Está en la página 1de 17

GUÍA DE MANEJO DE

05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

INTRODUCCIÓN

Los materiales peligrosos (Mat-Pel o Hazardous Materials, HAZMAT, en inglés) son


de fundamental conocimiento para quienes están interesados en la seguridad de la
vida y los bienes.

El desarrollo industrial ha incrementado el uso de una gran variedad de sustancias y


productos en cuya estructura o composición se encuentran elementos de alta
peligrosidad. Así mismo, se cubre el riesgo de escapes, incendios, explosiones,
derrames y fugas, y de víctimas a causa de estos incidentes. Por ello se hace
necesario que el personal de salud de atención pre hospitalario se capacite,
entrene y desarrolle habilidades y destrezas para el manejo de este tipo de
pacientes.

DEFINICIONES

 Material peligroso (matpel): Es una sustancia o material sólido, líquido o


gaseoso que tiene la propiedad de provocar daño a las personas, los bienes o
al medio ambiente.

 Incidente con materiales peligrosos: Es la liberación o potencial liberación de


materiales peligrosos, en la que personas expuestas pueden desarrollar efectos
adversos o adquieren la posibilidad de desarrollar sintomatología más adelante
sean días, meses o años después.

 Sustancias Peligrosas: definición del aOT, de la Agencia de Protección


Ambiental de EE.UU (EPA) y de la OSHA (Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional): Es cualquier material que puede producir un efecto adverso
sobre la salud o Seguridad de la persona expuesta.

 Desechos Peligrosos: Es cualquier desecho, material ignicible, corrosivo,


reactivo o tóxico que puede presentar un sustancial riesgo a la salud, a la
seguridad humana, y al Medio ambiente, cuando es inadecuadamente
PaQHMaGR.´

Página 1 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

El primer problema a resolver en un incidente es verificar la presencia de material


peligroso, Hay dos formas de hacerlo, una es el reconocimiento y la otra la
identificación

RECONOCIMIENTO

Es el procedimiento de observar ciertos elementos presentes en la escena de


manera que se pueda concluir la posible existencia de un MATPEL, pero sin poder
obtener su nombre. Se puede reconocer por:

1. Naturaleza del lugar del incidente: Según el tipo de instalación se puede


anticipar que tipo de materiales puede contener. Plantas químicas, expendios de
combustibles, tiendas de agroquímicos, ferreterías, almacenes de pinturas,
farmacias, son lugares compatibles con la presencia de materiales peligrosos.

2. Aspecto del contenedor: Las formas estructurales, colores, diseños ubicación


y uso de los contenedores, ya sean fijos o de transporte, sugieren la presencia de
MATPEL, suelen ajustarse a normas, que no siempre son obligatorias o se adaptan
a las necesidades locales, por lo que la información proporcionada de esta
manera no es del todo confiable.

3. Placas, diamante (NFPA), etiquetas y marcas corporativas: El sistema de


las Naciones Unidas (ONU), permite el reconocimiento de los materiales peligrosos
y brinda datos sobre sus propiedades, este sistema de clasificación ha sido
adaptado por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América
(DOT).

4. Placas: Las placas están diseñadas como un cuadrado apoyado en uno de sus
vértices (también se le denomina rombo); todas tienen un símbolo, uno o dos
colores, un número y, algunas, texto. Las placas se reconocen por la clase de riesgo
así:

 Clase 1: Explosivos.
 Clase 2: Gases: (inflamables, no inflamables, oxidantes
y venenosos).
 Clase 3: Líquidos inflamables.

Página 2 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

 Clase 4: Sólidos inflamables: (sustancias de combustión espontánea, sólidos


inflamables por fricción y sustancias que reaccionan con el agua).
 Clase 5: Sustancias Oxidantes y peróxidos orgánicos.
 Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.
 Clase 7: Materiales radiactivos
 Clase 8: Sustancias corrosivas
 Clase 9: Materiales, sustancias y productos peligrosos misceláneos.

De acuerdo con los colores su reconocimiento se hace así:

 Naranja: explosivo
 Verde: gas comprimido
 Amarillo: oxidante
 Rojo: inflamable
 Blanco: tóxico / infeccioso
 Azul: Material que al contacto con el agua desprende gases
 Blanco y amarillo: radioactivo
 Blanco y rojo (vertical): sólido inflamable por fricción
 Blanco y rojo (horizontal): sólido espontáneamente inflamable
 Blanco y negro: corrosivo
 Rojo y amarillo: peróxidos orgánicos

La placa lleva un número en el vértice inferior que indica la clase de riesgo,


coincidiendo con el color (excepto en el azul que representa una advertencia para la
respuesta). En las placas del Departamento de Transporte de los Estados Unidos
(DOT), el número ONU se ubica en el centro, haciendo posible la identificación.

Página 3 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

‡ Diamantes (norma NFPA 704): Es un cuadro apoyado en uno de sus vértices. Se


OH OOaPa ³GLaPaQWH´ SaUa diferenciarlo de la placa. El diamante NFPA es un rótulo
estandarizado que utiliza números y colores para advertir sobre la clase y la
intensidad de los riesgos de un material peligroso en condiciones de incendio.

Solo debe utilizarse en instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y


también en embalajes no voluminosos. No debe utilizarse en trasporte. Tiene cuatro
cuadrantes con un código de colores que indican:

 AZUL: riesgo para la salud


 ROJO: riesgo de inflamabilidad
 AMARILLO: reactividad
 BLANCO: para indicaciones especiales

Los cuadrantes azul, rojo y amarillo, tienen un número que indica el grado de riesgo:
cero (0) para el riesgo menor y cuatro (4) para el riesgo mayor. El cuadrante de
color blanco (inferior) contiene información o advertencias especiales.

Reconocimiento por los sentidos: El uso de los sentidos puede ayudar en el


reconocimiento de un incidente MATPEL; por ejemplo, visualizar un derrame, humos
o vapores de diversos colores. La percepción por los demás sentidos (olfato, tacto)
no se recomienda, pues lleva implícita la posibilidad de una exposición directa con
posibles consecuencias para la salud y la contaminación de otras personas.

Página 4 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

IDENTIFICACIÓN

Implica el conocimiento del nombre del material peligroso (sustancia o producto).


Hay varias formas de identificar el material: número ONU, nombre de la sustancia o
producto marcado en el contenedor, documento de transporte o embarque, o en la
hoja de datos de seguridad (HDS) o Material Safety Data Sheet (MSDS) en ingles.

Número ONU. Con base en los riesgos, la ONU, elaboró una lista de nombres y
números con los que deben ser transportados los materiales peligrosos. Los
números van del 1001 al 9500 y desde el 9000 son para usar exclusivamente en los
Estados Unidos.

Documentos de transporte o embarque: El transporte de materiales peligrosos, por


cualquier medio, debe llevar un documento, llámese factura, guía de despacho, guía
de libre tránsito, manifiesto de carga u otro. En este debe encontrase el nombre del
material.

NOCIONES BASICAS DE TOXICOLOGÍA

Tipos y vías de exposición a los materiales peligrosos

Para que un material peligroso pueda ocasionar daño debe ponerse en contacto con
el cuerpo a través de los ojos, la piel, el tracto respiratorio o el tracto digestivo. Los
efectos producidos en el sitio de contacto se laman locales; las sustancias pueden
absorberse desde el sitio de contacto y moverse por el sistema circulatorio hasta
diversos sitios del cuerpo generando daño en órganos o tejidos alejados del sitio
inicial de contacto, lo que se conoce como efecto sistémico. Los efectos tóxicos se
pueden clasificar con base en la magnitud de la exposición: los efectos agudos se
producen rápidamente (minutos a horas) luego del contacto único a una dosis
tóxica. Por otro lado, la toxicidad crónica parece después de exposiciones repetidas
generalmente a dosis bajas en un largo periodo de tiempo (meses ± años). Con un
material peligroso puede darse por una exposición de corta duración o a largo plazo.

Las rutas (vías de exposición) para el ingreso de los agentes peligrosos al


organismo son:

INHALATORIA: Es la principal ruta en el contexto industrial, laboral y en la atención


de incidentes con materiales peligrosos. Permite el ingreso rápido de las sustancias
al torrente circulatorio. La exposición por allí puede generar lesiones directas en la
mucosa nasal, tráquea, bronquios y pulmones, o genera asfixia simple por el

Página 5 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

desplazamiento del oxigeno de las vías respiratorias. La superficie de absorción es


de unos 70m2.

OCULAR: Es una ruta frecuente de exposición en el contexto industrial y de la


atención de incidentes MATPEL. Es una superficie pequeña para la absorción, sin
embargo pueden ocurrir efectos sistémicos por absorción de las sustancias desde
allí. Lo que generalmente ocurre son los efectos locales como las quemaduras
químicas y las inflamaciones conjuntivales.

DIGESTIVA: Es la ruta más común de ingreso al organismo. La superficie de


absorción es de unos 120 a 200m2. No es la más importante en los incidentes
MATPEL; sin embargo, agua, alimentos, manos y objetos contaminados se pueden
llevar descuidadamente a la boca y producir la exposición

DÉRMICA: La piel tiene una superficie de 1.7 m2, y actúa como una barrera, por lo
que es mucho menos permeable a la absorción que las mucosas (digestiva,
respiratoria, ocular). La absorción de sustancias por la piel se ve facilitada si la piel
está inflamada o con heridas (dermatitis, excoriaciones), si está húmeda o si el
producto es un detergente, un disolvente o es liposoluble. En los incidentes
MATPEL, la piel puede sufrir quemaduras químicas por productos corrosivos.

No deben confundirse las vías de exposición con los órganos susceptibles; si se


aspira un plaguicida inhibidor de colinesterasas, la vía de exposición es la inhalación
pero la toxicidad afectara el sistema nervioso.

Los materiales peligrosos tienen mecanismos de acción tóxicos que les son
específicos, por lo que lo que las manifestaciones dependerán no solamente de la
interacción del MATPEL con los tejidos, sino también de otras circunstancias como
edad, estado nutricional, enfermedades asociadas, tiempo de exposición, dosis,
susceptibilidad individual y cantidad de sustancias involucradas.

EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

Exposición aguda

Clase 1: Explosivos. Causan traumatismo múltiple: fracturas, heridas, impactación


de cuerpos extraños, quemaduras térmicas y químicas, asfixia por los humos,
trauma auditivo y trauma Psicológico.

Página 6 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

Clase 2: Gases. Pueden producir asfixia simple por desplazamiento del oxígeno de
las vías respiratorias (metano, propano), o asfixia sistémica, por deteriorar el
transporte y el uso de del oxígeno en los tejidos (monóxido de carbono, cianuro).
Los gases inflamables pueden producir arritmias, inconsciencia, Irritación o
quemaduras oculares y cutáneas.

Clase 3 y 4: Líquidos y sólidos inflamables. Generan quemaduras térmicas, irritación


ocular o cutánea. La inhalación de sus vapores puede producir asfixia, depresión
neurológica y arritmias y la bronco aspiración de sus formas líquidas, edema
pulmonar y traumatismo múltiple por explosión.

Clase 5: Oxidantes y peróxidos orgánicos. Producen lesiones irritantes, corrosivas y


quemaduras químicas sobre la piel, ojos y mucosas del tracto gastrointestinal,
neumonitis química y asfixia.

Clase 6: Tóxicos e infecciosos. Pueden afectar cualquier órgano o sistema,


dependiendo de las características particulares del producto o el microorganismo
implicado.

Clase 7: Radiactivos. La exposición aguda produce un síndrome que inicia


rápidamente con vómito y diarrea y enrojecimiento cutáneo; luego viene una fase
asintomática y después de algunos días reaparecen estos síntomas, acompañados
de síntomas neurológicos, fiebre y disminución del recuento de leucocitos y, en
casos graves, la muerte. A largo plazo, las personas expuestas a la radiación
pueden desarrollar cáncer.

Clase 8: Corrosivos. Producen quemaduras químicas en los sitios de contacto (piel,


perforación ocular, conjuntivitis química, perforación gastrointestinal). La absorción
puede causar toxicidad sistémica.

b. Exposición crónica Dependiendo de las características del producto, la exposición


crónica a los materiales peligrosos puede producir sensibilización respiratoria
(asma) o cutánea (dermatitis), cáncer, problemas reproductivos, enfermedades
renales, hepáticas o neurológicas, entre otros.

Página 7 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

DESCRIPCIÓN DETALLADA

1. Acciones iniciales al llegar a la escena. Primera respuesta

El primer respondiente debe estar capacitado para acciones solamente defensivas.


No debe intervenir en la detención del escape, derrame o fuga. Al dirigirse al lugar
del incidente, establecerá comunicación con la central que recibió el llamado e
indicó acudir y se pedirá el máximo de información disponible. Al llegar al sitio hará
contacto con personas del lugar que lo conozcan bien.

Se debe alejar 100 a 150 metros del lugar, con el viento a sus espaldas (para que el
viento retire los vapores o humos del respondedor). Si sospecha de un explosivo, se
alejará 300 metros. Debe informar el número ONU o el nombre de la sustancia o
producto si figura en el contenedor o señal que el mismo lleve o por tener acceso a
documentos de transporte o embarque o a la hoja de datos de seguridad (MSDS).

También debe describir la forma de los contenedores e instalaciones, señales


(placas, panel de seguridad, diamante NFPA, colores, nombres y marcas
corporativas, advertencias, prohibiciones) y observar cualquier circunstancia inusual
que pueda indicar la presencia de materiales peligrosos como contenedores
dañados, contenido liberado, presencia de humos o incendios, sonidos como
silbidos o ronroneo u otro tipo de ruido, olores raros, condiciones climatológicas en
el lugar (viento, temperatura, entre otras) y establecer la presencia de otras
personas en la escena que tenga más información o conocimiento de lo que está
ocurriendo.

Advertencia: Si el primer respondiente está tan cerca que detecta el material


peligroso con el olfato o el tacto, es posible que ya sea parte del problema y
no de la solución.

2. Reconocimiento y/o identificación del peligro

Los materiales peligrosos se reconocen y se identifican de manera preliminar y con


base en un análisis subjetivo, por medio de características generales del lugar o de
los elementos involucrados.
Algunos aspectos a considerar son los siguientes:

 Reconocimiento por la naturaleza, ubicación y uso del lugar del incidente.


 Color de las llamas o del humo.
 Características del vehículo o del contenedor.

Página 8 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

 Reconocimiento por las placas (Naciones Unidas, DOT, Diamante NFPA,


etiquetas).
 Número de la ONU.
 Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor.
 Documentos de transporte o embarque.
 Hoja de datos de seguridad (MSDS).

3. Aislamiento

 Ubicar personal y material a favor del viento y fuera de las áreas bajas. (Es
sumamente importante identificar la densidad del producto con respecto a la del
aire, pues lo vapores pueden permanecer a o bajos pueden ser más pesados o
más livianos que el aire y permanecer en lugares bajos o más livianos que el
aire e ir a zonas altas.
 Aislar el área de riesgo con cintas e impedir el ingreso al área de personal sin el
equipo adecuado e instrucciones específicas.
 Eliminar fuentes de ignición.
 Mantener combustibles, oxidantes y corrosivos fuera del área de riesgo.
 Utilizar equipos de protección personal adecuados a la sustancia involucrada.
 Evitar el contacto con los materiales peligrosos.
 Evitar la propagación a través de alcantarillas y fuentes de agua con diques
formados con absorbentes adecuados.
 El manejo exitoso de los incidentes por materiales peligrosos depende de un
esfuerzo de equipo. Es un trabajo coordinado entre los actores: el despachador
de comunicaciones que recibe la llamada, el comandante del incidente y los
primeros respondientes (bomberos, policía, salud y otros técnicos).

4. Comunicaciones

 Establecer comunicación y notificar el incidente a los grupos especializados


competentes.
 Reportar el lugar del incidente, número de víctimas y condición, si hay fuego o
explosión, hora del incidente, tipo de vehículo y contenedor, marcas o etiquetas,
 Presencia de derrames, columnas de humo o vapor, velocidad y dirección del
viento, humedad atmosférica y temperatura, tipo de contenedores, superficie
involucrada, condición de los cilindros o tambores afectados.
 Especificar el tipo de incidente (fuga de gas, derrame de líquidos, entre otros).
 Informar cualquier cambio en la situación.

Página 9 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

5. Organización básica en el lugar del incidente

 Establecer un sistema de comando del incidente que permita asignar


responsabilidades y procedimientos de operación estandarizados para manejar
y dirigir las operaciones de emergencia. El sistema de comando de incidentes
garantiza la óptima utilización de los recursos, salvaguardando la seguridad del
personal.
 Si hay vidas en peligro, se planifica y ejecuta el rescate con personal técnico o
especialista, pero sólo si existen posibilidades de que las personas afectadas se
encuentren con vida y si las condiciones permiten no comprometer otras vidas
en el rescate.
 Usar obligatoriamente el equipo de protección específico para estos incidentes.
 No se permite comer, beber ni fumar en el área del incidente para prevenir
intoxicaciones por ingestión.
 Evitar pisar lodazales, polvos, arrodillarse o sentarse en el suelo del sitio del
incidente
 Establecer un perímetro de seguridad para la operación, demarcar con cintas,
conos, barreras.
 Los técnicos en matpel, con equipos de detección, establecerán las zonas de
trabajo zona caliente, tibia y fría. Solo los técnicos y/o especialistas podrán
ingresar a las zonas calientes. En la zona tibia puede estar personal
especialista, técnico o de operaciones básicas ayudando en los procesos de
descontaminación masiva; el resto del personal permanecerá en la zona fría.
Curiosos, prensa y demás estarán por fuera de la zona fría.

ZONAS DE TRABAJO

Zona caliente: También llamada zona de peligro, zona roja o zona de exclusión, es
el lugar en el que está ubicado el material peligroso. Es un área de máximo peligro a
la cual sólo puede entrar personal adecuadamente capacitado, entrenado y
protegido. El acceso a esta área es estrictamente controlado y sólo se puede hacer
a través de una sola entrada. Además, como norma de seguridad se tiene que
entrar en pareja mientras un grupo de relevo queda listo para asistir a los que entran
en caso de que se presente alguna emergencia.

El tiempo de permanencia en la zona roja debe ser mínimo. El grupo que entra debe
tener comunicación con el exterior mediante aparatos de radio y otro sistema alterno
en caso de que los radios fallen. En los incidentes con líquidos o vapores
inflamables los equipos de comunicación deben ser a prueba de explosión. Debe de

Página 10 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017V2
MATERIALES PELIGROSOS

existir también un plan de evacuación inmediato a través de una salida alterna en


caso de que algo ocurra.

Zona tibia: También llamada zona de transición, zona amarilla o zona de


contaminación reducida, es el área de transición entre la zona caliente y la zona fría.
Esta área alejada del peligro; ayuda a prevenir que los contaminantes se propaguen
hacia áreas no afectadas y en ella se realiza la descontaminación. El personal debe
utilizar la protección adecuada para esta zona. La línea que separa la zona caliente
de la tibia se llama línea caliente y se demarca con cinta o barreras bien visibles.

Zona fría: También llamada zona verde o zona limpia, es el área que está fuera del
rango de contaminación potencial. Para el establecimiento de esta área siempre
deben considerarse los factores meteorológicos, tipo de químico, ambiente y
topografía (río arriba, opuesto a la dirección del viento, cuesta arriba). Es una zona
que debe de fácil acceso, ya que allí se ubican el puesto de comando unificado, la
zona de tratamiento de las víctimas, y todos los equipos, personal y recursos
necesarios para la atención del incidente. El público y los curiosos deben estar fuera
de la zona fría, de tal manera que puedan permitir trabajar adecuadamente al
personal de las instituciones involucradas en la respuesta.

Página 11 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

6. Atención de víctimas

 Búsqueda y rescate únicamente por técnicos y especialistas en materiales


peligrosos equipados y entrenados.
 La víctima no se considera paciente hasta tanto no haya sido descontaminada.
 El comandante del incidente determina las prioridades tácticas según el estado
del incidente.
 Evitar el contacto con líquidos y contaminantes.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN

 Contaminación directa: ocurre cuando la persona u objeto ingresa a la zona


caliente (antes o después de haber sido establecida), y tiene contacto directo
con el contaminante, su derrame o sus gases.

 Contaminación cruzada: se produce por el contacto con una persona u objeto


contaminado.

No debe subestimarse su riesgo sobre todo con las víctimas del incidente que, si no
son adecuadamente descontaminadas, pueden trasladar el peligro hasta la unidad
médica.

DESCONTAMINACIÓN

Descontaminación es el proceso usado para remover y prevenir la diseminación de


contaminantes desde el lugar del incidente hacia otras áreas, limitar el daño tisular,
la absorción y así prevenir la toxicidad sistémica y los daños al medio ambiente, lo
que impide la posibilidad de causar daño a los seres vivos y al medio ambiente. La
descontaminación es necesaria en cualquier incidente con productos peligrosos,
incluso si la contaminación no es aparente.

Como regla general, los técnicos o especialistas no pueden ingresar a la zona


caliente hasta que la zona de descontaminación esté debidamente organizada y
lista para descontaminar al personal o víctimas.

Paciente ambulatorio (que camina) es aquel que en la zona roja entiende órdenes,
habla y camina sin asistencia o ayuda. Paciente no ambulatorio es aquel que se

Página 12 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

encuentra inconsciente, no responde o es incapaz de moverse sin ayuda o


asistencia.

PROCEDIMIENTO DE DESCONTAMINACIÓN

La descontaminación requiere personal entrenado y equipo específico. Si no existe,


se debe solicitar apoyo a unidades especializadas de bomberos, al servicio de salud
o a químicos especializados. Cuando se traslada a víctimas contaminadas, se debe
advertir de la situación al personal que las transporta y al hospital que las recibirá.

Al momento de descontaminar se debe tener en la cuenta: toxicidad del producto,


estado, concentración, ruta de exposición, duración de la exposición, visualización
de restos del producto sobre la víctima y el potencial de contaminación secundaria.

Ejemplos de agentes con alto riesgo de contaminación secundaria son: ácidos y


álcalis, cianuro, nitritos, plaguicidas, fenoles, polvos, gránulos y humos, productos
cremosos o aceitosos.

La descontaminación es un procedimiento que se realiza en la zona tibia, antes del


transporte, por personal de respuesta adecuadamente protegido. La
descontaminación de emergencia (primaria) es el primer procedimiento para limitar
la exposición al químico, para luego trasladar al paciente de manera segura a un
centro hospitalario. Si el tiempo, las condiciones y el paciente lo permiten, se debe
realizar una segunda descontaminación, bajo las condiciones adecuadas.

Los hospitales no son los sitios adecuados para la descontaminación primaria ya


que los químicos continúan afectando al paciente durante el transporte y se da la
contaminación secundaria del personal y la ambulancia.

Por el riesgo de hipotermia, se deben disponer de sábanas y mantas para cubrir los
pacientes no ambulatorios y ropa (pueden ser trajes tyveck), zapatos y sábanas
desechables para los pacientes ambulatorios, luego de su descontaminación.

Los pacientes descontaminados deben trasladarse en una camilla o silla de ruedas


limpia al área de triage en la zona fría. La descontaminación debe hacerse por
personal entrenado para ello y dotados con los equipos de protección y
descontaminación adecuados.

La descontaminación primaria consta de dos fases. En la primera implica retirar la


ropa, joyas y zapatos de la víctima, retirar suavemente con un cepillo o esponja los

Página 13 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

restos sólidos o aplicar un material absorbente sobre los líquidos visibles en la


víctima y a continuación hacer un primer enjuague con abundante agua tibia (32 a
35 ºC).

En la segunda fase, se aplica suavemente una solución jabonosa en cantidad


abundante (prepararla con champú de bebe o jabón de baño), sin restregar, y
evitando las gotas y salpicaduras. Nunca se debe utilizar agua caliente y debe
evitarse el agua muy fría para evitar la hipotermia. Debe ponerse especial atención
al descontaminar el cabello, las uñas y las zonas de pliegues, allí puede utilizarse
una esponja o un cepillo de cerdas suaves. Se debe evitar lesionar la piel y tener
extrema precaución en sitios donde la piel esta erosionada, porque allí se puede
incrementar la absorción del químico.

La cara debe lavarse con mucho cuidado, el agua debe caer desde la línea media
hacia las zonas laterales de la cara, evitando que la contaminación caiga sobre los
ojos.

Siempre se deben retirar los lentes de contacto. Finalmente enjuague al paciente


con abundante agua. Para recolectar los desechos de la descontaminación de las
víctimas se pueden utilizar pequeñas piscinas u otro tipo de contenedores plásticos.

Si no se puede disponer de recolectores de manera rápida, se deben tratar de hacer


canales de evacuación dirigidos hacia el área contaminada y no retardar la
descontaminación de las víctimas. Se debe advertir inmediatamente a las
autoridades sanitarias del vertimiento de agua contaminada al alcantarillado.

Cuando se trata de víctimas no ambulatorias, se deben tener en el área de


descontaminación máscaras de oxígeno, o equipos para asegurar la vía aérea. La
víctima solo ingresa al área de descontaminación una vez los equipos de soporte
respiratorio para la víctima estén listos. Al ingresar el paciente, y de manera rápida,
se retiran la ropa y los restos de químico como previamente se explicó, empezando
por la cara; se limpian la boca y la nariz y el resto de la cabeza, se aplica la solución
jabonosa, se enjuaga y se estabiliza la vía aérea lo más rápidamente posible.
Logrado esto, se realiza rápidamente la descontaminación del resto del cuerpo,
evitando la exposición de las zonas de piel lesionadas al contaminante.

Algunas autoridades sugieren utilizar una solución diluida de hipoclorito para


descontaminar a las víctimas de pesticidas, agentes biológicos y armas químicos.
Para prepararla se utiliza 1 parte de hipoclorito al 5% en 10 partes de agua. Se debe
usar una solución fresca (recién preparada) y evitar el contacto con los ojos o
heridas. Esta solución exacerba la toxicidad de ciertos agentes, como la mostaza.

Página 14 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

TRASLADO DE PACIENTES

PRINCIPIOS GENERALES.

Una vez se inicie la atención de nuestro paciente se debe realizar los siguientes
procedimientos:

 De alta prioridad, mantener el ABC y descontaminar el paciente.


 Utilizar la información obtenida de fuentes bibliográficas con respecto al
tratamiento adecuado para sustancias químicas.
 Triage en incidentes con saldo masivo de víctimas.
 Tratar signos y síntomas mientras la condición lo permita.
 Procedimientos invasivos solo en áreas no contaminadas.
 Monitoreo regular de las víctimas (cada 5 o 10 minutos)
 No pasar del ABC hasta que el paciente haya sido descontaminado.
 Siempre brindar el soporte básico y avanzado de ser necesario
 Signos Vitales Iniciales: Pulso, Tensión Arterial, Frecuencia Respiratoria,
Temperatura, Peso,
 Evaluación Física: Auscultación pulmonar, Examen de piel y mucosas en
búsqueda de lesiones
 Estado neurológico
 ECG, de ser necesario
 Terapia de rehidratación
 Descanso
 Oxigenoterapia en caso de ser necesario.

El reconocimiento primario, La reanimación de funciones vitales y Limitar la


absorción del tóxico deben realizarse simultáneamente ³A17(6 '( TRASLADAR
A/ 3A&,(17(³.

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos que son de suma importancia:

 Contactar al Hospital para determinar Información adicional del Centro de


Asesoramiento Toxicológico para el tratamiento durante el transporte.
 Instrucciones de llegada al hospital (ruta de ingreso ).
 Evitar la contaminación secundaria del vehículo de traslado.
 Administrar oxígeno a pacientes con problemas respiratorios, a menos que este
contraindicado

Página 15 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

 Llevar una historia del paciente, así como referencias de las sustancias
químicas involucrados.
 Mantener irrigación de los ojos del paciente, si estos fueron expuestos.
 Mantener alerta ante compromisos respiratorios
 Estacionar la ambulancia en una zona del Hospital asignada para ello.
 No descender del vehículo hasta recibir indicaciones del personal del hospital.
 Investigar en el hospital si existe alguna zona para descontaminar la
ambulancia y si disponen de los equipos necesarios.
 Finalmente descontaminar al personal y los equipos utilizados en la atención del
incidente.

El equipo de trabajo que realiza el traslado o la atención de este tipo de casos


deberán ser sometidos a un minucioso plan de exámenes posteriores al incidente
para asegurar la integridad de la salud de los paramédicos y sus familias.

Cabe recordar que la entrega final del paciente se debe realizar completa y con la
documentación necesaria.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Guías medicas de atención pre hospitalarias ministerio de protección social

 Manual Curso Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos -


PRIMAP ±USAID

 Guías de descontaminación MAT-PEL

 Guía GRE 2012

Página 16 de 17
GUÍA DE MANEJO DE
05/04/2017-V2
MATERIALES PELIGROSOS

REGISTRO DE CAMBIOS

FECHA DE
VIGENCIA/ NUMERAL RAZÓN DEL CAMBIO
VERSIÓN No.
Se modificó y actualizó el contenido del
19/06/2016-V1 TODO
documento.

APROBADO POR

CARGO: GERENTE GENERAL


NOMBRE:

JUAN PABLO CAMPO GOMEZ

Página 17 de 17

También podría gustarte