Anatomía de Sistema Cardiovascular

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ANATOMÍA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR

Los organismos unicelulares o muy simples que viven en un medio líquido, utilizan
éste como fuente de nutrientes y como vía de excreción de los desechos. Al aumentar
el número de células es inevitable que las células que se ubican mas profundan se
alejen cada vez mas del contacto con el medio ambiente. Proporcionar nutrientes a
estas células y eliminar sus deshechos se vuelve una tarea cada vez mas difícil. En
animales primitivos estos problemas se solucionaron parcialmente por medio de
conductos que pasan entre las células y que comunican con el medio ambiente. El
pulso de la medusa hace que el líquido se retire de los canales y fluya. Al aumentar
una demanda de nutrientes un sistema tipo abierto de flujo y reflujo se vuelve
insuficiente. El líquido debe circular con mas rapidez y seguir la dirección de su
flujo. Pueden llenarse las necesidades al aislar los vasos o conductos del contacto
directo del ambiente y proporcionar una bomba para hacer circular el líquido que
contiene.

Los tres componentes que han evolucionado son:

Un líquido para circular, una bomba para provocar su circulación y vasos para
contenerlo. El sistema circulatorio humano es del tipo cerrado y tiene dos
subdivisiones: el sistema vascular sanguíneo, incluyendo sangre, corazón, vasos
sanguíneos y el sistema vascular linfático, que comprende la linfa, los vasos linfáticos
y los órganos linfáticos.

SANGRE

Muchos biólogos incluyen la sangre como un tejido conectivo porque se origina de


células similares. La sangre representa cerca del 8% del peso corporal total del
hombre adulto, y tiene un volumnen de cinco a seis litros en un hombre tamaño
promedio. Sus principales funciones se centran en su capacidad de disolver
sustancias o tenerlas en suspensión y, por lo tanto, transportarlas por todo el cuerpo.
Comprende los elementos figurados: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y
una parte líquida sin células, el plasma. El plasma es el líquido, tiene una coloración
amarilla clara, puede variar; se forma de agua, sales minerales, glucosa, proteínas
(como albúminas y globulinas), algunos lípidos como el colesterol, algunas hormonas
principalmente.

Las funciones principales de la sangre son:

1.- Transporta a las células elementos nutritivos y oxígeno, y extrae de las mismas
productos de desecho;

2.- Transporta hormonas, o sea las secreciones de las glándulas endócrinas;


3.- Interviene en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el interior de las
células

4.- Toma parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo, al enfriar


los órganos como el hígado y músculos, donde se produce exceso de calor, cuya
pérdida del mismo es considerable, y calentar la piel.

5.- Sus glóbulos blancos son un medio decisivo de defensa contra las bacterias y otros
microorganismos patógenos.

6.- Y sus métodos de coagulación evitan la pérdida de ese valioso líquido.

PLASMA

Aunque la sangre aparece como un líquido rojo, homogéneo, al fluir de una herida ,
se compone en realidad de un líquido amarillento llamado plasma en el cual flotan
los elementos formes: glóbulos rojos, los cuales dan su color a la sangre, glóbulos
blancos y plaquetas. Estas últimas son pequeños fragmentos celulares, convenientes
para desencadenar el proceso de coagulación, los cuales derivan las células de mayor
tamaño de la médula ósea.

El plasma es una mezcla compleja de proteínas , aminoácidos , hidratos de carbono ,


lípidos , sales , hormonas, enzimas , anticuerpos y gases en disolución. Es
ligeramente alcalino , con un ph de 7.4. Los principales componentes son el agua (del
90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8 por ciento).El plasma contiene varias
clases de proteínas, cada una con sus funciones y propiedades específicas :
fibrinógeno , globulinas alfa , beta y gama , albúminas y lipoproteínas. El
fibrinógeno es una de las proteínas destiladas al proceso de coagulación ; la
albúmina y las globulinas regulan el contenido de agua dentro de la célula y en los
líquidos intercelulares. La fracción globulina gamma es rica en anticuerpos , base de
la comunidad contra determinadas enfermedades infecciosas como sarampión. La
presencia de dichas proteìnas hace que la sangre sea unas seis veces más viscosa que
el agua. Las moléculas de las proteínas plasmáticas ejercen presión osmótica, con lo
que son parte importante en la distribución del agua entre el plasma y los líquidos
tisulares. Las proteínas del plasma y la hemoglobina de los glóbulos rojos son
importantes amortiguadores acidobásicos que mantienen el ph de la sangre y de las
células corporales dentro de una pequeña variación.
ELEMENTOS FIGURADOS

Las células hemáticas representan una categoría de células libres del tejido
conectivo, son producidas por los tejidos hemopoyéticos y al entrar al torrente
sanguíneo quedan suspendidas en el plasma sanguíneo.

ERITROCITOS

Los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes constituyen el tipo más común de células
hemáticas, existen unos 5 millones de eritrocitos por cm.3 de sangre. El diámetro de
los eritrocitos tiene un valor promedio de 7.2 µm, tienen tiene forma de un disco
bicóncavo. Los constituyentes moleculares particulares de su membrana celular y su
contenido coloidal, son los que determinan y conservan la forma característica del
eritrocito. Alrededor del 38% del eritrocito es una proteína, la hemoglobina, y un
66% de agua. Sintetizan la proteína de intercambio de gases, hemoglobina. Los
eritocitos son fagocitados en hígado, bazo y médula ósea, con el reciclamiento de sus
productos.
La HEMOGLOBINA es el pigmento rojo que da el color en la sangre (puede tenerse
una idea de la complejidad de la hemoglobina por su fórmula:
C3032H4816O870S8Fe ), cuya misión exclusiva es transportar casi todo el oxígeno y
la mayor parte del bióxido de carbono. La hemoglobina tiene la notable propiedad de
formar una unión química poco estrecha con el oxígeno; los átomos de oxígeno están
unidos a los átomos de hierro en la molécula de la hemoglobina. En el órgano
respiratorio, pulmón, el oxígeno se difunde hacia en interior de los glóbulos rojos
desde el plasma, y se combina con la hemoglobina (Hb) para formar oxihemoglobina
(HbO2): Hb + O2 = HbO2. La reacción es reversible y la hemoglobina libera el
oxígeno cuando llega a una región donde la tensión oxígeno es baja,en los capilares
de los tejidos. La combinación de oxígeno con la hemoglobina y su liberación de
oxihemoblobina están controlados por la concentración de oxígeno y en menor grado
por la concentración de bióxido de carbono. La hemoglobina se compone de un
pigmento, el hem, comobinado de una proteína la globina.

Entre las anomalias en la formación de eritrocitos se encuentran los procesos que


tienen por resultado una forma anormal de las células o poiquilocitosis o un tamaño
de las células fuera de lo común o anisocitosis. La deficiencia de hemoglobina por
pérdida de eritrocitos se denomina anemia.

PLAQUETAS

Las plaquetas sanguíneas o trombocitos, son fragmentos de citoplasma granulado

relativamente pequeñas, tienen forma de disco y un diámetro de 2 a 3 µm. Se


desprenden de unas células grandes llamadas megacariocitos. Las plaquetas no
poseen núcleo, mantienen un período de vida corto debido a restos de RNA
mensajero derivados del magacariocito. El número de plaquetas en la sangre varia
entre 150,000 a 400,000 por milímetro cúbico. La causa principal para que cese el
sangrado es la adhesión de las plaquetas a la superficie interna de la pared del vaso
en la vecindad del corte. Se las observa como discos aislados biconvexos y ovales. La
parte externa de las plaquetas se tiñe de un color azul pálido. La forma se mantiene
por la presencia de microtubulos ordenados en una circunferencia. Si no participan
en la hemostasis, las plaquetas viven entre ocho a diez días, luego son fagocitadas por
los macrófagos.
LEUCOCITOS

Son células con gran movilidad que realizan sus funciones más importantes fuera del
torrente sanguíneo. Su número es de 5,000 a 9,000 por milímetro cúbico de sangre.
Se los clasifica en cinco tipos distintos según sus características de tinción específicas
y su morfología celular y funciones específicas. Al microscopio de luz pueden
dividirse en

Leucocitos granulares

Leucocitos no granulares

LEUCOCITOS GRANULARES

A.- NEUTROFILOS

Su cantidad es del 50% al 70% de los leucocitos. Su número absoluto se considera


entre 3,000 a 6,000 por milímetro cúbico de sangre. Su función más importante es
actuar en las inflamaciones agudas.

EOSINOFILOS

B.- Se encuentran entre el 1% y el 4% de las células de sangre periférica. Su número


absoluto es de 120 a 350 por milímetro cúbico de sangre. Tiene una función
reguladora en las alergias. Un número elevado de eosinófilos en la sangre periférica
puede ser un indicador de que la persona sufre de parasitosis.

C.- BASOFILOS

Constituyen solo el 0.5% de los leucocitos de la sangre periférica. Su número llega a


40 por milímetro cúbico de sangre. Pueden acumularse en zonas donde se producen
reacciones alérgicas.
LEUCOCITOS NO GRANULARES

LINFOCITOS

Los linfocitos comprenden entre el 20% y el 50% de los leucocitos sanguíneos. El


número total es de 1,500 a 4,000 por milímetro cúbico. Los linfocitos pequeños se
clasifican en dos grupos: los linfocitos T y los linfocitos B

MONOCITOS

Los monocitos comprenden de 2% al 8% de los leucocitos sanguíneos. El número


absoluto son de 200 a 30 por milímetro cúbico de sangre. Los monocitos sirven como
precursores de los macrófagos. Tiene una vida media de tres días, para luego migrar
fuera del torrente sanguíneo.

Volemia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

La volemia constituye organismo.

Volemia es un término médico que se refiere al volumen total de sangre circulante de


un individuo humano o animal, que es de aproximadamente de 5-6 litros (humanos),
dependiendo del individuo. Se distingue del hematocrito, que es la proporción de
elementos formes o células que componen la sangre con respecto a la cantidad de
plasma sanguíneo o "agua".

Cálculo[editar]
La sangre humana normal está constituida básicamente por una porción líquida llamada
plasma (que representa el 55% del total) y otra porción celular constituida por glóbulos
rojos (que forman el 45%) y en menor medida por plaquetas (que representan el 1%) y
glóbulos blancos (0,5%). Estos porcentajes pueden variar de una persona a otra según la
edad, el sexo y otros factores. La suma de todos los componentes sanguíneos se
denomina la volemia.

La volemia suele estimarse mediante la fórmula: 70 mL × peso del paciente en


kilogramos. Supone un 8% del peso corporal neto siendo en los varones la cantidad de 5
a 6 litros y en las mujeres de 4 a 5. El nivel de volemia depende además de la grasa
corporal, siendo más grasa equivalente a menos sangre.

Hemodinamia[editar]
La volemia está regulada, entre otros factores, por la secreción de las glándulas
suprarrenales: los mineralocorticoides, de los cuales la hormona más importante es la
aldosterona, cuya función es regular la cantidad de sodio (Na+) en sangre, reteniéndolo
de los túbulos renales e impidiendo así que se elimine con la orina.

Este hecho provoca que la concentración de sodio en sangre sea mayor y que, por
ósmosis, se incremente el volumen de agua (que también se perdería con la orina) en la
sangre aumentando también el volumen de sangre total. Este es el motivo por el cual la
sal común (cloruro de sodio) influye en la tensión arterial y su exceso es perjudicial para
la salud.

Una unidad de sangre equivale a 450 ml

También podría gustarte