Está en la página 1de 3

Estudio de caso – Paso 4: Villa Dangond, H.

, Fuentes Fabra,
E., Chica Arrieta, I., Espinosa Sáez, R., & Ocampo Rivero, M. (2018).
Cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración de
preparaciones magistrales estériles en institución de salud. Revista
Avances En Salud, 2(2), 21-28. Recuperado de:
https://doi.org/10.21897/25394622.1454

Según el artículo anterior, plantee una solución a los hallazgos


encontrados basados en la normatividad legal vigente:

a) Infraestructura física de las áreas mencionadas.


 Disponer de una infraestructura física de acuerdo con su
grado de complejidad.
 Dotación: constituida por equipos, instrumentos, bibliografía
y materiales necesarios para el cumplimiento de los objetivos
de las actividades que se realizan en cada una de sus áreas.
 Avances tecnológicos de los medicamentos y las ciencias
farmacéuticas dedicadas a los servicios de la salud.
 Los pisos deben ser de material impermeables y resistentes.
 Las paredes deben ser impermeables.
 Los techos y el cielo raso deben ser resistentes, uniformes y
de fácil limpieza.
 Áreas de almacenamiento.
 Debe poseer un sistema de iluminación natural y/o artificial.
 Instalaciones eléctricas.
 Debe tener un sistema de ventilación natural y/o artificial.
 Condiciones de temperatura y humedad.
 Criterios de almacenamiento.
b) Productos devueltos.
El farmacéutico debe garantizar las condiciones ideales de
estabilidad, compatibilidad y esterilidad del producto terminado,
los productos devueltos por los pacientes deben ser destruidos o
desnaturalizados.
c) Documentación y registros.
 Documentación:
 PNT de elaboración, aprobación, distribución y archivo PNT s.
 PNT de limpieza de zona de preparación antes y después de
realizar la actividad.
 PNT de limpieza de los distintos equipos y utillaje.
 PNT de calibración de los aparatos de medida: balanza,
termómetro y si procede PH metro.
 Documentación general.
 Documentación relativa a las materias primas.
 Documentación relativa al material de acondicionamiento.
 Documentación relativa a las fórmulas magistrales y
preparados oficinales.
 Guía de elaboración, control y registro.
 Registros:

Contendrá toda la información necesaria que permita conocer


como se efectuó cada preparación:

 Nombre de la formula magistral o preparado oficinal.


 Composición.
 Número de registro/lote de la formula magistral o preparado
oficinal.
 Forma farmacéutica.
 Cantidad preparada (peso, volumen o número de unidades).
 Fecha de elaboración y coeducación.
d) Proponga y elabore un diagrama de flujo del punto b.

e) Proponga y elabore un diagrama de flujo del punto c.

También podría gustarte