Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (A- 706)

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO

ASIGNATURA:MEDICINA INDUSTRIAL

PRIMER CUATRIMESTRE CICLO: 2018

CURSO:Primer Año

COORDINADORA DOCENTE: Dra. María Gabriela Torres Cerino

OBJETIVOS

Que el alumno:

 Adquiera los conocimientos básicos fundamentales de la Medicina del


Trabajo y de la Ambiental para poder comprender e instrumentar en lo que
de ellos dependa, la tarea diaria de ambos servicios en mutua colaboración.

 Sea capaz de reconocer un accidente de trabajo, brindar la primera


atención de ser posible, y articular la pronta intervención del personal
idóneo para tratar al/los paciente/s.
 Conozca los riesgos y secuelas de índole personal (generación de
enfermedades) y laboral que generan los accidentes de trabajo, así como
su impacto sobre el medio ambiente.
 Comprenda los factores condicionantes, los agentes causales y los
Mecanismos que propician la aparición de los accidentes de trabajo.
 Comprenda la importancia de la prevención permanente para evitar el
desarrollo de accidentes de trabajo originadas en intoxicaciones de índole
laboral.
 Conozca los agentes productores existentes de los accidentes de trabajo, y
pueda imaginar y diseñar estrategias para los agentes aún desconocidos.
 Sea capaz de diseñar programas de prevención y seguimiento de los
accidentes de trabajo y sus secuelas, adecuados al lugar de su trabajo
 Pueda razonar, avizorar y prevenir riesgos no descriptos en las normativas
vigentes
 Comprenda la importancia de la capacitación permanente, tanto la propia
como la de la gente a su cargo.
 Pueda asesorar respecto de los riesgos en las empresas.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: MEDICINA LABORAL Y AMBIENTAL.

Definición. Historia. Campo de conocimiento. Objetivos. Estructura y Función de


un Servicio de Medicina Laboral. Su relación con el Servicio de Higiene y
Seguridad. Colaboración mutua del médico y del técnico en la solución de
problemas. Ley 19587.Ecología: definición e importancia. Ecología general y
humana. Salud y enfermedad. Enfoque ecológico de la Medicina Laboral.
Importancia de la función del Técnico en Higiene y Seguridad en el campo de la
Medicina Ambiental.Patología más común desde el punto de vista ambiental,
externo y laboral.
Opinión del Técnico en Higiene y Seguridad para mejorar las condiciones
laborales modificadas por el ambiente.

UNIDAD2: EXÁMENESMÉDICOS. LA PREVENCIÓN COMO FUNDAMENTO

Examen médico de ingreso. Aptitud laboral. Importancia de las aptitudes


necesarias para ocupar el puesto. El examen psicológico de ingreso
Profesiograma en el preocupacional. Visión del Técnico en Higiene y Seguridad y
su necesaria colaboración. La dificultad para trabajar en equipo para designar
personal en el ingreso laboral.Examen Periódico en salud. De regreso al trabajo
luego de enfermedad corta y prolongada. Ausentismo laboral. El secreto
profesional.Los tres conceptos básicos: Enfermedad del trabajo. Enfermedad
profesional. Accidente de Trabajo. Papel del Técnico en estos problemas.La
educación del trabajador como prevención. Los tres pilares ejecutores: Servicios
de Medicina, de Higiene y Seguridad y ART (Aseguradora de Riesgo del Trabajo).
Importancia de cada uno y la necesaria interrelación funcional para cumplir con los
objetivos. La imprescindible programación de actividades entre los que realizarán
la tarea. Medios para lograrlo.

UNIDAD3: ERGONOMÍA. CONCEPTOS BÁSICOS. PREVENCIÓN DE


LESIONES LABORALES

Definición. Estudio y aplicación en el trabajo. Como realizar un programa


ergonómico entre el médico, el técnico, el supervisor y el trabajador para optimizar
la función y prevenir lesiones.
Impacto económico en la empresa ante la ejecución de estos programas.Molestias
más comunes que surgen en distintas actividades laborales. Máquinas y
Herramientas. Fatiga física y psíquica.
Los aspectos físicos y sociales del ambiente de trabajo, su incidencia en el
trabajador.Las patologías músculo esqueléticas y neuropatías periféricas y la
mecánica del desarrollo laboral.

UNIDAD4: LA EXPOSICIÓN LABORAL Y SU VARIADA PATOLOGÍA

Trabajos realizados con: a) metales b) sustancias químicas c) solventes d)


plásticos e) caucho f) plaguicidas g) gases y otros inhalantes.Patología derivada,
especialmente la toxicológica, y aparatos y sistemas del organismo involucrados.
Lesiones por Riesgos Físicos: a) temperaturas extremas b) electricidad c)
radiaciones d) cambios en la presión atmosférica e) ruidos f)
vibraciones.Enfermedades por contaminación biológica en el trabajo.Función del
Técnico en la prevención de enfermedades. Conocimiento de la mecánica de cada
trabajo y discusión con el médico, supervisor y obrero.

UNIDAD5: EL AMBIENTE. VISIÓN MÉDICA Y DEL TÉCNICO EN HIGIENE Y


SEGURIDAD

Contaminación del aire exterior: Fuentes fijas y móviles. Efectos como


contaminantes tóxicos
Contaminación del aire interior: Síndrome del edificio enfermo. Tabaquismo y
salud laboral; riesgos del tabaquismo pasivo y cáncer en el lugar de
trabajo.Contaminación del agua: biológica, química. Fuentes industrialesLos
contaminantes ambientales más importantes: Asbesto, plomo, dioxina,
bifenilospoliclorados (BPC), plaguicidas y fertilizantes, radiación ionizante. Fuentes
y efectos en la salud.Fugas accidentales químicas: lesiones.Función médica y del
técnico ante la contaminación ambiental. Trabajo en conjunto en especial
educativo preventivo. Formación de Comités.

UNIDAD6: PRIMEROS AUXILIOS

Interpretación conceptual médica de lesiones susceptibles de atención urgente y


primaria.
Descripción general de catástrofes y accidentes. Tipo de lesiones básicas que se
producen por: Traumatismos, Cortaduras, Quemaduras, Electrocución, Shock,
Intoxicaciones digestivas, respiratorias y dermatológicas, etc. Lugar del cuerpo y
gravedad de la lesión en: Cabeza y Cuello, Tórax, Miembros Superiores e
Inferiores, Pelvis con Genitales. Manera de proceder del médico laboral, personal
paramédico, del técnico en higiene y seguridad de aquellos que realizan los cursos
de primeros auxilios ante una situación de urgencia.
MODULO 7: TAREA ADMINISTRATIVA. SU VALOR ORDENADOR, DE
RENDIMIENTO Y LEGAL

Legajo médico laboral. Desarrollo de la actividad del médico laboral en el


consultorio externo. Como cubrir la tarea administrativa y su valor. Las visitas a
domicilio. Integrante de Juntas Médicas y Comité. Exámenes médicos.
Información y Estadísticas. Aplicación en los programas médico de la empresa.
Accidentes de trabajo y otras enfermedades. Libros necesarios. Problemas
legales.Relación en la empresa con la estructura jerárquica de la misma, con el
empleado y con el Técnico en Higiene y Seguridad. Relación externa con
entidades médicas de la especialidad, con la ART y SRT. Función del peritaje.
El valor de escribir. Su función como antecedente. Ejemplos concretos de la
actividad médica y del técnico en higiene y seguridad correlacionando el trabajo de
ambos.

PAUTAS METODOLÓGICAS

Las clases se desarrollarán siempre en dos partes:

Primera parte: exposición del tema con apoyo informático y/o exhibición de
láminas/ imágenes/ infografías según el caso.

Segunda parte: exposición de experiencias, ejercicios orales sobre los temas


expuestos y extracción de conclusiones.

Cada unidad posee actividades, muchas de ellas se realizan en clase


conjuntamente como cierre de la actividad del día y otras son requeridas como
trabajo práctico.

En todos los casos se indicará la lectura complementaria de material.


EVALUACIÓN

Para la aprobación de la materia los alumnos deberán rendir un examen parcial,


un trabajo práctico (autónomo) y un examen final.

El alumno deberá realizar 15 horas de trabajo práctico en el cual aplicará


conceptos desarrollados en el curso, sobre temas asignados por el docente. La
aprobación del trabajo práctico se alcanzará con su los temas correctamente
resueltos dentro de los plazos estipulados y en la forma determinada por el
docente.

De no aprobar el examen parcial deberá rendir un examen recuperatorio y en el


caso de haber no haber entregado el trabajo práctico o haber quedado libre
deberá rendir un examen reincorporatorio, para poder acceder al examen final.

BIBLIOGRAFÍA:

Obras de consulta obligatoria:

 Seguridad e Higiene Industrial I.A.S. 3ª edición 1993.


 Texto editado por el Instituto Argentino de Seguridad
 Trabajos de la materia del Dr. Gregorio Ganopol.
 Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo OIT. Tomo 1. Capítulo 33
 Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo OIT. Tomo 2. Capítulo 61
 Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo OIT. Tomo 2. Capítulo 63
 Apuntes y folletos disponibles en la página:
http://www.srt.gob.ar/index.php/toxicologia-laboral
 Ley Nacional 24557 y sus decretos reglamentarios.
 Ley Nacional 26773 y su decreto reglamentario.
 Decreto 658/96 y 49/2014
 Ley Nacional 19.587 y Decreto 351\79 con sus anexos y modificaciones.
 Los Primeros Auxilios, respuesta inicial Coastal Internacional
 Guía del Rescatador, Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo del
Banco Central de la República Argentina.
 Seguridad del licenciado Cutuli
 Enfermedades Profesionales Dres. Esteban Nicolás Pavese y Guillermo
Giannibelli, edición año 2002
 Medicina Laboral y Ambiental Joseph LaDou, 2ª edición año 2000.
 El secreto profesional Dr. Jorge Fiorentino
 Peritaje profesional Dres. Antonio Bruno y Mario Bosco
 Quemaduras Dra. Dolores SoleGomez.
Obras y páginas web de consulta facultativa:

http://www.srt.gob.ar/
http://www.ilo.org/americas/lang--es/index.htm
Resolución Nº 700/2000 - Programa de reducción de la siniestralidad para
empresas “críticas” (testigo), y su instructivo.
Resolución Nº 201/2001
Resolución Nº 468/2001
Resolución Nº 512/2001
Manual de Fundamentos de Higiene Industrial. Editorial C.I.A.S. 1º edición,
Código: U-014. Año 1981
http://ecb.jrc.it/esis Buró químico de la Unión Europea
http://www.osha.govAdministración de salud y seguridad laboral de los
EEUU
http://osha.europa.euAgencia Europea para la salud y seguridad en el
trabajo
http://www.ilo.org/americas/lang--esOIT en América Latina y el Caribe
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884
060961ca/?
vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchan
nel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRDEnciclopedia de la
OIT completa.

También podría gustarte