratos, ¿cuáles son temporales de duración determinada?

a) Por obra o servicio determinado.


b) Eventual por circunstancias de la producción.
c) De interinidad.
d) Todas son verdaderas.

2. ¿En qué se convierte un contrato realizado en fraude de ley?

a) En temporal y a jornada completa.


b) En indefinido y a jornada completa.
c) En indefinido y a tiempo parcial.
d) En nulo.

3. ¿Cómo debe celebrarse el contrato de apoyo a emprendedores?

a) Por tiempo indefinido.


b) A jornada completa.
c) A tiempo parcial.
d) Todas son verdaderas.

4. ¿Qué periodo de prueba tiene el contrato de apoyo a emprendedores?

a) Máximo de dos meses.


b) Un año en todo caso.
c) Seis meses.
d) Lo establecido en el convenio colectivo.

5. ¿Qué característica tiene el contrato fijo discontinuo?

a) No se extingue a la finalización de la campaña.


b) Cubre una necesidad de trabajo de forma intermitente o cíclica.
c) Los tiempos de trabajo son inciertos en cuanto a su comienzo y duración.
d) Todas son verdaderas.

6. ¿Qué característica tiene el contrato por obra o servicio determinado?

a) Se concierta para tareas que forman parte de la actividad normal de la empresa.


b) Su ejecución, aunque limitada en el tiempo, es de duración incierta.
c) Se puede realizar verbal o escrito.
d) Sirve para sustituir a trabajadores que tienen suspendido su contrato.

7. ¿Qué finalidad tiene el contrato eventual por circunstancias de la producción?

a) Se concierta para atender exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de


tareas o exceso de pedidos.
b) Se realizará siempre por escrito, con independencia de su duración.
c) Si su duración es inferior a tres meses se puede realizar verbalmente.
d) No admite prórrogas.

10
Gestión Recursos Humanos tema 2

8. ¿Qué característica tiene el contrato de interinidad?

a) Tiene una duración máxima de un año.


b) Se puede realizar verbalmente o por escrito.
c) En el contrato hay que identificar al trabajador sustituido y la causa de la sustitución.
d) La jornada es completa.

9. ¿Qué característica tiene el contrato en prácticas?

a) Sirve para que el trabajador adquiera práctica relacionada con los estudios cursados.
b) Sirve para que el trabajador adquiera una formación teórica.
c) Debe realizarse a tiempo parcial.
d) El periodo de prueba es de tres meses.

10. ¿Qué retribución tiene el contrato para la formación y el aprendizaje?

a) La establecida en los convenios colectivos.


b) En ningún caso puede ser inferior al SMI en proporción al tiempo de trabajo efectivo.
c) Hasta que no adquiera formación no tiene retribución.
d) El 70 % de lo que cobra un trabajador de la misma categoría durante el primer año.

11. No se puede estar contratado en prácticas en la misma empresa y para el mismo puesto de
trabajo por un tiempo superior a:

a) Seis meses.
b) Doce meses.
c) Dos años.
d) Tres años.

12. ¿Cómo hay que realizar el contrato a tiempo parcial?

a) Por tiempo indefinido.


b) Por duración determinada.
c) Para acceder a la jubilación parcial.
d) Todas son verdaderas.

13. ¿Cómo se puede celebrar el contrato de relevo?

a) A jornada completa.
b) A jornada parcial.
c) De manera temporal o indefinida.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

11
Gestión Recursos Humanos, tema 3

1. Indica en qué régimen de la Seguridad Social se encuentran encuadrados los siguientes


trabajadores:

a) Un trabajador del mar. Especial.

b) Un propietario de una cafetería. Especial.

c) Un empleado de una cafetería. General.

d) Un fisioterapeuta que tiene clínica propia. Especial.

e) Un administrativo que trabaja en el Ministerio de Empleo. Especial.

f) Un auxiliar administrativo funcionario transferido voluntariamente a su Comunidad.


General.

g) Un estudiante del Ciclo de Administración y Finanzas. Especial.

h) Un administrativo que trabaja a tiempo parcial en una Asesoría. General.

i) Un socio trabajador de una sociedad mercantil, que no lleva el control de la sociedad.


General.

2. La empresa Vives, S.L desea iniciar su actividad y contratar a dos trabajadores, uno a
tiempo completo, con experiencia laboral, y el otro a tiempo parcial. Este último
simultaneará el trabajo con el segundo curso de un Ciclo de Administración y Finanzas. Haz
un resumen de las obligaciones que tiene esta empresa con la Seguridad Social.

Las obligaciones de esta empresa con la Seguridad Social, son las siguientes:

• Al contratar la empresa a trabajadores, previamente debe solicitar su propia


inscripción en la Seguridad Social.
• Deberá dar de alta a los dos trabajadores antes de iniciar su relación laboral. El
primero no necesita afiliarlo por haber trabajado ya y el segundo, deberá ser afiliado,
si no lo está.
• Posteriormente, deberá cotizar por ellos.

3. La empresa FORJA, S,L. pretende iniciar su actividad a primeros de mes que viene. De
momento no va a contratar trabajadores. Averigua cuáles son las obligaciones con la
Seguridad Social de los empresarios que van a contratar trabajadores y los empresarios que
no van a contratarlos. Realiza un esquema en tu cuaderno que recoja estas obligaciones.

Las empresas que van a contratar trabajadores deberán solicitar su propia inscripción.
Posteriormente, procederá a dar de alta a sus trabajadores y a afiliarlos si no lo están. A
continuación su obligación es cotizar por ellos.

Las empresas que no van a contratar trabajadores no precisan realizar el trámite de la


inscripción.

En función de la situación de los empresarios, deberán darse de alta en el Régimen General o


Especial.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

4. Juan, empresario individual, regenta un negocio familiar y trabajan con él, su mujer, y su
hermano (que vive independiente, trabaja como asalariado) y, su hijo, que en la actualidad
está realizando el Ciclo Formativo de Administración y Finanzas y le ayuda los fines de
semana a cambio de una propina. Indica y anota en tu cuaderno en qué Régimen tienen que
ser dados de alta estos trabajadores.

Juan y su mujer deberán darse de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores


Autónomos).

El hermano en el Régimen General, ya que vive independiente y trabaja como asalariado.

El hijo en ningún régimen.

5. Señala dónde se establecen las bases y tipos de cotización de empresarios y trabajadores y


cada cuánto tiempo cambian.

Límites de bases y topes de cotización.

Anualmente, en la Ley de Presupuestos, el gobierno establece los límites a la cotización


mediante la fijación de «bases máximas y mínimas» de cotización para las distintas
contingencias.

Contingencias comunes: Las bases máximas y mínimas se determinan en función de la


categoría profesional de los trabajadores, conforme a los llamados «grupos de cotización».

Contingencias profesionales: Existe un tope máximo y otro mínimo para todos los trabajadores
con independencia de sus grupos de cotización.

6. Un trabajador cesa en el trabajo en el día de hoy, y al empresario se le olvida cursar la baja


y lo hace a los quince días. Indica qué plazo tiene el empresario para comunicar la baja en el
trabajo y qué repercusión tiene el no haberla realizado en su momento.

El empresario debe comunicar el hecho dentro de los tres días siguiente a producirse.

El no haberlo hecho en su momento implica que el empresario cotizará hasta la fecha que
comunique la baja, es decir, no se extingue la obligación de cotizar hasta que la Tesorería
conoce el hecho.

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS

1. Acabas de finalizar el Ciclo de Administración y Finanzas y en la Asesoría Laboral de una


empresa van a contratarte. ¿En qué Régimen de la Seguridad Social deberán incluirte y por
qué?

En el Régimen General, que es donde se encuadran la mayoría de los trabajadores por cuenta
ajena.

2. ¿Sabrías decir por qué existen otros Regímenes de la Seguridad?

Para agrupar las actividades profesionales consideradas especiales en atención a sus


peculiaridades, por condición de tiempo o lugar o por la naturaleza de sus procesos
productivos.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

3. ¿Conoces lo que te va aportar la Seguridad Social?

Una protección adecuada ante situaciones de necesidad, como son los casos de enfermedad,
accidente, jubilación, desempleo, orfandad, maternidad, muerte, etc.

4. ¿Sabes qué entidades son competentes en materia normativa y de control de la Seguridad


Social?

Las competencias en materia normativa y de control de la Seguridad Social están atribuidas al


Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Empleo.

5. Indica las entidades gestoras que conozcas y la finalidad que tienen.

• Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Gestiona y administra las


prestaciones económicas de nivel contributivo y el reconocimiento del derecho a la
asistencia sanitaria.
• Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA). Administra las prestaciones sanitarias de la
Seguridad Social en Ceuta y Melilla.
• Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Gestiona las pensiones de
invalidez y de jubilación.
• Instituto Social de la Marina. Gestiona y administra las prestaciones del sector
marítimo y pesquero.

6. Realiza un esquema de las obligaciones que tiene la empresa con la Seguridad Social que
corresponda a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué obligaciones afectan a la empresa cuando contrata a un nuevo trabajador?


b) ¿Qué modelo de impresos utilizará la empresa?
c) ¿En qué plazo los deberá presentar?
d) ¿Ante qué organismo deberá presentarlos?
• Obligaciones del empresario con la Seguridad Social:
• Inscripción de las empresas. Modelo TA6. Antes de contratar trabajadores.
• Inscripción de trabajadores autónomos. Modelo TA.0521/1. Dentro de los 30 días
siguientes a la iniciación de la actividad.
• Variación de datos y cese en la actividad de la empresa. Dentro de los tres días
siguientes al producirse.
• Afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de las personas trabajadoras.
• Afiliación y alta antes del inicio de la actividad. Bajas y variaciones dentro de los tres
días naturales siguientes al producirse.
• Afiliación: Modelo TA1.
• Altas, bajas y variaciones: TA.2/S
• Cotización a la Seguridad Social e ingresar las aportaciones propias y las de sus
• trabajadores en las Tesorerías Territoriales de la Seguridad Social. Mensualmente.
• Todos estos datos se comunicaran a la Tesorería General de la Seguridad Social.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

7. Tras acabar el Ciclo Formativo de Administración y Finanzas, decides trabajar en el negocio


familiar que tienen tus padres. Explica con detalle los pasos que debes realizar para ello y en
qué régimen cotizarías. En la página web de la Seguridad Social (www.seg-social.es),
encontrarás los modelos que necesitarás.

Si tienes menos de 30 años, tus padres pueden contratarte como trabajador por cuenta ajena.
Deberán afiliarte y darte de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, antes del inicio
de la actividad.

Modelo TA.1: Afiliación

Modelo TA.2/S: Solicitud de alta

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

1. Responde las siguientes cuestiones sobre el sistema de la Seguridad Social:

a) Señala los fines que persigue la Seguridad Social.

El Estado, dentro de su política del bienestar, debe garantizar: un sistema de la Seguridad


Social que garantice a los trabajadores, y a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo,
la protección adecuada en las situaciones de necesidad protegidas, como son los casos de
enfermedad, accidente, jubilación, desempleo, orfandad, maternidad, muerte, etc.

b) Indica cuáles son los principios básicos de la Seguridad Social.

Los principios básicos son: contributividad, universalidad, solidaridad intergeneracional,


equidad e igualdad de derechos, suficiencia y unidad de caja.

c) Explica qué significa «unidad de caja».

Significa que el Estado es el único titular de todos los recursos de la Seguridad Social.

2. Según el mandato constitucional, el Estado queda comprometido al establecimiento de un


sistema de protección. ¿De qué tipo debe ser este sistema de protección?

Nuestro actual sistema de Seguridad Social se caracteriza por su tendencia a alcanzar un


sistema universal que proteja a toda la población, dando así cumplimiento al mandato
constitucional contenido en el artículo 41 de la Constitución Española (CE), donde se establece
que «los poderes públicos mantendrán un régimen público de la Seguridad Social, para todos
los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones
de necesidad».

3. Indica en qué régimen de la Seguridad Social deben ser incluidos los siguientes
trabajadores:

Un empresario individual que tiene un restaurante y trabaja en él. Especial.

Un cocinero contratado por el empresario del restaurante anterior. General.

Un administrativo que trabaja en un centro comercial. General.

Un auxiliar que trabaja a tiempo parcial en una gestoría. General.

Un estudiante de un Ciclo Formativo. Especial.

Un funcionario administrativo que trabaja en el Ministerio de Empleo. Especial.


Gestión Recursos Humanos, tema 3

Un picador minero. Especial.

Un pescador que faena en el golfo de Vizcaya. Especial.

4. Relaciona los siguientes organismos con la finalidad que cumplen:

• INSS. Gestiona las prestaciones de la Seguridad Social.


• TGSS. Gestiona las prestaciones de la Seguridad Social.
• SEPE. Reconoce las prestaciones por desempleo.

5. Indica ante qué organismo realizarías los siguientes trámites:

a) Afiliación y alta en la Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social.

b) Solicitud de una prestación por desempleo. Instituto de Empleo. Servicio Público de


Empleo Estatal (SEPE).

c) Solicitud de una prestación por incapacidad absoluta. INSS.

d) Solicitud de asistencia médica. INGESA.

e) Solicitud de tarjeta sanitaria. INSS.

6. Un trabajador autónomo junto con su cónyuge regentan un negocio familiar. También


tienen contratada, a tiempo parcial, a una trabajadora. Además, los fines de semana
colabora un hijo que está estudiando. Indica en qué regímenes de la Seguridad Social tienen
que estar incluidas cada uno de los trabajadores del negocio familiar.

Los dos primeros en el régimen especial de autónomos. La trabajadora contratada a tiempo


parcial, en el Régimen General. El hijo, en ningún régimen.

7. Completa el siguiente cuadro indicando el modelo y el plazo en que el empresario debe


realizar los trámites que se indican en la Tesorería General de la Seguridad Social.

TRÁMITE MODELO PLAZO


Inscripción de la empresa TA.6 Antes del inicio de la actividad
Afiliación de un trabajador TA.1 Antes iniciación laboral, si no está afiliado
Alta del trabajador TA.2/S Antes iniciación laboral
Inscripción de trabajadores
TA-521/1 30 días siguientes al inicio de la actividad
autónomos
Bajas y variaciones de datos 3 días naturales siguientes. Posibilidad de
TA.2/S
de las personas trabajadoras realizarlo online.

8. Una Asesoría Fiscal y Laboral contrata a un joven que ha finalizado el Ciclo de


Administración y Finanzas, con un contrato en prácticas. Se trata de su primer trabajo.

a) ¿Qué obligaciones tiene la empresa con ese trabajador respecto a la Seguridad Social?
Empresa debe dar de alta al trabajador en la Seguridad Social y afiliarlo si no lo está.

b) ¿En qué plazo deben realizarse? Antes de iniciar la relación laboral.

c) ¿Qué modelo de impreso deberá utilizar? Impreso TA2/S.

d) ¿En qué organismo deberá presentar el documento correspondiente? En la Tesorería


General de la Seguridad Social.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

e) ¿Quién debe cotizar a la Seguridad Social? Deben cotizar la empresa y el trabajador. La


empresa retendrá la parte de la cuota que corresponda al trabajador en el momento de hacer
efectiva la nómina y la ingresará junto con la suya propia en la Tesorería General de la
Seguridad Social.

9. Un trabajador finalizó su contrato de obra y servicio en el día de ayer.

a) ¿Qué trámite debe realizar la empresa respecto a la Seguridad Social? Proceder a la baja
en la Seguridad Social.

b) ¿En qué plazo debe realizarse? Dentro del plazo de los tres días naturales siguientes al cese
en el trabajo.

c) ¿Qué plazo tiene el empresario para comunicar la baja? Si la baja se efectúa fuera de plazo,
no se extinguirá la obligación de cotizar hasta que la Tesorería General de la Seguridad Social
tenga conocimiento del cese en el trabajo.

10. Si, en un determinado momento de su vida, un trabajador no se encuentra en el nivel


contributivo o profesional, sino en el asistencial, ¿se puede considerar que este trabajador
está afiliado a la Seguridad Social? Elige la opción correcta.

a) Si el trabajador estuvo una vez afiliado, lo estará siempre, porque la afiliación es única
para toda la vida de los trabajadores, con independencia de las bajas, altas y variaciones que
se produzcan con posterioridad a la afiliación.

b) Pierde la afiliación cuando pierde el trabajo.

c) Algunos trabajadores no tienen derecho a la afiliación.

d) Los trabajadores que se encuentran en el nivel asistencial no se consideran afiliados.

La correcta es la a).

11. La empresa Hierros del Norte, S.L. encarga a la Gestoría Silex, que realice los trámites
para la puesta en marcha de la empresa, sabiendo que va a contratar a tres trabajadores;
uno de ellos es socio y llevará la dirección de la empresa; los tres tienen experiencia laboral.

Confecciona un resumen de las obligaciones que debe cumplir la empresa Hierros del Norte,
S.L., en materia de Seguridad Social.

1. La empresa deberá inscribirse en la Seguridad Social, a través del modelo TA6,


obligatoriedad al contratar trabajadores.

2. Deberá dar de alta a los dos trabajadores, antes de iniciar la relación laboral y cotizar por
ellos.

3. El socio trabajador debe darse de alta como trabajador autónomo al llevar la dirección de la
empresa. Tiene de plazo 30 días desde el inicio de la actividad.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

12. Pedro, de 24 años de edad, finalizó el ciclo de Administración y Finanzas hace tres años.
Los dos primeros trabajó y ahora se encuentra desempleado y quiere poner en marcha una
tienda de alquiler de bicicletas con un amigo que, después de trabajar 18 meses, se
encuentra también desempleado. Para poner en marcha el negocio precisan de varios
trámites. Responde a las siguientes cuestiones relativas a gestiones que deben realizar ante
la Seguridad Social:

a) ¿Dónde deberán inscribirse? Deberán darse de alta en el RETA (Régimen Especial de


Trabajadores Autónomos).

b) ¿Es necesario que se afilien? No porque los dos ya han trabajado y están afiliados.

c) ¿Dónde se darán de alta, en qué plazo y qué impreso deberán cumplimentar? En la


Tesorería General de la Seguridad Social, en el plazo de 30 días y mediante el impreso TA.1.

d) ¿Por qué base de cotización tributarán? Pueden elegir la base de cotización.

e) ¿Qué porcentaje tributarán a la Seguridad Social si se acogen a la incapacidad temporal


(IT)? 29,80%.

f) ¿Qué tipo de bonificación pueden tener sobre la cuota? Se pueden acoger a la tarifa plana
de 50 € en el caso de que fuese la primera vez que son autónomos y tienen menos de x edad.

13. Un trabajador autónomo trabaja como repartidor para tres empresas. Sus ingresos
anuales son de 90.000 €, distribuidos de la siguiente forma:

• Empresa A: 60.000 €

• Empresa B: 25.000 €

• Empresa C: 5.000 €

Quiere saber si alguna de ellas está obligada a realizarle un contrato con la condición de
trabajador autónomo económicamente dependiente.

60.000 + 25.000 + 5.000 = 90.000

Si 90.000 es 100%

60.000 es x ; x = 60.000 x 100/90.000 = 66,67 %

Ninguna de estas empresas está obligada a realizar el contrato de trabajador autónomo


económicamente dependiente porque ninguna alcanza al 75% de sus ingresos. Los ingresos
superiores de la empresa A solo llegan al 66,67%

14. Un empresario contrató a un trabajador que había realizado un Ciclo Superior de


Formación Profesional, con un contrato en prácticas y con un periodo de prueba de 1 mes. El
empresario no dio de alta al trabajado hasta transcurrido el periodo de prueba.

a) ¿Es correcta la actuación del empresario? No.

b) ¿Cuándo debería haber realizado el alta y en qué modelo? Antes de iniciar la relación
laboral.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

c) Cuando los trabajadores no han sido dados de alta en el momento oportuno ¿qué pueden
hacer? El empresario es el obligado a dar de alta a los trabajadores pero, en su defecto, lo
pueden hacer los trabajadores o la Inspección de Trabajo.

15. Un trabajador cesó en el trabajo por voluntad propia el día 31 de enero y el empresario
no tramitó la baja hasta el día 8 de febrero.

a) ¿En qué plazo deberá el empresario comunicar la baja del trabajador? Dentro de los tres
días siguientes.

b) ¿A qué organismo se lo debe comunicar? A la Tesorería General de la Seguridad Social.

c) ¿Qué repercusión tiene para el empresario no tramitar la baja dentro del plazo
reglamentario? Debe hacerse constar el último día que el trabajador prestó servicios (31 de
enero). Al no comunicarlo la empresa hasta el día 8 de febrero, deberá cotizar hasta ese día
que fue cuando la Tesorería General de la Seguridad Social tuvo conocimiento del cese en el
trabajo.

16. Un empresario contrató a un trabajador, que acaba de obtener el Título de Técnico


Superior en Administración y Finanzas, a jornada completa y con un contrato indefinido.
Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Quién es el obligado a cotizar a la Seguridad Social? Están obligados a cotizar a la


Seguridad Social, el empresario y el trabajador.

b) ¿Quién ingresará el importe de las cuotas? El importe de las cuotas las ingresará el
empresario, la suya propia y la correspondiente al trabajador que retendrá al hacerle efectiva
la nómina, e ingresará en la Tesorería de la Seguridad Social.

17. ¿Qué organismo es responsable de controlar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones


de los empresarios en materia de Seguridad Social?

La responsabilidad de controlar y vigilar el desarrollo y cumplimiento de las normas en materia


laboral y de Seguridad Social recae en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS).

18. En el año 2010, Esther y su empresa pactaron simular un despido disciplinario para que
Esther pueda cobrar el paro. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) lo descubre en
2016. ¿Podrá ser objeto de sanción la actuación de la empresa y el trabajador?

Supone una serie de sanciones tanto para el empresario como para el trabajador, desde
diferentes ámbitos.

El artículo 23.1 c) de la citada ley califica como muy grave la infracción de los empresarios que
consista en “la connivencia con sus trabajadores o con los demás beneficiarios para la
obtención de prestaciones indebidas”. En cuanto a los trabajadores, el artículo 26.1 califica
también como muy grave la acción del trabajador de “actuar fraudulentamente con el fin de
obtener prestaciones indebidas o superiores a las que le correspondan (…)”.

En cuanto a la sanción, para el empresario, según el artículo 40.1 c), las infracciones muy
graves se sancionarán con una multa económica.

Pero en este caso como han transcurrido más de 4 años desde que se cometió el hecho la
sanción ha prescrito y no habrá consecuencias.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

TEST DE REPASO

1. ¿A quiénes se atiende a través de la modalidad no contributiva de la Seguridad Social?

a) A quienes no tienen recursos.


b) A los que no han cotizado suficiente.
c) Se atienden situaciones de necesidad.
d) Todas son verdaderas.

2. ¿Cuál de los siguientes trabajadores se encuadra dentro del Régimen General de la


Seguridad Social?

a) Técnico especialista en Administración y Finanzas que trabaja en una asesoría


laboral.
b) Un minero.
c) Un empresario individual que tiene una zapatería y trabaja en ella.
d) Un alumno de un ciclo formativo de grado superior.

3. ¿Quiénes se encuentran encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social?

a) Quienes trabajan en la mina.


b) Quienes trabajan por cuenta propia.
c) Todos los trabajadores que no estén incluidos en otro régimen.
d) Los trabajadores del mar.

4. ¿Qué entidad gestora de la Seguridad Social tiene a su cargo la administración de las


prestaciones económicas de nivel contributivo?

a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).


b) El Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA).
c) El Instituto Social de la Marina.
d) Ninguno de ellos.

5. ¿Quién tiene a su cargo la custodia de la caja única del Sistema de la Seguridad Social bajo
la vigilancia del Estado?

a) Los sindicatos de trabajadores.


b) Las Comunidades Autónomas.
c) La Tesorería General de la Seguridad Social.
d) El banco de España

6. ¿Cuándo se debe hacer la inscripción de una empresa si contrata trabajadores?

a) Antes del inicio de la actividad.


b) Dentro de los 30 días siguientes al inicio de la actividad.
c) No hay plazo.
d) A elección del empresario.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

7. ¿Cómo colaboran las empresas en la gestión de la Seguridad Social de forma voluntaria?

a) Asegurando directamente a su personal por asistencia sanitaria.


b) Gestionando las prestaciones económicas derivadas en caso de accidente, sea o no
laboral.
c) Gestionando las prestaciones económicas en caso de enfermedad común o
profesional.
d) Todas son verdaderas.

8. ¿Con qué coincide el número de cuenta de cotización de un trabajador autónomo?

a) Con su DNI.
b) Con su NIF.
c) Con su número de la Seguridad Social.
d) Ninguna es verdadera.

9. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Régimen General de la Seguridad Social y el


Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)?

a) Se cotiza por lo que se cobra.


b) Existe la posibilidad de elegir la base de cotización.
c) Se cotiza siempre por el mínimo.
d) Ninguna es verdadera.

10. ¿Dónde deben ser dados de alta los familiares que colaboran con el empresario
individual y conviven en el hogar del titular de la actividad?

a) En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.


b) En el Régimen General de la Seguridad Social.
c) No es necesario darles de alta.
d) A opción del empresario.

11. Indica cuáles de las siguientes características definen a un trabajador autónomo


dependiente.

a) Trabaja para varias empresas.


b) Trabaja para un cliente del que percibe, al menos, el 75 % de sus ingresos y con el
que está vinculado mediante un contrato escrito.
c) Trabaja para un cliente del que percibe, al menos, 10 000 € anuales.
d) Los trabajadores autónomos económicamente dependientes no tienen ningún
contrato con sus clientes.

12. ¿Cómo vela la Inspección de Trabajo y Seguridad Social por el cumplimiento de las
obligaciones laborales y de Seguridad Social?

a) Asesorando a empresarios y trabajadores.


b) Con actuaciones preventivas.
c) Con actuaciones sancionadoras.
d) Todas son verdaderas.
Gestión Recursos Humanos, tema 3

13. ¿Cuál es el plazo de prescripción de las sanciones en materia de la Seguridad Social?

a) Dos años.
b) No prescriben.
c) Cuatro años.
d) Un año.
Examen simulacro test 2 y 3
1. ​El plazo de prescripción para las sanciones de la Seguridad Social se
estable en:
a. Cuatro años.
b. Cinco años.
c. Dos años.
d. Un año.

2. ​¿Cómo hay que realizar el contrato a tiempo parcial?


a Por tiempo indefinido.
b Por duración determinada.
c Para acceder a la jubilación parcial.
d Todas son verdaderas​.

3. ​Una empresa recibe bonificaciones por contratar a un joven de 17 años, pero


antes de los 3 años de vigencia del contrato decide despedirlo para contratar a
otro trabajador:
a. No puede despedirlo.
b. Si lo despide debe devolver los incentivos.
c. Puede despedirlo cuando quiera.
d. Ninguna es correcta.

4. ​¿En qué se convierte un contrato realizado en fraude de ley?


a En temporal y a jornada completa.
b En indefinido y a jornada completa​.
c En indefinido y a tiempo parcial.
d En nulo.

5. ​¿Qué periodo de prueba tiene el contrato de apoyo a emprendedores?


a Máximo de dos meses.
b Un año en todo caso.
c Seis meses.
d Lo establecido en el convenio colectivo.

6. ​La mujer de Paco le ayuda en la empresa, pero va a empezar a trabajar de


forma continua. Deberá:
a. Darse de alta en el RETA.
b. Darse de alta en el Régimen General.
c. No tiene que darse de alta.
d. Ninguna de las anteriores.
7. ​No se puede estar contratado en prácticas en la misma empresa y para el
mismo puesto de trabajo por un tiempo superior a:
a Seis meses.
b Doce meses.
c Dos años.
d Tres años.

8. ​¿Dónde deben ser dados de alta los familiares que colaboran con el
empresario individual y conviven en el hogar del titular de la actividad?
a En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
b En el Régimen General de la Seguridad Social.
c No es necesario darles de alta.
d A opción del empresario.

9. ​Ana ha cogido una excedencia de un año para cuidar a su madre y le está


sustituyendo una chica de nueva contratación, se trata de:
a. Contrato de relevo.
b. Contrato por obra o servicio de determinado
c. Contrato de interinidad.
d. Ninguna es correcta.

10. ​¿Qué característica tiene el contrato por obra o servicio determinado?


a Se concierta para tareas que forman parte de la actividad normal de la
empresa.
b Su ejecución, aunque limitada en el tiempo, es de duración incierta.
c Se puede realizar verbal o escrito.
d Sirve para sustituir a trabajadores que tienen suspendido su contrato.

También podría gustarte