Está en la página 1de 12

INFORME DE LABORATORIO BIOLOGIA DEL DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS - ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Docente: Jairo Antonio Camacho

Estudiantes:
Juan Pablo Bernal Moreno
Milton Javier Sáenz Pérez

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

2021
Introducción

Durante el desarrollo embrionario, se forman tres capas germinales, conocidas como endodermo,
mesodermo y ectodermo. Estas capas germinales dan lugar a diferentes partes del cuerpo que
están en desarrollo: el endodermo forma los músculos y el esqueleto, así como los órganos
cardiovasculares y los órganos urogenitales, y el ectodermo forma la epidermis y los tejidos
neurales.
De esta forma, el proceso de organogénesis es la formación de órganos durante el desarrollo
embrionario. Se trata de una acción coordinada que involucra la migración y diferenciación de las
células para formar el “primordio”, que se desarrolla más y también sufre histogénesis hasta que
el órgano está completamente formado. (Schwartz, 1997) Al igual este proceso de organogénesis
es la formación de órganos durante el revelado embrionario. Esto es una acción coordinada que
implica la migración y la diferenciación de células para formar el “principio”, que desarrolla más
lejos y también experimenta histogénesis hasta que el órgano se forme completo. (Moore, 1995)
Ya en la embriología humana se define como organogénesis el período comprendido entre la
tercera a la octava semana de desarrollo. En esta etapa, primero se produce el paso de embrión
bilaminar a trilaminar; dando lugar a el ectodermo, el mesodermo y el endodermo embrionario.
Éstos a su vez, en las siguientes semanas, se diferenciarán y especializarán dando lugar a los
diferentes órganos del cuerpo, cuyos esbozos quedarán conformados antes del tercer mes de
gestación.

Objetivos

Identificar y conocer cada una de las etapas de organogénesis en los diferentes grupos u
organismos

Comprender la morfología externa e interna de cada uno de los organismos en sus diferentes
etapas.

Metodología

Reconstruir las secuencias o las etapas de organogénesis de los ejemplares tipo de los grupos u
organismos que se presentan a continuación

ACTIVIDAD: Para todos los casos de la presente sesión, observar las imágenes sobre morfología
externa e interna de larvas y embriones y hacer una síntesis breve, según cada caso.

Resultados y discusión

Desarrollo de Xenopus laevis


Desarrollo temprano de la rana Xenopus foevis. A. Cuando el huevo madura, éste acumula vitelo
(aquí coloreado de amarillo y verde) en el citoplasma vegetal. B. Las ranas se aparean por
amplexus, el macho agarra a la hembra alrededor del abdomen y fecunda los huevos cuando son
liberados. C. Un nido recién puesto de huevos. El área marrón de cada huevo es el capuchón
animal pigmentado. La mancha blanca en el medio del pigmento es donde reside el núcleo del
huevo. O. Reorganización del citoplasma observada durante la primera división de segmentación.
Compárese con el estado inicial observado en A. E. Un embrión de 2 células cerca del final de la
primera segmentación. F. Un embrión de 8 células. G. Blástula temprana. Obsérvese que las
células se vuelven más pequeñas, pero el volumen del huevo se mantiene constante. H. Blástula
tardia. l. Sección transversal de una blástula tardia que muestra el blastocele (cavidad). (A-H,
cortesia de Michael Danilchik y Kimberly Ray; 1, cortesía de J. Heasman.J
Flg. 2-3. Desarrollo continuado de Xenopus laevis. A. La gastrulaci6n comienza con A una
invaginación, o hendidura, en el futuro lado dorsal (arriba) del embrión. B. Esta hendidura, el labio
dorsal del blastoporo, como se observa desde la superficie ventral (abajo) del embrión. C. La
hendidura se convierte en un circulo, el blastoporo. Las futuras células mesodérmicas migran hacia
el interior del embrión a lo largo de los bordes del bla5toporo, y el ectodermo (futura epidermis y
tejido nervioso) migra hacia abajo en el exterior del embrión. La parte que queda, el endodermo
relleno de vitelo, es finalmente cercada. D. los pliegues neurales comienzan a formarse sobre la
superficie dorsal. E. Se puede ver un surco donde estará la superficie basal del tubo neural. F. Los
pliegues neurales se acercan a la línea media dorsal, formando un tubo neural. G. Sección
transversal del embrión de Xenopus en el estadio de néurula. H. Renacuajo antes de nacer, cuando
las prominencias del cerebro anterior comienzan a inducir la formación de los ojos. l. Renacuajo
maduto, que tiene que nadar lejos de la masa del huevo y alimentarse independientemente.
(Fotograffas cortesia de Micllael Danikhik y Kimberly Ray.)
La organogénesis comienza cuando la notocorda - un cordón de células mesodérmicasicas en la
porción más dorsal del embrión- indica a las células ectodérmicas que están por arriba que éstas
no llegarán a epidermis. En su lugar, estas células del ectodermo dorsal forman un tubo que llega a
ser el sistema nervioso. En este estadio, el embrión e denomina néurula. Los precursores de las
células neurales se elongan, estiran y pliegan en el embrión (fig. 2-3 D,F) y forman el tubo neuraJ.
Estas células son cubiertas por las futuras células epidérmicas del dorso. Las células que han
conectado el tubo neural a la epidermis se convierten en la células de la cresta neural. estas son
casi como una cuarta capa germinal, ya que dan origen a las células de pigmento del cuerpo (los
melanocitos), a neuronas periféricas y al cartilago de la cara. Una vez que se ha formado el tubo
neural, éste induce cambios en sus vecinos y la organogénesis continúa. El tejido mesodérmico
adyacente a la notocorda se vuelve segmentado en somitas. los precursores de los músculos del
dorso de la rana, de las vertebras espinales y de la dermis (la porción interna de la piel). Estos
sornitas aparecen como bloque de tejido mesodérmico (fig. 2-3F. G). El embrión desarrolla una
boca y un ano y se alarga en una estructura típica de renacuajo (Fig. 2-3H). Las neuronas hacen sus
conexiones con los músculos y con otras neuronas, se forman las branquias y la larva está lista
para eclosionar de su huevo de gelatina. El eclosionado nacido se alimenta rápidamente por sí
mismo una vez que el suplemento de vitelo dado por su madre se agota (fig. 2-31).

Pollo

Embrión de los estadios HH 4-6 (18-24 horas de incubación).

Identificación de las áreas pelúcida y opaca y formación de la línea primitiva, surco primitivo y
nodo de Hensen.

Embrión de los estadios HH 13-15 (48-55 horas de incubación). Estudio de los derivados de las
capas germinales primordiales. Derivados ectodérmicos: vesículas encefálicas (prosencéfalo,
mesencéfalo y rombencéfalo), esbozo de las vesículas óptica y ótica o auditiva, tubo neural y
neuroporo caudal, flexura craneal. Derivados mesodérmicos: notocorda, somitos. Endodermo:
tubo digestivo. Inicio de la vascularización extraembrionaria (venas vitelinas, área vasculosa y seno
terminal). Corazón latiendo y estableciéndose la circulación embrionaria primitiva. Formación del
primer par de arcos viscerales y arcos aórticos. Cabeza rotada hacia la izquierda y pliegue cefálico
amniótico revistiendo las vesículas encefálicas.

Embrión del estadio HH 20-25 (72-96 horas de incubación). Establecimiento de los pliegues
corporales laterales y rotación del cuerpo. Cierre del amnios. Esbozo de miembros torácicos y
pelvianos. Cuatro-cinco arcos viscerales o branquiales y arcos aórticos. Flexura cervical y cabeza
rotada centralmente. Diferenciación de las vesículas encefálicas definitivas. Circulación
embrionaria y extraembrionaria.
Humano

Fig. 15-12. Arcos aórticos del embrión humano. A. Originalmente, el tronco arterioso bombea
sangre hacia la aorta, que se ramifica a cada lado del intestino anterior. Los seis pares de arcos
aórticos toman sangre desde el tronco arterioso y le permiten a ésta fluir hacia la aorta dorsal. B. A
medida que continúa el desarrollo, los arcos comienzan a desintegrarse o se modifican (las líneas
entrecortadas indican estructuras en degeneración). C. Finalmente, los arcos remanentes son
modificados y se forma el sistema arterial del adulto. (Según Langman 1981.)
Los vasos sanguíneos son construidos mediante dos procesos, vasculogénesis y angiogénesis (fig. 1
5-14 ). Durante la vasculogénesis, los vasos sanguíneos son creados de novo desde la lámina del
mesodermo lateral. En la primera fase de la vasculogénesis. grupos de células del mesodermo
esplácnico son especificadas para llegar a ser hemangioblastos, los precursores de las células
sanguíneas y de los vasos sanguíneos (Shalaby y col. 1997). Estas células se condensan en
agregaciones que son denominadas frecuentemente como islotes sanguíneos. Las células internas
de estos islotes sanguíneos se convierten en las células madre hematopoyéticas
Fig. 15-22. Formación del aparato digestivo humano, representado alrededor de A, 16 días, B, 18
días, C, 22 días y D, 28 días. (Según Crelin 1961.)

Los tubos respiratorio y digestivo son derivados del intestino primitivo (fig. 15-22). A medida que
el endodermo es llevado hacia el centro del embrión, se forman las regiones del intestino anterior
y del intestino posterior. Al principio, el extremo oral del intestino está bloqueado por una región
en la que contactan el ectodermo con el endodermo denominada la placa oral o del estomodeo.
Por último (aproximadamente a los 22 días en los embriones humanos), la placa del estomodeo se
rompe y crea de este modo la apertura oral del tubo digestivo.
Hígado, páncreas y vesícula bilíar

El endodermo también forma el revestimiento de tres órganos accesorios que se desarrollan


inmediatamente caudal al estómago. El divertículo hepático es un tubo de endodermo que se
extiende desde el intestino anterior hacia el mesénquima que lo rodea. El mesénquima induce a
este endodermo a proliferar, ramificarse y a formar el epitelio glandular del hígado. Una porción
del diverúculo hepático (la región próxima al tubo digestivo) continúa funcionando como conducto
de drenaje del hígado y una rama desde este conducto produce la vesícula biliar (fig. 15-25). El
páncreas se desarrolla a partir de la fusión de un divertículo dorsal y uno ventral diferentes.
Ambos primordios se originan del endodermo inmediatamente caudal al estómago y a medida que
ellos crecen, se acercan y finalmente se fusiona

Los pulmones están entre los últimos órganos de mamíferos en diferenciarse completamente. Los
pulmones deben ser capaces de suministrar el oxígeno en la primera respiración del recién nacido.
Para llevar a cabo esto, las células alveolares secretan surfactante en el fluido que baña los
pulmones. Este surfactante, que consiste en fosfolípidos tales como esfingomielina y lecitina, es
secretado muy tarde en la gestación y. por lo general, alcanza niveles fisiológicos útiles cerca de la
semana 34 de la gestación humana. El surfactante le permite a las células alveolares que se toquen
entre sí sin pegarse. Por lo tanto, los nacidos prematuramente a menudo tienen dificultades
respiratorias y tienen que ser colocados en respiradores hasta que maduren sus células
productoras de surfactante

Conclusiones

Se evidencio que la organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas
embrionarias se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo sabiendo
que antes de esto, ocurre la formación de órganos rudimentarios, quiere decir, la formación de
órganos sin forma ni tamaño definido.

Al igual se reflejó la importancia de los colorantes los cuales facilitan el avistamiento de cada una
de las etapas de desarrollo de los organismos, permitiéndonos ver los diferentes tipos de
ordenación y formación de las diferentes estructuras corporales, más específicamente la
formación de los órganos.
Bibliografía
Saladin KS. Anatomía y fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª ed. México D.F.:
McGraw Hill; 2013.
Mattioli, M., Galeati, G., Barboni, B., & Seren, E. (1994). Concentration of cyclic AMP
during the maturation of pig oocytes in vivo and in vitro. Reproduction, 100(2), 403-409.
BALINSKY, B.I., FABIAN, B.C. Introducción a la Embriología. Ed. Omega, Barcelona.
1983 (5 ed.). Libro clásico.
BARD, J (Ed.). Embriones. Atlas de color de desarrollo. Lobo. Publ. 1994. •

También podría gustarte