Está en la página 1de 157

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA LA

CORPORACIÓN MUNDIAL DE LA MUJER COLOMBIA

JOSÉ DANIEL URBINA CASTELLANOS

INGENIERO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERIAS

GERENCIA DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

ESPECIALIZACIÓN

BOGOTÁ

2018
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA LA

CORPORACIÓN MUNDIAL DE LA MUJER COLOMBIA

JOSÉ DANIEL URBINA CASTELLANOS

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en “Gerencia de la Calidad en

Productos y Servicios”

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERIAS

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PRODUCTOS Y SERVICIOS

ESPECIALIZACIÓN

BOGOTÁ

2018

TABLA DE CONTENIDO
Introducción ................................................................................................................................................. 7
Antecedentes................................................................................................................................................ 9
Formulación del problema ......................................................................................................................... 11
Objetivos..................................................................................................................................................... 13
Objetivo General .................................................................................................................................... 13
Objetivos Específicos:............................................................................................................................. 13
Justificación ................................................................................................................................................ 14
Delimitación ............................................................................................................................................... 15
Alcance.................................................................................................................................................... 15
Espacio .................................................................................................................................................... 15
Limitaciones ............................................................................................................................................ 15
Marco Referencial ...................................................................................................................................... 16
Marco teórico ......................................................................................................................................... 16
Calidad. ............................................................................................................................................... 16
Principios de la Calidad. ..................................................................................................................... 16
Pensamiento basado en riesgos. ....................................................................................................... 19
La normalización y sus representantes.............................................................................................. 19
La Familia de Normas ISO 9000 . ....................................................................................................... 20
ISO 9001, Sistema de Gestión de la Calidad, Requisitos. .................................................................. 21
ISO 9004, Sistema de Gestión de la Calidad, Gestión para el éxito sostenido. ................................ 22
ISO 31000, Gestión del Riesgo Principios y Directrices...................................................................... 22
Control estadístico de la Calidad. .......................................................................................................... 23
Herramientas básicas para el control de la calidad .......................................................................... 24
Marco Conceptual ...................................................................................................................................... 26
Marco Legal ................................................................................................................................................ 32
Artículo 40. Supresión del reconocimiento de personerías jurídicas ................................................... 32
Artículo 143. Constitución de entidades de naturaleza cooperativa, fondos de empleados y
asociaciones mutuas .............................................................................................................................. 33
Ley 100 .................................................................................................................................................... 36
Código de comercio ................................................................................................................................ 36
Marco Normativo ................................................................................................................................... 36
Metodología ............................................................................................................................................... 38
Tipo de Estudio ....................................................................................................................................... 38
Fuentes de Información ......................................................................................................................... 38
Observación directa y estructurada. ................................................................................................. 38
Otros instrumentos y herramientas para la recolección de Datos. .................................................... 38
Diagnostico corporación mundial de la mujer Colombia .......................................................................... 39
Historia y estructura organizacional .......................................................................................................... 39
Historia. .............................................................................................................................................. 39
Estructura Organizacional. ................................................................................................................. 40
Misión. ................................................................................................................................................ 40
Visión .................................................................................................................................................. 40
Constitución de la organización. ........................................................................................................ 41
Enfoque Sostenibilidad Integral .............................................................................................................. 41
Modelo CMMC. .................................................................................................................................. 42
Portafolio de Servicios. ........................................................................................................................... 42
Diagnostico corporación mundial de la mujer Colombia según la NTC-ISO 9001:2015 ...................... 47
Descripción de la matriz: Análisis del grado de implementación de la NTC-ISO 9001:2015 .................. 47
Contexto de la organización ...................................................................................................................... 85
Evaluación externa e interna ................................................................................................................. 85
Matriz evaluación de factores externos. ........................................................................................... 85
Análisis MEFE. .................................................................................................................................... 87
Matriz de evaluación de factores internos. ....................................................................................... 88
Análisis MEFI....................................................................................................................................... 90
Matriz FODA ........................................................................................................................................... 92
Misión y visión propuesta ...................................................................................................................... 97
Misión propuesta ............................................................................................................................... 97
Visión propuesta ................................................................................................................................ 97
Política de calidad .................................................................................................................................. 98
Política de calidad CMMC. ................................................................................................................ 98
Documentar los requisitos mínimos establecidos por la norma ............................................................ 100
Manual de Calidad................................................................................................................................ 100
Procedimiento para el control de documentos .................................................................................. 100
Mapa de procesos ................................................................................................................................ 101
Salidas no conformes ........................................................................................................................... 101
Acciones correctivas ............................................................................................................................. 102
Auditoria interna .................................................................................................................................. 103
Atención al cliente ............................................................................................................................... 103
Determinar mapa de procesos y caracterizar los procesos necesarios .................................................. 105
Mapa de Procesos ................................................................................................................................ 105
Caracterización de los procesos ........................................................................................................... 106
Herramientas estadísticas .................................................................................................................... 107
Diagrama de Pareto ......................................................................................................................... 107
Flujo gramas de procesos ................................................................................................................. 108
Histograma y Graficas de Barra....................................................................................................... 110
Conclusiones ............................................................................................................................................. 113
Recomendaciones .................................................................................................................................... 115
Bibliografía................................................................................................................................................ 117
Anexos ...................................................................................................................................................... 118
Lista de tablas

Tabla 1 Valores de Cumplimiento ............................................................................................................. 48


Tabla 2 Contexto de la organización.......................................................................................................... 48
Tabla 3 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas .................................... 49
Tabla 4 Determinación del alcance del SGC ............................................................................................. 49
Tabla 5 SGC y sus procesos ....................................................................................................................... 50
Tabla 6 Liderazgo ...................................................................................................................................... 51
Tabla 7 Enfoque al cliente ......................................................................................................................... 52
Tabla 8 Política .......................................................................................................................................... 53
Tabla 9 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización ........................................................... 53
Tabla 10 Planificación ............................................................................................................................... 55
Tabla 11 Objetivos de la calidad y planificación ........................................................................................ 56
Tabla 12 Planificación de los cambios ........................................................................................................ 57
Tabla 13 Apoyo.......................................................................................................................................... 58
Tabla 14 Competencia ................................................................................................................................ 60
Tabla 15 Toma de Conciencia .................................................................................................................... 61
Tabla 16 Comunicación ............................................................................................................................. 61
Tabla 17 Información documentada ........................................................................................................... 62
Tabla 18 Creación y actualización .............................................................................................................. 63
Tabla 19 Control de la información ............................................................................................................ 63
Tabla 20 Operación ..................................................................................................................................... 64
Tabla 21 Requisitos para los productos y servicios .................................................................................... 65
Tabla 22 Diseño y desarrollo de los productos y servicios ......................................................................... 68
Tabla 23 Control de Procesos, productos y servicios ................................................................................. 68
Tabla 24 Producción y Provisión del servicio ............................................................................................ 70
Tabla 25 Liberación de los productos y servicios ....................................................................................... 73
Tabla 26 Salidas no conformes ................................................................................................................... 74
Tabla 27 Evaluación del Desempeño .......................................................................................................... 75
Tabla 28 Auditoria Interna .......................................................................................................................... 76
Tabla 29 Revisión por la dirección ............................................................................................................. 78
Tabla 30 Mejora .......................................................................................................................................... 79
Tabla 31 No conformidad y acción correctiva ............................................................................................ 79
Tabla 32 Implementación por requisito .................................................................................................... 81
Tabla 33 Cumplimiento general del sistema de calidad............................................................................. 83
Tabla 34 Análisis factor externo ................................................................................................................. 87
Tabla 35 Análisis MEFI .............................................................................................................................. 90
Tabla 36 Análisis de estrategias .................................................................................................................. 94
Introducción

Según la Norma ONG de Calidad, el sistema de gestión de la calidad se basa en la mejora continua

a través de la adaptación permanente a las necesidades y expectativas identificadas de los clientes

finales y de las otras partes interesadas. (ICONG, 2014)

En Colombia se utilizan diversas formas para referirse al tercer sector o al sector no lucrativo,

entre las más reconocidas están: Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), Organizaciones No

Gubernamentales (ONG), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Organizaciones de

Desarrollo, Organizaciones Solidarias de Desarrollo.

La Corporación Mundial de la Mujer Colombia es una entidad sin ánimo de lucro, existente de

conformidad con las leyes de la República de Colombia, con domicilio principal en la calle 31 N°

13 A – 51, Oficina 303 de la ciudad de Bogotá D.C. y actividades misionales en varias regiones

del país, identificada con el NIT. 800.065.394-8 y personería jurídica Nº 00000000000000000281

del 18 de mayo de 1989 otorgada por la Alcaldía Mayor de Bogotá; matriculada el 24 de abril de

1997 en la Cámara de Comercio de Bogotá, bajo el número 00004547 del libro I de las entidades

sin ánimo de lucro.

Como una entidad sin ánimo de lucro, que busca mejorar la calidad de vida de personas en

situación de vulnerabilidad a través de proyectos, programas y servicios integrales que fomenten

el desarrollo humano y la productividad, ha venido experimentando cambios en su estructura

organizacional lo que ha llevado a querer actualizar sus sistemas de gestión buscando la mejora en
sus procesos al disponer de la documentación y control de los mismos alcanzando la estabilidad

en su desempeño.

En la actualidad la Corporación Mundial de la Mujer Colombia no cuenta con un sistema de gestión

de la calidad que le permita llevar un mejor control de sus procesos, todo se basa en la experticia

de sus colaboradores y del buen ánimo que estos disponen a la hora de desarrollar sus actividades.

Es por ello que en ocasiones no se logra dar una respuesta satisfactoria a sus clientes y partes

interesadas.

Con este proyecto se busca implementar cambios en la gestión, sistematizando las operaciones,

que ayuden a mejorar la eficiencia en los procesos, cumplir con la normatividad relacionada con

nuestros productos y servicios, fomentando la capacitación de cada uno de los colaboradores,

reforzar sus competencias e incentivando la colaboración y compromiso de todos, esto con el fin

de incrementar positivamente la satisfacción de los clientes y lograr su fidelización. Para lo cual

se propone un diseño del Sistema de Gestión de la Calidad basado en la NTC-ISO 9001:2015, que

aporte mejoras en su estructura organizacional.


Antecedentes

“Proyecto de Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 en la Empresa

Pinatar Arena Football Center S.L.” Ricardo Sánchez, Cartagena, adaptarse a las exigencias del

mercado implantando Sistemas de Gestión de Calidad que satisfagan las expectativas y

necesidades de los clientes además de los requisitos reglamentarios y legales relativos a sus

actividades

“El diseñó del SGC”, (REYNALDO, LIANNIS, ADRIANA, ARTURO, & FERNANDO, 2017)

presenta un enfoque basado en los procesos y se introduce la Gestión de Riesgos, el mismo se

concibe a través de 8 fases que incluyen: Diagnóstico de la actividad de Gestión de la Calidad,

Diseño del Sistema de Gestión de la Calidad, Documentación, Gestión de riesgos, Implantación,

Revisión y evaluación, Certificación, y Seguimiento”, Pg. 6

“Propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:

2015 del área de producción de la empresa papeles primavera S.A”, WINDY LIESEL ROMERO

HERNANDEZ, 2017, Papeles Primavera S.A es una empresa mediana que debido a su tamaño y

a la simplicidad de sus operaciones no ha implementado un sistema de gestión de calidad que

estructure sus procesos, lo que genera pérdidas de materia prima, falta de comunicación entre las

áreas trayendo sobrecostos de producción, pérdidas en la rentabilidad de algunos productos y poco

control en el flujo de caja.

“En la actualidad la calidad es un requisito inexcusable para alcanzar una alta competitividad en

los mercados”, Fajardo Mosquera, I. R., & Moyón Loaiza, M. R. (2017-05), ha incitado a
instituciones, organizaciones y empresas en general a implementar la calidad como un sistema de

gestión en todos sus procesos y servicios, adaptándose a las modernas tendencias. Las exigencias

de los clientes, el cambio acelerado de la tecnología, el periodo de utilidad y beneficio de los

productos, interpretan mecanismos a un conjunto de circunstancias que provienen del

mejoramiento de la calidad, cualidad, plazo y valor de los productos y servicios propuestos por la

empresa.

“La calidad ha adquirido un carácter multidimensional”, Eduard Deming (1989) debido a que

existen conceptos diversos de calidad, así como autores que lo han enfocado desde puntos de vista

diferentes, plantea que calidad “es un perceptible grado de uniformidad y confiabilidad a bajo

costo, ajustable a las exigencias del mercado“, y añade que “...la calidad no es el cumplimiento de

un solo requisito, sino que es un concepto más abarcador orientado a la satisfacción del cliente”.

pg.131
Formulación del problema

Figura 1 análisis del problema


Pregunta de investigación:

¿Qué herramientas se pueden utilizar para dar solución a la problemática que presenta la Corporación Mundial de la Mujer Colombia

como propuesta de mejora a su estrategia organizacional?


Objetivos

Objetivo General

Diseñar el Sistema de Gestión de la Calidad para la Corporación Mundial de la Mujer Colombia

como propuesta de mejora a su estrategia organizacional.

Objetivos Específicos:

• Realizar el diagnóstico de la situación actual en la CMMC, que permita identificar el

cumplimiento de los requisitos de la NTC-ISO 9001:2015.

• Evaluar el contexto interno y externo de la organización.

• Documentar los requisitos mínimos exigibles por la NTC-ISO 9001:2015

• Aplicar control estadístico de la calidad.


Justificación

El presente trabajo se basa en la creación del Sistema de Gestión de la Calidad en pro de mejorar

la estrategia organizacional de la CORPORACIÓN MUNDIAL DE LA MUJER COLOMBIA,

dando solución al planteamiento del problema por medio del control de los procesos y la

documentación requerida por la norma ISO 9001 como base de partida, puesto que la corporación

actualmente es competitiva en el tercer sector pero internamente presenta la necesidad de mejorar

el desarrollo las diferentes actividades que se llevan a cabo para la prestación del servicio y su

gestión.

Es por tal motivo se presenta este diseño, como solución a los principales inconvenientes en cuanto

a la gestión de los procesos, de tal modo que se pueda identificar y estandarizar, asignando los

recursos óptimos y las responsabilidades específicas. Además, es un paso importante para la

CMMC en busca de una certificación de la Calidad y para el estudiante con la finalidad de aplicar

los conocimientos adquiridos en la realización de sus estudios de Especialización y su

correspondiente certificación.
Delimitación

Alcance

• Diseño del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la NTC ISO 9001-2015, aplicable a los

procesos de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia.

• Resultados del diagnóstico.

• Análisis del contexto de la organización.

• Documentación requerida.

• Elaboración del mapa de procesos y la guía para la caracterización de los procesos en cada

área.

Espacio

Luego de analizar el estado actual de la CMMC frente a los requerimientos de la NTC ISO 9001-

2015, se genera un análisis del contexto, de lo cual se empieza a diseñar los distintos requisitos

como la política de la calidad, objetivos de calidad, la estructura documental y caracterización de

los procesos.

Limitaciones

• No se realizará la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en la Corporación

Mundial de la Mujer Colombia, solo se entregará un diseño como base de partida.


Marco Referencial

Marco teórico

Calidad.

Según la norma ISO 9000; 2015: “la calidad de los productos y servicios de una organización

está determinada por la capacidad para satisfacer a los clientes, y por el impacto previsto y el no

previsto sobre las partes interesadas pertinentes”

Principios de la Calidad.

Esta Norma Internacional se basa en los principios de la gestión de la calidad descritos en la

Norma ISO 9000.

Las descripciones incluyen una declaración de cada principio, una base racional de por qué el

principio es importante para la organización, algunos ejemplos de los beneficios asociados Con

el principio y ejemplos de acciones típicas para mejorar el desempeño de la organización cuando

se aplique el principio. Los principios de la gestión de la calidad son:

— Enfoque al cliente;

— liderazgo;

— compromiso de las personas;

— enfoque a procesos;

— mejora;

— toma de decisiones basada en la evidencia;


— gestión de las relaciones.

La Figura 1 proporciona una representación esquemática de cualquier proceso y muestra la

interacción de sus elementos. Los puntos de control del seguimiento y la medición, que son

necesarios para el control, son específicos para cada proceso y variarán dependiendo de los riesgos

relacionados.

Figura 2 Representación esquemática de los elementos de un proceso

Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar El ciclo PHVA puede aplicarse a todos los procesos y al

sistema de gestión de la calidad como un todo. La Figura 2 ilustra cómo los Capítulos 4 a 10

pueden agruparse en relación con el ciclo PHVA.


Figura 3 Representación de la estructura de esta Norma Internacional con el ciclo PHVA

El ciclo PHVA puede describirse brevemente como sigue:

— Planificar: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos necesarios para

generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la

organización, e identificar y abordar los riesgos y las oportunidades;

— Hacer: implementar lo planificado;

— Verificar: realizar el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los procesos y los

productos y servicios resultantes respecto a las políticas, los objetivos, los requisitos y las-

actividades planificadas, e informar sobre los resultados;

— Actuar; tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario


Pensamiento basado en riesgos.

El pensamiento basado en riesgos es esencial para lograr un sistema de gestión de la calidad

eficaz. El concepto de pensamiento basado en riesgos ha estado implícito en ediciones anteriores

de esta Norma Internacional, incluyendo, por ejemplo, llevar, a cabo acciones preventivas para

eliminar no conformidades potenciales, analizar cualquier no conformidad que ocurra, y tomar

acciones que sean apropiadas para los efectos de la no conformidad para prevenir su recurrencia.

Para ser conforme con los requisitos de esta Norma Internacional, una organización necesita

planificar e implementar acciones para abordar los riesgos y las oportunidades. Abordar tanto los

riesgos como las oportunidades establecen una base para aumentar la eficacia del sistema de

gestión de la calidad, alcanzar mejores resultados y prevenir los efectos negativos.

Las oportunidades pueden surgir como resultado de una situación favorable para lograr un

resultado previsto, por ejemplo, un conjunto de circunstancias qué permita a la organización

atraer clientes, desarrollar nuevos productos y servicios, reducir los residuos o mejorar la

productividad. Las acciones para abordar las oportunidades también pueden incluir la

consideración de los riesgos asociados. El riesgo es el efecto de la incertidumbre y dicha

incertidumbre puede tener efectos positivos o negativos. Una desviación positiva que surge de un

riesgo puede proporcionar una oportunidad, pero no todos los efectos positivos del riesgo tienen

como resultado oportunidades.

La normalización y sus representantes.

La normalización.
La palabra norma viene del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar

a un fin determinado" Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de

Normalización en 1940, como: "Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de

fenómenos".

La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican

a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas.

La asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM), define la normalización como

el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica

para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.

Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización es la actividad que

tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos

comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado,

que puede ser tecnológico, político o económico.

Según ICONTEC, Normalización es la actividad que establece disposiciones para uso común y

repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a problemas reales o

potenciales, en un contexto dado.

La Familia de Normas ISO 9000.

La ISO (Organización Internacional para la Normalización) es la agencia internacional

especializada en crear estándares y está integrada por los institutos de estandarización de alrededor
de 160 países miembros. Su oficina principal se encuentra en Ginebra, Suiza, y tiene como

propósito “promover el desarrollo de la estandarización y actividades mundiales relativas a

facilitar el comercio internacional de bienes y servicios, así como desarrollar la cooperación

intelectual, científica y económica”. Los resultados del trabajo técnico de ISO son publicados

como estándares internacionales.

Las normas ISO 9000 “Son un conjunto de normas y directrices internacionales para la gestión de

la calidad” que han obtenido una reputación global como base para el establecimiento de sistemas

de gestión de la calidad.

Corresponde a la Familia o Serie de normas genéricas estructuradas por la Organización

Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés, International Organization for

Standardization) asisten a las empresas, de todo tipo y tamaño, en la implementación, operación y

mantenimiento de Sistemas de Gestión de la Calidad eficaces y acordes al accionar de las mismas.

“La serie ISO 9000 versión 2008, está constituida por las siguientes tres normas básicas:

ISO 9000, Sistemas de Gestión de la Calidad, Fundamentos y vocabulario.

Tienen como propósito establecer un punto de partida para comprender las normas y define los

términos fundamentales utilizados en la familia de las normas ISO 9000, que se necesitan para

evitar malentendidos en su utilización.

ISO 9001, Sistema de Gestión de la Calidad, Requisitos.


La norma ISO 9001 es un método de trabajo, que se considera tan bueno, que es el mejor para

mejorar la calidad y satisfacción de cara al consumidor.

Esta norma se emplea para cumplir eficazmente con los requisitos del cliente y con los

reglamentarios aplicables, para conseguir e incrementar la satisfacción del cliente. Está orientada

a la eficacia del sistema de gestión de calidad. La Norma está organizada en cinco (5) grandes

cláusulas o secciones en donde cada una de estas trata sobre cada uno de los pilares requeridos por

cualquier proceso y tres (3) de introducción o informativas.

ISO 9004, Sistema de Gestión de la Calidad, Gestión para el éxito sostenido.

Proporciona ayuda para la mejora de su sistema de gestión de la calidad para beneficiar a todas las

partes interesadas a través del mantenimiento de la satisfacción del cliente. Esta norma además

abarca tanto la eficiencia como la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad.

ISO 31000, Gestión del Riesgo Principios y Directrices.

En esta norma se usan las expresiones “gestión del riesgo” y “gestionar el riesgo”. En términos

generales la “gestión del riesgo” se refiere a la arquitectura (principio, marco y proceso) para la

gestión eficaz del riesgo, mientras que “gestionar el riesgo” se refiere a la aplicación de esa

arquitectura a riesgos particulares.


Figura 4 Relaciones entre los principios, el marco de referencia y los procesos para la gestión del
riesgo.

Generalidades de la documentación

Un documento consiste en la información es decir los datos que poseen significado y su medio de

soporte. En la Norma ISO 9001 la palabra “documento” es utilizada para cubrir la forma como

usted provee la información que en su organización requieren para desempeñar las actividades.

Control estadístico de la Calidad.

Cuando se usa el término calidad, solemos imaginar un excelente producto o servicio, que

cumple o rebasa nuestras expectativas. Entonces, la calidad es algo intangible que se basa en la

percepción. La calidad se puede definir como sigue:

Q = P/E

Donde Q = calidad
P = desempeño
E = expectativas
Si Q es mayor que 1.0 el cliente tiene una buena noción del producto o servicio.

El control estadístico del proceso (SPC, de statistical process control) y el muestreo de

aceptación son las dos partes principales del control estadístico de la calidad. Todas las acciones

planeadas o sistemáticas, necesarias para proporcionar una confianza adecuada de que el

producto o servicio va a satisfacer determinados requisitos de la calidad se llama aseguramiento

de la calidad. (Besterfield, 2009)

Herramientas básicas para el control de la calidad

En toda empresa se necesitan herramientas básicas adoptadas en las actividades de mejora de la

calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de problemas. Entre estas tenemos:

• Hoja de control: registro de datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos,

mediante un método sencillo.

• Histogramas: grafico de barras verticales que representa la distribución de frecuencia de

un conjunto de datos.

• Diagrama de Pareto: método de análisis que permite discriminar entre las causas más

importantes de un problema (los pocos vitales) y las que lo son menos (los muchos

triviales).

• Diagrama de Causa Efecto: ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles

causas, tanto de problemas específicos como de efectos deseados.

• Estratificación o análisis por estratificación: consiste en clasificar los datos disponibles

por grupos con similares características que muestra gráficamente la distribución de los

datos que proceden de fuentes o condiciones diferentes.


• Diagrama de dispersión: herramienta que ayuda a identificar la posible relación entre dos

variables.

• Grafica de control: utilizada para controlar y mejorar un proceso mediante el análisis de

su variación a través del tiempo.


Marco Conceptual

Organización: persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades,

autoridades y relaciones con lograr sus objetivos.

Nota 1 a la entrada: El concepto de organización incluye, pero no está limitado a las empresas

comercios, empresas, corporaciones, firmas, autoridad, asociación, la caridad o la institución, o

parte o combinación de estos, ya sea o no personalidad jurídica, pública o privada.

Parte interesada (término preferido) o grupos de interés (término admitido): persona u

organización que puede afectar, ser afectado, o que crean que están afectadas por una decisión o

actividad.

Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Nota 1 a la entrada: Generalmente significa que es habitual o una práctica común para la

organización

Nota 2 de la entrada: Un requisito especificado es aquel que se declara, por ejemplo en la

información documentada.
Sistema de gestión: conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan de una

organización para establecer políticas de objetivos y procesos, para lograr esos objetivos.

- Nota 1 de entrada: Un sistema de gestión puede abordar una sola disciplina o varias disciplinas.

- Nota 2 de la entrada: Los elementos del sistema incluyen la estructura, las funciones de la

organización y responsabilidades, la planificación, operación, etc.

- Nota 3 de entrada: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la

organización, identificando funciones de la organización específicas y secciones identificadas de

la organización, o una o más funciones a través de una parte de las organizaciones.

La alta dirección: persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto

nivel.

- Nota 1 a la entrada: la alta dirección tiene la facultad de delegar autoridad y proporcionar los

recursos dentro de la organización.

- Nota 2 de la entrada: Si el alcance del sistema de gestión sólo cubre una parte de una organización,

la parte superior se refiere a la gestión de los que dirigen y controlan esa parte de la organización.

Eficacia: grado en que las actividades planificadas se realizan y alcanzan los resultados

planificados.
Política: Intenciones y dirección de una organización expresadas formalmente por la alta

dirección.

Objetivo: Resultado que deba conseguirse.

- Nota 1 de entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo.

- Nota 2 de la entrada: Los objetivos pueden relacionarse con diferentes disciplinas (tales como

financieros, de salud y seguridad y medio ambiente) y pueden aplicarse a distintos niveles (tales

como estratégicos, en toda la organización, proyecto, producto y proceso). Un objetivo puede

expresarse de otras formas, por ejemplo, como un resultado deseado, un propósito, un criterio

operativo, como una cualidad objetiva o por el uso de otras palabras con significado similar (por

ejemplo, el objetivo, meta o destino).

- Nota 3 a la entrada: Un objetivo puede expresarse de otras formas, por ejemplo, como un

resultado esperado, un propósito, un criterio operativo, como un objetivo de calidad o por el uso

de otras palabras de significado similar (por ejemplo, objetivo, meta, u objetivo).

- Nota 4 de entrada: En el contexto de la norma de gestión de calidad, los objetivos son establecidos

por la organización, coherentes con la política de calidad, para lograr resultados específicos.

Riesgo: Efecto de la incertidumbre

- Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado - positivo o negativo.


- Nota 2 de la entrada: La incertidumbre es el Estado, aunque sea parcial, de la eficiencia de la

información relacionada con, la comprensión o conocimiento, un evento, su consecuencia, o

probabilidad.

- Nota 3 de entrada: El riesgo se caracteriza a menudo por referencia a los eventos potenciales

(Guía ISO 73, 3.5.1.3) y las consecuencias (ISO Guía 73, 3.6.1.3), o una combinación de éstos.

- Nota 4 de la entrada: El riesgo se expresa a menudo en términos de una combinación de las

consecuencias de un evento (incluyendo los cambios) y la probabilidad asociada (Guía ISO 73,

3.6.1.1) de ocurrencia.

Competencias: capacidad de aplicar los conocimientos y habilidades para lograr los resultados

deseados.

Información documentada: Información requerida a ser controlada y mantenida por una

organización y el medio en el que es contenida.

Nota 1 a la entrada: Información documentada puede estar en cualquier formato y en cualquier

medio de comunicación y de cualquier fuente.

Nota 2 de la entrada: Información documentada puede referirse a:

- el sistema de gestión, incluyendo los procesos relacionados;

- información creada para que la organización para operar (documentación);

- la evidencia de los resultados obtenidos (registros).


Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman elementos de entrada en resultados.

Rendimiento: resultado medible

- Nota 1 a la entrada: El rendimiento se puede corresponder a lo cuantitativo o resultados

cualitativos.

- Nota 2 de la entrada: El rendimiento puede relacionarse con la gestión de las actividades,

procesos, productos (incluidos los servicios), sistemas u organizaciones.

Externalizar (verbo): crea un arreglo donde una organización externa realiza parte de la función

o del proceso de una organización.

Nota 1 a la entrada: una organización externa está fuera del alcance del sistema de gestión, aunque

la función o proceso subcontratado está dentro del alcance.

Monitoreo: determinar el estado de un sistema, un proceso o una actividad.

Nota 1 de entrada: Para determinar el estado puede haber una necesidad de revisar, supervisar u

observar.

Medición: proceso para determinar un valor.


Auditoría: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia de auditoría

y evaluarlas de manera objetiva para determinar el grado en que se cumplen los criterios.

Nota 1 de entrada: Una auditoría puede ser una auditoría interna (primera parte) o una auditoría

externa (segunda parte o tercero), y se puede realizar una auditoría combinada (la combinación de

dos o más disciplinas).

Nota 2 de la entrada: Evidencias y criterios de la auditoría se definen en la norma ISO 19011.

Conformidad: Cumplimiento de un requisito

Inconformidad: No cumplimiento de un requisito

Correcciones: acciones para eliminar una no conformidad

Acciones correctivas: acciones para eliminar la causa de una no conformidad y para prevenir la

recurrencia.

Mejora continua: actividad recurrente para mejorar el rendimiento


Marco Legal

Artículo 40. Supresión del reconocimiento de personerías jurídicas.

Suprímase el acto de reconocimiento de personaría jurídica de las organizaciones civiles, las

corporaciones, las fundaciones, las juntas de acción comunal y de las demás entidades privadas

sin ánimo de lucro.

Para la obtención de su personalidad, dichas entidades se constituirán por escritura pública o

documento privado reconocido en el cual se expresará, cuando menos, lo siguiente:

El nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como

1. otorgantes.

2. El nombre.

3. La clase de persona jurídica.

4. El objeto.

5. El patrimonio y la forma de hacer los aportes.

6. La forma de administración con indicación de las atribuciones y facultades de quien

tenga a su cargo la administración y representación legal.

7. La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de convocarse

a reuniones extraordinarias.

8. La duración precisa de la entidad y las causales de disolución.

9. La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la Corporación o Fundación.

10. Las facultades y obligaciones del Revisor Fiscal, si es del caso.

11. Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.


Artículo 143. Constitución de entidades de naturaleza cooperativa, fondos de empleados

y asociaciones mutuas.

Las entidades de naturaleza cooperativa, los fondos de empleados y las asociaciones

mutuales, así como sus organismos de integración y las instituciones auxiliares del

cooperativismo, son entidades sin ánimo de lucro y se constituirán por escritura pública o

documento privado, el cual deberá ser suscrito por todos los asociados fundadores y contener

instancia acerca de la aprobación de los estatutos de la empresa asociativa.

PARÁGRAFO. Las entidades de que trata el presente artículo formarán una persona distinta

de sus miembros individualmente considerados, cuando se realice su registro ante la Cámara

de Comercio con jurisdicción en el domicilio principal de la empresa asociativa, el fondo de

empleados o la asociación mutua.

ARTÍCULO 144. REGISTRO EN LAS CÁMARAS DE COMERCIO. La inscripción

en el registro de las entidades previstas en el artículo anterior, se someterá al mismo

régimen previsto para las demás entidades privadas sin ánimo de lucro, contenido en el

Capítulo II del Título I de este decreto.

El nombre

ARTÍCULO 4 DECRETO 427 DE 1996. Las Cámaras de Comercio se abstendrán de

inscribir a una persona jurídica sin ánimo de lucro, con el mismo nombre de otra entidad ya

inscrita, mientras este registro no sea cancelado por orden de autoridad competente o a

solicitud del representante legal de la última.

PARAGRAFO. En cuanto fuere acorde con su naturaleza, las personas jurídicas a que se

refiere este decreto deberán observar en lo relacionado con su nombre y sigla, o razón social,

según el caso, las regias previstas para el nombre comercial de las sociedades. Las
cooperativas que prestan servicios de ahorro y crédito observarán, igualmente, lo previsto

para instituciones financieras.

El objeto

ARTÍCULO 45 Decreto 2150 de 1995. EXCEPCIONES. Lo dispuesto en este capítulo no se

aplicará para las instituciones de educación superior; las instituciones de educación formal y

no formal a que se refiere la Ley 115 de 1994; las personas jurídicas que prestan servicios de

vigilancia privada; las iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones,

confederaciones, asociaciones de ministros; las reguladas por la Ley 100 de 1993 de

seguridad social, los sindicatos y asociaciones de trabajadores y empleadores; partidos y

movimientos políticos; Cámaras de Comercio, a las organizaciones comunitarias de primero,

segundo, tercero y cuarto grados y las demás personas jurídicas respecto de las cuales la ley

expresamente regula en forma específica su creación y funcionamiento, todas las cuales se

regirán por sus normas especiales.

ARTICULO 3o. EXCEPCIONES. Decreto 427 de 1996: 1.Las entidades privadas del sector

salud de que trata la Ley 100 de 1993; 2. Las sociedades de gestión colectiva de derechos de

autor y derechos conexos de que trata la Ley 44 de 1993; 3. Las personas jurídicas

extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro, con domicilio en el exterior y que

establezcan negocios permanentes en Colombia; 4. Establecimientos de beneficencia de

instrucción pública de carácter oficial y corporaciones y fundaciones creadas por leyes,

ordenanzas, acuerdos y decretos regulados por el Decreto 3130 de 1968 y demás

disposiciones pertinentes; 5.
Las propiedades regidas por las leyes de propiedad horizontal; 6. Cajas de compensación

familiar reguladas por la Ley 21 de 1982; 7. Cabildos indígenas regulados por la Ley 89 de

1890; 8. Entidades que conforman el Sistema Nacional del Deporte de los niveles nacional,

departamental y municipal regulados por la Ley 181 de 1995 y Decreto ley 1228 de 1995; 9.

Organizaciones gremiales de pensionados de que trata la Ley 43 de 1984; 10. Las casas

cárcel de que trata la Ley 65 de 1993.

Liquidación

Artículo 20º Decreto 1529 de 1990.- Liquidación. Para la liquidación se procederá así:

Quince días después de la publicación del último aviso se liquidará la entidad, pagando las

obligaciones contraídas con terceros, y observando las disposiciones legales sobre prelación

de créditos.

Si cumplido lo anterior queda un remanente de activo patrimonial, éste pasará a la entidad

que haya escogido la Asamblea o a una similar, como figure en los estatutos.

Cuando ni la Asamblea ni los estatutos hayan dispuesto sobre este aspecto, dicho remanente

pasará a una entidad de beneficencia que tenga radio de acción en el respectivo municipio.

Revisor Fiscal

Obligatorio (el cargo debe crearse desde los estatutos): Fundaciones, cooperativas, fondos

de empleados, asociaciones mutuales y en general para las demás entidades del sector

solidario.

Las entidades del sector solidario pueden exonerarse de la obligación de nombrar revisor

fiscal cuando acrediten que el total de sus activos a 31 de diciembre del año inmediatamente

anterior, es inferior a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes y que
además no estén arrojando pérdidas (Circular Básica Jurídica Superintendencia de la

Economía Solidaria). Esta excepción no opera para cooperativas con sección de ahorro y

crédito.

Ley 100

El sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos,

de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el

cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para

proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud

y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar

individual y la integración de la comunidad.

Código de comercio

El código de comercio colombiano se puede consultar completamente en Internet desde la página

Web de la secretaría del senado, entidad encargada precisamente de legislar, por lo que es la más

autorizada sobre estos temas.

Cómo todos los códigos y estatutos publicados en el sitio Web de la secretaría del senado, el código

de comercio está permanentemente actualizado, presenta derogatorias, vigencias, concordancias y

jurisprudencia, lo que lo convierte en una herramienta de gran utilidad para la consulta de la

normatividad mercantil.

Marco Normativo

NTC ISO 9000:2015 Norma técnica colombiana ISO, fundamentos y definiciones.


NTC ISO 9001:2015 Norma técnica colombiana ISO, sistemas de gestión de la calidad

NTCGP 1000:2009 Norma técnica de calidad en la gestión pública.


Metodología

Tipo de Estudio

En la presente investigación se realizará un tipo de estudio descriptivo donde se comprenderá el

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los

fenómenos que se presentan actualmente en la Corporación Mundial de la Mujer Colombia.

Fuentes de Información

Observación directa y estructurada.

La información necesaria para el estudio se obtendrá mediante reuniones con cada líder de proceso

y de reuniones gerenciales, apoyado en lista de Chequeo, Con este instrumento se mide el

cumplimiento real, permite observar patrones de compromiso por parte del personal.

Otros instrumentos y herramientas para la recolección de Datos.

Son los diferentes diagramas utilizados para comparar el nivel de cumplimiento en cada una de las

partes del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), como Matriz de Evaluación de Factores

Internos, Matriz de Evaluación de Factores Externos, Matriz FODA, permitiendo identificar los

recursos requeridos en cada etapa.


Diagnostico corporación mundial de la mujer Colombia

Historia y estructura organizacional

Es importante conocer la trayectoria que ha tenido la Corporación Mundial de la Mujer Colombia

desde su creación o nacimiento hasta el momento en que se realiza este proyecto y de la misma

forma su estructura organizacional.

Historia.

Figura 5 historia de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia


Estructura Organizacional.

Figura 6 Estructura organizacional de la Corporación mundial de la Mujer Colombia

Misión.

Mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad, de preferencia mujeres, a

través de programas y proyectos que impulsen su desarrollo humano y productivo.

Visión

En 2020 seremos líderes al haber mejorado la calidad de vida de 6.000 o más personas en situación

de vulnerabilidad y pobreza económica, a través de proyectos, programas y servicios integrales


que fomenten el desarrollo humano y la productividad y tenderemos a ser sostenibles en lo

económico.

Constitución de la organización.

Entidad sin ánimo de lucro, existente de conformidad con las leyes de la República de Colombia,

con domicilio principal en la calle 31 N° 13 A – 51, Oficina 303 a 306 de la ciudad de Bogotá D.C.

y actividades misionales en varias regiones del país, identificada con el NIT. 800.065.394-8 y

personería jurídica Nº 00000000000000000281 del 18 de mayo de 1989 otorgada por la Alcaldía

Mayor de Bogotá; matriculada el 24 de abril de 1997 en la Cámara de Comercio de Bogotá, bajo

el número 00004547 del libro I de las entidades sin ánimo de lucro.

Enfoque Sostenibilidad Integral

Figura 7 enfoque de Sostenibilidad Integral


Modelo CMMC.

Diseño de procesos que permitan desarrollar en las comunidades habilidades y competencias para

acceder a los mercados desde:

Figura 8 Procesos que permitan desarrollar en las comunidades habilidades y competencias para
acceder a los mercados

Portafolio de Servicios.
Figura 9 Rendimiento social

Capacitaciones y Talleres

Ligadas a fomentar el emprendimiento, fortalecimiento empresarial y al impulso a la

empleabilidad, a través de la metodología SEA Empresarial, SEA Rural y SEA Contratado.

Transferencia de saberes

Talleres en técnicas manuales ofrecidos por beneficiarios de la Corporación Mundial de la Mujer

Colombia a población en general.

Acompañamiento acceso a servicios financieros

Formación en educación financiera, específicamente: ahorro, presupuesto, administración de la

deuda, negociaciones financieras y riesgos y seguros.

Apoyo al crecimiento personal


Ligadas a fomentar el emprendimiento, fortalecimiento empresarial y al impulso a la

empleabilidad, a través de la metodología SEA Empresarial, SEA Rural y SEA Contratado.

Figura 10 metodología SEA Empresarial

Creación de valor

Ofrecemos servicios de diseño gráfico y de producto a nuestros emprendedores y empresarios.

Así aportamos al fortalecimiento empresarial de su negocio. Entre los servicios que brindamos

tenemos: Diseño de logo, catálogo, tarjeta personal, fotografía profesional, entre otros.

Laboratorio de innovación

A partir del estudio de residuos postindustriales, encontramos oportunidades en transformación

de los mismos, para convertirlos en diferentes materias primas o insumos.

Encuentros de diseño e innovación


Son espacios en los que reunimos a empresarios en proceso de formación y fortalecimiento, para

enriquecer su negocio en temas de diseño e innovación, y de esta manera estar siempre a la

vanguardia.

Ventas corporativas
La CMMC se convierte en el puente entre la empresa privada y los empresarios en proceso de
formación y fortalecimiento, que de otra manera no podrían acceder a estos mercados, buscando
generarles ingresos dignos y sostenibles.

Ferias y eventos
Son espacios comerciales donde emprendedores y empresarios aprenden a vender a través del

contacto directo con el cliente. Posicionan su marca propia y también la de la CMMC.

Negocios inclusivos

En una alianza responsable con la empresa privada, la CMMC forma y fortalece comunidades

productivas que puedan articularse a la cadena de valor de la misma.

Establecimientos comerciales
Son espacios de comercialización directa en puntos de venta, donde damos a conocer la oferta de

productos de las comunidades, bajo la marca propia de la CMMC.


Diagnostico corporación mundial de la mujer Colombia según la NTC-ISO 9001:2015

En la realización del diagnóstico de la situación actual de la CMMC, se hace una reunión de

aprobación con la dirección ejecutiva en donde se plantea los pasos a seguir y se da conocimiento

de la herramienta de diagnóstico a utilizar, con la que se logra analizar cómo se encuentra la

CMMC con respecto al cumplimiento de los requisitos que exige la NTC ISO 9001-2015 e

identificar los diferentes cargos por área para así mismo indagar sobre sus procesos.

Antes de elaborar el diseño del Sistema de Gestión de la Calidad es necesario realizar una matriz

de la situación actual de la CMMC, en base a la NTC-ISO 9001:2015 mediante un análisis de

brechas el cual nos da una visión más clara de la organización.

Descripción de la matriz: Análisis del grado de implementación de la NTC-ISO 9001:2015

Para la explicación de la matriz se realiza la redacción de los apartados y sus respectivos requisitos

según la NTC-ISO 9001:2015, se le da una ponderación según el cumplimiento y por último se

hacen un análisis pertinente. La calificación para evaluar el cumplimiento se basa en la aplicación

de los valores de cumplimiento detallados en la siguiente tabla.


Tabla 1 Valores de Cumplimiento

VALORES DE CUMPLIMIENTO

% De cumplimiento Detalle

0% No documentado / No existente

25% Aplicado / No documentado

50% Documentado / No aplicado

75% Aplicado y documentado

100% Aplicado, documentado y controlado

N/A No aplica

Establece los valores para dar calificación a cada requisito

Tabla 2 Contexto de la organización

4.1 Comprensión de la organización y su contexto

La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Determinar las cuestiones externas e X


internas que son pertinentes para su propósito y
su dirección estratégica, y que afectan su
capacidad para lograr los resultados previstos de
su SGC.
Realizar el seguimiento y la revisión de X
la información sobre estas cuestiones externas e
internas.
Valores de cumplimiento para el numeral 4.1 de la NTC ISO 9001:2015

Se tienen en cuenta las cuestiones internas y externas para la planeación estratégica pero no existe

un documento de evaluación y control en el que se determinen las acciones a tomar y sus

responsables.
Tabla 3 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Determinar las partes interesadas que son X


pertinentes al SGC.

Determinar los requisitos pertinentes de estas X


partes interesadas para
el SGC
Realizar el seguimiento y la revisión de la X
información sobre estas partes interesadas y sus
requisitos pertinentes.
Valores de cumplimiento para el numeral 4.2 de la NTC ISO 9001:2015

No se establecen los requisitos de las partes interesadas, aunque se tienen en cuenta y en algunos

procesos se documenta, no se le hace seguimiento y revisión de la información pertinente.

Tabla 4 Determinación del alcance del SGC

4.3 Determinación del alcance del SGC

La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Determinar los límites y la aplicabilidad del SGC X


para establecer su alcance.
Considerar las cuestiones externas e internas X
indicadas en al apartado 4.1.
Considerar los requisitos de las partes X
interesadas pertinentes indicados en el apartado
4.2.
Considerar los productos y servicios de la X
organización
Establecer los tipos de productos y servicios X
cubiertos, y proporcionar una justificación para
cualquier requisito de esta Norma Internacional
que la organización determine que no es aplicable
para el alcance de su SGC.
Valores de cumplimiento para el numeral 4.3 de la NTC ISO 9001:2015
Si bien no existe un SGC se documenta y se aplica los requerimientos mínimos necesarios para la

creación de los productos y la prestación de los servicios teniendo presentes la Visión, la Misión

y la Política de Calidad.

Tabla 5 SGC y sus procesos

4.4.1 La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Establecer, implementar, mantener y mejorar X


continuamente un SGC, incluidos los procesos
necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los
requisitos de esta Norma Internacional.
Determinar los procesos necesarios para el SGC X
y su aplicación a través de la organización

Determinar las entradas requeridas y las salidas X


esperadas de estos procesos

Determinar la secuencia e interacción de estos X


procesos
Determinar y aplicar los criterios y los métodos X
(incluyendo el seguimiento, las mediciones y los
indicadores del desempeño relacionado)

Determinar los recursos necesarios para estos X


procesos y asegurarse de su disponibilidad
Asignar las responsabilidades y autoridades para X
estos procesos

Abordar los riesgos y oportunidades X


determinados de acuerdo con los requisitos del
apartado 6.1
Evaluar estos procesos e implementar cualquier X
cambio necesario para asegurarse de que estos
procesos logran los resultados previstos
Mejorar los procesos y el SGC. X

4.4.2 En la medida en que sea necesario la 0% 25% 50% 75% 100% N/A
organización debe:
Mantener información documentada para X
apoyar la operación de sus procesos
Conservar la información documentada para X
tener la confianza de que los procesos se realizan
según lo planificado.

Valores de cumplimiento para el numeral 4.4 de la NTC ISO 9001:2015

No existe un SGC aplicado, tampoco la caracterización de los procesos, por tanto, no se hace

seguimiento y control teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades para la mejora, aunque la

CMMC siempre está en busca de mejorar sus procesos así estos no se documenten. Cada área tiene

sus procesos documentados en un manual de procedimientos aunque no todos los colaboradores

tienen conocimiento de estos, por tanto no los aplican según lo documentado.

Tabla 6 Liderazgo

5.1 Liderazgo y compromiso

5.1.1 Generalidades. La alta dirección Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Demostrar liderazgo y compromiso con respecto X


al SGC:
Asumir la responsabilidad y obligación de rendir X
cuentas con relación a la eficacia del SGC
Asegurar que se establezcan la política de calidad X
y los objetivos de la calidad para el SGC, y que
estos sean compatibles con el contexto y la
dirección estratégica de la organización

Asegurar de la integración de los requisitos del X


SGC en los procesos de negocio de la organización
Promover el uso del enfoque a procesos y el X
pensamiento basado en riesgos
Asegurar de que los recursos necesarios para el X
SGC estén disponibles
Comunicar la importancia de una gestión de la X
calidad eficaz y conforme con los requisitos del
SGC
Asegurarse de que el SGC logre los resultados X
previstos
Comprometer, dirigir y apoyar a las personas, X
para contribuir a la eficacia del SGC
Promover la mejora X

Apoyar a otros roles pertinentes de la dirección, X


para demostrar su liderazgo en la forma en la que
aplique a sus áreas de responsabilidad

Valores de cumplimiento para el numeral 5 de la NTC ISO 9001:2015

Las directivas de la CMMC no tienen claro la importancia y el funcionamiento de un Sistema de

Gestión de la Calidad, y el ¿por qué? establecer la política y los objetivos de la calidad para el

cumplimiento de los requisitos normativos, legales, propios y del cliente.

Tabla 7 Enfoque al cliente

La alta dirección Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Demostrar liderazgo y compromiso con respecto X


al enfoque al cliente

Asegurarse que se determinan, se comprenden y X


se cumplen regularmente los requisitos del cliente
y los legales y reglamentarios aplicables

Asegurar que se determinan y se consideran los X


riesgos y oportunidades que pueden afectar a la
conformidad de los productos y servicios y a la
capacidad del cliente
Asegurar que se mantiene el enfoque en el X
aumento de la satisfacción del cliente.

Valores de cumplimiento para el numeral 5.1.2 de la NTC ISO 9001:2015

Existe el enfoque al cliente teniendo en cuenta los requisitos del mismo y los legales aplicables al

negocio o servicio en busca del aumento de su satisfacción, sin embargo, esto no se documenta,

por tanto no se le hace seguimiento y control.


Tabla 8 Política

5.2.1 Establecimiento de la política de calidad. La 0% 25% 50% 75% 100 N/A


alta dirección Debe:
%

Establecer, implementar y mantener una política X


de la calidad
Establecer, implementar y mantener una política
de la calidad que sea apropiada al propósito y X
contexto de la organización y apoye su dirección
estratégica
Establecer, implementar y mantener una política
de la calidad que proporcione un marco de X
referencia para el establecimiento de los objetivos
de la calidad
Establecer, implementar y mantener una política
X
de la calidad que incluya un compromiso de
cumplir los requisitos aplicables
Establecer, implementar y mantener una política
X
de la calidad que incluya un compromiso de
mejora continua del SGC.
5.2.2 Comunicación de la política de calidad. La 0% 25% 50% 75% 100 N/A
política de calidad Debe:
%

Estar disponible y mantenerse como información X


documentada
Comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la X
organización
Estar disponible para las partes interesadas X
pertinentes, según corresponda.

Valores de cumplimiento para el numeral 5.2 de la NTC ISO 9001:2015

Existe un documento que contiene la Política de Calidad y un Objetivo de Calidad pero este no ha

sido comunicado a todos los colaboradores de la CMMC y tampoco existe control sobre el mismo.

Tabla 9 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización


5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la

organización

La alta dirección Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Asegurar de que las responsabilidades y X


autoridades para los roles pertinentes se
asignan, se comuniquen y se entiendan en toda
la organización.
A signar la responsabilidad y autoridad para X
asegurarse de que el SGC es conforme con los
requisitos de esta Norma Internacional

Asignar la responsabilidad y autoridad para X


asegurarse de que los procesos están generando
y proporcionando las salidas previstas
Asignar la responsabilidad y autoridad para X
Informar, en particular, a la alta dirección
sobre el desempeño del SGC y sobre las
oportunidades de mejora (véase 10.1)

Asegurarse de que se promueve el enfoque al X


cliente en toda la organización

Asignar la responsabilidad y autoridad para X


asegurarse de que la integridad del SGC se
mantiene cuando se planifican e implementan
cambios en el SGC
Valores de cumplimiento para el numeral 5.3 de la NTC ISO 9001:2015

Existe un manual de funciones para cada cargo pero en algunos casos están desactualizados. Existe

personal encargado de mantener documentado los procesos pero estos no son compartidos con los

demás miembros de la CMMC. No existe la caracterización apropiada de los procesos y no se lleva

un control de los mismos. Se da cumplimiento a los procesos teniendo en cuenta los requisitos del

cliente, los legales y reglamentarios siempre en busca de la mejora aunque estos procesos no se

documentan para su posterior seguimiento y control.


Tabla 10 Planificación

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.1 Al planificar el SGC la organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Considerar las cuestiones referidas en el X


apartado 4,1 y los requisitos referidos en el
apartado 4,2 y determinar los riesgos y
oportunidades que es necesario abordar.
Determinar los riesgos y oportunidades que es X
necesario abordar con el fin de asegurar que el
SGC pueda lograr sus resultados previstos

Determinar los riesgos y oportunidades que es X


necesario abordar con el fin de aumentar los
efectos deseables
Determinar los riesgos y oportunidades que es X
necesario abordar con el fin de prevenir o
reducir efectos no deseados
Determinar los riesgos y oportunidades que es X
necesario abordar con el fin de lograr la mejora.
6.1.2 La organización Debe planificar: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Las acciones para abordar estos riesgos y X


oportunidades
La manera de integrar e implementar las X
acciones en sus procesos del SGC (véase 4,4)
La manera de evaluar la eficacia de estas X
acciones.
Valores de cumplimiento para el numeral 6.1 de la NTC ISO 9001:2015

Se tienen en cuenta los riesgos y oportunidades ante y durante la realización de los procesos, sin

embargo, estos se quedan en diálogos, en pensamientos y acciones no documentadas, que permitan

evaluarlos y tomar decisiones más acertadas de acuerdo a cada necesidad. No existe una matriz o

método para planificar las acciones que deban ser tomadas ante los riesgos y oportunidades propias

del proceso y que ayude actuar como herramienta preventiva.


Tabla 11 Objetivos de la calidad y planificación

6.2 Objetivos de la calidad y planificación para


lograrlos
6.2.1 La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Establecer objetivos de la calidad para las X


funciones y niveles pertinentes y los procesos
necesarios para el SGC.
Mantener información documentada sobre los X
objetivos de la calidad.

Los objetivos de la calidad Deben:

Ser coherentes con la política de calidad X

Ser medibles X

Tener en cuenta los requisitos aplicables X

Ser pertinentes para la conformidad de los X


productos y servicios y para el aumento de la
satisfacción del cliente
Ser objeto de seguimiento X

Comunicarse X

Actualizarse, según corresponda X

6.2.2 Al planificar como lograr sus objetivos de la 0% 25% 50% 75% 100% N/A
calidad, la organización Debe:
Determinar qué se va a hacer X

Determinar qué recursos se requerirán X

Determinar quién será responsable X

Determinar cuándo se finalizará X

Determinar cómo se evaluarán los resultados X


Valores de cumplimiento para el numeral 6.2 de la NTC ISO 9001:2015

Existe un documento no controlado que contiene un objetivo de calidad, que es coherente con la

política, teniendo en cuenta los requisitos aplicables y la conformidad con los productos y

servicios, no es clara su medición, no se ha comunicado a las partes interesadas correspondientes

y no se tiene claridad en la fecha de creación y posterior actualización. No existe una matriz o

método que permita evaluar los objetivos del SGC.

Tabla 12 Planificación de los cambios

6.3 Planificación de los cambios

La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Cuando la organización determine la necesidad X


de cambios en el SGC, estos cambios se deben
llevar a cabo de manera planificada (véase 4,4)

Considerar el propósito de los cambios y sus X


consecuencias potenciales

Considerar la integridad del SGC X

Considerar la disponibilidad o reasignación de X


responsabilidades y autoridades.

Valores de cumplimiento para el numeral 6.3 de la NTC ISO 9001:2015

Se tienen en cuenta los cambios para la planeación estratégica, sin embargo, estos cambios muchas

veces no se planifican de forma acertada y no se documenta y se controla sino que se hace de forma

intuitiva o como reacción a la ocurrencia de un imprevisto.


Tabla 13 Apoyo

7.1 Recurso

7.1.1 Generalidades. La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Determinar y proporcionar los recursos X


necesarios para el establecimiento,
implementación, mantenimiento y mejora
continua del SGC.
Considerar las capacidades y limitaciones de los X
recursos internos existentes

Considerar que se necesita obtener de los X


proveedores externos.
7.1.2 Personas. La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Determinar y proporcionar las personas X


necesarias para la implementación eficaz de su
SGC y para la operación y control de sus
procesos.
7.1.3 Infraestructura. La organización Debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Determinar, proporcionar y mantener la X


infraestructura necesaria para la operación de
sus procesos y lograr la conformidad de los
productos y servicios.
7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos. 0% 25% 50% 75% 100% N/A
La organización Debe:
Determinar, proporcionar y mantener el X
ambiente necesario para la operación de sus
procesos y para lograr la conformidad de los
productos y servicios.
7.1.5 Recursos de Seguimiento y Medición. La 0% 25% 50% 75% 100% No
organización Debe:
aplica

7.1.5.1 Generalidades. La organización Debe:


Determinar y proporcionar los recursos X
necesarios para asegurarse de la validez y
fiabilidad de los resultados cuando se realice el
seguimiento o la medición para verificar la
conformidad de los productos y servicios con los
requisitos
Asegurarse de que los recursos proporcionados X
son apropiados para el tipo específico de
actividades de seguimiento y medición
realizadas
Asegurarse de que los recursos proporcionado X
se mantienen para asegurarse de la idoneidad
continua para su propósito
Conservar la información documentada X
apropiada como evidencia de que los recursos
de seguimiento y medición son idóneos para su
propósito
7.1.5.2 Trazabilidad de la Medición, el equipo de 0% 25% 50% 75% 100% No
medición debe
aplica

Calibrar o verificar, o ambas, a intervalos X


especificados, o antes de su utilización, contra
patrones de medición trazables a patrones de
medición internacionales o nacionales; cuando
no existan tales patrones, debe conservarse
como información documentada la base
utilizada para la calibración o verificación
Identificar para determinar su estado X

Proteger contra ajustes, daño o deterioro que X


pudiera invalidar el estado de calibración y los
posteriores resultados de la medición
Determinar si la validez de los resultados de X
medición previos se ha visto afectada de manera
adversa cuando el equipo de medición se
considere no apto para su propósito previsto, y
debe tomar las acciones adecuadas cuando sea
necesario.
7.1.6 Conocimientos de la Organización 0% 25% 50% 75% 100% No

aplica

Determinar los conocimientos necesarios para X


la operación de sus procesos y para lograr la
conformidad de los productos y servicios.
Mantener y poner a disposición en la medida X
que sea necesario
Considerar sus conocimientos actuales y X
determinar cómo adquirir o acceder a los
conocimientos adicionales necesarios y a las
actualizaciones requeridas
Valores de cumplimiento para el numeral 7.1 de la NTC ISO 9001:2015

Aunque no existe un SGC implementado si se brinda el apoyo necesario para una posterior

implementación. Existe personal encargado de mantener documentado los procesos sin embargo

no se han definido sus roles en un SGC. Los recursos de seguimiento y medición se despliegan de

la planeación estratégica y es llevado a cada área con sus actividades correspondientes.

Constantemente se hacen capacitaciones a nivel general o especifico según sea necesario sobre la

historia de la organización, su funcionamiento, temas puntuales del cargo o actividades a

desarrollar.

Tabla 14 Competencia

7.2 Competencia

La organización debe: 0% 25% 50% 75% 100% No


aplica
Determinar la competencia necesaria de las X
personas que
realizan, bajo su control, un trabajo que afecta
al
desempeño y eficacia del SGC
Asegurar de que estas personas sean X
competentes, basándose en la educación,
formación o experiencia
apropiadas
Tomar acciones para adquirir competencia X
necesaria y evaluar la eficacia de las acciones
tomadas cuando se requieran
Conservar la Información documentada X
apropiada como evidencia de la competencia.
Valores de cumplimiento para el numeral 7.2 de la NTC ISO 9001:2015

Para la contratación del personal se tiene en cuenta los requerimientos del manual de funciones

propios del cargo, se hace entrevista con Gestión Humana y posteriormente con el Jefe Inmediato,

en el caso de quienes ya hacen parte de la organización se les da la capacitación requerida para

aumentar la eficacia de sus funciones.

Tabla 15 Toma de Conciencia

7.3 Toma de Conciencia

La organización debe asegurarse de que las 0% 25% 50% 75% 100% No


personas que realizan el trabajo bajo el control de
la organización tomen conciencia de: aplica

Política de calidad X

Objetivos de la calidad pertinentes X

Contribuir a la eficacia del SGC, incluidos los X


beneficios de una mejora del desempeño

Implicaciones del incumplimiento de los X


requisitos del SGC.
Valores de cumplimiento para el numeral 7.3 de la NTC ISO 9001:2015

El personal de la CMMC responde intuitivamente al buen desarrollo de sus actividades para el

mejoramiento en la prestación del servicio, sin embargo, no tienen conocimiento de la existencia

de la política y objetivos de la calidad.

Tabla 16 Comunicación
7.4 Comunicación

La organización debe determinar las 0% 25% 50% 75% 100% No


comunicaciones internas y externas pertinentes aplica
al SGC, que incluyan:
Qué comunicar X

Cuándo comunicar X

A quién comunicar X

Cómo comunicar X

Quién comunica X

Valores de cumplimiento para el numeral 7.4 de la NTC ISO 9001:2015

No se documenta cada uno de estos requisitos para dar cumplimiento al SGC, sin embargo, si hay

constante comunicación interna y externamente.

Tabla 17 Información documentada

7.5 Información Documentada

7.5.1 Generalidades: 0% 25% 50% 75% 100% No


El SGC de la organización debe incluir
aplica

La información documentada requerida por X


esta Norma Internacional
La información documentada que la X
organización determina como necesaria para
la eficacia del SGC.
Valores de cumplimiento para el numeral 7.5 de la NTC ISO 9001:2015

No existe un SGC aplicado.


Tabla 18 Creación y actualización

7.5.2 Creación y actualización

Al crear y actualizar información documentada, la 0 25% 50% 75% 100% No


organización debe asegurarse de que lo siguiente % aplica
sea apropiado:
Asegurar la identificación y descripción de la X
información (por ejemplo, título, fecha, autor o
número de referencia)
Asegurar el formato (por ejemplo, idioma, X
versión del software, gráficos) y los medios de
soporte (por ejemplo, papel, electrónico).
La revisión y aprobación con respecto a la X
conveniencia y adecuación.

Valores de cumplimiento para el numeral 7.5.2 de la NTC ISO 9001:2015

Todas las áreas manejan sus propios formatos, manuales y documentos, los cuales tienen

encabezados con nombre, área a que corresponde, logo, versión, fecha de creación, código, quién

lo elaboró, quién lo revisó y quién autoriza (según corresponda). Para todos los casos quién

autoriza es la directora ejecutiva.

Tabla 19 Control de la información

7.5.3 Control de la Información


Documentada
7.5.3.1La información documentada 0% 25% 50% 75% 100% No
requerida por el SGC y por esta Norma aplica
Internacional se debe controlar para
asegurarse de que:
Estar disponible y sea idóneo para su uso, X
donde y cuando se necesite

Esté protegida adecuadamente (por X


ejemplo, contra
pérdida de la confidencialidad, uso
inadecuado pérdida de integridad)
7.5.3.2 Para el control de la información 0% 25% 50% 75% 100% No
documentada, la aplica
organización debe abordar las siguientes
actividades, según corresponda:
Distribución, acceso, recuperación y uso X

Almacenamiento y preservación, incluida X


la preservación de la legibilidad
Control de cambios (por ejemplo, control X
de versión)
Conservación y disposición. X

Identificar y controlar la documentada X


de origen externo, que la organización
determina como necesaria para la
planificación y operación del SGC
Proteger la información documentada X
conservada como evidencia de la
conformidad

Valores de cumplimiento para el numeral 7.5.3 de la NTC ISO 9001:2015

Existe documentación requerida para los procesos con sus procedimientos de forma digital y física,

información legal y confidencial protegida adecuadamente en el archivo, rotulada y manejada por

el personal responsable de su uso.

Tabla 20 Operación

8.1 Planificación y control operacional

La organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Planificar, implementar y controlar procesos X

Determinar los requisitos para los productos y X


servicios
Establecer criterios para sus procesos X
Establecer criterios para la aceptación de los X
productos y servicios

Determinar los recursos necesarios para lograr X


la conformidad con los requisitos de los
productos y servicios
Implementar el control de los procesos de X
acuerdo con los criterios
Determinar, el mantenimiento y la conservación X
de la información documentada en la extensión
necesaria para tener confianza en que los
procesos se han llevado a cabo según lo
planificado
Determinar, el mantenimiento y la conservación X
de la información documentada en la extensión
necesaria para demostrar la conformidad de los
productos y servicios con sus requisitos
Ser adecuada para las operaciones de la X
organización.
Controlar los cambios planificados y revisar las X
consecuencias de los cambios no previstos,
tomando acciones para mitigar cualquier efecto
adverso, según sea necesario.
Asegurarse de que los procesos contratados X
externamente estén controlados (Véase 8.4)

Valores de cumplimiento para el numeral 8.1 de la NTC ISO 9001:2015

Existe documentación requerida para los procesos con sus procedimientos, objetivo, alcance,

actividades, flujo gramas, sin embargo, algunos requieren actualización. Existe el proceso

documentado pero no se ejercen los debidos controles.

Tabla 21 Requisitos para los productos y servicios

8.2 Requisitos para los productos y servicios

8.2.1 Comunicación con el cliente 0% 25% 50% 75% 100% N/A


Proporcionar la información relativa a los X
productos y servicios

Tratar las consultas, los contratos o los pedidos X


incluyendo los cambios

Obtener la retroalimentación de los clientes X


relativa a los productos y servicios, incluyendo
las quejas de los clientes
Manipular o controlar la propiedad del cliente X

Establecer los requisitos específicos para las X


acciones de contingencia, cuando sea
pertinente.
8.2.2 Determinación de los requisitos para los 0% 25% 50% 75% 100% N/A
productos y servicios
Los requisitos para los productos y servicios se X
definen, incluyendo Cualquier requisito legal y
reglamentario aplicable
Los requisitos para los productos y servicios se X
definen, incluyendo Aquellos considerados
necesarios por la organización
La organización puede cumplir con las X
declaraciones acerca de los productos y
servicios que ofrece.
8.2.3 Revisión de los requisitos para los productos 0% 25% 50% 75% 100% N/A
y servicios
8.2.3.1 la organización debe

Asegurar de que tiene la capacidad de cumplir X


los requisitos para los productos y servicios que
se van a ofrecer a los clientes
Llevar a cabo una revisión antes de X
comprometerse a suministrar productos y
servicios a un cliente
Los requisitos especificados por el cliente, X
incluyendo los requisitos para las actividades
de entrega y las posteriores a la misma
Los requisitos no establecidos por el cliente, X
pero necesarios para el uso especificado o
previsto cuando sea conocido.
Los requisitos especificados por la X
organización
Los requisitos legales y reglamentarios X
aplicables a los productos y servicios

Las diferencias existentes entre los requisitos X


del contrato o pedido y los expresados
previamente
La organización debe asegurarse de que se X
resuelven las diferencias existentes entre los
requisitos del contrato o pedido y los
expresados previamente
La organización debe confirmar los requisitos X
del cliente antes de la aceptación, cuando el
cliente no proporcione una declaración
documentada de sus requisitos.
8.2.3.2 La organización debe conservar la 0% 25% 50% 75% 100% N/A
información documentada, cuando sea aplicable

Sobre los resultados de la revisión X

Sobre cualquier requisito nuevo para los X


productos y servicios
8.2.4 Cambios en los requisitos para los productos 0% 25% 50% 75% 100% N/A
y servicios
Asegurarse de que, cuando se cambien los X
requisitos para los productos y servicios, la
información documentada pertinente sea
modificada, y de que las personas pertinentes
sean conscientes de los requisitos modificados.
Valores de cumplimiento para el numeral 8.2 de la NTC ISO 9001:2015

Existe documentos como: cotización de cliente y comunidad, orden de muestra, orden de trabajo

productor, fichas técnicas. Se hace servicio post venta vía telefónica, se tienen en cuenta las

sugerencias o quejas del cliente, aunque existe un formato de PQR no se ha realizado una

comunicación apropiada del mismo por tanto no se diligencia, existen las acciones de contingencia,

pero sin documentar. La información se define con las cotizaciones, órdenes de trabajo y

licitaciones en el caso de los proyectos con otras entidades, donde se determinan los requisitos

aplicables y con lo que la CMMC puede comprometerse a ofrecer a sus clientes.


Tabla 22 Diseño y desarrollo de los productos y servicios

8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Establecer, implementar y mantener un proceso X


de diseño y desarrollo que sea adecuado para
asegurarse de la posterior provisión de
productos y servicios
Valores de cumplimiento para el numeral 8.3 de la NTC ISO 9001:2015

La CMMC cuenta con un Centro de Diseño e Innovación que se dedica a la prestación de servicios

de diseño y a la par al estudio de materiales y recursos para la creación de nuevos productos para

la ampliación del portafolio y como formación para las comunidades.

Tabla 23 Control de Procesos, productos y servicios

8.4 Control de los procesos, productos y servicios


suministrados externamente

8.4.1 Generalidades 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Asegurar que los procesos, productos y servicios X


suministrados externamente son conformes a
los requisitos.
Determinar los controles a aplicar a los X
procesos, productos y servicios suministrados
externamente cuando Los productos y servicios
de proveedores externos están destinados a
incorporarse dentro de los propios productos y
servicios de la organización;
Determinar los controles a aplicar a los X
procesos, productos y servicios suministrados
externamente cuando los productos y servicios
son proporcionados directamente a los clientes
por proveedores externos en nombre de la
organización
Determinar los controles a aplicar a los X
procesos, productos y servicios suministrados
externamente cuando un proceso, o una parte
de un proceso, es proporcionado por un
proveedor externo como resultado de una
decisión de la organización
Determinar y aplicar criterios para la X
evaluación, la selección, el seguimiento del
desempeño y la reevaluación de los proveedores
externos, basándose en su capacidad para
proporcionar procesos o productos y servicios
de acuerdo con los requisitos
Conservar la información documentada de estas X
actividades y de cualquier acción necesario que
surja de las evaluaciones.
8.4.2 Tipo y alcance del control 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Asegurarse de que los procesos, productos y X


servicios suministrados externamente no
afectan de manera adversa a la capacidad de la
organización de entregar productos y servicios
conformes de manera coherente a sus clientes.
Asegurarse de que los procesos suministrados X
externamente permanecen dentro del control de
su SGC
Definir los controles que pretende aplicar a un X
proveedor externo y los que pretende aplicar a
las salidas resultantes
Tener en consideración el impacto potencial de X
los procesos, productos y servicios
suministrados externamente en la capacidad de
la organización de cumplir regularmente los
requisitos del cliente y los legales y
reglamentarios aplicables
Considerar la eficacia de los controles aplicados X
por el proveedor externo
Determinar la verificación, u otras actividades X
necesarias para asegurarse de que los procesos,
productos y servicios suministrados
externamente cumplen los requisitos
8.4.3 Información para los proveedores externos 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Asegurarse de la adecuación de los requisitos X


antes de su comunicación al proveedor externo
Comunicar a los proveedores externos sus X
requisitos para Los procesos, productos y
servicios a proporcionar
La aprobación de Productos y servicios X

La aprobación de Métodos, procesos y equipos X

La aprobación de la liberación de productos y X


servicios

La competencia, incluyendo cualquier X


calificación requerida de las personas

Las interacciones del proveedor externo con la X


organización

El control y el seguimiento del desempeño del X


proveedor externo a aplicar por parte de la
organización

Las actividades de verificación o validación que X


la organización, o su cliente, pretende llevar a
cabo en las instalaciones del proveedor externo.

Valores de cumplimiento para el numeral 8.4 de la NTC ISO 9001:2015

Es un proceso misional de la CMMC hacer acompañamiento a las comunidades mediante las

visitas técnicas que se hacen a sus talleres, con esta también se hace el control de la calidad de los

productos y aseguramiento de los requisitos del cliente. Estas visitas se hacen de común acuerdo

con la comunidad y se fija la fecha y hora de la asistencia técnica, la cual se hace basadas en la

orden de trabajo.

Tabla 24 Producción y Provisión del servicio

8.5 producción y provisión del servicio


8.5.1 Control de la producción y de la provisión 0% 25% 50% 75% 100% N/A
del servicio
La organización debe implementar la X
producción y provisión del servicio bajo
condiciones controladas
La disponibilidad de información documentada X
que defina las características de los productos a
producir, los servicios a prestar, o las
actividades a desempeñar
La disponibilidad de información documentada X
que defina los resultados a alcanzar

La disponibilidad y el uso de los recursos de X


seguimiento y medición adecuados

La implementación de actividades de X
seguimiento y medición en las etapas
apropiadas para verificar que se cumplen los
criterios para el control de los procesos o sus
salidas, y los criterios de aceptación para los
productos y servicios
El uso de la infraestructura y el entorno X
adecuados para la operación de los procesos
La designación de personas competentes X
incluyendo cualquier calificación requerida
La validación y revalidación periódica de la X
capacidad para alcanzar los resultados
planificados de los procesos de producción y de
prestación del servicio, cuando las salidas
resultantes no puedan verificarse mediante
actividades de seguimiento o medición
posteriores
La implementación de acciones para prevenir X
los errores humanos
La implementación de actividades de liberación, X
entrega y posteriores a la entrega.

8.5.2 Identificación y trazabilidad 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Utilizar los medios apropiados para identificar X


las salidas, cuando sea necesario, para asegurar
la conformidad de los productos y servicios.
Identificar el estado de las salidas con respecto a X
los requisitos de seguimiento y medición a
través de la producción y prestación del
servicio.
Controlar la identificación única de las salidas X
cuando la trazabilidad sea un requisito, y debe
conservar la información necesaria para
permitir la trazabilidad.
8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o 0% 25% 50% 75% 100% N/A
proveedores externos
Cuidar la propiedad perteneciente a los clientes X
o a proveedores externos mientras esté bajo el
control de la organización o esté siendo
utilizado por la misma.
Identificar, verificar, proteger y salvaguardar la X
propiedad de los clientes o de los proveedores
externos suministrada para su utilización o
incorporación dentro de los productos y
servicios.
Informar de esto al cliente o proveedor externo X
y conservar la información documentada sobre
lo ocurrido.
8.5.4 Preservación 0% 25% 50% 75% 100% N/A
La organización debe preservar las salidas X
durante la producción y prestación del servicio,
en la medida necesaria para asegurarse de la
conformidad con los requisitos.
8.5.5 Actividades posteriores a la entrega 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Cumplir los requisitos para las actividades X


posteriores a la entrega asociadas con los
productos y servicios.
Determinar el alcance de las actividades X
posteriores a la entrega que se requieren, la
organización debe considerar los requisitos
legales y reglamentarios
Determinar el alcance de las actividades X
posteriores a la entrega que se requieren, la
organización debe considerar las consecuencias
potenciales no deseadas asociadas a sus
productos y servicios
Determinar el alcance de las actividades X
posteriores a la entrega que se requieren, la
organización debe considerar los requisitos del
cliente
Determinar el alcance de las actividades X
posteriores a la entrega que se requieren, la
organización debe considerar la
retroalimentación del cliente
8.5.6 Controles de los cambios 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Revisar y controlar los cambios para la X


producción o la prestación del servicio, en la
extensión necesaria para asegurarse de la
continuidad en la conformidad con los
requisitos.
Conservar información documentada que X
describa los resultados de la revisión de los
cambios, las personas que autorizan el cambio y
de cualquier acción necesaria que surja de la
revisión.
Valores de cumplimiento para el numeral 8.4 de la NTC ISO 9001:2015

Existen fichas técnicas de los productos ofrecidos a los clientes, la información de los requisitos

del cliente queda plasmada en la cotización y posteriormente en la orden de trabajo que se le hace

a la comunidad productora, quienes entregan la orden de trabajo con los documentos legales para

cobro, los productos se reciben en la bodega donde se deja el registro de recibido en la planilla de

entrega de producción, generalmente los productos se entregan casi que de inmediato a los clientes

corporativos, los productos para feria se almacenan en la bodega donde se les asigna un lugar

rotulado según el tipo de producto y se embalan según sus características sin embargo este proceso

carece de documentación de control.

Tabla 25 Liberación de los productos y servicios

8.6 Liberación de los productos y servicios 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Implementar las disposiciones planificadas, en X


las etapas adecuadas, para verificar que se
cumplen los requisitos de los productos y
servicios.
No debe llevarse a cabo hasta que se haya X
completado satisfactoriamente las disposiciones
planificadas, a menos que sea aprobado de otra
manera por una autoridad pertinente y, cuando
sea aplicable por el cliente.
Conservar la información documentada sobre X
la liberación de los productos y servicios

Evidencia de la conformidad con los criterios X


de aceptación
Trazabilidad a las personas que autorizan la X
liberación.
Valores de cumplimiento para el numeral 8.6 de la NTC ISO 9001:2015

Se hace revisión de los productos por parte de asistencia técnica quien revisa y controla la calidad

de los productos, pero este proceso no se documenta según lo establecido en los requisitos de la

norma, en cuanto a la prestación de los servicios también se le hace el debido seguimiento y

control.

Tabla 26 Salidas no conformes

8.7 Control de las salidas no conformes

8.7.1 La organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Asegurarse de que las salidas que no sean X


conformes con sus requisitos se identifican y se
controlan para prevenir su uso o entrega no
intencionada.
Tomar las acciones adecuadas basándose en la X
naturaleza de la no conformidad y en su efecto
sobre la conformidad de los productos y
servicios.
Tratar las salidas no conformes a través de X
corrección
Tratar las salidas no conformes a través de X
Separación, contención, devolución o
suspensión de provisión de productos y
servicios
Tratar las salidas no conformes a través de X
información al cliente
Tratar las salidas no conformes a través de X
Obtención de autorización para su aceptación
bajo concesión
Verificar la conformidad con los requisitos X
cuando se corrigen las salidas no conformes.

8.7.2 La organización debe conservar la 0% 25% 50% 75% 100% N/A


información documentada que
Describa la no conformidad X

Describa las acciones tomadas X

Describa todas las concesiones obtenidas X

Identifique la autoridad que decide la acción X


con respecto a la no conformidad.

Valores de cumplimiento para el numeral 8.7 de la NTC ISO 9001:2015

El control de las salidas no conformes se realiza para dar cumplimiento a los requisitos del cliente

sin embargo no existe información documentada de este proceso.

Tabla 27 Evaluación del Desempeño

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

9.1.1 Generalidades la organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Qué necesita seguimiento y medición X

Los métodos de seguimiento, medición, análisis X


y evaluación necesarios para asegurar
resultados válidos
Llevar a cabo el seguimiento y la medición X

Analizar y evaluar los resultados del X


seguimiento y la medición.
Evaluar el desempeño y la eficacia del SGC. X
Conservar información documentada X
apropiada como evidencia de los resultados.

9.1.2 Satisfacción del cliente 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Realizar el seguimiento de las percepciones de X


los clientes del grado en que se cumplen sus
necesidades y expectativas.

Determinar los métodos para obtener, realizar X


el seguimiento y revisar esta información.

9.1.3 Análisis y evaluación 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Analizar y evaluar los datos y la información X


apropiados que surgen por el seguimiento y la
medición.
La conformidad de los productos y servicios X

El grado de satisfacción del cliente X

El desempeño y la eficacia del SGC X

Si lo planificado se ha implementado de forma X


eficaz
La eficacia de las acciones tomadas para X
abordar los riesgos y oportunidades

El desempeño de los proveedores externos X

La necesidad de mejoras en el SGC X

Valores de cumplimiento para el numeral 9.1 de la NTC ISO 9001:2015

No existe una herramienta que permita evaluar la satisfacción del cliente con la cual se le haga

seguimiento a la eficacia del cumplimiento con los requisitos mínimos exigibles y que sirva como

base para la toma de decisiones.

Tabla 28 Auditoria Interna


9.2 Auditoría interna

9.2.1 La organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Llevar a cabo auditorías internas a intervalos X


planificados para proporcionar información
acerca de si el SGC
Es conforme con los requisitos propios de la X
organización para su sistema de gestión de la
calidad
Es conforme con los requisitos de esta Norma X
Internacional

Se implementa y mantiene eficazmente X

9.2.2 La organización debe: 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Planificar, establecer, implementar y mantener X


uno o varios programas de auditoría que
incluyan la frecuencia, los métodos, las
responsabilidades, los requisitos de
planificación y la elaboración de informes, que
deben tener en consideración la importancia de
los procesos involucrados, los cambios que
afecten a la organización y los resultados de las
auditorías previas.
Definir los criterios de la auditoría y el alcance X
para cada auditoría
Seleccionar los auditores y llevar a cabo X
auditorias para asegurarse de la objetividad y
la imparcialidad del proceso de auditoría

Asegurarse de que los resultados de las X


auditorías se informen a la dirección pertinente

Realizar las correcciones y tomar las acciones X


correctivas adecuadas sin demora injustificada

Conservar información documentada como X


evidencia de la implementación del programa
de auditoría y de los resultados de las
auditorías
Valores de cumplimiento para el numeral 9.2 de la NTC ISO 9001:2015

La CMMC no cuenta con un procedimiento establecido de auditorías internas.


Tabla 29 Revisión por la dirección

9.3 Revisión por la dirección

9.3.1 Generalidades 0% 25% 50% 75% 100% N/A

La alta dirección debe revisar el SGC de la X


organización a intervalos planificados, para
asegurarse de su conveniencia, adecuación,
eficacia y alineación continuas con la dirección
estratégica de la organización
9.3.2 La revisión por la dirección debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A
planificarse y llevarse a cabo incluyendo
consideraciones sobre
Incluidas las tendencias relativas a los X
resultados de seguimiento y medición
Incluidas las tendencias relativas a los X
resultados de las auditorías
Incluidas las tendencias relativas a el X
desempeño de los proveedores externos
La adecuación de los recursos X

La eficacia de las acciones tomadas para X


abordar los riesgos y las oportunidades (Véase
6.1)
Las oportunidades de mejora X

9.3.3 Las salidas de la revisión por la dirección 0% 25% 50% 75% 100% N/A
deben incluir las decisiones y acciones
relacionadas con
Oportunidades de mejora X

Necesidad de cambio en el SGC X

Necesidades de recursos X

Conservar la información documentada como X


evidencia de los resultados de las revisiones por
la dirección
Valores de cumplimiento para el numeral 9.3 de la NTC ISO 9001:2015
La CMMC no evidencia con claridad como la alta dirección se responsabiliza de los resultados y

la toma de decisiones para mejorarlos.

Tabla 30 Mejora

10 Mejora

10.1 Generalidades, la organización debe 0% 25% 50% 75% 100% N/A

Determinar y seleccionar las oportunidades de X


mejora e implementar cualquier acción para
cumplir los requisitos del cliente y aumentar la
satisfacción del cliente.
Mejorar los productos y servicios para cumplir X
los requisitos, así como considerar las
necesidades y expectativas futuras

Corregir, prevenir o reducir los efectos no X


deseados
Mejorar el desempeño y la eficacia del SGC X

Valores de cumplimiento para el numeral 10.1 de la NTC ISO 9001:2015

La CMMC busca los medios para realizar las mejoras en la prestación de los servicios y el control

de la calidad de los productos ofrecidos al cliente sin embargo esta operación, aunque se hace de

manera consiente no se documenta la información necesaria para la toma de decisiones acertadas

que ayuden al aumento de la satisfacción del cliente.

Tabla 31 No conformidad y acción correctiva

10.2 No conformidad y acción correctiva

10.2.1 Cuando ocurra una no conformidad, 0% 25% 50% 75% 100% N/A
incluida cualquiera originada por quejas, la
organización debe:
Reaccionar ante la no conformidad y, cuando X
sea aplicable Tomar acciones para controlarla
y corregirla
Reaccionar ante la no conformidad y, cuando X
sea aplicable Hacer frente a las consecuencias

Evaluar la necesidad de acciones para eliminar X


las causas de la no conformidad, con el fin de
que no vuelva a ocurrir en otra parte La
revisión y el análisis de la no conformidad
Evaluar la necesidad de acciones para eliminar X
las causas de la no conformidad, con el fin de
que no vuelva a ocurrir en otra parte La
determinación de las causas de la no
conformidad
Evaluar la necesidad de acciones para eliminar X
las causas de la no conformidad, con el fin de
que no vuelva a ocurrir en otra parte La
determinación de si existen no conformidad
similares, que potencialmente puedan ocurrir
Implementar cualquier acción necesaria X

Revisar la eficacia de cualquier acción X


correctiva tomada
Si fuera necesario, actualizar los riesgos y X
oportunidades determinados durante la
planificación
Si fuera necesario, hacer cambios al SGC X

Las acciones correctivas deben ser apropiadas X


a los efectos de las no conformidades
encontradas
10.2.2 La organización debe conservar 0% 25% 50% 75% 100% N/A
información documentada como evidencia de

La naturaleza de las no conformidades y X


cualquier acción tomada posteriormente
Los resultados de cualquier acción correctiva X

10.3 Mejora continua 0% 25% 50% 75% 100% N/A

La organización debe mejorar continuamente X


la conveniencia, adecuación y eficacia del SGC
Considerar los resultados del análisis y la X
evaluación, y las salidas de la revisión por la
dirección, para determinar si hay necesidades
u oportunidades que deben considerarse como
parte de la mejora continua
Valores de cumplimiento para el numeral 10.2 de la NTC ISO 9001:2015

Se toman acciones en el momento en que se evidencia una no conformidad, sin embargo, son

acciones reactivas no controladas donde no existe un análisis profundo de las causas para

determinar cuál debe ser el procedimiento a seguir y las acciones que se deben tomar para la mejora

y prevención de una posible ocurrencia a futuro.

Análisis por requisito

A continuación, se muestran los resultados arrojados por el diagnóstico realizado en la

Corporación Mundial de la Mujer Colombia donde se evidencia la puntuación obtenida en cada

capítulo con el porcentaje de cumplimiento de los requisitos exigidos por la NTC-ISO 9001:2015.

Tabla 32 Implementación por requisito

% IMPLEMENTACIÓN POR REQUISITO

4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 39,77%

5. LIDERAZGO 34,48%

6. PLANIFICACIÓN 14,42%

7. SOPORTE 67,95%

8. OPERACIÓN 55,47%

9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 6,08%


10. MEJORA 18,06%

Muestra el porcentaje de implementación por cada Requisito

DIAGNÓSTICO SGC ISO 9001-2015


10. MEJORA 18,06%
Requisito normativo

9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 6,08%


8. OPERACIÓN 55,47%
7. SOPORTE 67,95%
6. PLANIFICACIÓN 14,42%
5. LIDERAZGO 34,48%
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 39,77%
Porcentaje de avance

Figura 11 Resultados del Diagnostico frente al sistema de gestión de calidad bajo la NTC ISO

9001:2015

El capítulo 7, Soporte, es el que evidencia mayor cumplimiento de los requisitos de la norma ya

que en este los procesos, aunque no se han definido sus roles en un SGC se mantiene documentado.

Los recursos de seguimiento y medición se despliegan de la planeación estratégica y es llevado a

cada área con sus actividades correspondientes. Constantemente se hacen capacitaciones a nivel

general o especifico según sea necesario.

Seguido de Operación, con este capítulo se cumplen los requisitos exigidos por el cliente, los

legales y reglamentarios determinados por la corporación, para dar respuesta a las expectativas de

los clientes, definiendo las características de los productos y servicios y las consideraciones

necesarias para los procesos.


Las falencias más relevantes se encuentran en la evaluación del desempeño y la escasa

planificación lo que también repercute en la toma de decisiones para la mejora.

Tabla 33 Cumplimiento general del sistema de calidad

%IMPLEMENTACIÓN SGC

PORCENTAJE OBTENIDO 35,59%

MINIMO NORMA 100%

BRECHA 64,41%

Se evidencia el cumplimiento de la empresa frente al sistema de gestión de calidad, Bajo la norma


NTC ISO 9001:2015

ANÁLISIS DE BRECHA

PORCENTAJE OBTENIDO
36%
BRECHA

64%

Figura 12 Porcentaje de cumplimiento obtenido frente a los requisitos de la norma.


La Corporación Mundial de la Mujer Colombia cumple casi en un 36% de los requisitos exigibles

por esta norma lo que indica que hay una brecha de más del 64% de aspectos por mejorar.
Contexto de la organización

Dentro de la metodología propuesta, se hace una reunión con las directivas de la CMMC donde se

realiza un análisis con la herramienta MEFI y MEFE, determinando los factores internos y externos

que puedan afectar la capacidad de la organización para lograr los resultados previstos y así mismo,

generar estrategias que ayuden a potencializar las fortalezas y oportunidades, reduciendo las

amenazas y mejorando sus debilidades por medio del análisis considerado en la Matriz FODA.

Evaluación externa e interna

Luego de realizar una reunión con las directivas de la CMMC, se realiza el análisis de los

factores externos e internos donde se comparte la opinión y percepción de cada uno de los

integrantes de la mesa de trabajo basados en datos históricos con información relevante,

destacando y documentando en la matriz las informaciones vitales como punto de partida para la

realización del análisis.

Matriz evaluación de factores externos.

Con base en el pasado y los recursos del presente se desarrolla un futuro probable y razonable

para obtener un resultado particular y lograr crear un plan de acción por medio del análisis de la

evaluación de factores externos, aprovechando que cada una de las directivas tiene una

percepción diferente del entorno externo, para ampliar e identificar las oportunidades y amenazas

se crea la Matriz EFE.


Paso 1: se realiza una lista de los factores más importantes que pueden impactar

dentro del entorno externo.

Oportunidades

• Convenios internacionales

• Diseño e innovación de productos

• Competitividad en el sector

• Reconocimiento a nivel nacional

• Procesos de reinserción social

Amenazas

• Producto sustituto de bajo costo

• Difícil situación económica

• Comunidades con escasa formación empresarial

• Procesos de calidad deficientes

Paso 2: se asigna un peso relativo a cada factor

El peso de cada factor va desde 0.0, menos importante a 1.0 muy importante, el peso indica la

importancia del factor y su influencia para alcanzar el éxito en el sector.

Paso 3: se asigna la calificación de cada factor

Se atribuye una calificación a cada uno, la cual se divide en cuatro valores entre 1 y 4 a cada uno

de los factores, a efecto de indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1),
una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor

(calificación = 4).

Paso 4: se define la calificación ponderada

Multiplicar el valor asignado de cada factor, del paso 2 por su calificación correspondiente, del

paso 3, al realizarlo obtenemos la calificación ponderada.

Paso 5: se determina el valor ponderado

Al terminar de completar el paso 4, se calcular el valor ponderado, que es la suma de todas las

calificaciones ponderada. El total de ese valor está entre el 1.0 (como el valor más bajo) y 4.0 (el

valor más alto), el valor promedio del valor ponderado es de 2.5.

Análisis MEFE.

Tabla 34 Análisis factor externo

FACTOR EXTERNO CLAVE PONDERACIÓN CALIFICACIÓN TOTAL

Oportunidades

Convenios internacionales 0,05 2 0,1


Diseño e innovación de productos 0,10 3 0,3
Competitividad en el sector 0,20 3 0,6
Reconocimiento a nivel nacional 0,15 1 0,15
Procesos de reinserción social 0,15 2 0,3
Amenazas
Productos sustitutos de bajo costo 0,15 1 0,15
Difícil situación económica 0,05 3 0,15
Comunidades con escasa formación 0,10 3 0,3
empresarial
Procesos de calidad deficientes 0,05 2 0,1
Total 1 2,15

Análisis de factores externos teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades, estableciendo un


peso, por la calificación establecida, para establecer el total de ponderación por cada factor clave

Las oportunidades tienen una ponderación total de 1,45 en relación con las amenazas de 0,7; lo

que quiere decir, que el entorno externo es favorable para la Corporación Mundial de la Mujer

Colombia al ser competitiva en el sector con diseño e innovación de productos a pesar de la

difícil situación económica y la escasa formación empresarial que tienen las comunidades.

Matriz de evaluación de factores internos.

Para la realización de la Matriz EFI se comienza mencionando las fortalezas, seguido de esto se

mencionan los aspectos a mejorar ya que a veces es difícil reconocer las fallas que se tienen a

nivel de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia.

Paso 1: Determinación de Fortalezas y Debilidades

Fortalezas

• Variedad de productos

• Reconocimiento y fidelización de clientes

• Conocimiento del entorno

• Cumplimiento de resultados

• Implementación de procesos

Debilidades
• Trabajo en equipo

• Calidad de los productos

• No existencia de portafolio de servicios

• Cumplimiento de los procesos y procedimientos

• Rotación de personal

Paso 2. Se asignan los valores (pesos relativos) a cada factor.

El peso adjudicado a cada uno es asignado desde el 0.0 (el menos relevante) a 1.0 (el más

relevante) independientemente de que el factor represente una fortaleza o un aspecto a mejorar

(debilidad). El total de todos los pesos debe sumar 1.0.

Paso 3: se asignan las calificaciones.

Se le atribuye una calificación a cada uno, la cual se divide en cuatro valores entre 1 y 4 a cada

uno de los factores, a efecto de indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación =

1), una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza

mayor (calificación = 4).

Paso 4: se define la calificación ponderada

Se multiplica el valor asignado de cada factor por su calificación correspondiente, para así

determinar una calificación ponderada para cada variable.


Paso 5: se determina el valor ponderado

Una vez realizado el paso 4, se suma el valor final de cada factor para así determinar u obtener el

valor total ponderado. El total de ese valor está entre el 1.0 (como el valor más bajo) y 4.0 (el

valor más alto), el valor promedio del valor ponderado es de 2.5

Análisis MEFI.

Tabla 35 Análisis MEFI

FACTORES CLAVES INTERNOS PESO CALIFICACIÓN TOTAL


PONDERADO
FORTALEZAS
Variedad de productos 0,15 3 0,45
Reconocimiento y fidelización de 0,20 4 0,8
clientes
Conocimiento del entorno 0,15 3 0,45
Cumplimiento de resultados 0,10 2 0,2
Implementación de procesos 0,04 1 0,04
DEBILIDADES
Trabajo en equipo 0,01 1 0,01
Calidad de los productos 0,05 3 0,15
No existencia de portafolio de 0,10 1 0,1
servicios
Cumplimiento de los procesos y 0,15 1 0,15
procedimientos
Rotación del personal 0,05 1 0,05

TOTAL 1 2,40

Análisis de factores internos teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades, estableciendo un


peso, por la calificación establecida, para establecer el total de ponderación por cada factor
clave

La calificación de la Matriz EFI para la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, es del 2,40,

lo que señala que los factores internos son débiles y por tanto se debe trabajar en reducir sus
debilidades apoyándose en las fortalezas para el logro de los objetivos. Es importante luchar por

el trabajo en equipo, la creación de un buen portafolio de servicios aprovechando el

reconocimiento y fidelización de los clientes que se ha obtenido por el conocimiento del entorno

y la variedad de productos y servicios ofrecidos.


Matriz FODA

Una de las aplicaciones del análisis FODA es la de determinar los factores que pueden favorecer

(fortalezas y oportunidad) u obstaculizar (debilidades y amenazas) el logro de los objetivos

establecidos por la empresa (Diaz de Santos, 1995)

Para la creación de la Matriz FODA, se toman entre 4 y 5 factores internos y externos que

influyen en la Corporación Mundial de la Mujer Colombia para el logro de sus objetivos.

FORTALEZAS: DEBILIDADES:

F1. Variedad de productos D1. Trabajo en equipo

F2. Conocimiento del entorno D2. Calidad en los productos

F3. Reconocimiento y D3. No existencia de un

fidelización de clientes portafolio de productos y precios

F4. Cumplimiento de resultados D4. Cumplimiento de los

F5. Implementación de procesos procesos y/o procedimientos

D5. Rotación de personal

OPORTUNIDADES: ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

O1. Convenios F1-F3-O1-O2-O3-O4-O5 D4-O1-O3 Optimizar el

internacionales Satisfacer las necesidades y desempeño de la infraestructura

física y tecnológica
O2. Diseño e innovación expectativas de los clientes y

de producto partes interesadas.

O3. Competitividad en el D5-O2 Asegurar el capital de

sector trabajo de la corporación

O4. Responsabilidad F1-F5-O1-O2 Garantizar la

social calidad y oportunidad de los

O5. Procesos de productos y servicios.

reinserción social

AMENAZAS: ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

A1. Productos sustitutos F1-F2-F3-A1-A2-A3 Conformar D1-D2-D3-A1-A3-A5 Capacitar a

de bajo costo una red de confección. las diferentes comunidades que

A2. Difícil situación F2-A3-A4-A5 Cumplir con la conformar la red de confección

económica legislación vigente. según la necesidad del cliente.

A3. Comunidades con D1-D5-A5 Desarrollar las

escasa formación F1-F2-A3-A5 Evaluar la competencias de nuestros

empresarial competencia y proponer nuevos colaboradores.

A4. Nueva legislación productos con innovación en

A5 Procesos de calidad diseño y materiales que cumplan D2-D5-A1-A3 Impulsar

deficientes con las exigencias de cada sector. programas de bienestar social para

sus colaboradores y partes

interesadas.
La Matriz FODA arrojó nueve estrategias competitivas, las cuales se analizan haciendo el cruce

con cada uno de los factores internos y externos dando una valoración a cada uno de 0 a 1 de

acuerdo a los resultados de la MEFE Y MEFI y una ponderación de 1 a 4 según el grado de

relevancia, se determina cual es la estrategia de mayor peso y a la cual se le dará mayor

intervención de acuerdo a la planeación estratégica.

Tabla 36 Análisis de estrategias


Satisfacer las Impulsar
Garantizar la Optimizar el
necesidades y Desarrollar las programas de
calidad y desempeño de la
expectativas de competencias de bienestar social
Factores claves / Estrategias oportunidad de los infraestructura
los clientes y nuestros para sus
productos y física y
partes colaboradores. colaboradores y
servicios. tecnológica
interesadas. partes interesadas.

Oportunidades Valor P.A. P.T.A. P.A. P.T.A. P.A. P.T.A. P.A. P.T.A. P.A. P.T.A.
Convenios internacionales 0,05 3 0,15 4 0,2 4 0,2 4 0,2 4 0,2
Diseño e innovación de
productos 0,1 4 0,4 4 0,4 3 0,3 4 0,4 4 0,4
competitividad en el sector 0,2 4 0,8 4 0,8 4 0,8 4 0,8 4 0,8
Reconocimiento a nivel
nacional 0,15 4 0,6 3 0,45 4 0,6 4 0,6 2 0,3
Procesos de reinserción social 0,15 2 0,3 2 0,3 1 0,15 2 0,3 3 0,45
Amenazas
Productos sustitutos de bajo
costo 0,1 4 0,4 4 0,4 4 0,4 4 0,4 4 0,4
Difícil situación económica 0,05 1 0,05 1 0,05 1 0,05 4 0,2 3 0,15
Comunidades con escasa
formación empresarial 0,1 1 0,1 3 0,3 3 0,3 4 0,4 4 0,4
Procesos de calidad
deficientes 0,05 3 0,15 3 0,15 4 0,2 4 0,2 4 0,2
Nueva legislación 0,05 2 0,1 3 0,15 2 0,1 3 0,15 3 0,15
Total 1
Fortalezas
Variedad de productos 0,15 4 0,6 4 0,6 4 0,6 4 0,6 4 0,6
Reconocimiento y
fidelización de clientes 0,2 4 0,8 4 0,8 4 0,8 4 0,8 4 0,8
Conocimiento del entorno 0,15 2 0,3 4 0,6 2 0,3 3 0,45 4 0,6
Cumplimiento de resultados 0,1 2 0,2 2 0,2 3 0,3 3 0,3 4 0,4
Implementación de procesos 0,04 3 0,12 2 0,08 4 0,16 3 0,12 4 0,16
Debilidades
Trabajo en equipo 0,01 3 0,03 2 0,02 4 0,04 3 0,03 4 0,04
Calidad de los productos 0,15 4 0,6 4 0,6 4 0,6 4 0,6 4 0,6
No existencia de portafolio de
servicios 0,1 4 0,4 4 0,4 1 0,1 2 0,2 2 0,2
Cumplimiento de los procesos
y procedimientos 0,15 2 0,3 4 0,6 4 0,6 2 0,3 3 0,45
Rotación del personal 0,05 1 0,05 3 0,15 2 0,1 1 0,05 4 0,2
Total 1 6,05 6,85 6,3 6,7 7,1
Misión y visión propuesta

La misión debe comunicar por qué una organización es única y debe formar parte del sistema de

valores y creencias de la organización. Es importante que sea conocida por todos los miembros y

que tenga una cierta estabilidad temporal, aunque puede ser replanteada cuando las condiciones

competitivas cambian. La visión suele ser algo muy amplio que representa el destino que pretende

construir una organización. (Maroto, 2007) (Ver anexo 1)

Misión propuesta

Mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad, preferiblemente mujeres, a

través de servicios de formación, implementación de proyectos productivos sostenibles y la

comercialización de los productos o servicios elaborados por las comunidades, con el apoyo de

empresas aliadas, fortaleciendo el compromiso social en nuestro país y buscando siempre la mejora

continua de nuestros procesos.

Visión propuesta

En 2025 seremos líderes en el tercer sector, entidades sin ánimo de lucro, al haber mejorado la

calidad de vida de 6.000 o más personas en situación de vulnerabilidad y pobreza económica, a

través de proyectos, programas y servicios integrales que fomenten el desarrollo humano y la

productividad, buscando ser sostenibles económicamente.


Política de calidad

Para la Corporación Mundial de la Mujer Colombia es importante dar a conocer sus intenciones

y que todos los miembros que la componen se sientan identificados con lo que hacen y para que

lo hacen, además de establecer un compromiso gerencial frente al sistema de calidad, para ello

se crea la política de Calidad según lo establecido en su misión y visión. También se plantea los

objetivos de calidad para dar cumplimiento a las estrategias.

Política de calidad CMMC.

Nuestra política de calidad.

En la Corporación mundial de la mujer Colombia., tenemos como prioridad la generación de

valor para nuestros clientes y partes interesadas, para ello nos comprometemos a:

Ofrecer formación empresarial, diseño e innovación y asistencia técnica integral a sus aliados,

comercializar Productos realizados por las diferentes comunidades y servicios, asegurando su

calidad y entrega oportuna y operando con responsabilidad social.

Apoyados en una infraestructura adecuada y personal competente, manejando con efectividad

los recursos, dando cumplimiento a los requisitos aplicables, comprometidos con la mejora

continua del sistema de gestión.

Objetivos de calidad.

Garantizar una buena atención a los clientes y partes interesadas


Asegurar un producto de calidad para la prestación del servicio.

Optimizar el desempeño de la infraestructura física y tecnológica,

Utilizar de manera eficaz cada uno de sus recursos

Aumentar la productividad de sus productos.

Impulsar programas de bienestar social para sus colaboradores y partes interesadas

Cumplir con la legislación ambiental vigente

Desarrollar las competencias de nuestros colaboradores.


Documentar los requisitos mínimos establecidos por la norma

Manual de Calidad

El manual de la calidad es el documento que describe el conjunto de sistemas de gestión de la

calidad, sus procesos y las interrelaciones entre esos procesos. Contiene o bien remitir a

procedimientos documentaos más detallados. El manual es de utilidad para facilitar la

comprensión del sistema de gestión de la calidad

En la nueva versión de la ISO 9001:2015 no obliga a crear o mantener el manual de la calidad.

No obstante, se toma la decisión de crear el manual de la calidad para la Corporación Mundial

de la Mujer Colombia como instructivo para la organización del sistema de gestión de la

calidad. Este documento se deja como anexo a este proyecto. (Ver Anexo 3)

Procedimiento para el control de documentos

Establecer el procedimiento para controlar la documentación generada en cada una de las áreas

de la CORPORACIÓN MUNDIAL DE LA MUJER COLOMBIA –CMMC en forma de

políticas, manuales, procedimientos, reglamentos, formatos y programas.

Lo anterior como parte de la política de calidad de la CMMC que trae implícita la construcción

de procesos y procedimientos, y su seguimiento.

Es fundamental que todos los documentos que se desarrollen estén socializados con las personas

pertinentes y que se encuentren centralizados en este archivo que definió la organización para

consulta de todos.
Los documentos en la CMMC seguirán un mismo formato como se describe en el procedimiento.

Este procedimiento queda como anexo para la documentación requerida por la norma. (Ver

Anexo 4)

Mapa de procesos

Definir y establecer los procesos del sistema de gestión integral y de qué manera interactúan

entre ellos.

Salidas no conformes

Este procedimiento busca establecer las directrices para el tratamiento de las salidas no

conformes generados durante la prestación del servicio de asistencia técnica.

La identificación de las no conformidades de servicio ya sea por Inspección o por queja del

cliente También puede ser detectada por el personal que se encuentra en campo, en caso que esto

se presente se debe comunicar inmediatamente al jefe inmediato del proceso de asistencia

técnica, Gerente general, líder de asistencia técnica con el fin de determinar su tratamiento.

Estos servicios no conformes pueden ser:

Incumplimiento de los programas de asistencia técnica

Personal de la asistencia técnica no competente

Incumplimiento de normatividades

Error al reportar la información y las directrices de la asistencia técnica. (Ver Anexo 5)


Acciones correctivas

Establecer la metodología a seguir para la toma de acciones correctivas que permita eliminar las

causas de las no conformidades potenciales o reales en CMMC.

Aplicable a todas las acciones emprendidas para eliminar las causas reales o potenciales en la

prestación del servicio en CMMC. Especialmente en las siguientes situaciones:

a) Detección de una no conformidad

b) Reclamación de un cliente por una desviación grave respecto de los requisitos del

servicio o contrato.

c) Recurrencia de un mismo problema o defecto de forma continua a lo largo del tiempo.

d) Cuando se advierte de la posibilidad de no conformidades potenciales.

e) Cuando alguna no-conformidad identificada y corregida en una parte de la organización

puede prevenirse en otras áreas o procesos similares.

f) Resultados de la revisión donde se evalúa posibles áreas donde se requieren acciones

preventivas

Por lo tanto, este procedimiento no necesita aplicarse ante problemas cuya solución es obvia o

directa.

Este procedimiento queda como anexo para la documentación requerida por la norma. (Ver

Anexo 6)
Auditoria interna

Se establece el procedimiento para realizar auditorías internas a los sistemas de gestión, que

permita verificar la conformidad con las disposiciones planificadas y con los requisitos de los

Sistemas de Gestión.

Las auditorías internas que se realicen en CMMC., incluidos en el alcance del Sistema de gestión

de la calidad.

Este procedimiento queda como anexo para la documentación requerida por la norma. (Ver

Anexo 7)

Atención al cliente

En este procedimiento se establece la adecuada comunicación, atención y retroalimentación

con el cliente. (Ver Anexo 8)

La comunicación con el cliente se puede presentar de dos formas verbal o escrita y se le debe dar

el tratamiento según corresponda:

COMUNICACIÓN ENVIADA / RECIBIDA

Se mantendrá comunicación permanente con el cliente de acuerdo a las necesidades que se

presenten (aclaraciones, solución de quejas o reclamos, sugerencias, información sobre el

producto y/o el servicio, etc.) para esto se controlara la recepción y envió de correspondencia de

la siguiente manera:

Se recepcionará la correspondencia enviada por el cliente archivándola en una carpeta de uso

exclusivo para la correspondencia enviada y recibida, clasificándola por años y por cliente, cada
documento u oficio enviado por el cliente se revisará con un recibido, teniendo en cuenta la

fecha del recibido y la firma de quien la recibe.

RECEPCIÓN Y SOLUCIÓN DE LAS QUEJAS, SUGERENCIAS O RECLAMOS

La recepción de inquietudes, quejas, reclamos o sugerencias se pueden recepcionar de manera

verbal o escrita y una vez se recepciona se analiza con la gerencia y/o el directo involucrado la

inquietud, o queja o reclamo o sugerencia dada por el cliente se define el tratamiento que se le

debe aplicar a las mismas, estableciendo la fecha de aprobación del tratamiento, y el responsable

de su aprobación, y la fecha máxima para su ejecución y el o los responsables de su ejecución.


Determinar mapa de procesos y caracterizar los procesos necesarios

Mapa de Procesos

Definir y establecer los procesos del sistema de gestión integral y de qué manera interactúan

entre ellos. Los procesos de la primera línea corresponden a los procesos estratégicos, los

procesos de la segunda línea corresponden a los procesos misionales, estos se encuentran de

cara al cliente y son los encargados de prestar el servicio, los procesos de la base son procesos

de apoyo que se encargan de apoyar a la gestión de los procesos misionales, estos podrían ser

contratados externamente en caso de que la organización lo requiera o considere.

Figura 13 Mapa de procesos establecido para la corporación Mundial de la Mujer Colombia.


Caracterización de los procesos

Las caracterizaciones describen las actividades de cada uno de los procesos siguiendo el ciclo

PHVA, teniendo en cuenta unas entradas, unas salidas y su interacción con los otros procesos

tanto internos como externos. (Ver anexo 2)

Las caracterizaciones con las que cuenta el sistema son las siguientes:

• Gestión Estratégica

• Gestión de Proyectos

• Gestión de la comunicación

• Auditoría y control

• Formación

• Diseño e innovación

• Asistencia Técnica

• Gestión administrativa

• Gestión Humana

• Gestión Contable

• Gestión de inventarios y entrega


Herramientas estadísticas

Se plantea la utilización de herramientas estadísticas para el control de los procesos y el

aseguramiento de la calidad. Esto comprende una evaluación continua de la adecuación y la

efectividad, con el objeto de aplicar medidas correctivas oportunas e iniciar la retroalimentación

cuando sea necesario.

Diagrama de Pareto

Para tener una mejor visión de lo que se debe hacer en cuanto al cumplimiento de la norma se

toma como base los resultados del diagnóstico inicial y se organiza para determinar los

numerales en los que existe un mayor porcentaje de incumplimiento, se realiza el diagrama de

Pareto, el cual mostrará cuales son los numerales a los que se les debe prestar mayor atención

para el mejoramiento de la calidad.

Tabla 37: Incumplimiento de la NTC-ISO 9001:2015


NÚMERAL PUNTAJE DE % DE % ACUMULADO
INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO

9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 94 20% 20%


6. PLANIFICACIÓN 86 18% 39%
10. MEJORA 82 18% 56%
5. LIDERAZGO 66 14% 71%
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 60 13% 83%
8. OPERACIÓN 45 10% 93%
7. SOPORTE 32 7% 100%
TOTAL 465 100%
Se evidencian los numerales que tienen mayor porcentaje de incumplimiento, sin embargo,
también se encuentra que la diferencia de porcentaje de incumplimiento a nivel global es muy
cercana entre cada numeral.
Incumplimiento de la NTC- ISO 9001:2015
25% 120%
20% 100%
80%
15%
60%
10%
40%
5% 20%
0% 0%

% DE INCUMPLIMIENTO % ACUMULADO

Figura 14 incumplimientos de la NTC-ISO 9001:2015

El diagrama de Pareto nos muestra que para una mejor implementación del sistema de Gestión

de la Calidad es importante analizar, aplicar y controlar en mayor medida los capítulos 9, 6, 10 y

5 respectivamente. Es decir, se evidencia la importancia del compromiso de la alta dirección con

la implementación del SGC y la falta de planificación de este para la mejora de los procesos.

Flujo gramas de procesos

Para la mejora de los procesos se plantea que además de realizar los procedimientos de cada

proceso, que estos también vayan acompañados del flujo grama correspondiente para una mejor

comprensión de lo que se hace y sus respectivos responsables.

A continuación, se realiza el flujo grama del área de Acceso a Mercados en el que se

contextualiza las actividades que se realizan en el área.


ACCESO A MERCADOS
RENDIMIENTO ASISTENCIA ASISTENCIA COMUNIDAD AREA
CLIENTE COMERCIAL
SOCIAL TÉCNICA COMERCIAL PRODUCTORA CONTABLE

BASE DE
REQUERIMIENTO PARTICIPACIÓN EN DATOS
DE PRODUCTO FERIAS/EVENTOS CLIENTES

COTIZACIÓN
MUESTRA
SI
LLAMADA O VISITA PRODUCTO
CLIENTE

SOLICITD
SOLICITUD
COTIZACIÓN
COTIZACIÓN
MUESTRA
ELABORACIÓN
NO MUESTRA
PRODUCTO
SOLICITUD DE EXISTE
NO
COMUNIDAD PRODUCTOR

REVISIÓN
APROBACIÓN SI NO
MUESTRA
MUESTRA

ORDEN DE COMPRA ORDEN DE TRABAJO FICHA TÉCNICA ELABORACIÓN DEL


PRODUCTO

CONTROL DEL
PROCESO
PRODUCTIVO

RECEPCIÓN DEL
PRODUCTO
TERMINADO

APROBACIÓN
NO
PRODUCCIÓN
SI
FACTURA CLIENTE

SOLICITUD DE
CUENTA DE COBRO
FACTURA PARA
CLIENTE
PAGO DE
PRODUCCIÓN Y/O
MUESTRAS A
PRODUCTOR
ENVIO DE
PRODUCCIÓN A
CLIENTE

PAGO DE PEDIDOS COBRO A CLIENTE

Figura 15 Procedimiento Acceso a Mercados


Histograma y Graficas de Barra.

Para el análisis de la cantidad de pedidos y las unidades producidas durante el transcurso del año

2018 se toman los datos de la plantilla de pedidos 2018 y se hace la comparación entre estos,

apoyados de la herramienta Minitab 18. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Ordenes de pedidos mensualmente.

Se evalúan cuantas órdenes de trabajo de impartieron mes a mes a las comunidades.

Estadísticos descriptivos: ORDEN PEDIDO MES


Estadísticas
N para
Variable Media Desv.Est. Varianza Mínimo Mediana Máximo Rango Modo moda

ORDEN PEDIDO MES 22,00 12,21 149,20 2,00 21,00 50,00 48,00 15 2

Gráfica de Media( ORDEN PEDIDO MES )


50
Media de ORDEN PEDIDO MES

40

30

20

10

0
o o zo r il o o lio to e e e
er er ar ab ay ni ju os br br br
en br m m ju
ag ie
m tu em
fe
pt oc vi
se no

MES

Figura 16 Orden Pedido Mes

La grafica nos muestra que los meses en que se impartieron más órdenes de trabajo fueron en

mayo con 33 y octubre con 50, en el mes de enero se impartieron tan solo 2 órdenes de trabajo.
Histograma de ORDEN PEDIDO MES
Normal
Media 22
6
Desv.Est. 1 2,21
N 11

4
Frecuencia

0
0 10 20 30 40 50
ORDEN PEDIDO MES

Figura 17 Histograma Orden Pedido Mes

La figura nos muestra que la media de órdenes impartidas mes a mes es de 22, con una

desviación estándar de 12,21 y una distribución normal.

Unidades vendidas mensualmente.

Se evalúa la cantidad de unidades solicitadas a las comunidades mensualmente y así mismo la

venta de las mismas.

Estadísticos descriptivos: UNIDADES MES


Estadísticas
N para
Variable Media Desv.Est. Varianza Mínimo Mediana Máximo Rango Modo moda

UNIDADES MES 4399 2981 8883446 57 3094 8554 8497 * 0


Gráfica de Media( UNIDADES MES )
9000

8000

Media de UNIDADES MES


7000

6000

5000

4000

3000

2000

1 000

0
o o o r il o o lio o e e e
er er ar
z
ab ay ni ju st br br br
en br m m ju
ag
o
ie
m tu em
fe
pt oc vi
se no

MES

Figura 18 Unidades Mes

La figura muestra la cantidad de unidades producidas por las comunidades mes a mes y los

meses en los que tienen mayor producción, siendo octubre el mayor hasta ahora con 8554

unidades, seguido de noviembre, septiembre, mayo y febrero.

Histograma de UNIDADES MES


Normal
Media 4399
3,0
Desv.Est. 2981
N 11

2,5

2,0
Frecuencia

1 ,5

1 ,0

0,5

0,0
0 3000 6000 9000
UNIDADES MES

Figura 19 Histograma Unidades Mes

La figura 19 nos muestra que la media de las unidades vendidas mes a mes es de 4399 unidades,

con una desviación estándar de 2981.


Conclusiones

Como conclusión, podemos considerar que la realización del presente Trabajo, basado en el

desarrollo de la documentación necesaria para la creación e implantación de un Sistema de

Gestión de la Calidad, bajo la NTC ISO 9001:2015, en la Corporación Mundial de la Mujer

Colombia, constituye un punto de partida para el diseño e implementación de un sistema de

gestión de la calidad con base a la aplicación de los Manuales de Procesos, Gestión de Auditorías

Internas y Elaboración de la documentación, basados en la normativa ISO 9001:2015, logrando

así una ventaja competitiva que tan importante es hoy en día para permitirle diferenciarse del

resto de empresas dentro su sector.

Al realizar el diagnóstico del estado actual de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia

vota como resultado que se cumple el 35,59% de los requisitos exigidos por la NTC-ISO

9001:2015, siendo los capítulos 7 y 8 apoyo y operación respectivamente, los de mayor

cumplimiento y los capítulos 9 y 6 evaluación del desempeño y planificación respectivamente,

los de menor cumplimiento.

La evaluación del contexto de la organización se realiza por medio de las matrices MEFI, MEFE

y FODA, con las cuales se evalúan los diferentes factores tanto internos como externos y se hace

el cruce de los mismos para determinar las estrategias de gestión, las cuales aportaron en la
propuesta de la misión y la visión para así mismo plantear la política de la calidad y los objetivos

de la calidad.

Como documentación mínima requerida para el sistema de gestión de la calidad se crea el

manual de la calidad para la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, basado en este se

documentan los procedimientos para el control de los documentos, salidas no conformes,

acciones correctivas, auditorías internas y atención al cliente, también se construye el mapa de

procesos lo que permite crear la plantilla para la caracterización de los procesos basados en el

ciclo PHVA.

La aplicación de herramientas de control estadístico aporta la ayuda necesaria para la mejora de

los procesos en la medida que estas se aplican en la toma de decisiones, la implementación,

seguimiento y control del sistema de gestión de la calidad cumpliendo con los requisitos de la

NTC-ISO 9001:2015.
Recomendaciones

El compromiso debe ser aún mayor, para que los requisitos se cumplan en su totalidad, el

proceso de aseguramiento de la gestión debe adquirir la importancia suficiente para cambiar la

mentalidad dentro de la organización.

Designar a la persona encargada por parte de la dirección ejecutiva para continuar con el diseño,

implementación y seguimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, la asignación de

responsabilidades y el establecimiento de un cronograma para fijar metas claras y compromiso

en los actores, lo cual demuestre el compromiso de la dirección para la implementación del SGC

ISO 9001.

Se recomienda utilizar el modelo establecido de caracterización para uso generalizado y de esta

manera facilitar su documentación, así como asegurar el talento humano idóneo para una tarea y

el replanteamiento de las necesidades de cada proceso.

Crear un plan de capacitación y sensibilización del Sistema de Gestión de la Calidad a todos los

colaboradores de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia para asegurar la toma de

conciencia cubriendo todas las áreas de la organización.


Establecer parámetros para la implementación, concientización y aplicación de las herramientas

de control estadístico necesarias para la evaluación, seguimiento y control de los procesos

especificados en la caracterización y que permitan la toma de decisiones acertadas para el

mejoramiento del sistema de gestión de la calidad.


Bibliografía

Alegría, V. (2017). SIGNOS Investigación en Sistemas de Gestión. Obtenido de


http://revistas.usta.edu.co/index.php/signos/article/view/3997/3821

Besterfield, D. H. (2009). Control de Calidad. Mexico: pearson educación.

Cárdenas Herrera, C. Y. (2016). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Obtenido de


https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/393

Diaz de Santos. (1995). guia de gestión de la pequeña empresa. En M. S.A., El Diagnóstico de la Empresa
(pág. 37). Madrid España: Diaz de Santos S.A.

Fraga, A. I. (2016). ¿Qué es un análisis DAFO y cómo utilizarlo? tic beat, 1.

ICONG. (2014). NORMA ONG CALIDAD. ESPAÑA: INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LAS ONG.

Lemos, P. L. (s.f.). como documentar un sistema de gestion de la calidad segun iso 9001:2015. En P. L.
Lemos, como documentar un sistema de gestion de la calidad segun iso 9001:2015 (pág. 34).
Madrid: Fundación CONFEMETAL.

Maroto, J. C. (2007). estrategia, de la vision a la acción. En J. C. Maroto, estrategia, de la vision a la


acción (pág. 54). Madrid: ESIC EDITORIAL.

REYNALDO, R. D., LIANNIS, L., ADRIANA, T. C., ARTURO, M. T., & FERNANDO, S. (FEBRERO-MAYO de
2017). DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD POR LA NORMA ISO 9001:2015.
Obtenido de DILEMAS CONTEMPORANEOS EDUCACIÓN POLITICA Y VALORES:
WWW.DILEMASCONTEMPORANEOSEDUCACIÓNPOLITICAYVALORES.COM

Sistemas de Gestión de Calidad – ISO 9000. (14 de enero de 2013). Obtenido de


http://www.revistacertificacion.cl/sistemas-de-gestion-de-calidad-iso-9000/

Vera, D. (25-sep-2017). DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA LA EMPRESA


QUEBRACHO S.R.L. DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA EN BASE A LA NB- ISO 9001:2008. DDigital -
UMSS.

Villegas, L. (2014). Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Obtenido de


https://riico.net/index.php/riico/article/view/1170/838

http://www.sustentia.com/wp-content/uploads/2015/04/2014_05_ICONG_Norma_V5-2.pdf

https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf
Anexos

Anexo 1 FORMULACIÓN DE LA MISION

Componentes de la formulación de la misión

Personas en situación de vulnerabilidad,


Clientes: ¿Quiénes son los clientes de la CMMC?
preferiblemente mujeres, empresas aliadas.

servicios de formación, implementación de


Productos o servicios: ¿Cuáles son los productos o
proyectos productivos y comercialización de los
servicios más importantes de la CMMC?
productos o servicios

Mercados: ¿Compite la CMMC geográficamente? En nuestro país

Tecnología: ¿Cuál es la tecnología básica de la


No Aplica
CMMC?

Preocupación por supervivencia, crecimiento y

rentabilidad: ¿Cuál es la actitud de la CMMC con Proyectos productivos sostenibles

relación a las metas económicas?

Filosofía: ¿Cuáles son los valores, creencias y Mejorar la calidad de vida de personas en situación

aspiraciones fundamentales de la CMMC? de vulnerabilidad, preferiblemente mujeres

Mejorar la calidad de vida de personas en situación

Concepto de sí misma. ¿Cuáles son las fortalezas y de vulnerabilidad, preferiblemente

ventajas competitivas claves de la empresa? mujeres, servicios de formación, implementación

de proyectos productivos sostenibles y la


comercialización de los productos o servicios

elaborados por las comunidades.

Preocupación por imagen pública. ¿Cuál es la Mejorar la calidad de vida de personas en situación

imagen pública a que aspira la CMMC? de vulnerabilidad, preferiblemente mujeres

Mejorar la calidad de vida de personas en situación


Efectividad reconciliatoria. ¿Pone la CMMC
de vulnerabilidad, preferiblemente mujeres,
atención a los deseos de las personas claves
comercialización de los productos o servicios
relacionadas?
elaborados por las comunidades

Calidad inspiradora. ¿Motiva y estimula a la acción


Mejorar la calidad de vida
la lectura de la misión?
Anexo 2 Caracterizaciones
Anexo 3 Manual de la Calidad

MANUAL DE CALIDAD

MN-GC-001

Registro de Emisiones

Rev. Fecha Elaboró Revisó Aprobó Descripción


TABLA DE CONTENIDO

1. ...............................................................................................................................HISTORIA DE LA CMMC
.................................................................................................................................................................. 125
2. ................................................................................................ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE CMMC
.................................................................................................................................................................. 126
3. ..................................................................................................................................................... OBJETIVO
.................................................................................................................................................................. 126
4. ...................................................................................................................................................... ALCANCE
.................................................................................................................................................................. 126
5. ......................................................................................................... CONTROL DEL MANUAL DE CALIDAD
.................................................................................................................................................................. 127
5.1. RESPONSABILIDAD POR LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL MANUAL 127
5.2. ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL Y CONTROL DE CAMBIOS 127
5.3. DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE COPIAS ¡Error! Marcador no definido.
5.4. CAMBIOS Y MODIFICACIONES 127
5.5. ARCHIVO 127
5.6. ..................................................................................... PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MISIÓN Y VISIÓN
.................................................................................................................................................................. 128
5.6.1. MISIÓN: 128
5.6.2. VISIÓN: ¡Error! Marcador no definido.
5.7. ...................................................................................................................... GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN
.................................................................................................................................................................. 128
5.8. POLITICA DE CALIDAD 128
6. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 128
6.1. POLITICA OBJETIVOS- METAS 129
7. .............................................................................................................. GESTIÓN DE REQUISITOS LEGALES
.................................................................................................................................................................. 129
7.1. OBJETIVO Y ALCANCE 129
7.2. DESCRIPCIÓN 129
8. ................................................................................ELEMENTOS VISIBLES DEL COMPROMISO GERENCIAL
.................................................................................................................................................................. 130
8.1. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 130
8.2. LA ALTA DIRECCION 130
9. ........................................................................... REVISIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD
.................................................................................................................................................................. 130
10. ........................................................................................... MAPA DE PROCESOS Y CARACTERIZACIONES
.................................................................................................................................................................. 131
10.1. OBJETIVO 131
10.2. MAPA DE PROCESOS 131
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERIZACIONES 132
11. ............................................................................................... CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
.................................................................................................................................................................. 133
11.1. OBJETIVO Y ALCANCE 133
11.2. DESCRIPCIÓN 133
12. .......................................................................... COMPETENCIAS, TOMA DE CONCIENCIA Y FORMACIÓN
.................................................................................................................................................................. 133
12.1. OBJETIVO Y ALCANCE 133
12.2. DESCRIPCIÓN 133
13. ..................................................................................................................CONSULTA Y COMUNICACIÓN
.................................................................................................................................................................. 134
13.1. OBJETIVO Y ALCANCE 134
13.2. DESCRIPCIÓN 134
14. .............................................................................................................. PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
.................................................................................................................................................................. 134
14.1. OBJETIVO Y ALCANCE 134
14.2. DESCRIPCIÓN 134
15. ...................................................................................................................................... MANTENIMIENTO
.................................................................................................................................................................. 135
15.1. OBJETIVO Y ALCANCE 135
15.2. DESCRIPCIÓN 135
16. ................................................................ QUEJAS, RECLAMOS Y GESTIÓN DE SALIDAS NO CONFORMES
.................................................................................................................................................................. 135
16.1. OBJETIVO Y ALCANCE 135
16.2. DESCRIPCIÓN 135
17. ............................................................................................................................ GESTIÓN DE LA MEJORA
.................................................................................................................................................................. 136
17.1. AUDITORIA AL SISTEMA DE CALIDAD 136
17.1.1. OBJETIVO Y ALCANCE 136
17.1.2. DESCRIPCIÓN 136
18. ....................................................................................................................... SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
.................................................................................................................................................................. 136
18.1. OBJETIVO Y ALCANCE 136
18.2. DESCRIPCIÓN 136
19. ........................................................................... EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN
.................................................................................................................................................................. 137
19.1. OBJETIVO Y ALCANCE 137
19.2. DESCRIPCIÓN 137
20. ........................................................................................................................... ACCIONES CORRECTIVAS
.................................................................................................................................................................. 138
20.1. OBJETIVO Y ALCANCE 138
20.2. DESCRIPCIÓN 138
21. ........................................................................................................................... PROPIEDAD DEL CLIENTE
.................................................................................................................................................................. 138
22. ..................................................................................................................... MEJORAMIENTO CONTINUO
.................................................................................................................................................................. 138
22.1. DESCRIPCIÓN 139
23. ................................................................................................................. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
.................................................................................................................................................................. 139
ANEXOS .......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
...........................................................................................................................................................
HISTORIA DE LA CMMC
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE CMMC

OBJETIVO

Describir el Sistema de Gestión de la calidad de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia


basado en los lineamientos establecidos en la norma ISO 9001:2015, y determinar las
disposiciones para revisar, actualizar y controlar este Manual.

Sirve como guía de referencia para orientar a las personas de la Corporación sobre el impacto
de su trabajo en la Gestión de calidad de los productos, servicios y procesos.

ALCANCE

Este manual aplica a todos los procesos, colaboradores internos y externos de la CMMC y entes
externos que requieran conocer el Sistema de Gestión de calidad de la corporación.
Este manual Incluye todos los requisitos de las normas ISO 9001:2015.

Alcance del sistema de gestión: Formación, diseño e innovación y asistencia técnica,


contribuyendo con el bienestar de las comunidades, de sus familias y el fortalecimiento social.

CONTROL DEL MANUAL DE CALIDAD

RESPONSABILIDAD POR LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL MANUAL

Es responsabilidad del área de calidad, la coordinación de las actividades correspondientes a la


elaboración y administración de este Manual, en función de la Política, la estructura
organizacional y el saber hacer de la Empresa. La responsabilidad por la aprobación del Manual,
corresponde a la Dirección Ejecutiva.

ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL Y CONTROL DE CAMBIOS

El presente Manual será revisado y actualizado cada año como período máximo o cuando sea
necesario, ya sea por sugerencia de las áreas, cambios en los procesos, cambios en los
procedimientos o resultado de auditorías del Sistema de Gestión de calidad. Toda
actualización será registrada en el registro de emisiones.

DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE COPIAS

La difusión y el despliegue del Manual de Calidad en las áreas de la Empresa, es


responsabilidad del área
Copia en medio magnético: Ubicada en el área de calidad y en la Intranet, y con acceso a
todo el personal, solamente para su lectura.
Copias impresas no controladas: Son suministradas al personal externo con la autorización
de la Dirección Ejecutiva y del área de calidad, pero no serán reemplazadas en el momento
de existir una modificación.

CAMBIOS Y MODIFICACIONES

Los cambios pueden ser solicitados por cualquier empleado y canalizados a través del líder de
Calidad.

ARCHIVO
Este manual estará disponible para consulta en el área de Calidad y en el sobre acrílico ubicado
en la entrada de la oficina 303 y 306, donde se anexa la información documentada y actualizada
del sistema de gestión, la cual está organizada por procesos, y una carpeta con la información
de cumplimiento del Sistema de calidad, de consulta para el personal de la CMMC.

Planificación estratégica: Visión y Misión

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad, preferiblemente mujeres,


a través de servicios de formación, implementación de proyectos productivos sostenibles y la
comercialización de los productos o servicios elaborados por las comunidades, con el apoyo de empresas
aliadas, fortaleciendo el compromiso social en nuestro país y buscando siempre la mejora continua de
nuestros procesos.

Visión: En 2025 seremos líderes en el tercer sector, entidades sin ánimo de lucro, al haber mejorado la
calidad de vida de 6.000 o más personas en situación de vulnerabilidad y pobreza económica, a través de
proyectos, programas y servicios integrales que fomenten el desarrollo humano y la productividad,
buscando ser sostenibles económicamente.

GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN

POLITICA DE CALIDAD

En la Corporación mundial de la mujer Colombia., tenemos como prioridad la generación de


valor para nuestros clientes y partes interesadas, para ello nos comprometemos a:

Ofrecer formación empresarial, diseño e innovación y asistencia técnica integral a sus aliados,
comercializar Productos realizados por las diferentes comunidades y servicios, asegurando su
calidad y entrega oportuna y operando con responsabilidad social.

Apoyados en una infraestructura adecuada y personal competente, manejando con


efectividad los recursos, dando cumplimiento a los requisitos aplicables, comprometidos con
la mejora continua del sistema de gestión.

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

La Dirección Ejecutiva de la CMMC con su equipo de apoyo define las acciones necesarias para
alcanzar los objetivos del sistema Gestión de calidad y cumplir los requisitos legales, del cliente
y otras partes interesadas.
Para identificar los aspectos críticos del sistema de gestión, se considera entre otra la siguiente
información:

• Resultados de los objetivos y programas de gestión de periodos anteriores


• Necesidades y expectativas de los clientes y partes interesadas, incluyendo quejas y
reclamos.
• Características de los productos y desempeño de los procesos.
• Cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios aplicables al negocio.
• La estadística de producto no conforme, incidentes y accidentes ambientales y
laborales.
• La identificación de peligros y evaluación de riesgos hacia la calidad, medio ambiente y
riesgos laborales.
• Definición de los niveles de responsabilidad y autoridad

• Cambios del sistema que lo puedan afectar.

POLITICA OBJETIVOS- METAS

Ver Matriz de Objetivos

GESTIÓN DE REQUISITOS LEGALES

OBJETIVO Y ALCANCE

La Gestión de Requisitos Legales, tiene por objeto establecer los lineamientos básicos para la
identificación, actualización y registro continuo de las disposiciones legales y otros requisitos
competentes al desarrollo de las actividades en CMMC

DESCRIPCIÓN

El compromiso del cumplimiento de la legislación aplicable a la calidad de los productos es uno


de los principios de la Política Integral. Por esta razón, bajo la coordinación de calidad, se hace
una difusión clara y sencilla de los requisitos legales a las diferentes áreas que permite, el
conocimiento de la legislación que aplica a sus procesos.
La legislación y reglamentación relacionada con los productos y/o servicios, que aplica a la
CMMC, se gestionan como lo indica el “Procedimiento de identificación, acceso y evaluación del
cumplimiento de requisitos legales y otros. Las autorizaciones y/o comunicaciones definidas en
los requisitos legales, son administradas por el Coordinador de calidad.

ELEMENTOS VISIBLES DEL COMPROMISO GERENCIAL

La gerencia de CMMC, lidera todas las actividades que se desarrollan en materia de Calidad.
La gerencia de CMMC, asigna los recursos necesarios para la implementación y
mantenimiento del sistema de gestión de calidad: Recursos Humanos, Recursos financieros,
recursos técnicos y de infraestructura.
La Gerencia participa en:
Reuniones Gerenciales: Donde se realiza monitoreo de las actividades de los programas de
calidad y se evalúan necesidades.
Programa de Inspecciones Gerenciales: La organización tiene implementado un programa de
Inspecciones Gerenciales, dónde se establecen acciones correctivas.
Revisión Gerencial. Su objetivo revisar el sistema de Calidad, al menos una vez al año

RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

La organización define, documenta y comunica las funciones y autoridades que faciliten un


sistema de gestión de calidad, de manera eficaz, a través del Manual de Responsabilidades
en calidad.

LA ALTA DIRECCION

La alta dirección es quien garantiza la implementación, mantenimiento y mejoramiento del


Sistema de Gestión integral de calidad y la retroalimentación sobre el desempeño del
mismo.

REVISIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD

La alta dirección evalúa el desempeño del Sistema de calidad, en cuanto a su efectividad,


adecuación y conveniencia, con respecto al cumplimiento de los requisitos legales, la
Política, los objetivos y los requisitos del Sistema de calidad, bajo las normas, ISO 9001. La
revisión del Sistema de calidad cubre la totalidad de elementos del Sistema, y se constituye
en el principio y el fin del ciclo PHVA, en la medida en que su razón de ser apunta hacia el
análisis y la toma de decisiones de acuerdo al desempeño del Sistema de calidad, y hacia
dónde se va a proyectar.
En este proceso se define, establece y mantiene la Política de calidad de CMMC, Se
presentan los resultados de las mediciones y se establece un marco de cumplimiento de los
requisitos legales. La revisión del Sistema de calidad se realiza una vez al año con el fin de
evaluar la aplicación de la Política, el logro de los objetivos de calidad, el estado de los
indicadores de gestión, así como la información relativa al desempeño de los procesos,
servicio no conforme, las condiciones del entorno, los resultados de las auditorias y las
acciones correctivas, el tratamiento de no conformidades del Sistema de calidad, los
requerimientos de las partes interesadas, entre otros aspectos.
La revisión se constituye en el análisis y toma de decisiones, bajo el marco del Plan
Estratégico de la Compañía y la Proyección del Negocio. Las salidas de la Revisión incluyen:
Posibles modificaciones a la política, redefinición de objetivos y metas, al igual que
decisiones sobre la estructura, recursos, alcance, organización y futuro del Sistema de
calidad. Las conclusiones se consignan en el Acta de Revisión Gerencial.

MAPA DE PROCESOS Y CARACTERIZACIONES

OBJETIVO

Definir y establecer los procesos del sistema de gestión integral y de qué manera interactúan
entre ellos.

MAPA DE PROCESOS
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERIZACIONES

Las caracterizaciones describen las actividades de cada uno de los procesos siguiendo el ciclo
PHVA, teniendo en cuenta unas entradas, unas salidas y su interacción con los otros procesos
tanto internos como externos.
Actualmente el sistema cuenta con las siguientes caracterizaciones:
• Gestión Estratégica
• Gestión de Proyectos
• Gestión de la comunicación
• Auditoría y control
• Formación
• Diseño e innovación
• Asistencia Técnica
• Gestión administrativa
• Gestión Humana
• Gestión Contable
• Gestión de inventarios y entrega

CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer, divulgar y mantener el Manual de calidad, los procedimientos, registros y demás


documentos que soportan el Sistema de calidad de la Empresa, tanto en medio magnético,
como impresos.

DESCRIPCIÓN

El proceso de administración de la documentación comprende las actividades de


planificación, elaboración, revisión y aprobación de los documentos, divulgación, puesta al
día, mantenimiento y archivo de los documentos que comprenden al Sistema de calidad.
Para el control de documentos y registros del Sistema de calidad, se estableció un
“Procedimiento de control de documentos y registros”.
Las responsabilidades específicas y los períodos de archivado previstos hasta la disposición
final de la documentación se indican en el “Registro listado maestro de documentos “.

COMPETENCIAS, TOMA DE CONCIENCIA Y FORMACIÓN

OBJETIVO Y ALCANCE

Asegurar que todo el personal responsable de realizar actividades sobre las cuales afecten
los productos y/o servicios, se identifiquen peligros y riesgos no tolerables, un aspecto e
impacto significativo tenga la conciencia y la competencia necesaria para su desempeño
eficaz, definiendo la metodología y los criterios para el entrenamiento, toma de conciencia y
competencia del personal afectado.

DESCRIPCIÓN

Este proceso comprende la gestión de competencias y toma de conciencia durante las


actividades de inducción y entrenamiento al cargo que el trabajador va a desempeñar. La
gestión de competencias incluye además las actividades de formación que se deben realizar
cuando hay modificaciones en los métodos, cambios de infraestructura, nuevos proyectos y
cambios de tecnología, que puedan afectar los productos y/o servicios, generar algún peligro
o riesgo, o algún aspecto e impacto.
La manera de asegurar el conocimiento general y toma de conciencia acerca de los principios
fundamentales que sustentan el Sistema de calidad, se describe en el “Procedimiento de
evaluación de desempeño y habilidades y el “procedimiento para la definición de
competencias, asignación y evaluación de responsabilidades”.

CONSULTA Y COMUNICACIÓN

OBJETIVO Y ALCANCE

Asegurar que existan los medios adecuados para la comunicación desde y hacia los
empleados y demás partes interesadas de los aspectos referentes al sistema de Gestión y
Administración en Calidad.

DESCRIPCIÓN

La estrategia de comunicaciones, abarca la divulgación e información a todos los niveles de la


Empresa en cuanto a la política de calidad de los productos y/o servicios, peligros y riesgos,
aspectos e impactos, objetivos y metas, e información general del Sistema. Esta gestión es
promovida desde el área de calidad y apoyada por cada una de las áreas de la Empresa,
utilizando diferentes medios como está relacionado en el “Programa de motivación,
comunicación, participación y consulta en calidad”.
Así mismo, se consulta a los trabajadores y partes interesadas cuando se van a evaluar los
peligros y riesgos, aspectos e impactos, asociados a los oficios desempeñados, su control y
actividades de mejora, las cuales en su mayoría son propuestas por los trabajadores.

PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

OBJETIVO Y ALCANCE

Definir un marco en el que se considere la comunicación y seguimiento al cumplimiento de los


requisitos del Sistema de calidad por parte de proveedores y contratistas que realicen trabajos
dentro de las instalaciones o para CMMC y cuya actividad pueda afectar la calidad del producto.

DESCRIPCIÓN
El área de calidad realiza la inducción para el conocimiento de los temas básicos relacionados
con el Sistema que le compete a proveedores y contratistas que laboran en CMMC, y cuya
actividad puede afectar la calidad de productos y/o servicios, generar algún peligro o riesgo,
aspecto o impacto, Adicionalmente se definen las medidas y requisitos que en materia de
calidad, que deben cumplir mientras estén dentro de las instalaciones de la Empresa, los cuales,
son aplicados a las actividades realizadas por los proveedores y contratistas que puedan afectar
al Sistema.
Cada una de las áreas que tiene a cargo la relación comercial con los proveedores y
contratistas, verifica el cumplimiento de las responsabilidades descritas en el “Procedimiento
de administración de compras”.

MANTENIMIENTO

OBJETIVO Y ALCANCE

Asegurar el mantenimiento y la disponibilidad de los equipos requeridos para el desarrollo de


las operaciones claves que afecten la calidad del producto, e impactos significativos o de
aquellos que puedan tener un impacto potencial sobre éste.

DESCRIPCIÓN

El programa de mantenimiento de equipos comprende las actividades de mantenimiento


preventivo y correctivo, que aseguren las disposiciones establecidas en el Sistema de Gestión
de la Empresa según lo establecido en el Programa de mantenimiento de equipos e
instalaciones”.

QUEJAS, RECLAMOS Y GESTIÓN DE SALIDAS NO CONFORMES

OBJETIVO Y ALCANCE

CMMC establece las directrices para la recepción, diligenciamiento y respuesta de las Quejas
y Reclamos de sus partes interesadas, integrando a su vez el procedimiento de Servicio NO
Conforme, que busca capitalizar las oportunidades de mejora en todos sus procesos, mejorar
el servicio y la relación con sus Clientes y partes interesadas.

DESCRIPCIÓN
Ver “Procedimiento de quejas y reclamos y servicio no conforme

GESTIÓN DE LA MEJORA

AUDITORIA AL SISTEMA DE CALIDAD

OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer las actividades a seguir para la programación, ejecución, seguimiento y cierre de


auditorías internas al Sistema de calidad de CMMC, con el fin de determinar la conformidad
del sistema y su efectividad para cumplir con los objetivos trazados.
Asegurar que el Sistema cumple con los requisitos establecidos en las normas ISO 9001, con
respecto a las disposiciones adoptadas por la Empresa y que tiene un desempeño eficaz con
relación a los objetivos, metas y Política de calidad.
Este proceso cubre la planificación y realización de auditorías internas sobre la totalidad de los
procesos del Sistema de Gestión de la Empresa.

DESCRIPCIÓN

Anualmente se elabora un programa de auditorías del Sistema de calidad, considerando la


importancia y el desempeño de los procesos, así como los resultados obtenidos en la última
auditoría, con el fin de determinar si se aplican las disposiciones establecidas para el
funcionamiento eficaz del Sistema de calidad, y evaluar su conformidad con los requisitos de
normas así como el nivel de cumplimiento con los requisitos y los objetivos establecidos.
Estas auditorías se desarrollan con auditores internos o externos calificados de acuerdo con el
“Procedimiento de Auditorías Internas”. Con base en los resultados de las auditorias se aplican
las acciones correctivas pertinentes para solucionar los problemas, o riesgos identificados.

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

OBJETIVO Y ALCANCE

Hacer seguimiento y medir de forma regular las características claves de los procesos,
operaciones y actividades que puedan tener o generar incumplimiento de especificaciones
del producto y/o servicio.

DESCRIPCIÓN
La medición y análisis de las variables que pueden afectar el Sistema de calidad permite
conocer el comportamiento, y realizar un seguimiento a los procesos, a la conformidad del
producto, al control de los riesgos.

El seguimiento y medición contempla las siguientes acciones:


1. Seguimiento y medición de la Satisfacción del Cliente
2. Definición de las actividades y variables del proceso objeto de monitoreo y control, ya sea
para cumplir con requisitos legales o requisitos internos de CMMC
3. Las desviaciones detectadas en el monitoreo y seguimiento de las variables que pueden
afectar al Sistema de calidad se reportan como No Conformidades y se procede a formular y
ejecutar el tratamiento de la no conformidad, acciones correctivas, este proceso se describe
en el “Procedimiento de acciones correctivas”

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN

OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer los lineamientos básicos para la identificación, actualización y registro continuo de


las disposiciones legales y otros requisitos competentes al desarrollo de las actividades en la
empresa.
Evaluar periódicamente el cumplimiento de las disposiciones legales en cuanto al producto
y/o servicio, mediante un plan sistemático en el que se asignen responsabilidades y registros
de las actividades que establece la legislación que son de obligatorio cumplimiento.

DESCRIPCIÓN

Bajo la coordinación del Sistema de calidad, y los responsables de los procesos relacionados,
se realiza la planificación y ejecución de las actividades correspondientes a la evaluación
periódica del cumplimiento de los parámetros legales aplicables a los procesos de la
Empresa.

En caso de que los resultados obtenidos en la evaluación no sean satisfactorios con respecto al
requisito, se debe realizar un reporte de Acciones Correctivas con el fin de comprobar el
progreso continuo e identificar las actividades que requieren mejoras.
Además, la aprobación de nueva legislación aplicable al producto y/o servicio, lleva asociada la
actualización de dicho plan, ver Procedimiento de identificación, acceso y evaluación del
cumplimiento de requisitos legales y otros” y “Matriz de requisitos legales”
ACCIONES CORRECTIVAS

OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer un sistema formal de control para las medidas correctivas que se toman cuando
se encuentra una deficiencia o desviación dentro del sistema de Gestión de calidad de
CMMC

DESCRIPCIÓN

Una no conformidad, es el incumplimiento de una disposición establecida. De esta manera,


como lo plantea el “Procedimiento de acciones correctivas” del sistema de gestión de
calidad, se considera que su tratamiento, corresponde a la respuesta inmediata adelantada
por la Empresa ante las implicaciones de una no conformidad y su misma naturaleza.
Las Acciones correctivas del Sistema de calidad resultan de una auditoria o por la declaración
formal de una no conformidad de acuerdo al Procedimiento.
Los responsables y Promotores de calidad de cada área, tienen bajo su responsabilidad la
coordinación para el tratamiento inmediato y seguimiento de las no conformidades. En estos
casos, siempre se tendrá tratamiento sobre el efecto, la formulación y ejecución de la acción
correctiva (sobre la causa real). Ver “Procedimiento manejo de no conformidades, acciones
correctivas” y “Plan de acciones correctivas”.

PROPIEDAD DEL CLIENTE

La información suministrada por el cliente es información privilegiada y/o confidencial y


CMMC se obliga a utilizarla única y exclusivamente para la ejecución del contrato, so pena
de incurrir en las sanciones previstas en la ley y en el contrato. CMMC será responsable ante
el cliente por cualquier daño o perjuicio que se derive del hecho de haber puesto en su
conocimiento dicha información privilegiada y/o confidencial.
Debido a que lo único que se maneja como propiedad del cliente es documentación de tipo
técnico para los proyectos esta será controlada como registro externo según los criterios
para el control de registros.

MEJORAMIENTO CONTINUO
DESCRIPCIÓN

La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de calidad se logra mediante la
integración de la gestión en varios niveles:
a) La gestión de la mejora desde cada área de la organización, con énfasis en los procesos
relacionados con la disminución quejas y reclamos, producto no conforme, y la determinación
de los riesgos y oportunidades establecido en el “Procedimiento Gestión de riesgos y
oportunidades”
b) La gestión formal de la mejora del Sistema de calidad, que se genera a partir de la dinámica
de las acciones correctivas.
La gestión para la mejora del Sistema de calidad auspiciada a partir de la sensibilización, los
valores, la toma de conciencia del personal.
La revisión gerencial, que analiza los resultados relevantes del sistema de Gestión de calidad de
la empresa y las decisiones y acciones que aseguran su eficacia, conveniencia y adecuación.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Listado Maestro de Documentos de calidad

Preparado por Revisado por Aprobado por Código: FT-GH-001


Fecha Modificación:
Claudia Patricia José Daniel Urbina María Isabel Pérez Piñeros Mayo 2017
Cepeda
Directora de Gestión Asistente Técnico Acceso a Representante Legal CMMC Revisión: 1
Humana Mercados
Anexo 4 Procedimiento para el control de documentos.

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETO ............................................................................................................................................141
2. ALCANCE ........................................................................................................................................141
3. DEFINICIONES ..................................................................................................................................141
4. RESPONSABLES ...............................................................................................................................142
5. ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO ..........................................................................................142
5.1. FORMATO ..................................................................................................................................142
5.2. IDENTIFICACIÓN DE UN DOCUMENTO ..................................................................................144
5.3. ARCHIVO ..................................................................................................................................145

INTRODUCCIÓN:

El primer paso en el diseño de una política de calidad está en la elaboración de


procesos y procedimientos a ser seguidos en cada una de las áreas de una organización
para así realizar el control interno de los mismos. El seguimiento estricto de los procesos
y procedimientos facilita el aumento de la productividad y la eficiencia de las
organizaciones mientras minimiza los márgenes de error.

Es fundamental que todos los documentos que se desarrollen en ese sentido estén
socializados con las personas pertinentes y que se encuentren centralizados en un
archivo que definirá la organización para consulta de todos.

Los documentos en la CMMC seguirán un mismo formato como se describe en el


presente procedimiento.
OBJETO

Establecer el procedimiento para controlar la documentación generada en cada


una de las áreas de la CORPORACIÓN MUNDIAL DE LA MUJER COLOMBIA en forma
de políticas, manuales, procedimientos, reglamentos, formatos y programas. Lo
anterior como parte de la política de calidad de la CMMC que trae implícita la
construcción de procesos y procedimientos, y su seguimiento.

ALCANCE

Este procedimiento aplica a toda la documentación que se genere en todas las


áreas de la CORPORACIÓN MUNDIAL DE LA MUJER COLOMBIA y que debe manejar
un mismo formato y que además se consolidará en un único lugar físico para
consulta y verificación.
DEFINICIONES

Documento. Información y su medio de soporte. Un documento es un testimonio material de un hecho


o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o
privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos
magnéticos, fotografías, etc.) en lengua natural o convencional, dando lugar a una fuente archivística,
arqueológica, audiovisual, etc. Es una condición necesaria y de estricto cumplimiento de la constitución
y de las leyes, bajo las cuales una organización está sometida y/o es afectada.

Documento interno. Todos los documentos que se generen en la Corporación.

Documento externo. Documentos requeridos o utilizados y que son generados por entidades diferentes
a la Corporación.

Documento obsoleto. Documento que no tiene vigencia, o ha sido reemplazado por otro. Se identifica
como tal en caso de que se conserven.

Control. En el proceso de administración documental es primordial hacer control en cuanto a


organización, verificación, seguimiento y pertinencia de los procesos o políticas según cambios
experimentados en las diferentes áreas. Así, se hace necesaria su actualización y control en el que se
señala si el documento en cuestión es destruido, archivado o si es obsoleto y es modificado por una
nueva versión.

Procedimiento. Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades


desempeñadas.

RESPONSABLES

El responsable por el mantenimiento, ejecución y control de este procedimiento es


el área de Gestión Humana o quién la CMMC designe para tal fin.

ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO

FORMATO

Cuando sea preciso elaborar un nuevo documento o revisar uno existente, este
deberá cumplir con los siguientes requisitos (ver anexo FT-GH-001):

Encabezado:

Este encabezado debe aparecer en todas las hojas del documento. Se resalta en
amarillo los datos a ser modificados cada vez según el documento y se deja en
blanco los espacios a completar.

Versión: CORPORACIÓN MUNDIAL DE LA MUJER


Lugar y Fecha: COLOMBIA

Código: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y


Nivel 5 SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTOS N°
PEI-SST-004.1 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
DOCUMENTOS
Preparado por: Revisado por: Autorizado por: Página x de x
Pie de página en la última hoja del documento:

Al final del documento debe aparecer el siguiente recuadro. Se resalta en amarillo


los datos a ser modificados cada vez según el documento.

Preparado por Revisado por Autorizado por Código: PEI-SST-005


Fecha Modificación:
Rafael Báez Flor Jazmín Báez Flor María Isabel Pérez Mayo 2017
Piñeros
Asesor SGSST Profesional SGSST Representante Legal Revisión: 1
Lic.: 12635/2012 SSH CMMC

Definición de responsable elaboración: Cada área determina quién es el


responsable de la elaboración y de la revisión de cualquier documento según su
naturaleza y los conocimientos necesarios para su elaboración.

Definición de responsable revisión: Cada área determina quién es el responsable


de la revisión de cualquier documento según su naturaleza y los conocimientos
necesarios para su revisión.

Persona que Autoriza: Para todos los documentos elaborados por las diferentes
áreas de la CMMC la persona que autoriza es la Representante Legal, María Isabel
Pérez Piñeros.

Legibilidad: Los documentos tendrán un título adecuado a su contenido y


se redactarán con un estilo claro y comprensible para el usuario.

Tipografía: Para la elaboración de los documentos se empleará la fuente Century


Gothic con un tamaño de 12 puntos. El tamaño se puede modificar a 11 puntos en
algunos casos.

Formatos: Los documentos tendrán un margen de 2,5 cm en la parte superior e


inferior y una margen de 3 cm en la parte izquierda y derecha según el formato de
márgenes “normal” en Word. El logo de la Corporación se ubicará en la parte
superior derecha del encabezado, en el centro el título del documento y en la
parte izquierda la codificación, versión y fecha de actualización.
Los programas, políticas, procedimientos, reglamentos y formatos tendrán el mismo
formato descrito anteriormente y al final del procedimiento contará con un
recuadro que recoge nuevamente la información de quién prepara, revisa y
aprueba con espacio suficiente para las respectivas firmas. Hacia la derecha hay
un recuadro donde se repite el código del documento y se indican las
modificaciones con la siguiente información: fecha, número de revisión, apartado
modificado y/o actividad realizada.

Atribución: Los documentos externos y que se usen como referencia tienen que
tener clara su atribución, citando el autor y/o el organismo del que provienen. Las
referencias bibliográficas se seguirán estrictamente.

IDENTIFICACIÓN DE UN DOCUMENTO

Para asegurar la identificación de los documentos se empleará código y título.


La codificación se hará de la siguiente manera:

TABLA 6.2.1: CODIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Tipo de documento Codificación


Manual MN-AAA-XXX
Políticas PLT-AAA-XXX
Programa PRG-AAA-XXX
Procedimientos PEI-AAA-XXX
Formatos FT-AAA-XXX
Reglamento RGL-AAA-XXX

Donde:

AAA es el área que origina el documento (Tal como se definió para correspondencia):
• DE para dirección ejecutiva (reúne procesos de la dirección, asistente administrativa,
secretaria general y comunicaciones)
• DFC para la dirección financiera y contable
• GH para gestión humana
• CF para el área contable y financiera
• CDI para centro de diseño e innovación
• RS para rendimiento social
• AM para acceso a mercados
XXX es un número de tres cifras correspondiente al consecutivo del documento.

Por otra parte, cada tipo de documento maneja un nivel así:


Nivel 1: Manuales

Nivel 2: Políticas

Nivel 3: Programa

Nivel 4: Procedimientos

Nivel 5: Reglamentos

Nivel 6: Formatos

Ejemplo:

PEI-GH-001 donde PEI se refiere a procedimiento, GH se refiere al área que genera el


procedimiento y 001 se refiere a que es el primer documento creado en el área. Es un
documento de nivel 3.

Tras su aprobación, los documentos serán socializados con todas las personas
de la Corporación que estén relacionados con la política o proceso en cuestión quienes
firmarán con un recibido una lista de distribución o pondrán su nombre en la lista de
asistencia a una capacitación.

Cuando los documentos sean revisados, se recogerán las copias físicas para archivo.
Las actualizaciones se reconocerán por el número de versión y porque en el cuadro final
se indicará qué tipo de modificación se ha hecho al documento.

ARCHIVO

Los documentos impresos estarán localizados y archivados en el archivo general


de la CORPORACIÓN. Los documentos digitales estarán archivados y custodiados
por la persona encargada de ejecutar los procesos respectivos. Se debe garantizar
su conservación, evitando deterioros, tanto en formato físico como digital.

Cuando por alguna razón haya que archivar un documento obsoleto, este se
archivará bajo el epígrafe “Archivo de Obsoletos”, marcando sus páginas con una
marca claramente visible que rece “No vigente”.
Preparado por Revisado por Aprobado por Código: PEI-GH-001
Fecha Modificación:
Mayo 2017
Claudia Patricia José Daniel Urbina María Isabel Pérez
Cepeda Piñeros
Directora de Gestión Asistente Técnico Acceso a Representante Legal Revisión: 1
Humana Mercados CMMC
Anexo 5 Procedimiento de Salidas No Conformes

1. OBJETIVO
Establecer las directrices para el tratamiento de las salidas no conformes generados durante la prestación
del servicio de asistencia técnica.

2. ALCANCE
Aplicable a todo los servicios de asistencia técnica prestados por CORPORACION MUNDIAL DE LA MUJER
COLOMBIA.

3. RESPONSABLE:

Líder De Asistencia Técnica y líderes de procesos

4. CONTENIDO.
4.1 DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SALIDAS NO CONFORMES.

La identificación de las no conformidades de servicio ya sea por Inspección o por queja


del cliente También puede ser detectada por el personal que se encuentra en campo,
en caso que esto se presente se debe comunicar inmediatamente al jefe inmediato del
proceso de asistencia técnica, Gerente general, líder de asistencia técnica con el fin de
determinar su tratamiento.

Estos servicios no conformes pueden ser:


• Incumplimiento de los programas de asistencia técnica
• Personal de la asistencia técnica no competente
• Incumplimiento de normatividades
• Error al reportar la información y las directrices de la asistencia técnica

4.2 APERTURA DEL INFORME DE NO CONFORMIDAD

Una vez comprobada la no conformidad se identifica la salida no conforme, el asistente técnico y/o
responsable del SGC procede a abrir el informe de no-conformidad, registrándola en el formato INFORME
DE SALIDA NO CONFORME consignando la siguiente información:
✓ Fecha y el nombre de quien detecta la no conformidad
✓ Cliente y la ubicación del servicio no conforme

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA SALIDA NO CONFORME Y ANÁLISIS DE CAUSAS

Realice la descripción de la no conformidad encontrada aclarando la especificación o requisitos


incumplidos y las causas que lo generaron, y regístrelo en el formato INFORME DE LA SALIDA NO
CONFORME.
Si se trata de un servicio no conforme detectado después de la prestación del servicio, el responsable del
SGC considerara la necesidad de abrir una acción correctiva o preventiva.

4.4 DISPOSICIÓN PARA LA SALIDA NO CONFORME

Defina la disposición para la salida no conforme teniendo en cuenta el criterio del cliente y del líder de
asistencia técnica y/o el gerente de la organización.

La salida no conforme puede ser:


1. Reprocesado o reparado, para satisfacer las especificaciones.
2. Aceptado con o sin reparación, previa concesión o
3. rechazado o desechado.

Registre en el formato INFORME DE SALIDA NO CONFORME la disposición aprobada y la acción definitiva


a tomar, y consigne la fecha límite en que la acción debe estar ejecutada, la firma y fecha de quien aprobó.
.

4.5 REALIZAR SEGUIMIENTO A LA ACCIÓN TOMADA

De acuerdo a la fecha límite de ejecución establecida, realice las verificaciones que considere pertinentes
para evidenciar su cumplimiento de la acción tomada y registre en el formato INFORMEDE SALIDA NO
CONFORME, la fecha, el resultado obtenido en cada verificación y la firma de quien realizo la verificación.

4.6 CIERRE EL INFORME DE NO CONFORMIDAD

Luego de verificar el cumplimiento de la acción tomada, defina si las causas de la no conformidad fueron
eliminadas o no y si requiere que se tome una acción correctiva o preventiva.

5. DOCUMENTOS RELACIONADOS

INFORME DE LA SALIDA NO CONFORME


SOLICITUD DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
Preparado por Revisado por Aprobado por Código: PEI-GC-005

Fecha Modificación:

Octubre/2018

José Daniel Urbina Claudia Patricia Cepeda María Isabel Pérez

Piñeros

Asistente Técnico Acceso Directora de Gestión Representante Legal Revisión: 1

a Mercados Humana CMMC

Anexo 6 Acciones Correctivas y Preventivas


1. OBJETIVO

Establecer la metodología a seguir para la toma de acciones correctivas que permita eliminar las causas
de las no conformidades potenciales o reales en CMMC.

2. ALCANCE

Aplicable a todas las acciones emprendidas para eliminar las causas reales o potenciales en la prestación
del servicio en CMMC. Especialmente en las siguientes situaciones:

g) Detección de una no conformidad


h) Reclamación de un cliente por una desviación grave respecto de los requisitos del servicio o
contrato.
i) Recurrencia de un mismo problema o defecto de forma continua a lo largo del tiempo.
j) Cuando se advierte de la posibilidad de no conformidades potenciales.
k) Cuando alguna no-conformidad identificada y corregida en una parte de la organización puede
prevenirse en otras áreas o procesos similares.
l) Resultados de la revisión donde se evalúa posibles áreas donde se requieren acciones preventivas

Por lo tanto, este procedimiento no necesita aplicarse ante problemas cuya solución es obvia o directa.

3. RESPONSABILIDADES

Líder de Gestión Integral o persona designada por la gerencia.

NOTA: Todo el personal es responsable de generar acciones correctivas las cuales serán comunicadas al
jefe de gestión de calidad o al responsable encargado para darle el trámite correspondiente de acuerdo a
lo descrito en este procedimiento.

4. CONTENIDO

4.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA POTENCIAL O REAL

Identifique el problema real o potencial teniendo como información de entrada cualquiera de las
situaciones descritas en el alcance o cualquier inconveniente presentado o que se pueda presentar en la
prestación del servicio y/o realización del producto que amerite tomar una acción correctiva, y regístrelo
en el formato Solicitud Acciones Correctivas

4.2 ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA POTENCIAL/REAL


Analice las causas o posibles causas que generaron o pueden generar el problema real o potencial,
utilizando las técnicas estadísticas propuestas en el documento análisis de datos o las que se crean
convenientes y regístrelo en el formato Solicitud Acciones Correctivas

4.3 ACCIÓN CORRECTIVA PROPUESTA

De acuerdo al análisis realizado en el paso anterior proponga la acción correctiva que considere más
apropiada, para eliminar las causas reales o potenciales del problema, y regírtela en el formato Solicitud
Acciones Correctivas.

4.4 ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE LA ACCIÓN CORRECTIVA PROPUESTA

Luego de diligenciado el formato Solicitud Acciones Correctivas. Entréguelo al jefe de gestión de calidad
o al responsable del SGC designado por la gerencia para analizar su adecuación, este decidirá si se aprueba
o no la acción correctiva propuesta, o si requiere de algunas modificaciones.

4.5 REDACTAR LA ACCIÓN CORRECTIVA A TOMAR

De acuerdo al análisis de la acción correctiva propuesta redacte la acción definitiva a ejecutar, asigne los
recursos requeridos para su ejecución, y su respectivo(s) responsable (s), y defina la fecha límite en que
la acción tomada debe ejecutarse.

4.6 REALIZAR SEGUIMIENTO A LA ACCIÓN CORRECTIVA TOMADA

Realice el seguimiento a la acción correctiva tomada para verificar su estado y su cumplimiento, y


consigne en el formato CONTROL ACCIONES CORRECTIVAS TOMADAS la siguiente información:

✓ Periodo comprendido ( desde- hasta )


✓ Nº consecutivo de la acción preventiva/correctiva aprobada
✓ Identifique la acción - correctiva.
✓ Fecha de aprobación.
✓ Acción a tomar.
✓ Responsable, recursos y fecha límite de ejecución.
✓ Seguimiento: defina si la acción correctiva fue efectuada, suspendida, anulada y si se eliminaron
las causas del problema real o potencial

Registre al final del periodo el avance de la acción correctiva cerrada, aplazada y las anuladas.
El seguimiento será realizado por el Jefe de Gestión de Calidad o responsable asignado por la gerencia.

4.7 RESULTADOS OBTENIDOS Y CIERRE DE LA ACCIÓN CORRECTIVA

Consigne en el formato Solicitud Acciones Correctivas los resultados obtenidos con la acción correctiva
tomada y defina si se eliminaron las causas o no del problema potencial o real.

Si la respuesta es SI el proceso habrá terminado, y si la respuesta es NO analice la posibilidad de


emprender un nuevo análisis de causas y/o una nueva acción correctiva.

5. DOCUMENTOS RELACIONADOS

SOLICITUD ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

CONTROL ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS TOMADAS

6. VOCABULARIO

 ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u
otra situación no deseable
NOTA 1 Puede haber más de una causa para una no conformidad.

NOTA 2 La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse, mientras que la acción
preventiva se toma para prevenir que algo suceda.

NOTA 3 Existe diferencia entre corrección y acción correctiva

 CORRECCIÓN: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada


NOTA 1 Una corrección puede realizarse junto con una acción correctiva.

NOTA 2 Una corrección puede ser, por ejemplo, un reproceso o una reclasificación.

 NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito establecido, implícito, u obligatorio.

 DEFECTO: incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado


NOTA 1 La distinción entre los conceptos defecto y no conformidad es importante por sus connotaciones
legales, particularmente aquellas asociadas a la responsabilidad legal de los productos puestos en
circulación. Consecuentemente, el término "defecto" debería utilizarse con extrema precaución.
NOTA 2 El uso previsto tal y como lo prevé el cliente podría estar afectado por la naturaleza de la
información proporcionada por el proveedor, como por ejemplo las instrucciones de funcionamiento o de
mantenimiento.

Preparado por Revisado por Aprobado por Código: PEI-GC-006

Fecha Modificación:

Octubre/2018

José Daniel Urbina Claudia Patricia Cepeda María Isabel Pérez

Piñeros

Asistente Técnico Acceso Directora de Gestión Representante Legal Revisión: 1

a Mercados Humana CMMC

Anexo 7 Procedimiento Auditoria Interna


1. OBJETIVO

Establecer el procedimiento para realizar auditorías internas a los sistemas de gestión, que permita
verificar la conformidad con las disposiciones planificadas y con los requisitos de los Sistemas de Gestión.

2. ALCANCE

Las auditorías internas que se realicen en CMMC., incluidos en el alcance de los Sistemas de gestión.

3. RESPONSABILIDADES

Líder De Gestión Integral o responsable asignado por la gerencia

4. CONTENIDO

4.1 PROGRAMA DE AUDITORIA

Realice la programación de las auditorías internas a efectuarse en cada periodo (cada seis meses) teniendo
en cuenta el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como los resultados de
auditorías previas.

Defina claramente:

 El Objetivo del programa: Establezca el objetivo del programa basándose en: prioridades de la
dirección, prioridades comerciales, requisitos de los Sistemas de Gestión, requisitos legales y,
reglamentarios y contractuales, requisitos del cliente interno y externo, necesidades de otras partes
interesadas y riesgos de la organización.
 El Alcance del programa: establezca la amplitud y la extensión del programa de auditorías.
 Periodo que abarca la programación de la auditorias
 Los procesos/actividades a auditar
 Auditores y auditados
 Recursos requeridos para realizar la auditoria
 Establezca las fechas planeadas para la auditoria
 Y registre la fecha en que se ejecutaron las auditorias programadas.

Registre en el formato PROGRAMA DE AUDITORIAS Y Comuníquelo a las personas involucradas en el


mismo.

4.2 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA


 Defina claramente junto con los directamente involucrados en el Sistema de Gestión los objetivos
de la auditoria, describa lo que se va a lograr con la auditoria y este puede incluir:
✓ La determinación del grado de conformidad de los sistemas de gestión, o de parte de él, o con las
disposiciones planificadas.
✓ La evaluación de la capacidad de los sistemas de gestión para asegurar el cumplimiento de los
requisitos legales, reglamentarios y contractuales.
✓ La evaluación de la eficacia de los sistemas de gestión para lograr la política y los objetivos
establecidos.
✓ La identificación de las áreas a mejorar de los sistemas de gestión.

 Defina el alcance de la auditoria describiendo la extensión y los límites de la auditoria.

 Establezca los criterios de la auditoria, estos los constituye el conjunto de políticas,


procedimientos, leyes y reglamentos, o requisitos que se desean verificar para determinar su
conformidad
 Igualmente defina el auditor líder y el equipo auditor, y
 Establezca también el itinerario de la auditoria donde se estipule claramente los procesos a
auditar, el sistema a auditar, el requisito a verificar, los auditores y auditados, el lugar, fecha y hora de la
auditoria y un visto bueno de aceptación por parte del auditado.

Registre la información establecida en el formato PLAN DE AUDITORIAS

Esta etapa incluye la preparación de la auditoria, mediante la lectura de la norma aplicable, manual de
calidad, procedimientos y otra documentación aplicable, junto con la redacción de la lista de verificación
el cual debe contener:

✓ Fecha y numero de paginas


✓ Proceso, fase del ciclo del PHVA de la que hace parte el proceso a auditar, y requisito al
que se le da cumplimiento.
✓ Periodo / proyecto a auditar, nombre del auditor y del auditado
✓ Y las preguntas a formular al auditado

4.3 COMUNICAR A LOS AUDITADOS


Con una antelación el auditor líder asignado debe notificar a los responsables de los procesos que van a
ser auditados, la realización de la misma y se debe registrar la evidencia de dicha información y aceptación
en el formato PLAN DE AUDITORIAS

4.4 EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA


 Realice la reunión de apertura teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
 La reunión de apertura será presidida por el auditor líder.
 Presentación de los participantes en la auditoria
 Confirmación de los objetivos, alcance y criterios de la auditoria
 Confirmación del itinerario y otras disposiciones pertinentes con el auditado
 Explicación del método a utilizar la auditoria
 Solución de dudas e inquietudes por parte de los auditados
 Se debe dejar evidencia de las personas que asistieron a la reunión de apertura y de cualquier
cambio que se pueda presentar.

 Recopile la información requerida que le permita demostrar la conformidad con los requisitos de
los sistemas de gestión de calidad, esto se puede obtener por medio de: Entrevistas, observación de
actividades y revisión de documentos.

 Redacte los hallazgos de la auditoria de acuerdo a la evidencia encontrada y al criterio de la


auditoria. Y regístrelos en el formato LISTA DE VERIFICACIÓN.

 Identifique las no-conformidades y regístrelas en el formato GIR-14 Informe de no conformidad.


 Realice la reunión de cierre teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
➢ La reunión de cierre será presidida por el auditor líder
➢ Se Informara sobre los hallazgos de la auditoria y las conclusiones de la misma
➢ Se analizaran las no conformidades encontradas y se propondrán las acciones de mejora a
implementar y sus respectivas fechas de ejecución.
➢ Solución de dudas, diferencia o inquietudes que se puedan presentar.
➢ Y cuando se requiera recomendaciones para la mejora
➢ Se debe dejar evidencia de las personas que asistieron a la reunión de cierre

4.5 INFORME DE LA AUDITORIA

El Auditor líder es el responsable de realizar el informe de auditoría en la fecha establecida en común


acuerdo con el equipo auditor y la gerencia. El informe debe registrarse en el formato y debe contener:

• Fecha del informe y numero consecutivo del informe


• Periodo que se está auditando.
• Auditores que participaron
• Objetivo y alcance de la auditoria
• Personal entrevistado
• Actividades desarrolladas
• Fortalezas del sistema
• Oportunidades de mejoramiento
• Conclusiones, y
• Resumen de no conformidades por proceso y la firma del auditor líder que avala la información
contenida en el documento.

4.6 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES


Si se encontraron no conformidades y/o oportunidades de mejora relevantes el responsable realiza las
acciones correctivas y/o preventivas de acuerdo con el procedimiento.

5. DOCUMENTOS RELACIONADOS
PROGRAMA DE AUDITORIAS
PLAN DE AUDITORIAS
LISTA DE VERIFICACIÓN
INFORME DE NO CONFORMIDAD
INFORME DE LA AUDITORIA

Preparado por Revisado por Aprobado por Código: PEI-GC-004

Fecha Modificación:

Octubre/2018

José Daniel Urbina Claudia Patricia Cepeda María Isabel Pérez

Piñeros

Asistente Técnico Acceso Directora de Gestión Representante Legal Revisión: 1

a Mercados Humana CMMC

También podría gustarte