Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

PRACTICA 10

LAB. RECURSOS HUMANOS

Ariel Alejandro Rodriguez Rentería 1598827

PROFE: MANUEL TOVAR GARCIA


HORA: MIERCOLES V4 BRIGADA: 335

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON, SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L 13 DE NOVIEMBRE 2020
1. El artículo 50, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, estatuye que si la
relación de trabajo fue por tiempo indeterminado, la indemnización
consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios
prestados. Es principio de hermenéutica jurídica que la interpretación de
dos o más preceptos legales que correspondan al mismo sistema, se lleve al
cabo de tal modo que formen un todo armónico, habida cuenta que la
interpretación aislada e inconcusa de un solo numeral puede conducir a
conclusiones distintas de aquellas que el legislador se propuso. Sobre dicha
base, es debido asentar que el artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo
actualmente en vigor, sólo puede interpretarse en concordancia con los
diversos 48, 49, 51 y 52 de la propia legislación laboral, porque además de
que todos ellos forman parte del Capítulo IV que bajo el enunciado de
"Rescisión de las relaciones de trabajo" regula tal institución, contienen
nexos afines que los vinculan entre sí. El artículo 48 precitado, determina
que el trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, a
su elección, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba o que se le
indemnice con el importe de tres meses de salario, indemnización
constitucional esta última, que encuentra su génesis en la fracción XXII de la
Constitución General de la República y que evidentemente opera sin
menoscabo de las demás prestaciones a que el trabajador tuviere derecho.
Por su parte, el artículo 51 de tal ley establece las causas de rescisión de la
relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador, y su
concomitante número 52, del propio Código, estatuye que cuando opere
alguna de aquellas causas, el trabajador tendrá derecho a que el patrón lo
indemnice en los términos del artículo 50 ya citado; de manera que el
dispositivo 50 no se limita en su ámbito de aplicación a complementar el 49
que lo precede, como el primer párrafo de aquél parece indicarlo, sino que
en función de la dualidad jurídica de que está investido, consigna también
una indemnización laboral de mayor alcance, estatuida en favor de los
trabajadores, que sin dar lugar a ello, sin incurrir en ninguna de las causales
comprendidas en el artículo 47 en que no existe responsabilidad para el
patrón, se ven precisados a separarse del trabajo, por algún motivo legal
atribuible exclusivamente al otro sujeto de la relación laboral. Si además se
atiende a que el despido injustificado no es en esencia sino una rescisión del
contrato de trabajo por causa imputable al patrón, lo que se corrobora
mediante la lectura del segundo párrafo del artículo 48, cuando expresa: "Si
en el juicio correspondiente el patrón no comprueba la causa de la
rescisión", naturaleza que además le atribuye la H. Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al definir que "el despido es el acto por el cual el
patrono separa al trabajador de su empleo, rescindiendo unilateralmente el
contrato de trabajo" (Semanario Judicial, página 125, Volumen XII, Sexta
Epoca, Cuarta Sala), resulta que cuando el trabajador ejercita la acción sobre
pago de los tres meses de indemnización constitucional, lo que en el fondo
reclama, lo que pide, es que se declare por la autoridad competente la
rescisión del contrato de trabajo por causa imputable al patrón, con las
consecuencias legales inherentes; al contrario del caso en que elige la acción
de reinstalación, pues en éste, lo que el fondo solicita, es que se determine
por la Junta, la persistencia del nexo contractual. De todo esto deviene que
la indemnización a que se refieren las dos primeras fracciones del artículo 50
de la Ley Federal del Trabajo, es también aplicable cuando se trata del
despido injustificado y se opta por la indemnización constitucional;
debiéndose agregar, complementariamente, que existiendo en el caso del
artículo 48 la misma razón del artículo 51, es aplicable a la misma
disposición, esto es, el artículo 50; porque es obvio que el despido
injustificado constituye substancialmente una rescisión del contrato de
trabajo, a virtud de una causa imputable al patrón, de mayor gravedad o por
lo menos análoga, a las previstas por el artículo 51; preceptos todos ellos de
la codificación citada. Tan es así, que el máximo tribunal del país ha
estimado que ambos casos son análogos y, por ende, dan lugar a las mismas
indemnizaciones, como puede verse en la ejecutoria publicada en la página
1269, Tomo LXXXIII, Quinta Epoca, del Semanario Judicial de la Federación,
que expresa: "CONTRATO DE TRABAJO, RESCISION DEL. El caso en que el
trabajador da por rescindido el contrato de trabajo, es análogo a aquel en el
que es despedido, toda vez que se producen los mismos efectos, esto es, la
ruptura del contrato por culpa del patrono y, por consiguiente, existiendo la
misma razón, debe aplicarse analógicamente el mismo precepto, pues no
sería justo que se concediera una indemnización cuando el trabajador es
despedido y se niegue cuando el mismo se vea obligado a separarse del
trabajo, por causas imputables al patrono".
2. Salario Diario Integrado

El Salario Diario Integrado Integrado (SDI) es el Salario Diaro más todas las
prestaciones que puede darte el patrón por seguridad social, tales como el IMSS,
Guardería Cesantía y Vejéz. También puede incluir otras tales como Habitación,
comida y transporte.

Muchas veces, cuando tenemos nuestro primer recibo de nómina o nos surgen dudas
acerca de cómo se calcula nuestro salario, pensamos en el salario que recibimos, y si
a ese lo tratamos de transformar a días, nos encontramos con el famoso Salario
Base.

3. Indemnización por despido improcedente.

Determinación del monto de indemnización, finiquito y prima vacacional correspondiente a un


trabajador por despido injustificado.
PLANTEAMIENTO
La compañía "Producciones electrónicas digitales SA de CV" desea conocer el monto que
tendrá derecho un trabajador por concepto de indemnización, finiquito (prestaciones
devengadas) y prima de antigüedad. El subordinado fue despedido sin justificación alguna y
ha solicitado su reinstalación ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje correspondiente,
misma que ha sido negada por la empresa.

DESARROLLO
1. Cálculo de la cuota diaria del trabajador.
Salario mensual $6,500.00
Días del mes 30
(=) Cuota diaria (salario diario) $216.67
2. Determinación de las prestaciones devengadas en el último año de servicios (finiquito).
a) Determinación de la parte proporcional de aguinaldo devengada del 1o. de enero
de 2015 a la fecha del despido (10 de abril de 2015).
Salario diario $216.67
(x) Días de aguinaldo a que el trabajador tiene derecho 15
(=) Aguinaldo anual 3,250.00
(/) Días del año 2015 365
(=) Proporción diaria de aguinaldo 8.9041
(x) Días laborados hasta la fecha del despido (10-abril-2015) 100*
(=) Parte proporcional de aguinaldo devengada a la fecha del despido $890.41
Nota:
1. Para calcular el monto de aguinaldo correspondiente al trabajador, sólo se consideran los
días laborados en el año de separación (2015), puesto que los días devengados de la fecha
de aniversario a diciembre de 2014, ya fueron pagados en ese año (antes del 20 de
diciembre), según lo señala el artículo 87 de la LFT.
b) Cálculo de la parte proporcional de vacaciones devengada a la fecha del despido.

c) Determinación de la parte proporcional de prima vacacional devengada a la fecha del


despido.
Parte proporcional de vacaciones devengada a la fecha del despido $2,101.40
(x) Porcentaje de la prima vacacional pactada 0.25
(=) Parte proporcional de la prima vacacional devengada a la fecha del despido $525.35
d) Cálculo de monto total de finiquito (prestaciones devengadas) que percibirá el trabajador.
Parte proporcional de aguinaldo devengada a la fecha del despido $890.41
(+) Parte proporcional de vacaciones devengadas a la fecha del despido 2,101.40
(+) Parte proporcional de la prima vacacional devengada a la fecha del despido 525.35
(=) Total del finiquito que corresponde al trabajador a la fecha del despido $3,517.16
3. Determinación del monto de la prima de antigüedad que le corresponde al trabajador.
a) Cálculo del salario base para el cálculo de la prima de antigüedad:

4. Caso Practico Finiquito


Determinar el finiquito de Jorge Sánchez si se conoce que ingresó a laborar el 2 de enero de
2013 y que tiene un salario mensual de $3 000.00, así como 30 días de gratificación anual
(aguinaldo) y una prima vacacional del 35 %. Renunció el 14 de agosto de 2017, por lo que
no se pagó la quincena correspondiente al 15 de agosto.
Cuota diaria= $3 000.00/30=$100.00

Salario devengado= $100.00 x 14= $1 400.00


Días laborables en 2017 del 01 de enero al 14 de agosto = 227

365 ------ 30

227 ------ 18.65

Gratificación anual= (227 x 30/365) = 18.65 x $100 = $1 865.00

Cuota diaria Días de gratificación anual Monto de gratificación anual (aguinaldo)


$100.00 18.65 $1 865.00

Días de vacaciones que le corresponden: 12

Días a considerar para la proporción de vacaciones 226

del 02 de enero al 14 de agosto:

Cálculo de la proporción de las vacaciones:

365 ------ 12
226 ------ 7.43

Días de vacaciones= (226 x 30/365)=7.43

Salario devengado    $1 400.00


Gratificación anual    $1 865.00
Vacaciones                 $743.00
Prima vacacional       $260.00
______________________________
Total                          $4 268.00

También podría gustarte