Está en la página 1de 20

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - SEMINARIO


"MOLÉCULAS DE RELACIÓN CELULAR"

INTEGRANTES

2019205038 AYALA PALACIOS VÍCTOR MANUEL

2020154556 CHINGO TORRES PERCY ALEXANDER

2020228482 CUEVA RAMOS MARÍA ALEJANDRA

2020235252 CUSTODIO CHUQUILIN YOHANA ELIZABETH

2020228492 GARCÍA MEJÍA KATHERINE CESIA

2020235368 GASTULO BALDERA ANGÉLICA JOSEFA CORAL

2020235465 HUANCAS TORRES HERLY ANGHELYN

2020235497 LAMA ESPINOZA JOSÉ ALEXANDER

2020235514 LIZA LIZA MARIA FERNANDA

2020235634 MIO HERNÁNDEZ MIRTHA MARIANELLA

2020235252 POMARES JACINTO ROSA DORA MACIEL

2020123681 SALAZAR DÍAZ FIORELLA DEL MILAGRO

2020154915 SAMAMÉ SÁNCHEZ VICTORIA LISBANIA

2020229077 TINTINAPON LLONTOP BERTHY SOLEDAD

2018161362 VILLALOBOS CORONADO MÓNICA YULISSA

DOCENTE

YAIPEN GONZALES HECTOR FILAMIR

CHICLAYO - 2021
OBJETIVOS
● Describir e identificar las funciones de las estructuras que las células emplean
para relacionarse entre sí.

CUESTIONARIO

1.Describa las estructuras que las células emplean para relacionarse entre sí
en los diferentes tejidos.Clasifíquelos por las funciones que desempeñan e
ilustre con ejemplos.

En un organismo multicelular, las células se han ido especializando y existe un


reparto de actividades funcionales. La coordinación de los numerosos conjuntos
celulares es necesaria para conseguir el objetivo común que es la supervivencia del
organismo, y para lograrlo existen sistemas de comunicación muy efectivos .
(1)

En el más común encontramos a la membrana celular quien nos permite la


comunicación intercelular con los distintos tejidos que encontramos en el cuerpo
humano. Está formada por una bicapa lipídica que delimita la célula, otorgándole
forma y además contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de
las células, aparte de esto Las células poseen en la membrana plasmática un tipo
de proteínas específicas llamadas receptores celulares encargadas de recibir
señales fisicoquímicas del exterior celular. Las señales extracelulares suelen ser
ligandos que se unen a los receptores celulares. Existen tres tipos de comunicación
celular según el ligando:

● Contacto celular con ligando soluble (hormona o factor de crecimiento).


● Contacto celular con ligando fijo en otra célula.
● Contacto celular con ligando fijo en la matriz extracelular.
1. COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS ADYACENTES
Con la excepción de unos pocos tipos de células, que pueden moverse libres
e independientes por el organismo, como por ejemplo las sanguíneas, la
mayoría se encuentran agrupadas y fijas, formando tejidos y órganos. Las
células que se encuentran en íntimo contacto pueden desarrollar uniones
intercelulares especializadas, de las que unas van a servir para establecer
fuertes conexiones y proporcionar solidez al tejido u órgano, (uniones
adherentes y ocluyentes), y otras como vía de comunicación rápida, (uniones
comunicantes o uniones gap).

2. COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS DISTANTES


La señalización entre células distantes se realiza por mediadores químicos, a
través de moléculas específicas liberadas por una célula y enviadas para
producir un cambio en la célula diana. La comunicación química está formada
por tres componentes: las señales extracelulares o primeros mensajeros, los
receptores y las señales intracelulares o segundos mensajeros.
Señal extracelular (SE) + Receptor Señal intracelular (SI) = Respuesta
fisiológica.
➔ Señales extracelulares:
Según el tipo de célula emisora del mensaje, la naturaleza del
mensajero, el medio extracelular a través del cual se desplaza y la
distancia que recorre, se definen diferentes tipos de comunicación.
❏ Endocrinas
❏ Nerviosas
❏ Neuroendocrinas
❏ Locales
❏ Exocrinas
➔ Mediadores químicos locales:
Algunas señales químicas liberadas por una célula al espacio
intersticial van a afectar únicamente a las células que se encuentran
en su vecindad. Estas moléculas se conocen como "mediadores
químicos locales" y se diferencian dos tipos.
❏ Mediadores paracrinos
❏ Autocrinos
❏ Yuxtacrinos

2.Señale la estructura y función de las integrinas,cadherinas,selectinas.Señale


ejemplos.

Integrinas: Las integrinas forman la principal familia de los receptores de adhesión


celular. Se encuentran en la superficie celular y son el principal recurso que tienen
las células para interaccionar con la matriz extracelular o entre las mismas células.
Las reacciones de adhesión constituyen funciones celulares de gran importancia
para llevar a cabo ciertos procesos fisiológicos tales como la migración celular, la
proliferación, la diferenciación, y la activación celular. Así, la adhesión celular
interviene en procesos como el desarrollo embrionario, la angiogénesis o la
agregación plaquetaria y está implicada en procesos patológicos, como son la
inflamación y la metástasis (1).

Las integrinas están ampliamente distribuidas e interaccionan con todas las


proteínas claves de la matriz extracelular (colágeno, fibronectina, fibrinógeno,
laminina, virtronectina, etc…) que constituyen sus ligandos. Las integrinas son
receptores proteínicos que consisten en dos subunidades, una glicoproteína
transmembrana α y otra β que forman un complejo no covalente. Cada subunidad
contiene un gran dominio extracelular y otro pequeño citoplasmático. Ambas
subunidades contienen centros activos y contribuyen a la unión. Actualmente se
conocen 16 tipos de subunidades α y 8 de tipo β, la combinación de las cuales
genera las 22 integrinas conocidas. Algunos receptores son muy específicos para
un solo ligando, como la α5β1 (ó VLA-5) con la fibronectina, mientras que otros
como la αVβ3 tienen al menos 9 ligandos. Muchas veces esta especificidad por el
ligando del receptor depende del tipo de célula en la cual está presente (1).

Cadherinas: Las cadherinas son glicoproteínas transmembrana mediadores de la


adhesión célula-célula de forma homotípica (unión entre células con fenotipos
similares) y dependiente del calcio. La familia de las cadherinas incluye más de 20
tipos diferentes de las que las más clásicas son la E-cadherina (epitelial), la N-
cadherina (neural), la P-cadherina (placentaria) y la L-cadherina (hepática). La E-
cadherina y la N-cadherina participan en las uniones intercelulares de tipo
adherente. Su función está, en parte, regulada por el terminal -COOH del dominio
intracelular mediante cateninas de tipo alfa, beta y gamma que interactúan con
elementos del citoesqueleto de las células. La integridad de este componente
intracitoplasmático es esencial para una correcta adhesión celular. A diferencia de lo
que ocurre con otras moléculas de adhesión (lectinas por ejemplo), las cadherinas
establecen uniones celulares estables en el tiempo, jugando así, un papel
importante en la morfogénesis y mantenimiento de la estructura tisular tanto en la
embriogénesis como en la vida adulta (2).

Selectinas: Las selectinas son todas proteínas que contienen oligosacáridos en


cadena, unidos por enlaces covalentes a cadenas laterales de aminoácidos
(glicoproteínas). Son moléculas transmembrana, lo que significa que atraviesan la
bicapa lipídica de la célula, bien sea en un solo paso (unipaso) o varios pasos
(multipasos). La principal función de las selectinas es formar parte del proceso de
formación de glóbulos blancos (linfocitos). También participan en la respuesta
inmunitaria, en inflamaciones crónicas y agudas en diferentes órganos del cuerpo
como son los riñones, el corazón y la piel. Incluso actúan en los procesos
inflamatorios de la metástasis cancerígena. La familia de las selectinas está
conformada por tres tipos distintos de glicoproteínas. Cada una de estas es
identificada con una letra que denota el lugar donde fueron identificadas por primera
vez. Tales tenemos a la L-selectina, que es un componente de la superficie celular;
P-selectina, que se encuentra en la superficie de las células del endotelio, que
recubre los márgenes internos de los vasos sanguíneos y las plaquetas, por último
la E-selectina, expresadas en células endoteliales que son activadas por pequeñas
proteínas que no son capaces de atravesar la bicapa lipídica de la célula, llamadas
citoquinas (3).

3. Diversas células del organismo humano migran para cumplir funciones


específicas. Explique qué sucede a nivel molecular cuando un leucocito migra
desde el interior de un vaso sanguíneo hacia el espacio intercelular.

La migración de leucocitos es esencial para la inducción, el mantenimiento y la


regulación de las respuestas inmunitarias. En sus rutas de tráfico, los leucocitos se
encuentran con microambientes de composición mecanoquímica diversa, como
láminas epiteliales, redes fibrilares y órganos linfáticos densos en células. Estos
microambientes imponen desafíos fundamentales a los leucocitos, que incluyen el
arrastre de adhesivo bajo un alto esfuerzo cortante, deformación celular extrema al
cruzar barreras físicas y búsqueda de caminos en entornos 3D tipo laberinto. Cruzar
estos microambientes de manera rápida y eficiente es un sello distintivo de la
biología de los leucocitos.

El proceso de extravasación de leucocitos

Los leucocitos circulantes se mueven pasivamente en el torrente sanguíneo


arrastrados por el centro del canal por el flujo laminar de sangre. En las vénulas
poscapilares en los sitios de inflamación, los cambios locales en la hemodinámica
dan como resultado una tasa de flujo sanguíneo muy reducida. Esto aumenta las
posibilidades de que los leucocitos entren en contacto con las células endoteliales
que recubren el vaso. Las moléculas de adhesión de leucocitos, cuya expresión en
la superficie de las células endoteliales es inducida por la respuesta inflamatoria,
aumentan las posibilidades de que estos contactos lleven a una unión productiva.
Dado que la respuesta inflamatoria es capaz de causar tanto daño en los tejidos, lo
mejor para el cuerpo es tener una serie elaborada de controles antes de permitir que
los leucocitos entren en el tejido. En efecto, la serie de eventos de adhesión que se
requieren para la extravasación se asemeja a una cerradura de combinación. Las
moléculas correctas deben interactuar, y deben hacerlo en el orden correcto en un
corto período de tiempo.
pasos secuenciales en la emigración de leucocitos. - estos están controlados
por interacciones entre moléculas específicas en los leucocitos y sus
contrarreceptores en las células endoteliales. Para cada paso, las moléculas que
interactúan entre el leucocito y la célula endotelial se imprimen en el mismo color.
Este diagrama no lo incluye todo, y otras moléculas pueden mediar en cada uno de
estos eventos para distintos tipos de leucocitos en diferentes condiciones
inflamatorias. Las células endoteliales se representan en azul y los leucocitos en
rosa con núcleos azules. Las protuberancias en la superficie de los leucocitos en la
etapa de captura / unión representan microvellosidades que llevan L-selectina y
antígeno 4 muy tardío (VLA-4). El rayo en el paso de activación representa el
desencadenamiento de la activación de adentro hacia afuera de las integrinas
leucocitarias por señales del endotelio y la superficie endotelial a través de
receptores acoplados a proteína G. Los paréntesis alrededor de LFA-1 e ICAM-2 en
el paso de locomoción indican que se ha demostrado que estas moléculas
desempeñan un papel en este paso para los monocitos in vitro, pero no se han
verificado in vivo. La lámina basal se representa como la tira naranja que separa la
parte inferior del endotelio del resto de la matriz extracelular (MEC). Muchos
miembros de la familia de integrinas β1 están involucrados en la migración a través
de la MEC y están representados por "β1". La mayoría de los ligandos β1 no se
enumeran en el lado MEC de esta caricatura. ESL-1, ligando 1 de E-selectina; s-Le
Los paréntesis alrededor de LFA-1 e ICAM-2 en el paso de locomoción indican que
se ha demostrado que estas moléculas desempeñan un papel en este paso para los
monocitos in vitro, pero no se han verificado in vivo. La lámina basal se representa
como la tira naranja que separa la parte inferior del endotelio del resto de la matriz
extracelular (MEC). Muchos miembros de la familia de integrinas β1 están
involucrados en la migración a través de la ECM y están representados por "β1". La
mayoría de los ligandos β1 no se enumeran en el lado MEC de esta caricatura. ESL-
1, ligando 1 de E-selectina; s-Le Los paréntesis alrededor de LFA-1 e ICAM-2 en el
paso de locomoción indican que se ha demostrado que estas moléculas
desempeñan un papel en este paso para los monocitos in vitro, pero no se han
verificado in vivo. La lámina basal se representa como la tira naranja que separa la
parte inferior del endotelio del resto de la matriz extracelular (MEC). Muchos
miembros de la familia de integrinas β1 están involucrados en la migración a través
de la MEC y están representados por "β1". La mayoría de los ligandos β1 no se
enumeran en el lado MEC de esta caricatura.

4.Estructura de la matriz extracelular: Fibronectina, colágeno y fibras


elásticas: Localización, importancia.

Cristian René de Duve (citólogo y bioquímico) inglés. En su viaje como citronauta


molecular a través de las células, antes de poder introducirse en estas, habría un
conjunto de troncos, ramas y lianas (jungla), a todo esto, le denominó matriz
extracelular, lo cual es un armazón de moléculas, en su mayoría proteínas
(colágeno y elastina), y carbohidratos, ubicados en el espacio extra-intercelular.
Todo este conjunto es sintetizado y secretado por las propias células, común de
organismos pluricelulares, ya que esto es como una adhesión de células para
formar tejidos.

Tiene la función de mantener la integridad y dar propiedades mecánicas a los tejidos


(animales-vegetales), mantiene e influye en la forma celular, permite la
comunicación intercelular, forma sendas por las que se mueven las células, modula
la diferenciación y la fisiología celular. Propiedades que tienen algunos tejidos como
resistencia, dureza, elasticidad, hidratación o propiedades ópticas, dependen de su
matriz extracelular, todo esto dependerá del tipo de tejido considerado (1).

Figura 1. En esta imagen se presentan ejemplos de distintos tipos de matrices


extracelulares (1).

• Encontraremos proteínas estructurales fibrosas, y componentes no fibrilares


como los glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas, interactuando y
formando la matriz extracelular.

• En las plantas destacan la celulosa, hemicelulosa y lignina que forman la


pared celular.
Figura 2. Principales moléculas que aparecen en la matriz extracelular (1)

• La matriz extracelular de los animales está formada principalmente por


proteínas, glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas, organizados en
entramados diversos que constituyen las diferentes matrices extracelulares de
los distintos tejidos.

A. Proteínas estructurales

1. Colágeno:

Son proteínas muy abundantes en los animales, en la industria se ha usado para


elaborar pegamentos. En vertebrados encontramos unos 46 genes que sintetizan
cadenas de aminoácidos (cadenas alfa - Homo o heterotípicas), los cuales se
asocian pudiendo formar 28 tipos de moléculas de colágeno distintas.

Su principal función es dar sostén a la célula y posteriormente al tejido, resistiendo


fuerzas de tensión mecánica, actuando como barras de acero (2).

La célula se "agarra" a la molécula de colágeno mediante adhesión a proteínas


como integrinas, inmunoglobulinas, anexinas. Proteoglicanos y glicoproteínas
interactúan con el colágeno haciendo más fuerte la estructura.

En las moléculas de colágeno abunda el aminoácido glicina o glicocola, el cual es el


aminoácido más pequeño.
Pueden organizarse formando fibras y mallas.

-Forman fibras. Siendo las más abundantes. El tipo I, abunda en huesos,


cartílago y piel; representa 90 % de todo el colágeno del organismo; tipo II, en el
cartílago hialino; y el III, abunda en la piel y vasos sanguíneos.

-Forman mallas. Estos tipos de colágeno suelen organizarse en entramados


moleculares que forman láminas. Se encuentran rodeando los órganos, células
musculares, formando la base de los epitelios. Encontramos el tipo IV que abunda
en la lámina basal, la cual está entre el epitelio y el tejido conectivo (2).

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO :

• Dermatosparaxis

• Osteogénesis imperfecta

• Enfermedad de Marfan

• Escorbuto

2. Fibras elásticas:

Constituidas por elastina el cual es un polímero proteico insoluble abundante, pero


su principal componente es la tropoelastina. El alto contenido en aminoácidos
hidrófobos (alanina, leucina, isoleucina, valina, prolina, fenilalanina, triptófano y
metionina) hace a la tropoelastina una de las proteínas más resistentes y durables
de la matriz extracelular. La tropoelastina es única en los vertebrados (2).
Estas tienen la capacidad de estirarse en respuesta a las tensiones mecánicas y
contraerse para recuperar su longitud inicial, esto gracias a la tropoelastina, que
representa el 90 %.

Con el pasar de los años la cantidad en el cuerpo disminuye afectando tejidos y los
órganos, volviéndose rígidas; ejemplo los vasos sanguíneos (2).

Las encontramos en tejido sanguíneo y en venas, arterias y capilares.

Figura 4. Fibras
elásticas señaladas en tejido conectivo.

B. GLICOPROTEÍNAS

Principalmente son moléculas que favorecen que la matriz extracelular sea un


entramado cohesionado, estableciendo unos puentes entre las moléculas
estructurales de la matriz y la célula.

3. Fibronectina:

Están formadas por dos cadenas de polipéptidos unidos por uniones disulfuro (unión
covalente entre dos átomos de azufre), a su vez poseen dominios los cuales
permiten unirse a colágeno (proteínas estructurales), proteo, glucosamina, heparina
y proteínas de membrana plasmática. También ayudan a trabar la Matriz
extracelular (3).

Las podemos encontrar en casi todos los tejidos, aparecen formando fibras
insolubles en el tejido conectivo o solubles en el plasma de los fluidos (sangre).
Juegan un papel importante en el desarrollo embrionario, estas crean caminos por
las que pueden migrar las células de un lugar a otro en el embrión, y también en
procesos de remodelación (3).
Poseen dominios en su estructura que permiten unirse al colágeno, a ciertos
proteoglicanos, a glicosaminoglicanos, a la fibrina, a la heparina y a proteínas de la
membrana plasmática celular como las integrinas. Por tanto establecen uniones
entre moléculas de la matriz extracelular y entre moléculas de las células con la
matriz extracelular. Es una de las principales responsables de trabar la matriz
extracelular. Una vez liberadas a la matriz extracelular pueden interactuar entre sí
para formar largas fibras en torno a la célula. Las moléculas de fibronectina se
encuentran en prácticamente todos los tejidos y pueden aparecer formando fibras
insolubles en los tejidos conectivos o solubles en el plasma de los fluidos
corporales, como la sangre. Tienen un papel muy importante durante el desarrollo
embrionario creando sendas por las que pueden migrar las células de un lugar a
otro del embrión, y también es abundante en tejidos en procesos de remodelación.

La glicoproteína de adhesión celular, se encuentra formada por un dímero de


unidades idénticas, enlazadas entre sí por puentes disulfuros. Cada unidad tiene
2.500 resi- duos de aminoácidos y posee una serie de dominios globulares,
separadas por cadenas de polipéptidos lineales. La fibronectina presenta en su
estructura la secuencia RGD, una de las moléculas de reconocimiento más
estudiadas en la adhesión celular. Existen tres formas de fibronectina:

1) Un dímero soluble,denominado fibronectina plasmática,que circula en la sangre y


en otros líquidos corporales, importante en la coagulación sanguínea en caso de
una herida y en la fagocitosis en general;

2) Un oligodímero de fibronectina unido a la superficie celular;

3) Fibrillas de fibronectina, a nivel de la matriz extracelular.

La fibronectina es una molécula multifuncional que presenta varios dominios


globulares, los cuales le dan ciertas características que le permiten ejercer
diferentes funciones.

En la placenta, la fibronectina se encuentra en el estroma velloso, en el fibrinoide


intraverlloso e intervelloso, y parece tener un papel fundamental en la adhesión de
las células trofoblásticas a la decidua, se reconocen así los receptores de las
integrinas (3).
Figura 5: Vellosidad mostrando la diferencia en la distribución de la fibronectina.

5.¿Cúal es la importancia de la fibrotecnia,colágeno y fibras elásticas?

FIBRONECTINA

Es una glicoproteína dimerica presente en la matriz extracelular (MEC) de la


mayoría de los tejidos celulares animales compuesta por dos subunidades muy
largas unidas por puentes disulfuro situados cerca del extremo carboxilo.

Existen muchas isoformas de la fibronectina. Una, la denominada fibronectina


plasmática, es soluble y circula por la sangre donde parece incrementar la
coagulación de la sangre, la cicatrización y la fagocitosis.

El resto se organizan en la superficie célular depositándose en la matriz extracelular


como fibrillas de fibronectina muy insolubles, con dímeros que presentan enlaces
disulfuro adicionales.

Las moléculas de fibronectina solo se organizan en fibrillas en la superficie de


ciertas células. Ello es debido a que para su formación son necesaria proteínas
complemenrtarias, especialmente las integrinas que reconocen la propia
fibronectina. En los fibroblastos, las fibrillas de fibronectina se asocian con las
integrinas en regiones de la membrana denominadas adhesiones fibrilares las
fibrillas que se localizan en asociación con la superficie celular se hallan muy
estiradas y sometidas a fuerzas de tracción. Estas fuerzas son ejercidas por las
propias células y resultan esenciales para la formación de las fibrillas. Por otra parte,
algunas de las proteínas de secreción tienen como función impedir el ensamblaje de
la fibronectina en lugares inapropiados.

Las fibrillas de fibronectina que se forman en o cerca de la superficie de los


fibroblastos suelen alinearse con las fibras de estrés adyacentes, siendo los
filamentos de actina intracelulares los que estimulan el ensamblaje de las moléculas
de fibronectina una vez secretadas y regulan la orientación de las fibrillas.

Las interacciones que se establecen en la membrana de los fibroblastos entre las


fibrillas extracelulares de fibronectina y los filamentos intercelulares de actina están
mediadas en su mayor parte por integrinas. Así es como el citoesqueleto contráctil
de actina y miosina tira de la matriz de fibronectina generando fuerzas de tracción.
El resultado es el estiramiento de la fibrillas que provoca la exposición de un lugar
de unión críptico (no accesible) mediante el que las moléculas de fibronectina
pueden unirse directamente unas a otras. De esta forma el citoesqueleto de actina
estimula la polimerización de la fibronectina y el ensamblaje de la matriz. Las
señales extracelulares pueden regular este ensamblaje alterando el citoesqueleto de
actina, modificando así la fuerza de tracción de las fibrillas.

La fibronectina no solo juega un papel importante en la adhesión de las células a la


matriz sino que también actúa como guía de las migraciones celulares que tiene
lugar en los embriones de los vertebrados. Por ejemplo en células mesodérmicas
durante la gastrulación de anfibios siendo el único tipo de células que presenta esta
característica en embriones tempranos La importancia de la fibronectina en el
desarrollo animal ha sido demostrada en experimentos de inactivación génica, los
ratones que no pueden expresar fibronectina mueren en los primeros estadios de la
embriogénesis ya que sus células endoteliales son incapaces de formar vasos
sanguíneos funcionales (2).

COLÁGENO

El colágeno es una proteína cuya función es mantener unidas las diferentes


estructuras del organismo. "Es una proteína fabricada por unas células llamadas
fibroblastos y está presente en todos los animales y también en el cuerpo humano",
señala Rocío Escalante, farmacéutica y experta en Dermofarmacia. Es la molécula
proteica más abundante en los vertebrados y se calcula que una de cada cuatro
proteínas del cuerpo es colágeno (aproximadamente el 7 por ciento de la masa
corporal de un ser humano).

El colágeno se encarga de unir los tejidos conectivos (músculos, tendones,


ligamentos, piel, huesos, cartílagos, tejido hematológico y adiposo y órganos). De
esta manera, actuaría como un elemento de sostén que permite mantener unido el
conjunto del cuerpo. Su función consiste en la formación de las fibras a partir de las
que se crean las estructuras del organismo; por lo tanto, es el responsable del grado
de firmeza y elasticidad de estas estructuras y tiene un papel esencial en su
hidratación.

La fibra de colágeno tiene la capacidad de mezclarse con muchos tipos de


sustancias y minerales: en el caso de los huesos, la combinación del colágeno con
cristales de calcio permite la formación de una estructura dura y rígida; en la piel, se
mezcla con la elastina y la estructura resultante tiene forma de red; en el caso de los
cartílagos, se combina también con elastina y con otro tipo de sustancias y forma un
gel que absorbe los impactos producidos por los movimientos de las articulaciones.
Esto ocurre con todas las estructuras y tejidos del cuerpo.

A medida que pasan los años y el cuerpo envejece, la producción de colágeno se va


reduciendo gradualmente. Se calcula que a los 40 años el organismo produce la
mitad de colágeno que en la adolescencia. Esta reducción en los niveles de
producción provoca, entre otras cosas, la pérdida de elasticidad y flexibilidad de la
piel, dolores en las articulaciones y músculos, osteoporosis, deterioro en la vista,
deficiencias circulatorias, molestias en dientes y encías, etcétera; es decir, el
deterioro propio de la vejez (1).

FIBRAS COLÁGENAS

Desde el punto de vista genético existen por lo menos cinco y tal vez 10, diferentes
tipos de moléculas de colágena. El más común es el Tipo 1, la colágena Tipo II sólo
se encuentra en cartílago, el Tipo III se observa como fibras delgadas de reticulina y
se encuentra en la piel, útero y aorta. La colágena Tipo IV se encuentra en
membranas basales, la tipo V tiende a estar alrededor de las células.
Los fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, cementoblastos y odontoblastos
elaboran fibras de colágena. Las fibras no se forman en el interior de las células sino
sobre la superficie o en el exterior de la misma. Estas fibras se fijan en la sustancia
fundamental y se convierten en parte de las matrices de tejidos duros dentales. Las
fibras colágenas son las más comunes en el cuerpo; dan al tejido consistencia y
resistencia a la tracción. Se agrupan en paquetes o láminas de varias micras de
grosor. El tejido con muchas fibras colágenas (como un tendón) es denso, mientras
que con menos, los tejidos son laxos.

En la dentina, la matriz en que ocurre la mineralización está compuesta por fibrillas


colágenas y glucosaminoglicanos con tendencia por atraer minerales (3).
CONCLUSIONES

★ Llegamos a concluir que, la comunicación celular es un proceso biológico


fundamental para la vida. Sin ella sería imposible la supervivencia de los
seres, unicelulares o pluricelulares, o la coordinación de las células que
componen un individuo.

★ También concluimos que, la adhesión entre las células y la matriz extracelular


son fundamentales para mantener la organización estructural y funcional de
los tejidos. Se sabe también que las cadherinas son un grupo de proteínas
que participan en la adhesión celular y se clasifican en cinco grupos basados
en la estructura de la cadherina E.

★ Asimismo, podemos comprobar que las moléculas de adhesión son


receptores funcionales que se expresan en la membrana celular y participan
activamente en múltiples fenómenos fisiológicos y patológicos.

★ Además, queda claro que, la matriz extracelular constituye el sistema de


“seguridad” para el mantenimiento de la homeostasis y de esta manera se
asegura un estado de bienestar biológico corporal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PREGUNTA 1:

Merino J. Noriega M. Mecanismos de comunicación intercelular [Internet]. UC


[Citado el 10 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25205-
Bloque%2520II-Mecanismos%2520de%2520Comunicacion
%2520Intercelular.pdf

Pregunta 2:

1. Introducción general. tesisenred.net. [Internet]. [Citado el 09 de mayo de 2021].


Disponible en:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2791/1.INTRODUCCION_G
ENERAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y
2. Fresno M. Moléculas de adhesión en carcinoma de colon. [Internet]. [Citado el 9
de mayo de 2021]. Disponible en:
https://conganat.uninet.edu/ICVHAP/conferencias/009/index.html
3. Lira C. Selectinas: características, tipos y función. [Internet]. [Citado el 09 de
mayo de 2021]. Disponible en: https://www.lifeder.com/selectinas/#:~:text=Las
%20selectinas%20son%20una%20familia,son%20llamadas%20mol
%C3%A9culas%20de%20adhesi%C3%B3n.&text=Estructura%20molecular
%20de%20una%20P%2Dselectina.

Pregunta 3:

Petra Kameritsch, Jörg Renkawitz. Principles of Leukocyte Migration


Strategies[internet]2020[ consultado 9 de mayo de 2021]disponible en:
https://www.cell.com/trends/cell-biology/fulltext/S0962-8924(20)30125-2

W. A. Muller. Getting Leukocytes to the Site of Inflammation[internet][ consultado


9 de mayo de 2021]disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3628536/
PREGUNTA 4

1. Mmegias.webs. [internet] España: Atlas de Histología Vegetal y Animal. Dpto.


de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. 2019 [citado
2021 mayo 9]. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/2-
matriz_extracelular.php

2. Mmegias.webs. [internet] España: Atlas de Histología Vegetal y Animal. Dpto.


de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. 2019 [citado
2021 mayo 9]. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/2-
componentes_proteinas.php

3. Prockop. D, Guzmán. N. [Publicación periódica en línea]. El Colágeno. 2006.


Setiembre [citado 2021 mayo 9]; 63. Disponible en:
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/articulos/Art
%C3%ADculos/CL002.pdf

PREGUNTA 5

1. La enfermería. Fibronectina [internet]. 2020 [Consultado el 09 de mayo del


2021]. Disponible en: http://www.laenfermeria.es/docuwiki/doku.php?id=fibronectina

2. Cuídate. Colágeno [internet]. 2021 [Consultado el 9 de mayo del 2021].


Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-
piel/diccionario/colageno.html

3. UNAM. EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGIA Y FISIOLOGÍA PULPAR4a. Sección:


Complejo dentino-pulpar [internet]. 2021 [Consultado el 9 de mayo del 2021].
Disponible en:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas6Histologia/comconfibras.html

También podría gustarte