Está en la página 1de 23

EXPERIENCIA CON FLUIDO BASE ACEITE DE BAJA DENSIDAD EN PERFORACIÓN

CERCA DEL BALANCE

RESUMEN

El fluido base aceite de baja densidad se utiliza en yacimientos con baja presión con la finalidad de
minimizar el sobrebalance, evitar las pérdidas de fluido y obtener la mejor y mayor información
posible del pozo.
En años anteriores al 2001 en los campos Bejucal y Borburata del Distrito Barinas, se perforaba la
Formación Escandalosa “O” perteneciente al Cretáceo y caracterizada por calizas naturalmente
fracturadas, con fluido base agua con la densidad mínima proporcionada por este tipo de fluido (8.4
lbs/gal), presentándose problemas severos de pérdida de circulación y pegas diferenciales,
incidiendo negativamente en el normal desarrollo de las operaciones (tiempos y costos de los pozos)
y en la obtención de información valiosa del yacimiento.
Desde el año 2002 hasta el presente se implementó la perforación cerca del balance en este objetivo
productor, empleándose un sistema de fluido del tipo bifásico, constituido por un fluido 100%
aceite mineral de 6,8 lbs/gal en su fase líquida y por N2 en su fase gaseosa. La formulación de la
fase líquida comprende básicamente el aceite mineral Vassa LP-90 mezclado con un viscosificante
polimérico (INTOIL y/o BDF-319) especialmente diseñado para estos tipos de fluidos. Previamente
se realizaron pruebas de laboratorio para predecir su comportamiento en las condiciones reales de
fondo de pozo (Temperatura = 280 °F).
Se han perforado 4 pozos en estos 2 campos: BEJ-10, BEJ-11 (realizó toma de núcleos orientados),
BOR-15 y BOR-17, empleándose el fluido bifásico Base Aceite de Baja Densidad, lográndose
densidades comprendidas entre 4,1 – 5.0 LPG y excelentes resultados en cuanto a la disminución de
los volúmenes de fluido perdidos, eliminación de pegas diferenciales, minimización del daño a la
formación, limpieza del pozo, captura de información de la formación, completación a hoyo abierto,
tiempos, costos y en la productividad de los pozos.
INTRODUCCIÓN
La perforación de zonas de baja presión como calizas naturalmente fracturadas fue un reto que se
trazó PDVSA Barinas, en función de las altas pérdidas de lodo hacia la formación y las
consecuencias que esto generaba: mayor daño, mayores costos y menos información del yacimiento
por la imposibilidad de realizar los perfilajes.
Los antecedentes que condujeron a la implementación de una nueva alternativa que permitiera la
perforación de los pozos en el objetivo primario (Escandalosa “O”) de los campos Bejucal y
Borburata fueron básicamente los altos volúmenes perdidos (14.500 BBls) en los pozos BEJ-7,
BEJ-9, BOR-7, BOR-8, BOR-11 y BOR-16, todos perforados en sobrebalance y a las bajas
presiones registradas en los últimos 3 años en estos campos.
Por esta razón se estudiaron las diferentes alternativas que permitieran perforar el yacimiento
Escandalosa “O” con una presión por debajo o cercana a la de la formación (2500 psi) de las áreas
de Bejucal y Borburata de Barinas, tales como espuma, niebla, fluido con esferas de vidrio huecas y
fluido aireado (bifásico).

Rango de Densidad de algunos Fluidos de Perforación

Agua Fresca

OBM Vassa

Inteflow

Inteflow-Liteden

OBM Vassa-N2

Espuma

Neblina

Aire

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Densidad (LPG)

Figura 1. Rangos de Densidad para la aplicación de Fluidos de Perforación

De acuerdo a la presión estimada de 2500 psi equivalente a 4.8 LPG, se diseñó el plan para perforar
el primer pozo (BEJ-10) con fluido bifásico constituido por Aceite Mineral Vassa LP-90
viscosificado y Nitrógeno, fijando los siguientes objetivos:
• Minimizar los Riesgos de Perdida de Circulación
• Disminuir Tiempo de Operaciones (mayor tasa de penetración).
• Minimizar el Daño a la Formación
• Evaluar y Completar el Pozo a Hoyo Abierto
INFORMACIÓN DEL YACIMIENTO
Formación Escandalosa “O”
Esta formación pertenece al cretáceo tardío y es un complejo sedimentario que al sur tiene
mayoritariamente arenas con cemento calcáreo; en el centro de la cuenca aumenta el contenido de
dolomias, con un sistema de producción formado por vugas interconectadas por microfracturas;
también se registra la presencia de lutitas muy estables como caolinita y cloritas. En el norte de la
cuenca, en el flanco sur andino, la concentración de calcitas es mayoritaria.

Figura 2. Columna Estratigráfica de Barinas

El sistema de producción de la formación Escandalosa es bastante complejo ya que el miembro “O”


está conformado por una roca de silicio, dolomias y calcitas. El miembro “P” es en general una
arena con arcillas nativas con cemento intergranular carbonático.
Cuando el miembro “O” está constituido por dolomias, su sistema conductor de petróleo son
espacios vugulares interconectados por microfracturas y heterogeneidad de la roca. Este caso se
presenta en el centro de la cuenca. Cuando la composición de este miembro es mayoritariamente
calcitas, como es hacia el norte de la cuenca, el sistema de transmisión de fluidos por la roca es
microfracturas interconectadas. Tanto en la matriz de las rocas dolomíticas y las calcíticas se ha
encontrado porosidad, como se muestra en la Figura 5, con una población de tamaño de poros
media de 10 micrones. Finalmente, cuando la roca es mayoritariamente arena con arcillas nativas,
como es el caso en el sur de la cuenca, el sistema de transmisión de fluidos es a través de los poros
de la roca, por una matriz permeable cuyo material cementante es preferencialmente carbonatos.

0 10

ZONA CON ARCILLAS

•Calcarenita (12811-814)
•Mancha de hidrocarburo
•Fluorescencia natural

•Caliza dolomitica (12817) ZONA VUGULAR


•Ligeramente impregnada CON
•Fluorescencia natural FRACTURAS
•Caliza dolomitica ABIERTAS
•Fluorescencia buena

•Dolomita (12826-831)
DOLOMITA DURA
•Dolomita (12832-36)

•Caliza (12838-845) ZONA VUGULAR


•Mancha de hidrocarburo CON FRACTURAS
•Fluorescencia natural ABIERTAS

•Calcarenita (12811-814) FRACTURAS


•Mancha de hidrocarburo ABIERTAS
•Fluorescencia natural

Figura 3.- Información del Núcleo del pozo BOR-12 (Escandalosa “O”).
Figura 4.- Fotografías de Núcleos del pozo BOR-12 (Escandalosa “O”).

Figura 5.- Fotografías de la formación Escandalosa (a). En (b) se aprecia un detalle de la matriz
con poros de tamaño medio de 10 micrones.

Campo Bejucal
El campo Bejucal está situado geográficamente al sur de la ciudad de Barinas, con un área de 750
Km2 y geológicamente está situado en la parte alta del arco de Mérida, en el segmento Oeste, limita
al Sur con el campo Paez-Mingo, al Oeste con los campos productores de Barinas al Noreste con
parte del Flanco Surandino. Es un campo relativamente nuevo ya que el primer pozo se perforó en
el año 1996 y hasta el año 2004 se han perforado 12 pozos. Durante la perforación de los pozos
BEJ-7 y BEJ-9) se tuvieron problemas relacionados con pérdidas severas de circulación,
específicamente en la formación Escandalosa“O”. En esta formación se perdieron 2343 BBls en el
pozo BEJ-7 y 7843 BBls en el pozo BEJ-9, para un total de 10186 BBls.
Campo Borburata
El campo Borburata está conformado por varios segmentos limitados por falllas. Está ubicado
geográficamente en el estado Barinas aproximadamente a 29 Km al suroeste de la ciudad, y cubre
un área de aproximadamente 450 Km2.
El primer pozo se perforó en el año 1994 y hasta el 2004 se han perforado 18 pozos. Durante la
perforación de varios pozos de este campo se tuvieron problemas relacionados con pérdidas severas
de circulación, específicamente en la formación Escandalosa“O”, donde se perdieron 4407 BBls de
fluido, distribuidos así: 880 BBls en BOR-7, 172 BBls en BOR-8, 2938 BBls en BOR-11 y 417
BBls en BOR-16. En la Figura 12 se presentan los volúmenes perdidos en estos 2 Campos.
En el Campo Borburata se tienen varios pozos en producción con presencia de H2 S (<20 ppm) y
durante la perforación se han encontrado concentraciones bajas (<10 ppm).

FSA
BARINAS
BOR-4E

BOR-1X

LAS LOMAS BOR-3E TORUNO


TOR-1X
BOR-5E
BORBURATA TOR-2E OBIS-1X

BOR-6E BOR-2E TOR-3E


TOR-4E
MAPORAL
BEJ-4E
SILVA
MAPORAL
BEJ-2E
BEJ-1X
BEJUCAL
BEJ-5E

SILVESTRE
BEJ-3E SINCO

PAEZ-
HATO

Figura 6. Ubicación geográfica de los Campos Bejucal y Borburata.

Completación a Hoyo Abierto:


Para el momento de perforar el primer pozo (BEJ-10) con la tecnología UBD, no existía suficiente
información que condujera a la visualización de un modelo geomecánico de tal manera de predecir
el comportamiento de la formación en la perforación bajo o cerca del balance. Por esta razón, se
recurrió a los datos históricos de los pozos que habían sido perforados y completados a hoyo abierto
del área de Barinas, los cuales fueron 3 pozos en el campo Maporal (SMW-14, SMW-16, SMW-28)
y 1 en el campo Torunos (TOR-9), todos completados a hoyo desnudo en el miembro “O” del
yacimiento Escandalosa. Estos campos se diferencian en ciertas características con los campos
Bejucal y Borburata, sin embargo sus datos y los antececedentes exitosos (no se reportaron
problemas en la perforación de los intervalos completados a hoyo desnudo) sirvieron de valiosa
referencia para la toma de decisión de la perforación y completación a hoyo abierto de los pozos
propuestos. Durante las completaciones y servicios realizados a los pozos, los aspectos más
resaltantes fueron:
SMW-14: fue completado sin ningún tipo de problema relacionado con la estabilidad del hoyo
desnudo en Escandalosa (Miembro “O”). Fueron cañoneados varios intervalos de la sección de
hoyo desnudo, para luego estimular y colocarse a producción por medio de bombeo mecánico. Se
le realizaron varios servicios los cuales todos estaban relacionados con problemas mecánicos de la
completación.
SMW-16: fue completado a hoyo desnudo en donde se cañonearon varios intervalos, luego se
realizó la estimulación para colocarse a producción por medio de equipo de bombeo mecánico. Se
le realizaron seis servicios después de su completación original, en donde cuatro estaban
relacionados con problemas mecánicos, uno por optimización de producción y otro por
reacondicionamiento (cañoneo y estimulación).
SMW-28: de 20,7° de inclinación, fue completado originalmente a hoyo abierto, se evaluó,
cañoneó y estimuló. Durante la completación hubo problemas relacionados con relleno en el hoyo
(47 pies). Luego de correr un registro se determinó que el último revestidor fue asentado 20 pies
por encima del tope de la formación Escandalosa miembro “O”, dejando descubierta también parte
de la formación Navay (Miembro La Morita, constituida por Lutitas) y posiblemente ocurrió un
lavado del hoyo (Washout) en esta sección. Se limpió el relleno y luego se estimuló, sin embargo
se abandonó porque los resultados obtenidos en cuanto a la producción no fueron positivos.
TOR-9: fue completado originalmente a hoyo desnudo en donde se cañonearon varios intervalos,
pero después de ser evaluados se decidió abandonar y evaluar la formación Gobernador.

PERFORACIÓN CERCA DEL BALANCE


El sistema de equipos para realizar la operación de perforación cerca o bajo balance se muestra en
la Figura 7, y su funcionamiento se inicia con la compresión del aire de la atmósfera que luego se
pasa a la unidad de generación de N2 , (93 - 98,5% de pureza) constituida por membranas finas de
fibra óptica que separan el O2 y otros gases (Argón, Helio, CO2, Hidrocarburos, etc) del N2,
aprovechando el mecanismo de permeabilidad selectiva (difusión gaseosa del gas mas pesado, N2) .
Luego se eleva la presión del N2 a través de los Boosters y se inyecta a la línea de mezclado con el
fluido en la proporción necesaria para formar el sistema bifásico que permitirá alcanzar el ECD
requerido. Este fluido genera una presión de fondo (BHCP) ligeramente mayor o igual a la presión
del pozo para luego perforar y acarrear los ripios hacia la superficie, en donde los separadores en
serie harán la segregación del gas hacia el quemador y la fase líquida y sólida se envía hacia los
shale-shakers para que se efectúe la separación mecánica y se reutilize el fluido.
RCD

BOOSTER SISTEMA
S DE CONTROL DE
UBD SÓLIDOS Y MANEJO
BACK SEPARADOR SEPARADOR DE FLUIDO
UNIDAD PRESSURE VALVE
DE DE
GENERADORA FASES
DOS FASES TANQUES DE
DOS ALMACENAMIENTO
DE N2 #1 #2

FACILIDADES PARA EL
COMPRESION PRIMARIA MANEJO DE LOS FLUIDOS
PRODUCIDOS: ACEITE /AGUA

PUNTOS DE RECOLECCION
DE

Figura 7. Esquema de los equipos utilizados en la perforación Cercana al Balance de Barinas

FORMULACION DEL FLUIDO


Para realizar la perforación cercana al balance se requiere de una fase continua liviana que permita
formar un fluido bifásico competente en cuanto al diferencial de presión mínimo (ECD requerido)
que se ejerza sobre la formación y en un eficiente acarreo de los ripios generados. Por estas razones
se seleccionó el fluido 100% Aceite Mineral viscosificado con polímero en base de hidrocarburos,
teniendo presente el cumplimiento de ciertas propiedades reológicas mínimas, que permitieran
obtener el estado estable cuando se inyecta la fase gaseosa (N2) y con esto lograr el ECD requerido
para estar por debajo o cercano al balance.
La formulación del fluido de los primeros 3 pozos (BEJ-10, BEJ-11 y BOR-15) estuvo constituida
por los siguientes productos químicos:
- Aceite Mineral Vassa LP-90: biodegradable y de baja toxicidad y sus propiedades son:
densidad, 0.815 g/ml; punto de inflamación (Flash Point) 90°C; y viscosidad, 2.5 cSt
medidos a 40°C. Es un aceite hidrogenado, en cuya composición solo entran hidrocarburos
saturados de mediano y alto peso molecular, por lo tanto posee un alto punto de inflamación;
es incoloro, insípido, y posee un tenue olor. Es muy estable bajo rangos muy amplios de
temperatura.
- Copolímero de Estireno Butadieno: este polímero es conocido como INTOIL (patente de
INTEVEP) y es manufacturado para las diferentes aplicaciones por la casa comercial
Clariant de Venezuela. Es un polímero tipo Estireno – Butadieno al azar, es liposoluble y
actúa como modificador reológico en sinergia con la Arcilla Organofílica, sobre la cual se
adsorbe y los enlaces tipo puente de hidrógeno entre las placas de arcilla son sustituidos
parcialmente, por enlaces polímero-arcilla más estables a altas temperaturas.
ESTIRENO (23%) BUTADIENO (77%)
- (- CH2 - CH -)n- (- CH2 - CH = CH - CH2 )m

- Arcilla Organofílica: es una bentonita organofílica de alta cedencia, que se utiliza


comúnmente como viscosificante y agente de suspensión en los sistemas de fluidos base
aceite.
- Humectante: es una imidazolina modificada, soluble en aceite, y tiene propiedades
emulsificantes y humectantes para sistemas de fluidos base aceite.
Esta formulación constituida básicamente por 7 lbs/bbl de INTOIL y 4 lbs/bbl de Arcilla
Organofílica fue previamente evaluada en laboratorio en lo que se refiere a las propiedades
reológicas y sus resultados se muestran en la Tabla 1. Se puede notar que el fluido alcanza un Punto
Cedente de 8 lb/100pie2 y que al envejecerlo y rolarlo por 16 horas a 300°F, aumenta ligeramente
hasta 9 lb/100pie2.
En la formulación del fluido utilizado en el último pozo (BOR-17) de este trabajo, se sustituyó el
INTOIL por otro polímero de nueva generación de la empresa BAROID:
- BDF-319: polímero viscosificante a base de hidrocarburos, soluble en aceite, usado para
viscosificar emulsiones de agua en aceite o sistemas 100% aceite. Su solubilidad completa
en aceite hace que tenga un efecto mínimo sobre la naturaleza de la roca, disminuyendo así
la posibilidad de daños a la formación. Este producto denominado BDF-319 por la empresa
BAROID, no requiere de la Arcilla Organofílica para su excelente desempeño como
viscosificante, lo cual lo hace mucho mas amigable con la formación en vista de que el
fluido de perforación es libre de sólidos.
Esta segunda formulación constituida por 4 lbs/bbl de BDF-319 y 2 lbs/bbl de Humectante
(emulsificante pasivo) fue evaluada en laboratorio. Los resultados de las propiedades reológicas de
las 2 formulaciones se muestran en la Tabla 1. Se puede observar que este fluido alcanza un Punto
Cedente de 8 lb/100pie2 y que luego de envejecerlo y rolarlo por 16 horas a 300°F, mejora
ostensiblemente hasta llegar a 12 lb/100pie2, lo cual evidencia un mejor rendimiento de este tipo de
polímero. De la misma manera se puede notar que los resultados de la reología de condiciones de
fondo (150-300°F y 4000 psi), simulada con el viscosímetro FANN-70 son buenos para los
propósitos de limpieza del pozo con el fluido bifásico.
EXPERIENCIAS DE CAMPO
A continuación se resumen los detalles más importantes de cada uno de los pozos de Barinas en
donde se aplicó la tecnología de perforación cerca del balance.
Pozo BEJ-10: Hoyo de 6 ½” desde 12648 pies hasta 12720 pies, Campo Bejucal, Barinas
Este pozo fue perforado hasta la profundidad de 12648 pies en perfil J con 37° de inclinación.
Luego se perforaron 72 pies tangenciales dentro del miembro “O” de la Formación Escandalosa
(caliza fracturada con baja presión, estimada en 3300 psi a 11970 pies, 5.3 lbs/gal), en un hoyo de 6
½ pulg, en condición de bajo balance. La formulación y las propiedades promedios del fluido 100%
Aceite Mineral utilizado se muestran en la Tabla 3.
Antes de iniciar la perforación del hoyo de 6 ½” se circuló en la zapata del Liner de 7 5/8" (12648
pies) con 150 gpm de fluido y 1000 scfm de N2 alcanzado un ECD de 5,3 lbs/gal. Luego se
perforaron 10 pies sin observar influjo ni derrumbes, con retorno del fluido de perforación muy
viscoso (Pto. Cedente = 16 lb/100pie2) y derrames por las zarandas, por lo cual fue necesario
adicionar 1,6 lb/bbl de Humectante y aceite mineral Vassa para dispersar el fluido y bajar los
valores reológicos (Pto. Cedente = 9 lb/100ft2). Luego de esto se observó operación estable y
retorno normal del fluido. Se continuó perforando hasta 12698' y reciprocando cada 10 pies de
manera de verificar la estabilidad del hoyo. Se aumentó gradualmente el flujo de N2 hasta 1300
scfm, (ECD = 5,0 lbs/gal), se sacó hasta superficie sin problemas. Se corrió el registro GR y se
decidió perforar 22 pies adicionales con 130 gpm de fluido y 1400 scfm de N2 (4.8 lbs/gal). Se
perforó hasta 12720 pies (11687 pies TVD), observándose influjo de petróleo y gas, corroborando
condición de bajo balance. Se sacó la tubería de manera normal hasta la zapata, se circuló y se
obtuvo una producción de 70 bbl/hr en 2 horas . Se desplazó por fluido de 6.9 lbs/gal y se sacó hasta
superficie.
Se corrieron los registros AIT (inducción múltiple), PEX-GR (Litodensidad de Neutrón), NGT
(Espectroscopía de RG) y UBI (Imágenes). Se bajó nuevamente hasta el fondo (12720 pies), se
intentó circular bajo balance (ECD = 4,8 lbs/gal) sin éxito, observando pérdidas de 565 bbls que
fueron compensadas con adición de Vassa LP-90 (6.8 lbs/gal). Se continuó circulando con 1350
scfm N2 y 130 gpm de fluido, observándose influjo de petróleo. Se completó el pozo a hoyo abierto
con Equipo de Bombeo Electrosumergible con una producción de 1061 BPPD.
HOYO DE 17-1/2”. 13 3/8”, 68 lbs/pie
@ 2025’

KOP @ 7300’

MAX. INCL. 43.75°


HOYO DE 12-1/4”. @ 10348’ MD

COLG. 9-5/8”x7-5/8”
@ 11278’ ( 41.9°)

9-5/8”, 47-53.5
lbs/pie @ 11680’
( 43° ), 10885
TVD
HOYO DE 8-3/8”.

7-5/8”, 39 lbs/pie @ 12648


MD’ (35.5°), 11629’ (TVD)

HOYO ABIERTO
DE 6-1/2”.
PROF FINAL @ 12720’
M.D(35.10°), 11689’ TVD

Figura 8. Esquema mecánico del pozo BEJ-10.

Pozo BEJ-11: Hoyo de 6 ½” desde 12648 pies hasta 12720 pies, Campo Bejucal, Barinas
Pozo vertical perforado en el mismo Campo Bejucal, con objetivo primario Formación Escandalosa
"O" (caliza fracturada de baja presión, estimada en 2500 psi a 11600 pies, 4.1 lbs/gal). El objetivo
de la fase de producción de este pozo fue la toma de núcleos orientados desde 11709' hasta 11772'
(63 pies) con el empleo de la tecnología UBD, siendo esta la primera experiencia de este tipo en
Venezuela.
Las operaciones de esta fase se iniciaron circulando en la zapata del Liner de 7 5/8" (11710 pies)
con 130 gpm de Lodo y 1200 scfm de N2 alcanzado un ECD de 4.7 lbs/gal. Se cortó núcleo
orientado desde 11709' hasta 11743' (34 pies), observando alto torque y arrastres, producto de restos
de centralizadores del liner de 7 5/8” que fueron dejados involuntariamente en el hoyo durante la
corrida del mismo, por lo que se se decide sacar la sarta toma-núcleo #1, recuperándose 16 pies
(47%). La presencia de residuos metálicos en el pozo, exigió el aumento de las propiedades
reológicas del fluido por medio del incremento de las concentraciones del polímero INTOIL y de la
Arcilla Organofílica. Las concentraciones y propiedades promedio del fluido utilizado se muestran
en la Tabla 3.
Se bajó con Junk-Mill + Cesta repasando y recuperando restos metálicos de centralizadores dejados
involuntariamente en la bajada del Liner de 7 5/8”. Se perforaron 5 pies (11748 pies) y se circuló
con 150 gpm de fluido y 1200 scfm de N2. (ECD = 5.0 lbs/gal. Luego se bajó con toma-núcleo N° 2
y cortó desde 11748 pies hasta 11772 pies (24 pies, no hubo mas avance) con 130 gpm de fluido y
1200 scfm de N2 para un ECD de 4.7 lbs/gal. No se observó influjo ni pérdida de fluido. Se sacó y
se recuperaron 13.5 pies (56.25%) de núcleo, para un total de 29.5 pies recuperados acumulados de
58 pies totales cortados (50.9%). Se corrieron registros AIT-GR (Resistividad), LDT-GR (Densidad
de Neutrón) y CML-NGT. Luego se realizó la evaluación sin observar aporte de petróleo.

HOYO DE 17-1/2”.
13 3/8”, 68 lbs/pie
@ 2005’

HOYO DE 12-1/4”.

COLG. 9-5/8”x7-5/8”
@ 10653’
9-5/8”, 47-53.5
lbs/pie @ 10971’

HOYO DE 8-3/8”.

7-5/8”, 39 lbs/pie @ 11708’

HOYO ABIERTO
DE 6-1/2”.
PROF FINAL @ 11772’

Figura 9. Esquema mecánico del pozo BEJ-11

Pozo BOR-15: Hoyo de 4 ½” desde 12648 pies hasta 12720 pies, Campo Borburata, Barinas
Este pozo fue perforado hasta la profundidad de 11945 pies en perfil J con 23,8° de inclinación.
Luego se perforaron 80 pies tangenciales dentro del miembro “O” de la Formación Escandalosa
(caliza fracturada con baja presión, estimada en 2935 psi a 11761 pies, equivalente a 4.7 lbs/gal), en
un hoyo de 4 ½ pulg, en condición cerca del balance. La condición principal fue la de mantener
durante la perforación un equilibrio entre la presión de fondo ejercida con el sistema de fluido
nitrogenado y la presión estimada de formación para evitar las perdidas de circulación y el posible
influjo de gas, debido a los antecedentes de presencia de H2S en pozos de este campo en particular.
La formulación y las propiedades promedio de este pozo se muestran en la Tabla 3.
La operación con el fluido bifásico se inició con circulación 5 pies por debajo de la zapata del Liner
de 5 1/2" (11945 pies) con 130 gpm de fluido y 1200 scfm de N2 alcanzado un ECD de 4,8 lbs/gal.
Se perforaron 75 pies cerca del balance (11950 - 12025 pies) con tasa promedio de 10 pies/hora. Se
circuló y reciprocó la tubería hasta observar que el fluido estuviese limpio en superficie. Se cortó la
inyección de N2 y se desplazó con 200 bbls de fluido de 7.0 lbs/gal. Se procedió a sacar la tubería
del pozo y se detectó el nivel a 3944 pies, equivalente a una densidad de 4.72 lbs/gal y presión de
2940 psi, corroborándose que efectivamente la operación ocurrió cerca del balance. No se
produjeron pérdidas de fluido, ni tampoco se observaron ppm de H2S. Se completó el pozo a hoyo
abierto con Equipo de Bombeo Electrosumergible con una producción de 620 BPPD.

HOYO DE 17-1/2”. 13 3/8”, 68 lbs/pie


@ 2021’

KOP @
9101’
COLG. 5 1/2”X9-5/8”
HOYO DE 12-1/4”.
@ 10017’ ( 23°)

COLG. 7 5/8”X9-5/8”
@ 10340 MD’ (Asentado
involuntariamente)
9-5/8”, 47-53.5
lbs/pie @ 11264’ HOYO DE 8-3/8”.
MD, 11264 TVD
7-5/8”, 39 lbs/pie @
11441’ MD’

5 1/2”, 17 lbs/pie @ 11945


MD’ (23.8°), 11629’ (TVD)

HOYO ABIERTO PROF FINAL @ 12025’


DE 4-1/2”. M.D(22.0°), 11761’ TVD

Figura 10. Esquema mecánico del pozo BOR-15

Pozo BOR-17: Hoyo de 6 ½” desde 11661 pies hasta 11740 pies, Campo Borburata, Barinas
Pozo vertical perforado en el campo Borburata, cuyo objetivo primario fue la Formación
Escandalosa "O" (caliza fracturada de baja presión, estimada en 2500 psi a 11700 pies, equivalente
a 4.1 lbs/gal). El hoyo productor de 6 ½ pulgadas de este pozo fue perforado desde la profundidad
de 11661 pies hasta 11740 pies (79 pies) en condiciones cercanas al balance con fluido bifásico
100% Aceite Mineral – N2, cuyas concentraciones y propiedades promedio del fluido se muestran
en la Tabla 3.
La operación con el fluido bifásico se inició después de haber perforado 4 pies debajo de la zapata
(11661’) con la fase líquida del sistema. La primera circulación se realizó con 130 gpm de fluido y
800 scfm de N2 alcanzado un ECD de 4,9 lbs/gal., observándose que el separador no lograba enviar
a las zarandas un flujo continuo de líquido, como consecuencia de que el fluido tenía propiedades
reológicas bajas (Visc. Plástica = 6 cP y Pto. Cedente = 0 lb/100pie2) que imposibilitaron un flujo
estable. Con estas propiedades iniciales del fluido se produjeron discontinuidades en el patrón de
flujo, caracterizado por largos tapones de líquidos seguidos por grandes burbujas de gas. Se
procedió a incrementar las propiedades reológicas (Visc. Plástica = 11 cP y Pto. Cedente = 8
lb/100pie2) con la adición de 1.3 lbs/bbl de BDF-319 (polímero viscosificante de BAROID),
lográndose luego un flujo estable en el pozo, producto de la disminución de la velocidad de
deslizamiento del gas con respecto a la del líquido.
Se perforó desde 11665 pies hasta 11684 pies con 170 gpm de fluido y 1000 scfm de N2 (ECD = 4,5
lbs/gal), luego se disminuyó el flujo de fluido hasta 153 gpm y se aumentó gradualmente hasta 1200
scfm de N2 alcanzándose un ECD = 4,3 lbs/gal a la profundidad de 11715 pies. Continuó
perforando hasta 11725’ observándose pérdidas de 83 bbls de fluido, por lo que se aumentó hasta
1350 scfm de N2 (ECD de 4.1 lbs/gal), sin embargo continuaron las pérdidas (106 bbls) al perforar
hasta 11733 pies (P.T.). Se realizó un viaje corto y luego al circular nuevamente en el fondo para
inducir al pozo, se perdieron 201 bbls (390 bbls acumulados). Se procedió a sacar la tubería para
correr registros eléctricos, pero antes se aplicó un procedimiento de viaje diferente al de los pozos
anteriores, que consistió en instalar la bleed off tool sobre la float valve para aliviar el N2 del interior
de la sarta en vez de llenar la tubería con 190 bbls de fluido, lo cual representaba una presión en
fondo de 4200 psi (2200 psi adicionales). Se efectuó medición con el Ecómetro y detectó el nivel
del pozo a 6636 pies, equivalente a una presión de 1805 psi (3,0 lbs/gal). Completó el pozo a hoyo
abierto con Equipo de Bombeo Electrosumergible con una producción de petróleo de 1700 bbls/día
(superior al estimado de 1000 bbls/día). En la Figura 14 se presenta un resumen gráfico de la
operación de perforación cerca del balance del BOR-17.

HOYO DE 17-1/2”.
13 3/8”, 68 lbs/pie
@ 2005’

HOYO DE 12-1/4”.

COLG. 9-5/8”x7-5/8”
@ 10727’
9-5/8”, 47-53.5
lbs/pie @ 11020’

HOYO DE 8-1/2”.

7-5/8”, 39 lbs/pie @ 11661’

HOYO ABIERTO
DE 6-1/2”.
PROF FINAL @ 11740’

Figura 11. Esquema mecánico del pozo BOR-17


RESULTADOS
Los resultados de la aplicación de la perforación con fluido bifásico 100% Aceite Mineral – N2,
fueron excelentes desde el punto operacional, cumpliéndose las expectativas derivadas de la nueva
propuesta tecnológica.
En lo que se refiere al desempeño del fluido se puede observar en la Tabla 3 y en la Figura 13, que
el valor promedio del Punto Cedente para los 4 pozos, estuvo en un rango de 8 – 9 lb/100 pie2,
valores que de acuerdo a las operaciones ejecutadas para lograr el “estado estable” (stable state),
fueron suficientes para lograr que la velocidad de deslizamiento de la burbuja de gas en el seno del
líquido fuese de manera moderada para lograr el acomodo de las dos fases y propiciar el ECD mas
cercano al requerido por el pozo. Estos valores fueron obtenidos con concentraciones de 5 - 6
lbs/bbl del polímero INTOIL en los pozos BEJ-10, BEJ-11 y BOR-15 y con el polímero BDF-319
en el pozo BOR-17 en una concentración aún menor (1.78 lbs/bbl). La Viscosidad Plástica se vio
disminuida en la medida que la concentración de la Arcilla Organofílica se hizo menor (menos
sólidos de baja gravedad), haciéndose más notorio con la aplicación de la nueva formulación con el
polímero BDF-319 en el pozo BOR-17.
En referencia a las presiones manejadas durante las operaciones (Figura 15), se tiene que la presión
de fondo circulante (BHCP) siempre estuvo ligeramente por arriba de la presión estimada de la
Formación Escandalosa “O”, excepto en el pozo BEJ-10, donde se tuvo un diferencial a favor de la
formación de 312 psi (condición Bajo Balance), evidenciado por el aporte de petróleo durante la
operación y además corroborada por la presión obtenida según la medición efectuada con el
Ecómetro al nivel de fluido del pozo (diferencial de 18 psi). En el resto de los pozos (BEJ-11, BOR-
15 y BOR-17) el escenario de presiones determinó la condición de “Near Balance” (cerca del
balance). tal como demostró el balance de las Presiones Estimadas, de Fondo Circulante y a la
obtenida según el Nivel de Fluido de estos 3 pozos.

CONCLUSIONES
• Se observaron hoyos estables, no se observaron derrumbes, resultado muy bueno si se tiene en
cuenta la incertidumbre que existía sobre las condiciones geomecánicas del área. Esto permitirá
ampliar la visión de perforación de nuevos pozos en estos campos y en otros de Barinas.
• Excelente capacidad de limpieza del fluido de perforación, formulado en el campo con
concentraciones de 5 – 6 lbs/bbl de INTOIL + 4 lbs/bbl de Arcilla Organofílica (pozos BEJ-10,
BEJ-11 y BOR-15) y de 1.8 – 2 lbs/bbl de BDF-319 (BOR-17), obteniéndose un rango de Punto
Cedente de 8 – 9 lb/100pie2. Las velocidades anulares proporcionadas por la tasa de inyección
del N2 aunado a las propiedades reológicas del fluido fueron determinantes en el acarreo
eficiente de los cortes de perforación, sobre todo en secciones donde hay aumentos de diámetro
(Liner de 7 5/8” a Revestidor de 9 5/8”) que son susceptibles a la acumulación de ripios. En el
pozo BEJ-11 se logró buena limpieza de los residuos metálicos fresados por el Junk-Mill.
• La tasa promedio de perforación fue de 10 pie/hora, buena para este tipo de Formación
Cretácica en el área.
• Por primera vez en Venezuela se realizó toma de núcleos con fluido bifásico 100% Aceite
Mineral – N2 en condición cerca del balance y además orientados. La recuperación fue del
50.9%, lo cual es bueno si se toma en cuenta que se presentaron obstrucciones con partes
metálicas dentro del pozo BEJ-11.
• Mínimo daño, fluido limpio con mínimo contenido de sólidos (≤ 1%) y presión de circulación
igual o muy cercana a la de la Formación, propiciando de esta manera mínima invasión de
fluido hacia la matriz vugular y fracturada de Escandalosa “O”.
• Fue posible perforar en zonas productoras de los pozos BOR-15 y BOR-17 con bajo contenido
de H2S (≤ 20 ppm), con la adición de Secuestrante de H2S en una concentración de 0,5 lbs/bbl y
de Cal Hidratada en 7,0 lbs/bbl. Además, se aplicó un eficiente control en superficie con los
equipos presentes en la operación, tales como cabezal rotatorio, válvulas, choke manifold,
quemador y 2 Separadores en serie, que fueron instalados a propósito en este pozo como sistema
de seguridad para la segregación del posible influjo de H2S.
• Las presiones estimadas de Formación fueron superiores a las reales que se obtuvieron con la
medición de los niveles de fluido de los pozos con el Ecómetro, excepto en el pozo BEJ-10.
Esto significa que para lograr un diferencial más bajo y llegar a la condición de bajo balance se
requieren tasas de inyección de N2 mayores al valor máximo utilizado (1350 scfm), lo cual no se
pudo lograr por las limitaciones de los equipos utilizados. La presión obtenida en el pozo BOR-
17 (1806 psi, 3.0 lbs/gal) apunta hacia el empleo de otra alternativa: Espumas (ver Figura 1).
• Disminución considerable de los volúmenes perdidos de fluido en la perforación de los hoyos de
producción de ambos campos, tal como se muestran en las Figuras 16 y 17, aportando
beneficios en cuanto a menores costos por la utilización de volúmenes más bajos de fluido de
perforación y por menor tiempo de operación del pozo. Se cumplió el objetivo principal de esta
nueva aplicación tecnológica en el área de Barinas.
• La producción de los pozos BEJ-10 y BOR-17 fue superior a la estimada (Figura 18),
evidenciándose la efectividad del trabajo ejecutado. El pozo BEJ-11 fue una fuente de
importante información geológica con la obtención de los núcleos cortados, sin embargo no
presentó aporte de petróleo, debido a defectos en la correlación con los yacimientos vecinos. El
pozo BOR-15 presentó un aporte por debajo de lo estimado, producto de la obstrucción causada
por la inestabilidad de un lente lutítico suprayacente que quedó descubierto al momento de
determinar el tope de la Formación Escandalosa “O”.
REFERENCIAS
1. Baroid/Halliburton, Venezuela: “Informes Finales de Pozo”.
2. Mercer, B., Romero, D., Jenner, J. and Shray, F.: “Detect Fractures When Drilling With Oil-
Based Mud,” Petroleum Engineer International, September 1994, pp 31-35
3. Weatherford Underbalanced Drilling and Specialty Services Venezuela: “Reportes Finales de
Pozos”.
4. Shiying Luo, Yun Li, Yingfeng Meng and Liehui Zhang.: “A New Drilling Fluid for Formation
Damage Control Used in Underbalanced Drilling”, Southwest Petroleum Institute, China, paper
presented at the 2000 IADC/SPE Drilling Conference, New Orleans, Louisiana, 23-25 February
2000.
5. High Artic Well Control Inc.,”Underbalanced Drilling”, October 17, 2002
6. Underbalanced Drilling, Praises and perils
7. Paiuk, Benjamin, “Utilización de Microburbujas en Zonas de Baja Presión”, IV Ingepet, Lima,
Perú, Nov. 5 – 8, 2002
8. Alvarez, Roffer (M-I SWACO), Oyatomari, Carlos and Orellan, Sael (IPM Schlumberger),
Bojani, Ruben (PDVSA) and Martínez, Alfonso (M-I SWACO): “Aplicación del Sistema
Microburbujas – Aphron en el Yacimiento B-6-X - Tía Juana, Lago de Maracaibo. Experiencia
Operativa, “IV SEFLU (Seminario de Fluidos de Perforación y Terminación de Pozos), Isla de
Margarita, Venezuela, June 5-8, 2001.

ANEXOS

Volúmenes Perdidos en los campos Bejucal y Borburata con


Perforación Convencional

8000
Volumen Perdido (BBls)

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
BEJ-7 BEJ-9 BOR-7 BOR-8 BOR-11 BOR-16
Vol. Perdido Perf. Convencional 2343 7843 880 172 2938 417
Figura 12. Volúmenes perdidos en perforación convencional de pozos de Bejucal y Borburata

Tabla 1. Resultados de la evaluación preliminar en laboratorio del Fluido 100% Aceite Mineral
viscosificado con INTOIL y/o BDF-319.
Producto 100% OBM-INTOIL 100% OBM Polimérico
Aceite Mineral (Vassa LP-90), bbls 0,960 0.980
Emulsificante Pasivo, lb 2,0 2.0
Arcilla Organofílica, lb 4,0 -
Activador Polar, lb 2,0 -
Polímero Viscosificante, lb (INTOIL) 7,0 -
Polímero Viscosificante, lb (BDF-319) - 4.0
Formulaciones mezcladas en un Hamilton Beach por 30 minutos
Hamilton Beach @ 7000-8000 rpm, min 30 30
Envejecimiento y rolado @ 300°F, hr - 16 - 16
Temperatura, °F 150
Viscosidad Plástica, cP 18 19 17 21
2
Punto Cedente, lb/100 ft 8 9 8 12
Gel 10 Seg, lb/100 ft2 3 4 3 3
Gel 10 Min, lb/100 ft2 2 3 4 4
E.E., v >2000 >2000 >2000 >2000
Lecturas Fann 35 dial
600 rpm 44 47 42 54
300 rpm 26 28 25 33
200 rpm 20 21 19 25
100 rpm 14 15 12 14
6 rpm 2 3 3 4
3 rpm 1 2 2 3

Tabla 2. Propiedades Reológicas del fluido 100% Aceite Mineral viscosificado con BDF-319 a
condiciones de Presión y Temperatura de Fondo del pozo BOR-17.
Prueba FANN-70 Fluido 100% OBM Polimérico
4000 psi
Propiedades
150 ºF 200 ºF 300 ºF
Lectura 600 84,4 67,0 17,8
Lectura 300 50,3 38,3 10,5
Lectura 200 27,9 11,4 5,9
Lectura 100 12,4 6,6 4,2
Lectura 6 2,0 2,0 2,0
Lectura 3 1,0 1,0 1,0
Viscosidad Plástica 34,1 28,7 7,3
Punto Cedente 16,2 9,6 3,2
Tabla 3. Concentraciones y Propiedades promedio del fluido de perforación utilizado en la
perforación cercana/bajo balance de la Formación Escandalosa “O” de los pozos BEJ-10, BEJ-11,
BOR-15 y BOR-17.
Pozo BEJ-10 BEJ-11 BOR-15 BOR-17
Producto Concentración (lb/bbl)
Humectante (Emulsificante
Pasivo) 0,12
Arcilla Organofílica 4,10 4,15 3,29 2,03
Activador Polar 0,30 4,28 0,94
INTOIL 5,00 5,00 5,94
BDF-319 1,78
Cal Hidratada 7,41
Secuestrante H2S 0,52 0,41
Propiedades
Densidad (LPG) 6,9 6,9 7 6,8
Visc. Plástica (cP) 21 15 16 11
Pto. Cedente (lb/100pie2) 9 9 8 8
Gel 10seg/10min (lb/100pie2) 6/8 7/12 4/7 4/5
Lect. 3/6 rpm 2/4 4/5 4/5 4/5
%Sólidos 1 1 1 1
%Agua 1 0 1 1
Est. Eléctrica (volts) >2000 >2000 >2000 >2000

25,00

22,50
Concentración (lbs/bbl) y Propiedades

20,00

17,50

15,00

12,50

10,00

7,50

5,00

2,50

0,00
BEJ-10 BEJ-11 BOR-15 BOR-17
Pozo

Concentración Polímero (LPB) Concentración Arcilla Organofílica


Visc. Plástica Pto. Cedente

Figura 13. Concentraciones promedio del Polímero (INTOIL y BDF-319) y Arcilla Organofílica.
Propiedades del fluido utilizado en los 4 pozos.
Variación de ECD vs. Inyección de N2 y Fluido
1.600 7
6,8
1.400 6,6
6,4
Inyección de Fluido (gpm)

1.200 6,2
Inyección de N2 (scfm)

6
1.000 5,8

ECD (lbs/gal)
5,6
5,4
800
5,2
5
600 4,8
4,6
400 4,4
4,2
200 4
3,8
0 3,6
11.661 11.664 11.665 11.684 11.685 11.711 11.725 11.726 11.733
Profundidad (pies)

Tasa de inyección de N2 (scfm) Tasa de inyección de Fluido (gpm) ECD

Figura 14. Variación del ECD vs. Tasa de Inyección de N2 y Fluido, pozo BOR-17

3500 7,5
7
3000
6,5

Densidad (lbs/gal)
2500 6
Presión (psi)

2000 5,5
5
1500 4,5
1000 4
3,5
500
3
0 2,5
BEJ-10 BEJ-11 BOR-15 BOR-17

Presión Estimada Formación 3300 2500 2935 2500


Presión Fondo Circulante (BHCP) 2918 2877 2936 2503
Presión según Nivel Fluido 2936 2432 2818 1805
ECD 4,8 4,7 4,8 4,1
Densidad equivalente Presión 5,3 4,1 4,7 4,0
Formación
Densidad equivalente Nivel Fluido 4,8 4,0 4,6 3,0

Figura 15. Presiones y Densidades de los pozos perforados UBD/NBD en Barinas


Volúmenes Perdidos en Campo Bejucal

8000
7000

Producción (BBls/Día)
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
BEJ-7 BEJ-9 BEJ-10 BEJ-11
Vol. Perd. Perf. Convencional 2343 7843
Vol. Perd. UBD/NBD 565 0

Figura 16. Volúmenes perdidos de fluido antes y después de la Perforación UBD/NBD en


Campo Bejucal

Volúmenes Perdidos en Campo Borburata

3000
Volumen Perdido (BBls)

2500

2000

1500

1000

500

0
BOR-7 BOR-8 BOR-11 BOR-16 BOR-15 BOR-17

Vol. Perd. Perf. Convencional 880 172 2938 417


Vol. Perd. UBD/NBD 0 390

Figura 17. Volúmenes perdidos de fluido antes y después de la Perforación UBD/NBD en


Campo Borburata
2000

Producción (BBls/Día)
1500

1000

500

0
BEJ-10 BEJ-11 BOR-15 BOR-17
Prod. Estimada (BPPD) 1000 1000 1000 1000
Prod. Real (BPPD) 1061 0 620 1700

Figura 18. Producción de Petróleo Estimada y Real de los pozos perforados en UBD/NBD de
Barinas

También podría gustarte