Está en la página 1de 25

POLÍTICA MONETARIA

Antes de hablar de la política monetaria, debemos hacer una serie de consideraciones.


En primer lugar definir la política económica; es la estrategia que formulan los
gobiernos para conducir la economía de los países, esta estrategia utiliza la
manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados
económicos específicos. Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas
fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, del sector externo, etc.
En segundo lugar debemos indicar que si en una economía hay más dinero en
circulación, es lógico pensar que se producirán más transacciones, sin embargo, si el
dinero no circula se producirán menos. Parece lógico pensar también que a mayor
número de transacciones habrá más crecimiento económico, por lo que las
autoridades deberían favorecer estos extremos.
El problema viene porque, en una economía de mercado, un exceso en el número de
transacciones suele provocar elevados niveles de inflación lo que con posterioridad
dañará la economía. Es aquí donde entra la política monetaria con la misión de
conjugar ambos el crecimiento de la inflación sin que esto desemboque en una
escalada de los precios.
DEFINICIÓN
La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica; es
también el conjunto de acciones que usa la cantidad de dinero como variable para
controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria como tal se
remonta a finales del siglo XIX utilizándose para mantener el estándar oro.
Es decir, es el proceso por el cuál la autoridad monetaria referida al mercado de dinero
(gobierno, Banco Central de Reserva, etc.) de un país controla la oferta monetaria y
disponibilidad del dinero, a menudo usando mecanismos como la variación del tipo de
interés, y participando en el mercado de dinero, con el propósito de mantener la
estabilidad y crecimiento económico.
Cuando se aplica para incrementar la oferta monetaria, a menudo mediante la
disminución de los tipos de interés, se le denomina política monetaria expansiva, y
cuando se aplica para reducir el dinero disponible o incrementarlo lentamente, efecto
que tendría, por ejemplo, una subida de tipos de interés, de le denomina política
monetaria restrictiva.
También se puede describir una política monetaria como cómoda o acomodaticia, si el
tipo de interés establecido intenta crear crecimiento económico; neutral, si no
persigue ni crear crecimiento ni combatir la inflación; o apretada si intenta reducir la
inflación.
El banco central o la autoridad monetaria controlan:
 La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación.
 Los tipos de interés o coste de dinero. - Tipo de interés que fija el banco central
o autoridad monetaria a muy corto plazo.
La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo
diseñar una política monetaria óptima.
La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una
economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los
bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria cuenta con una
variedad de herramientas para el control de uno o ambos de estos factores, para
influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con
otras monedas y el desempleo.
En las economías en las que la emisión de moneda es un monopolio, o en aquellos
sistemas en los que la emisión se realiza a través de los bancos, que a su vez están
vinculados a un Banco Central, se puede influir de forma efectiva en la oferta de
dinero disponible para lograr unos determinados objetivos.
OBJETIVOS
Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la
política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:
 Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de
la inflación).
 Tasa más elevada de crecimiento económico.
 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible).
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de
un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.
El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos
marcados.
POLÍTICA MONETARIA POR OBJETIVOS DE INFLACIÓN
Los objetivos de una política monetaria de este tipo es mantener la tasa de
inflación dentro un determinado margen a través de una medida como puede
ser el Índice de Precios de Consumo.
El objetivo de inflación se establece mediante ajustes periódicos según el
objetivo de tipos de interés del Banco Central. El tipo de interés usado es
generalmente el tipo de interés interbancario(aquel al que los bancos pueden
prestarse dinero entre sí en préstamos a 1 día con propósito de flujo de
capitales). El objetivo de tipos de interés se mantiene durante un determinado
período de tiempo usando operaciones en mercado abierto.
Los cambios en los tipos de interés objetivo se realizan como respuesta a varios
indicadores de mercado que intentan predecir tendencias del ciclo económico
y, de este modo, conducir al mercado en la dirección necesaria para conseguir
el objetivo de inflación.
La política monetaria por objetivo de inflación fue pionera en Nueva Zelanda.
Actualmente es utilizada en muchos países como Australia, Canadá, Reino
Unido y otros.
POLÍTICA MONETARIA POR OBJETIVOS DE NIVEL DE
PRECIOS
Un objetivo de nivel de precios es similar a un objetivo de inflación salvo que en
el objetivo de IPC no se tiene en cuenta lo sucedido en años anteriores o es
ajustado y, por el contrario, en el objetivo de nivel de precios se intenta
compensar en años siguientes lo sucedido con anterioridad.
MECANISMOS
Para conseguir los objetivos marcados por las autoridades monetarias, éstas cuentan
con varias herramientas y/o mecanismos. El banco central puede influir y modificar la
cantidad de dinero y la tasa de interés directamente, pero hay otras formas de
cambiarlas, pudiendo ser a través de:
 Cambios en el tipo de interés
 Operaciones de Mercado Abierto
 Variación del coeficiente de caja
La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de
la cantidad de información al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo
final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se
conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.
POLÍTICA DE DESCUENTO
Consiste en la determinación del tipo de redescuento y de la fijación del
volumen de títulos susceptibles de descuento.
Los bancos comerciales acuden al banco central para conseguir liquidez
mediante el descuento de títulos normalmente de deuda pública que los
bancos comerciales tienen en su cartera. En la política de descuento el banco
central establece cuales son las condiciones por las que está dispuesto a
conceder créditos a los bancos comerciales a corto plazo. El alcance de esta
política depende de las necesidades y comportamiento que tengan los bancos
comerciales. Cuando el banco central concede un préstamo a un banco, el
sistema bancario tiene más reservas y estas reservas adicionales le permiten
crear más dinero.
El banco central puede alterar la oferta monetaria modificando el tipo de
descuento. Una subida del tipo de descuento disuade a los bancos de pedir
reservas prestadas al banco central. Por lo tanto, una subida del tipo de
descuento reduce la cantidad de reservas que hay en el sistema bancario, lo
cual reduce, a su vez, la oferta monetaria. En cambio, una reducción del tipo de
descuento anima a los bancos a pedir préstamos al banco central, eleva la
cantidad de reservas y aumenta la oferta monetaria.
El Banco Central utiliza los créditos por los que cobra el tipo de descuento no
sólo para controlar la oferta monetaria, sino también para ayudar a las
instituciones financieras cuando tienen dificultades.
VARIACIÓN DEL COEFICIENTE DE CAJA
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica
qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas
líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para
evitar riesgos.
Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar
menos dinero en el banco y prestar más), eso incentiva la economía y aumenta
la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más
préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no
puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener
que fabricar más moneda.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO


Conocida también como (Compra/Venta de Deuda Pública), con este nombre se
conoce a las operaciones que realiza el banco central con títulos de deuda
pública (letras, bonos y obligaciones), en el mercado. La política de mercado
abierto consiste en la compra y venta del banco central de activos que pueden
ser divisas, títulos de deuda pública y en general valores con tipos de renta fija.
Básicamente, son papeles que se le compran al estado por un precio, y que al
cabo de un tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor.
Las operaciones de mercado abierto producen dos tipos de efectos:
 Efecto Cantidad: Cuando la autoridad monetaria compra o vende títulos
está alterando la base monetaria, al variar la cuantía de las reservas de
dinero de los bancos comerciales, bien en sentido expansivo o contractivo.
Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y
los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de
la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se
reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco central
decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la
gente dispondrá de dinero que antes no existía o estaba guardado.
 Efecto Sobre el Tipo de Interés: Cuando el banco central compra o vende
títulos de renta fija o deuda pública, influye sobre la cotización de esos
títulos y consecuentemente sobre el tipo de interés efectivo de esos
valores. Por tanto en el caso de compra de títulos por el banco central, que
inyecta más liquidez al sistema, hay que añadirle un efecto igualmente de
carácter expansivo derivado de la caída del tipo de interés.

Éste es el objetivo de las operaciones de mercado abierto, pero, el dinero


retenido debe ser devuelto en el futuro.

VARIACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS


Indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán
permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco.
En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la
actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero
para invertirlo en sus proyectos.
Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente
con la cantidad de dinero que circula en el mercado.
INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
Junto a los métodos de intervención estudiados anteriormente existen también
una serie de medidas que puede tomar el banco central, denominadas
instrumentos cualitativos entre los que destaca el denominado "efecto
anuncio" que consiste en hacer público las opiniones del banco central y ejercer
influencia así sobre el comportamiento de los operadores económicos y las
expectativas empresariales.
TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA
En la práctica, para implementar cualquier tipo de política monetaria la herramienta
principalmente usada es la modificación de la base monetaria en circulación. La
autoridad monetaria realiza esta modificación comprando o vendiendo activos
financieros (normalmente obligaciones del Estado). Estas son las llamadas operaciones
en mercado abierto y pueden afectar a la cantidad de dinero circulante o a
su liquidez (si se venden o compran formas de dinero con menor liquidez). El efecto
multiplicador de las reservas bancarias fraccionadas amplifica el efecto de estas
medidas.
Transacciones constantes en el mercado realizadas por la autoridad monetaria
modifica la oferta de su divisa, lo que tiene un impacto sobre otras variables de
mercado como los tipos de interés a corto plazo o el tipo de cambio.
La distinción entre varios tipos de políticas monetarias se basa primordialmente en el
conjunto de instrumentos y variables de mercado usados por la autoridad monetaria
para conseguir sus objetivos.
POLÍTICA MONETARIA VARIABLE DE MERCADO OBJETIVO A LARGO PLAZO
UTILIZADA

Inflación Tipo de interés a corto Una determinada tasa de


plazo (overnight) cambio del IPC

Nivel de precios Tipo de interés a corto Un valor específico del IPC


plazo (overnight)

Agregados Monetarios Crecimiento de la oferta Una determinada tasa de


monetaria cambio del IPC

Tipo de cambio fijo Precio spot (al contado) de Precio spot de la divisa
su divisa

Estándar oro (no usado Precio spot del oro Baja inflación medida con
actualmente) referencia al precio del oro

Política Mixta Normalmente utiliza los Normalmente tasa de


tipos de interés desempleo y tasa de
cambio del IPC

Política Expansiva Tasas de interés, deuda Poner más dinero en


pública. circulación.

Política Restrictiva Tasas de interés, encaje Básicamente quitar dinero


bancario. del mercado.

AGREGADOR MONETARIOS
Durante la década de 1980 muchos países usaron una política monetaria en la
que se mantenía un crecimiento constante de la oferta monetaria. Esta oferta
fue refinándose para incluir otras clases de dinero y crédito. Esta política fue
seguida en países como Estados Unidos dónde dejó de utilizarse cuándo Alan
Greenspan fue nombrado presidente de la Reserva Federal.
Este tipo de política monetaria es también llamada en ocasiones monetarismo.
Mientras la mayoría de políticas monetarias se centran en los precios de una u
otra forma, el monetarismo se centra en la cantidad monetaria.
TIPO DE CAMBIO FIJO
Esta política monetaria se basa en mantener un tipo de cambio fijo de su divisa
respecto a otra divisa o una cesta de divisas. Normalmente existe un rango de
fluctuación en el que se permite que varíe el tipo de cambio y, en base a este
rango, se puede hablar de diferentes grados de tipos de cambio fijos según lo
rígido que sea el sistema.
Bajo un sistema de tipo de cambio fijo rígido, el gobierno, o la autoridad
monetaria, declara un tipo de cambio fijo pero no compra o vende divisa de
forma activa para mantener el tipo de cambio. En su lugar, el tipo de cambio es
mantenido mediante medidas de no-convertibilidad como controles de capital,
licencias de exportación/importación, etc. En esta situación suele generarse un
mercado negro dónde la divisa es comerciada a un tipo de cambio no oficial.
Existen otras políticas de tipo de cambio fijo más flexibles como la
convertibilidad-fija en el que la divisa es comprada o vendida diariamente por la
autoridad monetaria con el objetivo de mantener el tipo de cambio dentro de
unos márgenes.
También existe el tipo de cambio “mantenido” en el que cada unidad de divisa
local ha de estar respaldada por una unidad de divisa extranjera.
Mediante una política monetaria de tipo de cambio fijo, se suele relegar la
política monetaria en sí a la autoridad monetaria extranjera del país respecto al
que se ha fijado el tipo de cambio. El grado de dependencia depende de
muchos factores como la movilidad de capital, canales de crédito y otros
factores económicos.
POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una
política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta
consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
 Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos
bancarios e incentivar la inversión, componente de la DA.
 Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos
puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Referencias:

r = tasa de interés
OM = Oferta Monetaria
E = Tasa de equilibrio
DM = Demanda de dinero
Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el
consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo
al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta
monetaria es mayor (OM1).
POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA
Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir
la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria
restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:

 Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo


resulte más caro.
 Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en
el banco y menos en circulación.
 Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo
por títulos de deuda pública.

Referencias:

r = tasa de interés
OM = Oferta Monetaria
E = Tasa de equilibrio
DM = Demanda de dinero
De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva
de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la
demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas
bajas se pedirá más (más a la derecha).
Los diferentes tipos de políticas monetarias implican un régimen de tipo de cambio.
Una política monetaria de tipo de cambio fijo es en sí un régimen de tipo de cambio. El
estándar oro resulta en un régimen de tipo de cambio relativamente fijo respecto a
otras divisas que sigan también el estándar oro y un régimen de tipo de cambio
flotante (también llamado flexible) respecto a otras divisas que no sigan el estándar
oro. Políticas monetarias conducidas por objetivos de inflación, nivel de precios o
cualquier otro agregado monetario implican seguir un régimen de tipo de cambio
flotante en la mayoría de los casos.
*ASIMETRÍA DE LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política
restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:
1. A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que
a la baja.
2. El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con
ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de
dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por
ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.
3. Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma
que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones.
Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las
empresas soliciten más créditos de los que desean.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA
POLÍTICA MONETARIA
El mecanismo de transmisión monetaria, es aquel en que las variaciones de la oferta
monetaria se traducen en variaciones de la producción, el empleo, los precios y la
inflación. El proceso concreto, en el que el banco central decide frenar la economía
para frenar la inflación, consiste en los siguientes pasos:
 Para iniciarlo, el banco central toma medidas destinadas a reducir las reservas
bancarias, por ejemplo vendiendo títulos del Estado en el mercado abierto. Esta
operación altera el balance consolidado del sistema bancario provocando una
reducción de las reservas bancarias totales.
 Cada reducción de las reservas bancarias en una unidad monetaria, origina una
contracción múltiple de los depósitos a la vista, reduciendo así la oferta monetaria.
Como la oferta monetaria es igual al efectivo más los depósitos a la vista, la
disminución de estos últimos reduce la oferta monetaria.
 La reducción de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de interés y a
endurecer las condiciones crediticias. Si no varía la demanda de dinero, una
reducción de la oferta monetaria eleva los tipos de interés. Por otra parte,
disminuye el volumen de crédito y los préstamos de que dispone el público. Suben
los tipos de interés para los que solicitan créditos hipotecarios para adquirir
viviendas y para las empresas que desean ampliar sus factorías, comprar nueva
maquinaria o aumentar las existencias. La subida de los tipos de interés también
reduce el valor de los activos financieros del público, reduciendo el precio de los
bonos, acciones, del suelo y de la vivienda.
 La subida de los tipos de interés y la disminución de la riqueza, tiende a reducir
el gasto sensible a los tipos de interés, especialmente la inversión. La subida de los
tipos de interés, unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a la
reducción de la riqueza, tiende a disminuir los incentivos para realizar inversiones y
para consumir. Tanto las empresas como las familias reducen sus planes de
inversión y los consumidores deciden comprar una vivienda más pequeña o
reformar la que tienen cuando la subida de los tipos de interés de las hipotecas
hace que las cuotas mensuales sean elevadas en relación con su renta mensual y
en una economía cada vez más abierta al comercio internacional, la subida de los
tipos de interés puede elevar el tipo de cambio de la moneda y reducir las
exportaciones netas. Por lo tanto, el endurecimiento de la política monetaria eleva
los tipos de interés y reduce el gasto en los componentes de la demanda agregada
que son sensibles a los tipos de interés.
 Por último, la presión del endurecimiento de la política monetaria, al reducir la
demanda agregada, reduce la renta, la producción, el empleo y la inflación. En el
análisis de la oferta y la demanda agregadas muestran que un descenso de la
inversión y de otros gastos autónomos podía reducir considerablemente la
producción y el empleo. Por otro lado, al disminuir éstos más de lo que ocurriría en
caso contrario, los precios tienden a subir menos deprisa o incluso bajan.
Retroceden las fuerzas inflacionistas. Si el diagnóstico del Banco central sobre la
situación inflacionista es acertado, la disminución de la producción y el aumento
del desempleo atenuarán las fuerzas inflacionistas.
En general, los bancos centrales conducen su política monetaria afectando las
condiciones bajo las cuales satisfacen las necesidades de liquidez en la economía, lo
que podría definirse como la primera etapa del mecanismo de transmisión. Esto se
lleva a cabo a través de las condiciones bajo las cuales la autoridad monetaria
proporciona dicha liquidez a los participantes en el mercado de dinero, ya sea
mediante modificaciones en algunos rubros del balance del banco central o con
algunas medidas que influyan de manera más directa sobre las tasas de interés. Los
principales elementos de la segunda etapa del mecanismo de transmisión se pueden
dividir para su explicación en cuatro canales a través de los cuales la tasa de interés de
corto plazo puede influir sobre la demanda y oferta agregada y posteriormente los
precios.
CANAL DE TASAS DE INTERÉS
En general, las tasas de mediano y largo plazo dependen, entre otros factores,
de la expectativa que se tenga para las tasas de interés de corto plazo en el
futuro. Así, cuando el banco central induce cambios en las tasas de interés de
corto plazo, éstos pueden repercutir en toda la curva detasas de interés. Es
importante destacar que las tasas de interés nominales a diferentes horizontes
también dependen de las expectativas de inflación que se tengan para dichos
plazos (a mayores expectativas de inflación, mayores tasas de interés
nominales). En general, ante un aumento en las tasas de interés reales se
desincentivan los rubros de gasto en la economía. Por un lado, al aumentar el
costo del capital para financiar proyectos, se desincentiva la inversión. Por otro,
el aumento en las tasas de interés reales también aumenta el costo de
oportunidad del consumo, por lo que éste tiende a disminuir. Ambos elementos
inciden sobre la demanda agregada y eventualmente la inflación.
CANAL DE CRÉDITO
Un aumento en las tasas de interés disminuye la disponibilidad de crédito en la
economía para inversión y consumo. Por una parte, el aumento en las tasas de
interés encarece el costo del crédito y la cantidad demandada del mismo
disminuye. Por otra, la oferta de crédito también
15. puede reducirse, en virtud de que una tasa de interés real mayor puede
implicar mayor riesgo de recuperación de cartera, a lo que los intermediarios
financieros típicamente reaccionan racionado el crédito. La disminución del
consumo y la inversión se traduce a su vez en una disminución en la demanda
agregada y consecuentemente en una menor inflación.
CANAL DEL TIPO DE CAMBIO
El aumento en las tasas de interés suele hacer más atractivos los activos
financieros domésticos en relación a los activos financieros extranjeros. Esto
puede dar lugar a que se presente una apreciación del tipo de cambio nominal
que puede dar lugar a una reasignación del gasto en la economía. Ello debido a
que el referido ajuste cambiario tiende a abaratar las importaciones y a
encarecer las exportaciones. Ello tiende a disminuir la demanda agregada y
eventualmente la inflación. Por otra parte, la apreciación del tipo de cambio
significa una disminución en el costo de los insumos importados que a su vez se
traduce en menores costos para las empresas, lo que afecta favorablemente a
la inflación.
CANAL DEL PRECIO DE OTROS ACTIVOS
Un aumento en las tasas de interés tiende a hacer más atractiva la inversión en
bonos y disminuye la demanda de acciones, por lo que el valor de mercado de
estas últimas, así como el de otros activos puede disminuir. Ante la caída en el
valor de mercado de las empresas, éstas pueden ver deteriorada su capacidad
para acceder a diversas fuentes de financiamiento, lo cual dificulta la
realización de nuevos proyectos de inversión. Lo anterior también conduce a
una menor demanda agregada y a una disminución en la inflación.
CANAL DE EXPECTATIVAS
Las decisiones de política monetaria tienen efectos sobre las expectativas
acerca del desempeño futuro de la economía y, en particular, el de los precios.
Es precisamente con base endichas expectativas que los agentes económicos
realizan el proceso por el cual determinan sus precios. A su vez, las expectativas
de inflación tienen efectos sobre las tasas de interés y éstas sobre la demanda y
oferta agregada a través de los canales mencionados anteriormente. Para
ilustrar el papel que tienen las expectativas de inflación en la economía es
importante destacar que las previsiones sobre costos e ingresos futuros de las
empresas son muy importantes para determinar los precios y niveles de
producción de los bienes y servicios que éstas ofrecen.
Finalmente, es importante destacar que los diferentes canales por los cuales se
transmiten los efectos de la política monetaria a la economía suelen
complementarse entre sí, ya que operan de manera simultánea. Cabe señalar
que existen canales adicionales a través de los cuales la política monetaria
influye sobre el comportamiento de la inflación, sin embargo, los antes
descritos son los de mayor relevancia.
EL PAPEL DE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL LARGO PLAZO
En los apartados anteriores, se ha expuesto la forma en que la política monetaria
afecta, a corto plazo, a las distintas variables de una economía, en el que una variación
de los tipos de interés inducida por las autoridades monetarias de un país, repercuten
en la evolución de distintas variables económicas, como la producción y los precios. Sin
embargo, a largo plazo, existe un amplio consenso entre las distintas doctrinas
económicas, acerca de la denominada neutralidad a largo plazo del dinero, por cuanto
un cambio en la cantidad del dinero en circulación en la economía de un país,
manteniéndose constante las demás variables, repercutirá directamente en una
variación del nivel general de precios, por cuanto supone una modificación de la
unidad de cuenta, sin que afecte a las variables reales, es decir, sin que afecte a la
producción real o al desempleo. A largo plazo las variables de carácter real de la
economía como pueden ser la renta real de los ciudadanos o el nivel de desempleo
están determinados, fundamentalmente, por factores reales del lado de la oferta,
como pueden ser la tecnología o el crecimiento demográfico. De esta manera las
actuaciones de las autoridades monetarias no pueden influir en el crecimiento
económico a largo plazo.

RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO, INFLACIÓN


Y POLÍTICA MONETARIA
La relación entre la inflación, el crecimiento económico, y la política monetaria puede
ilustrarse inicialmente con el uso del gráfico:

Este gráfico representa la interpretación tradicional del ciclo económico y la forma en


que muchos economistas entienden la relación entre la inflación, el crecimiento en el
corto y en el largo plazo.
La línea recta AB, indica el crecimiento potencial (a capacidad plena), de la economía.
Este crecimiento está determinado por factores de oferta, principalmente por el
crecimiento de la fuerza laboral y su calidad educativa, el aumento del capital físico,
la eficiencia general en la asignación y la administración de los recursos productivos, la
capacidad de absorción de la información tecnológica, la calidad de
sus instituciones judiciales y el grado de apertura o exposición a la competencia.
La curva CDE, representa el comportamiento observado de la economía; el cual puede
explicar la existencia de desviaciones transitorias, de corto plazo, de la producción
respecto a su valor de tendencia.
La idea central del gráfico, es que si la demanda agregada de la economía excede la
línea AB, la inflación tiende a bajar, esto significa que cuando la demanda es inferior a
la oferta, como en los puntos C y E, es posible que la economía crezca a una taza
mayor, al tiempo que la inflación disminuye o no se acelera.
La política monetaria, entonces, no pude contribuir de manera directa a un aumento
de la capacidad de oferta de la economía. Esta última, depende de los factores reales
antes anotados. Sin embargo, la política monetaria, sí puede hacer una contribución
directa al crecimiento económico de largo plazo si logra y mantiene la estabilidad de
los precios.
Por otra parte, la política monetaria, puede afectar la demanda real, el empleo y el
crecimiento económico de corto plazo cuando, como es usual, existen rigideces de
precios y salarios o ajustes instantáneos en las expectativas de los agentes. En estas
condiciones, los aumentos en la cantidad de dinero que afectan los precios con mayor
rapidez que a los salarios, reducen el salario real e incentivan temporalmente la oferta
de la economía. Asimismo, los cambios en la cantidad de dinero que superan los
incrementos en los precios aumentan la demanda real y estimulan la actividad
productiva. Así, en la medida en que exista capacidad ociosa de los factores de
producción y la política monetaria sea expansiva, la reducción de las tasas de interés y
el suministro abundante de liquidez primaria promueve la recuperación productiva y la
generación de empleo. En contraste, cuando la economía funciona por encima de su
nivel de capacidad, una expansión monetaria adicional acelera la expansión y crea
desequilibrios macroeconómicos insostenibles.
HISTORIA DE LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria está desarrollada entre otros por economistas como Knut
Wicksell, Irving Fisher; Clark Warburton (quien fue descrito como “el primer
monetarista en el periodo que siguió la Segunda Guerra Mundial4 ) y Milton Friedman
quienes enfatizaron el papel de la política monetaria en la estabilidad macroeconómica
y se consideran representantes del monetarismo, basándose en ideas de economistas
clásicos (especialmente John Stuart Mill, quien introdujo su "principio de la
dependencia general de los precios sobre la cantidad del dinero en circulación” que
sugiere que el nivel general de precios se relaciona con la cantidad de dinero
multiplicada por su `velocidad de circulación'5 ). En contra posición al monetarismo,
está el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su énfasis en la importancia política
fiscal en la estabilidad macroeconómica.
En cuanto a la adecuación empírica de las políticas recomendadas por ambas escuelas
sigue existiendo debate. Se acepta mayoritariamente, que en el caso del crack de
1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que al haber caído la cantidad de
dinero, también bajarían los precios y los salarios, y se volvería automáticamente al
pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios son rígidos a la baja; o sea, que
los empresarios se negaban a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos. Si
bien la popularidad del intervencionismo entre los economistas es más pequeña ahora
que a mediados del siglo XX, recientemente en la crisis económica de 2008-2009 la
mayoría de gobierno para salir de la crisis aplicaron esencialmente medidas de
estímulo económico, más en la línea keynesiana que en la línea monetarista.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO
La teoría cuantitativa del dinero tal como fue formalizada por Irving
Fisher (1911) sugiere que la masa monetaria, el nivel de precios, la cantidad de
bienes y servicios y la velocidad de circulación del dinero están relacionadas por
la "ecuación de intercambio":
En la cual:
M: Masa monetaria
V: Velocidad de circulación del dinero
P: Nivel de precios
Q: Producción de bienes y servicios
Esta ecuación se considera válida siempre y cuando sea el caso que la velocidad
de circulación del dinero (V) sea constante.
CRÍTICAS A LA POLÍTICA MONETARIA
El keynesianismo ha mantenido ideas contrarias a la eficacia de la política monetaria,
en los siguientes aspectos:
LIQUIDEZ
Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, puede
pasar que la demanda de dinero sea totalmente inelástica (curva vertical en las
gráficas de arriba). En ese caso, una política expansiva que aporte dinero al
mercado no hará cambiar el tipo de interés, por tanto será inefectiva.
SENSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN A CAMBIO EN LOS TIPOS DE
INTERÉS
Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica
necesariamente un aumento en las inversiones; consideran que la inversión
depende más de las necesidades y expectativas que del tipo de interés.
VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN NO ESTABLE
La velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la relación
M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se reduce si hay
recesión.
ASIMETRÍA DE LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política
restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:
1. A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de
interés que a la baja.
2. El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando
con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando
la oferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten
más cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante
expectativas negativas.
3. Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de
forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus
inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede
forzar a que las empresas soliciten más créditos de los que desean.
LOS DESFASES Y RETRASOS DE LA POLÍTICA
MONETARIA
Los efectos de la política monetaria se pueden ver distorsionados por los retrasos de
su acción. Milton Friedman al discutir las características de las medidas de política
discrecionales frente al automatismo, señala como factor negativo de las primeras los
desfases a que se encuentran sujetas. Estos desfases pueden ser de tres tipos:
1. Desfase de reconocimiento: tiempo que transcurre entre la necesidad de las
medidas y el reconocimiento de esta necesidad. Puede venir de la
complacencia que se deriva de la prosperidad, la desgana de enfrentarse con
hechos desagradables y los malos diagnósticos, la ansiedad provocada por
cualquier ligera contracción de los índices económicos.
2. Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre el reconocimiento de la
necesidad de medidas y su adopción. En general la política monetaria sufre un
retraso administrativo mucho más corto que la política fiscal.
3. Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre las medidas y sus efectos.
CASOS PRÁCTICOS
POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ
En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central
de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política monetaria
que le permite cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria.
ESQUEMA DE POLÍTICA MONETARIA
A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema
de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se busca anclar las
expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de inflación.
Hasta el año 2006, la meta de inflación fue de 2,5 por ciento anual, con una tolerancia
de desvío máximo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007,
la meta de inflación se redujo a 2,0 por ciento, manteniéndose el punto porcental de
desvío máximo, con lo cual el rango de tolerancia para la meta de inflación se ubica
entre 1 y 3 por ciento.

La reducción de la meta de inflación de 2,5 a 2,0 por ciento tiene la finalidad de que
nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo en el largo plazo y se fortalezca
confianza en la moneda nacional, favoreciendo la desdolarización. Asimismo, una meta
inflacionaria de 2,0 por ciento iguala el ritmo de inflación del país con el de las
principales economías desarrolladas, evitando la desvalorización relativa de nuestra
moneda.
El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de manera contínua desde
2006, revisándose mensualmente la evolución de la inflación de los últimos doce
meses. De este modo, el Perú se suma al grupo de países con tasas de inflación bajas y
estables que hacen uso de una evaluación continua del objetivo inflacionario.
POSICIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA
El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un nivel de
referencia para la tasa de interés del mercado interbancario. Dependiendo de las
condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias) el Banco Central
modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente)
de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel meta. Ello se debe a que
las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflación con rezagos.

En los últimos años el nivel y grado de variación de las tasas de interés del sistema
financiero en moneda nacional muestran una mayor relación con la evolución de la
tasa de interés de referencia, que es el instrumento de política monetaria desde 2002.

La tasa de interés interbancaria muestra una mayor correlación con la tasa de interés
de referencia del BCRP, lo que indicaría un mayor potencial por parte de la política
monetaria para afectar las condiciones monetarias en el sistema financiero.
TRANSPARENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA
La transparencia es una condición necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco
Central, y de esa manera, mejorar la efectividad de la política monetaria. Por ello, las
decisiones de política monetaria son explicadas al público en general y especializado
mediante la difusión de:
 NOTA INFORMATIVA DEL DIRECTORIO SOBRE EL PROGRAMA
MONETARIO
Al comienzo de cada año (desde 2001), el BCRP publica el calendario de las
decisiones de política monetaria. La decisión se comunica mediante la Nota
Informativa del Programa Monetario, la cual contiene una breve descripción de
la evolución macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa de interés de
referencia y el sustento de dicha decisión, así como las tasas de interés para las
operaciones del BCRP con el sistema financiero.

 REPORTE DE INFLACIÓN
Mediante este documento, el BCRP informa sobre la evolución
macroeconómica reciente y en particular la dinámica de la inflación y la
ejecución de la política monetaria. Además, difunde las perspectivas de las
variables macroeconómicas y financieras que se utilizan en el análisis de la
política monetaria, tales como el entorno internacional, las condiciones de
oferta y demanda domésticas, y la posición de las finanzas públicas, entre
otros. En base a esta información se publica la proyección de inflación del
Banco en el horizonte relevante de política monetaria y se hacen explícitos los
principales riesgos de la proyección (balance de riesgos). El reporte se publica 4
veces al año, con información a marzo, junio, setiembre y diciembre.

 REPORTE DE ESTABILIDAD FINANCIERA


Desde 2007, el BCRP publica este documento con la finalidad de identificar los
riesgos que afectan el funcionamiento de los mercados financieros y la
situación del sistema financiero y de los sistemas de pagos. Los choques
financieros pueden reducir la efectividad de la política monetaria, en tanto
alteren los canales que vinculan las variables financieras con la variables reales
y, eventualmente, con la inflación. El reporte se publica 2 veces al año, con
información a marzo y setiembre.
Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene
como finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflación
establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango
meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es ‘anclar’ las expectativas del público a una meta
de inflación. Dicho de otro modo, el Banco Central anuncia la meta anual de inflación y
con ello ‘ancla’ las expectativas de las personas. El Perú adoptó el esquema en el 2002,
con una meta de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir del 2007.
El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y
público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación,
fue implementado por primera vez en 1990, en Nueva Zelanda, para luego extenderse
a 26 países. El nombre del esquema es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés,
Inflation Targeting. Destacan la presencia de Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia,
Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, Corea, México, Turquía y República
Checa, entre otros, y cada país con rangos-meta distintos.
La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia
interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se
cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los
bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos
bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a los que les falta
liquidez; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la
meta de inflación.
¿Cómo así?
Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar la
consecución de la meta. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, hace que
los préstamos entre bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben
el préstamo trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes
(consumidores o inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de
interés desincentiva el pedido del préstamo y, al bajar el consumo y la inversión,
disminuye la demanda y se atenúan las presiones inflacionarias. Lo contrario ocurre al
disminuir la TIRI.
El BCR también tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el mecanismo
descrito, a través de cambios en la TIRI, es el más relevante para controlar la inflación.
Caben varias conclusiones:
 Existe una meta inflacionaria.
 No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado cambiario para
evitar fluctuaciones bruscas del precio del dólar, pero sin tener una meta.
 Las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre
mercado, aunque el Banco Central induce su movimiento a partir de cambios
en la TIRI.
Aquí algunos datos. En primer lugar, en los últimos meses y a pesar de los problemas
externos, el tipo de cambio se ha mantenido más o menos estable en torno a 2.70
nuevos soles por dólar gracias a las intervenciones del BCR en el mercado cambiario,
sea comprando o vendiendo.
En segundo lugar, la inflación para el 2011 estará fuera de la meta (el Banco la calcula
entre 4% y 5%). Entonces, ¿por qué no subió más la TIRI? La razón está en que el
aumento se debió a factores transitorios de oferta. Se espera que la inflación se ubique
dentro de la meta en 2012.
En tercer lugar, en setiembre del 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional,
la TIRI estaba en 6.5%. Un año después, ante la desaceleración de la economía y la
caída de la inflación por debajo del rango meta, se ubicó en 1.25%. En 2010, el
programa de estímulo económico diseñado para neutralizar los efectos de la crisis,
aumentó la demanda y, ante las eventuales presiones inflacionarias, subió la TIRI hasta
el nivel que se encuentra hoy, es decir, 4.25%.
En síntesis, a mayor inflación, mayor TIRI y, a menor inflación, menor TIRI. Buscando
que la inflación se ubique dentro de la meta de 2% +/- 1% anual, el BCR responde con
el uso de la TIRI.
EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA SOBRE EL MERCADO DE
ACCIONES
Este trabajo investiga la relación de corto plazo entre la política monetaria y los
retornos bursátiles (tanto para acciones industriales como mineras) para el caso
peruano durante el periodo 1984-1991. Se trata de probar la hipótesis de causa-efecto
ente variaciones de la oferta monetaria y los precios de acciones, explicación que
cuenta con bastante aceptación.
El razonamiento, en su forma más simple, consiste en que cuando el Banco Central
incrementa la oferta monetaria a una velocidad mayor a la esperada por los agentes
económicos, éstos disponen de más efectivo del que necesitan para sus transacciones
corrientes, por lo que destinan el exceso de liquidez a comprar activos financieros,
entre ellos acciones. Como la oferta de acciones es fija en el corto plazo, este
incremento en la demanda de acciones eleva su precio. Para la estimación se utilizan
las técnicas de co-integración propuestas por Engle y Granger (1987). Las diferencias
en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre.
En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes
fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de
equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter
especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves desequilibrios
económicos y la inestabilidad de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el
Perú.
Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento del tipo de
cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés doméstica y la externa, según un
enfoque de portafolio financiero para el caso de una economía abierta. De acuerdo a
este marco conceptual, la tendencia de largo plazo es determinante por la diferencia
entre la rentabilidad de los activos financieros internos y externos, mientras los
movimientos de corto plazo son explicados por movimientos especulativos inducidos
por la intervención de las autoridades monetaria y cambiaria. El análisis se basa en el
supuesto que la diferencia entre tasas de interés responde básicamente al llamado
Efecto Fischer (la tasa de interés doméstica aumenta debido a una mayor inflación
esperada).
POLÍTICA MONETARIA DE LA EUROZONA
Las actividades del Sistema Europeo de Bancos Centrales se desarrollan de
conformidad con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y con los Estatutos
del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo. En la medida
en que se considere posible y adecuado y se garantice la eficiencia operativa, el BCE
puede recurrir a los bancos centrales nacionales para realizar las operaciones que
forman parte de las funciones del Eurosistema. Las operaciones de política monetaria
del Eurosistema se ejecutan de manera uniforme en todos los Estados miembros.

La Política Económica.
Para hablar acerca de lo que es la Política Fiscal, debemos de entender
primero lo que es la Política Económica. El último objetivo de la economía es
desarrollar políticas que puedan resolver nuestros problemas. Las políticas
económicas sirven para mover la curva de demanda en la dirección que se
necesite para alcanzar el pleno empleo y para que esto suceda, el
Estado puede usar 2 instrumentos (medidas) principales para regular
la demanda agregada. La política fiscal y la política monetaria.
La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la
actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del
empleo y de los precios, así como para condiciones necesarias para
el desarrollo.
Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo
de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de
las leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de
las acciones prácticas desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad y
certeza. La formulación de la política económica comprende
2 procedimientos interdependientes:
1) La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar,
necesariamente interrelacionados y cuantificados.
2) La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la
consecución de los objetivos determinados.
La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus
decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Esta política
tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía
nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento,
inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar
fluctuaciones en la economía.
Principales objetivos de la política económica
Desarrollo Económico
Estabilidad Económica
Eficiencia Distributiva
1) Desarrollo Económico:
Es la búsqueda obstinada del desarrollo.
2) Estabilidad Económica:
Reúne 3 objetivos básicos que son de importancia vital.
a.- Mantenimiento del pleno empleo.
b.- Estabilidad general de los precios.
c.- Equilibrio de la balanza de pagos internacionales.
3) Eficiencia distributiva:
Lo que busca es disminuir las desigualdades en la distribución del nacional
entre las unidades familiares.
LA POLÍTICA FISCAL
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el
presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos,
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que
las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a
corto plazo de la producción, el empleo, y los precios.
Objetivos finales de la política fiscal
Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política
fiscal son:
 Acelerar el crecimiento económico.
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto
humanos, como materiales y capitales.
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales
de precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
Política fiscal expansiva: Se presenta cuando se toman medidas que generen
aumento en el gasto público o reducción de los impuestos
Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones que buscan
un gasto público reducido, aumento de impuestos, o una combinación de
ambos.
Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus
objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales
tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede
controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede
desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión),
etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el
nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los
dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras
entidades, etc.
Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal
para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una
situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y
las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede
buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al
público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar
bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el
consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía
realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las
empresas.
Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas
expansionistas o políticas construccionistas. La política fiscal “expansionista” se
presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del
gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el
contrario, una política fiscal “contraccioncita” se presenta cuando se toman
decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los
impuestos, o una combinación de ambas.
Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que
componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en
las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las
finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían
la estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los
recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a
través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta
también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las
cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una
política fiscal.
Manifestación de la Política Fiscal
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los
presupuestos del Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un
gobierno referente al gasto público y a los ingresos públicos. En lo referente al
gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la composición del
mismo, y su destinatario, es decir, si son compras directas de bienes y
servicios por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las empresas y
a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de
cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y como síntesis la
relación entre ingresos y gastos del Estado.
Mecanismos de Control de la Politica Fiscal
Los dos mecanismos de control sugeridos son:
 Variación del gasto público
 Variación de los impuestos
De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay
que elegir entre hacer que el Estado gaste más o bajar los impuestos,
los políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les
da buena fama.
Tipos de política fiscal
 Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda
agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un
período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como
resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
 Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda
agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de
excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva
inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Política fiscal expansiva
Los mecanismos a usar son:
 Aumentar el gasto público, para
aumentar la producción y reducir el desempleo.
 Bajar los impuestos, para
aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará
un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido
expansivo. De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores
impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se
puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.
Política fiscal contractiva
Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso
de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de
ingreso.
Política fiscal restrictiva Los mecanismos son los contrarios que en la
expansiva:
 Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la
producción.
 Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y
en consecuencia disminuyan su consumo y así la demanda agregada se
desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el
presupuesto del Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.
Política fiscal y empleo
La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo
que es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y
desincentivo que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un
sistema de prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una
importante red de protección a la población, sino que, además, permite a los
trabajadores dedicar más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin
embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que
tendría efectos secundarios sobre el potencial de producción de la economía,
porque los trabajadores que se encuentran en una situación de desempleo de
larga duración experimentan una depreciación de su capital humano.
Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con más
claridad en sus efectos sobre la oferta de factor trabajo. Con frecuencia se
menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo
como uno de los principales factores que desincentivan la búsqueda de
empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo, reducir las presiones para
reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los
desempleados disfrutan de esos beneficios. También los sistemas públicos de
pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de trabajadores. La
escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su promoción activa,
han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de jubilación anticipada
constituye un desincentivo para que los trabajadores mantengan sus
conocimientos profesionales y participen en un proceso de aprendizaje
continuo. Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la
eliminación de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es
muy difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la
recortarían en los segmentos de mayor edad, dándose el caso de que estos
trabajadores pueden ser precisamente los que más experiencia tengan y no los
menos productivos.
Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y ponen en
práctica adecuadamente, pueden estimular la oferta y la demanda de factor
trabajo y, por consiguiente, la tasa de ocupación. Los programas de formación
pueden ayudar a mantener y mejorar los conocimientos profesionales,
reduciendo los desajustes entre oferta y demanda y el deterioro del capital
humano entre los desempleados de larga duración. Otro desafío que se plantea
es la reintegración de los grupos difíciles de emplear, como los trabajadores
poco cualificados, los parados de larga duración o los trabajadores de más
edad.
Instrumentos de la política fiscal
Examinaremos los dos instrumentos de la política fiscal que son:
Ingresos
Gastos.
Estos instrumentos comprenden: el gasto público, los impuestos,
las transferencias, el presupuesto y los programas financieros. Todos estos
instrumentos conforman la Actividad financiera del Estado.

Bibliografía:
 Beestma R., and Debrun X., Implementing the Stability and Growth Pact:
Enforcement and Procedural Flexibility, ECB Working Paper, num. 433,
January, 2005.       
 Blanchard O. J. and Giavazzi F., Improving the SGP Through a Proper
Accounting of Public Investment, CEPR Discussion Paper Series, num. 4220,
2004.
 Buiter WH. and Grafe C., "Patching up the Pact: Suggestions for Enhancing
Fiscal Sustainability and Macroeconomic Stability in an Enlarged European
Union", Economics of Transition, 12(1), 67-102, 2004.
 Buti M., Eijffinger S. and Franco D., Revisiting the Stability and Growth Pact:
Grand Design or Internal Adjustment?, Mimeo, 2002. 

 Calmfors L., "What remains of the Stability Pact and what next?", Swedish
Institute for European Policy Studies, Report num. 8, November, 2005.

 Calmfors L. and Corsetti G., How to Reform Europe's Fiscal Policy


Framework, mimeo, 2003.

 ECB (European Central Bank), Monthly Bulletin: Tenth Anniversary of the ECB

 Fatàs A. and Mihov I., "On Constraining Fiscal Policy Discretion in


EMU", Oxford Review of Economic Policy, 19 (1), 112-31, 2003.

 Panico C. and Rizza M.O., "Central Bank Independence and Democracy: a


Historical Perspective", in Arena R. and Salvadori N., eds., Money, Credit and
the Role of the State: Essays in Honour of Augusto Graziani, Ashegate, London,
447-67, 2004.

 Panico C. and Vázquez Suárez M., "Policy Coordination in the


Euroarea", Studi Economici, 96(3), 5-31, 2008.

 Pisani-Ferry J., Fiscal Discipline and Policy Coordination in the


Eurozone: Assessment and Proposals, mimeo, 2002. 

 Von Hagen J. and Mundschenk S., "Fiscal and monetary policy coordination in
EMU", International Journal of Finance and Economics, 8, 279-95, 2003.

 Wyplosz C., Economic Policy Coordination in EMU: Strategies and


Institutions, mimeo, 1999. 

 Wyplosz C., Fiscal discipline in EMU: rules or institutions?, mimeo, 2002. 


 www.wikipedia.org/wiki/Política_monetaria
 www.wikipedia.org/wiki/crecimiento económico
 blog.pucp.edu.pe/
 www.ecb.int
 http://www.bcrp.gob.pe/politica-monetaria/notas-informativas-del-programa-
monetario.html
 http://www.ipe.org.pe/politica-monetaria?page=1
 http://www.monografias.com/trabajos51/politica-monetaria-peru/politica-
monetaria-peru.shtml
 http://es.slideshare.net/SGPS11/politica-monetaria-en-el-peru-y-su-rol-sobre-el-
comportamiento-en-la-economia-peruana
 www.bcrp.gob.pe
 http://gestion.pe
 http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/oferta-
monetaria.html
 http://tesis.pucp.edu.pe/

También podría gustarte