Está en la página 1de 5

TALLER PROYECCIÓN SOCIAL

MAURICIO MORENO SÁNCHEZ


CÓDIGO 39327

JAIRO ROMERO MARTÍNEZ


DOCENTE

UNIVERSIDAD ECCI
PROYECCIÓN SOCIAL
BOGOTÁ D.C.
03 MARZO 2021
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE PROYECTOS EN PROYECCIÓN SOCIAL

SITUACIÓN O PROBLEMA
Realidad que viven actualmente los exintegrantes de las extintas FARC-EP, con respecto a la
inclusión en la vida productiva del país.

COMUNIDAD
Población perteneciente a las antiguas FARC-EP, durante el mandato presidencial de Juan Manuel
Santos n el año 2017. Para la época se desmovilizaron 6.804 excombatientes, quienes a su vez
entregaron 7.132 armas individuales, 7.476 unidades de explosivos diversos y 987.807 municiones,
sin contar el material de las 949 caletas.

JUSTIFICACIÓN
El haber pertenecido a un grupo alzado en armas, genera motivos de estigmatización social, lo cual
genera el cierre de muchas puertas y pocas posibilidades de surgir dentro de la vida civil en
Colombia, casi la mitad de las personas que han hecho parte de estos grupos armados, ingresaron
cuando eran menores de edad, muchos de ellos ya han muerto, algunos se encuentran en prisión y
otros perdieron la oportunidad de desarrollarse como ciudadanos y de tener un proyecto de vida
enriquecedor.

El país entero ha sufrido las consecuencias de su accionar, sin embargo, para esta población no es
fácil reincorporarse a la sociedad por sí mismos, si no que necesitan la ayuda de amigos,
familiares, vecinos, entidades públicas y privadas, así como la sociedad colombiana en general.
Pues quienes deciden, voluntariamente, dejar de pertenecer a grupos al margen de la ley, deben
pasar un proceso riguroso para llegar a la reintegración a la vida productiva dentro de un marco
legal.

La reincorporación nace como un programa del gobierno sostenible en el largo plazo. Ahora el
gobierno se encarga de darle atención integral a quienes se acojan voluntariamente al proceso de
reincorporación brindando garantías tales como salud, seguridad, educación, etc.

El proceso de reincorporación económica y social incluye la elaboración de un censo


socioeconómico a los integrantes de las FARC-EP, la identificación de posibles programas y
proyectos productivos, incluyendo proyectos de protección ambiental y desminado humanitario.
Además, incluye un apoyo económico por una sola vez para para emprender un proyecto
productivo individual o colectivo, una renta básica mensual condicionada equivalente al 90% del
salario mínimo legal vigente por 2 años, el acceso al sistema de seguridad social en salud y
pensiones, acceso a planes y programas en educación, vivienda, cultura, recreación y deporte,
acompañamiento psicosocial y reunificación familiar.
PROBLEMÁTICAS A ABORDAR
En estos momentos el personal reinsertado, atraviesa una dura crisis en cuanto a seguridad, ya
que muchos de ellos han sido asesinados luego de dejar las armas, disidencias de oros grupos
subversivos han tomado represalias en su contra por no seguir el camino de la guerra, el
narcotráfico entre otros. Es por esto que se decide escoger esta población en específico, ya que se
debe implementar un plan de acción urgente para poder darles garantías de su retorno a la vida
civil y así comprometerlos en no volver a delinquir. Otras problemáticas que afectan a estas
personas son la poca empleabilidad que están recibiendo por parte de la empresa privada y el
acceso a vivienda digna.

IDENTIFICACIÓN DE LAS INICIATIVAS QUE SON DE AYUDA PARA EL PLAN DE GESTIÓN

Dentro de las iniciativas que son de vital ayuda para el plan de gestión se tienen:

- La formulación de estrategias para disminuir la falta de empleo entre los jóvenes y


adultos.
- Reducir la disparidad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria y educación
universitaria.
- Instar a todos los atores y afectados a que tengan en vigor un plan de acción para así ismo
ir dándole rubo a las necesidades del grupo.
- Brindar acceso a viviendas dignas, así sean de interés social, además de fomentar el apoyo
al plan Ciudades sin Tugurios iniciado por el Banco Mundial y las Naciones Unidas para
mejorar las vidas de 100 millones de habitantes.
- Crear relaciones y asociaciones sólidas con el sector privado, tanto a nivel nacional como
internacional, para combatir la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidad a estas
personas.
- Ayudas o incentivos económicos periódicos para manutención.

JUSTIFICAR EL USO DE DICHAS INICIATIVAS

El proceso de reincorporación económica y social de los desmovilizados incluye la elaboración y la


identificación de posibles programas y proyectos productivos, incluyendo proyectos de protección
ambiental. Además, incluye un apoyo económico por una sola vez para para emprender un
proyecto productivo individual o colectivo, una renta básica mensual condicionada equivalente al
90% del salario mínimo legal vigente por 2 años, el acceso al sistema de seguridad social en salud y
pensiones, acceso a planes y programas en educación, vivienda, cultura, recreación y deporte,
acompañamiento psicosocial y reunificación familiar.

El objetivo de este proceso de reintegración es contribuir a la seguridad y la estabilidad en los


entornos, después los conflictos, para que pueda dar comienzo la recuperación y el desarrollo.
De este modo se ayuda a crear un entorno propicio para que se den procesos políticos y
pacíficos al abordar el problema de seguridad que aparece cuando los ex combatientes están
tratando de adaptarse a la vida normal, durante el período de transición vital desde el
conflicto a la paz y el desarrollo.
RESULTADOS ESPERADOS

Dentro de los resultados esperados se busca promover el desarrollo de habilidades y


competencias del grupo de personas desmovilizadas, con su entorno próximo.

Propiciar espacios para la convivencia y acciones de reconciliación en los diferentes contextos.

CONCLUSIONES

Se hace necesario el apoyar a esta población por medio del compromiso de la empresa privada, el
encadenamiento productivo y adaptando el modelo productivo en las demás regiones, dándole así
oportunidad de acceder a un empleo digno, permitiéndole el desarrollo sustentable no solo a la
persona sino a su comunidad.

La responsabilidad social tanto en sector público como en el privado debe ir más allá de una acción
temporal para beneficiar un selecto grupo y su contexto, el desarrollo de políticas que incorporen
la responsabilidad social seria uno de los grandes pilares para la reconciliación y la reintegración a
la sociedad de esta población

La catedra de la paz es una herramienta de vital importancia para la aceptación de cada uno de los
roles ejercidos durante el conflicto, el post acuerdo y en el posconflicto.
Mauricio Moreno Sánchez Código 39327

Proyección social

También podría gustarte