Está en la página 1de 8

TRAMITE A DISTANCIA

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS

GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS - LEY N° 24.051

RESIDUOS PELIGROSOS –
OBTENCIÓN INICIAL DEL CERTIFICADO AMBIENTAL ANUAL (GENERADOR Y
OPERADOR)

#DIRECCIÓN DE RESIDUOS
#SECRETARIA DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL
#MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Paso 1
Búsqueda de trámite: para encontrar con facilidad el Trámite que desea iniciar, puede
escribir las palabras “Residuos Peligrosos” y el sistema desplegará los trámites
vinculados a la temática.

Paso 2
Seleccionar el Trámite “Obtención Inicial del Certificado” y luego clickear en: “Iniciar
Trámite”
Paso 3
El trámite de Obtención Inicial, supone que usted nunca ha iniciado la solicitud del
Certificado Ambiental Anual ante la Dirección de Residuos, del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación. Es por ello deberá indicar si usted es un
Transportista, Generador u Operador.
En el caso de que el certificado a renovar fuera por más de una figura, prevalecerá la
de Operador:

Paso 4
A continuación se desplegarán un listado de los documentos que usted podrá
adjuntar.

Recuerde que aquellos marcados con un asterisco colorado , son de carácter


obligatorio.
Paso 5
Para avanzar con el trámite, deberá indicar el CUIT de su representante técnico,
seleccionando quién firmará el formulario junto a usted.
Una vez terminados todos los pasos del trámite, las personas seleccionadas serán
notificadas a sus respectivos usuarios de TAD para que realicen la firma del
documento desde la sección Tareas. En caso que alguna de las personas rechace la
tarea de firma, se notificará el motivo del rechazo y podrá volver a confeccionar el
documento y elegir nuevos firmantes o modificar la documentación, todo desde la
sección Tareas.

Paso 6
Cargada la documentación y completos los campos podrá hacer click en “CONTINUAR”
a efectos de avanzar con la prosecución del trámite.

Paso 7
En la siguiente pantalla, podrá visualizar sus datos y editarlos en caso de ser
necesario. Una vez corroborados los mismos deberá “CONFIRMAR TRÁMITE” para
darle inicio al expediente electrónico.
Paso 8
Confirmado el trámite, el mismo quedará pendiente a la espera de la firma del
Responsable Técnico.
Asimismo, podrá visualizar en pantalla, los documentos cargados a la solicitud,
pudiendo descargar los mismos, y reutilizarlos mediante el número de IF-XXXX-,
asignado, para futuras tramitaciones en las que se requiera idéntica información.

¿Qué debe contener la documentación que se adjunte?

 Comprobante del Pago de Tasa: deberá adjuntar el comprobante del pago de


la tasa realizado en Tesorería del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable sito en San Martin 451, Pb. Horarios de Atención: de 10:00 a 13:00
y 14:00 a 16:30 horas, conforme los siguientes valores:

Tasa de Inicio:
Generador: $500
Operador: $6000

 Estatuto Societario / Actas societarias (Autoridades)

 Habilitación Municipal / Radicación industrial

 Habilitación Ambiental Local y del Ministerio de Salud de corresponder

 Seguro Ambiental: Artículo 22 de la Ley General del Ambiente N° 25.675:


presentar póliza vigente, contemplando como co-asegurado a la autoridad local
correspondiente y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación, o bien en aquellos casos en que se declare poseer un nivel de
complejidad ambiental (NCA) hasta 14,0 puntos inclusive, el titular deberá
presentar un informe con el correspondiente desarrollo de dicho cálculo.

 Representante técnico - Título y presentación

 Memoria Técnica

GENERADOR

1) Memoria técnica: En líneas generales, la memoria técnica debe permitir


determinar si los residuos que genera se condicen con la categorización
dada en función de la actividad realizada y si éstos se encuentran
adecuadamente almacenados. Para ello deberá contener la siguiente
información:
a. Actividad de la empresa, identificando los procesos que dan origen
a residuos, es decir, cómo se genera y con qué periodicidad
(cantidad anual estimada).
b. Descripción físico química de los residuos peligrosos. Adjuntar
análisis de corresponder. La descripción debe permitir identificar
de qué residuo se trata (por ejemplo, trapos con hidrocarburos,
envases vacíos que contuvieron “x” sustancia, pilas con cadmio,
luminaria etc.). Luego, deberá categorizar, asignando a cada
residuo, la/s categorías sometidas a control que corresponda (por
ejemplo: Y48/Y8 (trapos con hidrocarburos); Y48/Y12 (envases
que contuvieron pinturas); Y26 (pilas con cadmio); Y29
(luminarias) etc.
c. Descripción del sistema de almacenamiento (si es que prevé
etapas internas de recolección, hasta el lugar de acopio transitorio
centralizado. Por ejemplo en los Establecimientos de Atención a la
Salud, suele suceder este supuesto.
d. Descripción de la infraestructura del/los lugar/es de
almacenamiento donde centraliza el acopio, de conformidad a cada
punto de lo establecido en la Resolución Nº 177/17.

2) Plan de disminución progresiva de generación, en tanto el mismo sea


factible y técnicamente razonable.

OPERADOR

1) Estudio de Impacto Ambiental en los términos de la Ley N° 25675 y la


normativa vigente en la materia, aprobado por Autoridad Competente.
2) Plano/s del establecimiento indicando áreas de recepción, carga/descarga de
residuos, operativas, localización de las operaciones, lugares de almacenaje
(con sus referencias), tanto de residuos recibidos para operar, como de
aquellos residuos, materiales o sustancias obtenidos como consecuencia de la
operación.
3) Descripción de la infraestructura del/los lugar/es de almacenamiento, de
conformidad a cada punto de lo establecido en la Resolución Nº 177/17.
Determinar la capacidad de acopio en cada lugar, la cual será expresada en
superficie y niveles de estiba. Para el caso de acopio a granel, deberá acreditar
realización de auditorías de seguridad de instalaciones y/o de estanqueidad.
Descripción de los contenedores, recipientes, tanques o lagunas así como el
sistema de almacenaje para evitar riesgos por incompatibilidad química de los
residuos acopiados.
4) En líneas generales, la memoria técnica deberá permitir determinar qué
residuos peligrosos recibirá, para cada tecnología u operación que desea
incorporar a su CAA, y cuál es el output de la operación y su caracterización; es
decir la gestión integral prevista tanto para los residuos peligroso recibidos y
los materiales o sustancias obtenidos, incluyendo, los pre-tratamientos o
acondicionamientos necesarios para la ulterior operación.
a. Todo residuo aludido en la memoria (sea recibido para operar o que
genera), debe contar con la descripción físico química y su
categorización, asignando a cada residuo, la/s categorías sometidas a
control que corresponda.
b. De la misma manera, identificar y caracterizar, los materiales sustancias
y/u objetos obtenidos como consecuencia de las operaciones en planta.
c. Criterios de aceptación para asegurar la correcta operación. Análisis
previstos para aceptación en planta. Indicar si cuenta con laboratorio
propio.
d. Operaciones principales y secundarias (pre-tratamientos). Descripción
de cada tecnología u operación, incluyendo: capacidad operativa de
diseño y real, considerando sus limitaciones en función de los residuos a
operar de corresponder. Parámetros de control de proceso y acciones
ante desvíos de normal operación. Dependiendo de la tecnología, deberá
agregar toda aquella información relevante respecto de su normal
operación.
e. Metodología/s o procedimiento/s que permitan la identificación y
trazabilidad de los residuos peligrosos desde su ingreso a planta, su/s
tratamiento/s y posterior disposición final.

5) De tratarse de operación de almacenamiento para derivación a terceros


operadores, deberá aclarar a que operación de la Sección A o B serán
sometidos los residuos derivados en el operador habilitado para tal fin y cuáles
son las condiciones de recepción de éste, en cuanto a exigencias en la
composición de los residuos u cualquier otra que pudiere corresponder.
6) Análisis de riesgos (tanto internos o intrínsecos de la actividad como externos
como por ejemplo, eventos climáticos) y plan de contingencias y de acción ante
emergencia;
7) Plan de monitoreo ambiental, planos, puntos de muestreos y analitos.
8) Acreditar capacitación del personal afectado al manejo de residuos peligrosos.
9) Propuesta de ensayo para la validación de la efectividad y eficiencia de la
operación propuesta. Adjuntar antecedentes de pruebas o ensayos si los
hubiere.

DE TRATARSE DE PLANTAS DE DISPOSICIÓN FINAL deberá complementar lo


anterior, con la siguiente documentación:

10)Plan de cierre y/o cese de actividad.


11)Dictamen del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y/o del
Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Hídricas (INCYTH), según
correspondiere, acerca de las condiciones del predio en cuanto a estabilidad
geológica e inundabilidad respectivamente. Soluciones técnicas a adoptarse
frente a eventuales casos de eventos climáticos externos como por ejemplo,
inundación o sismo que pudieren producirse.
12)Estudios hidrogeológicos y procedimientos para evitar o impedir el drenaje
y/o escurrimiento de los residuos peligrosos y contaminación de fuentes de
agua.

También podría gustarte