Está en la página 1de 67

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA DIETA PARA CACHAMA BLANCA

(Piaractus brachypomus) CON BASE EN MATERIAS PRIMAS VEGETALES Y SUS


EFECTOS ZOOTÉCNICOS Y ECONÓMICOS.

MARÍA CAMILA BOLAÑO ARGEL

DANIELA ANDREA RODRÍGUEZ ENSUNCHO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ACUÍCOLAS

PROGRAMA DE ACUICULTURA

2020
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA DIETA PARA CACHAMA BLANCA
(Piaractus brachypomus) CON BASE EN MATERIAS PRIMAS VEGETALES Y SUS
EFECTOS ZOOTÉCNICOS Y ECONÓMICOS.

MARÍA CAMILA BOLAÑO ARGEL

DANIELA ANDREA RODRÍGUEZ ENSUNCHO

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Profesional en Acuicultura.

DIRECTORES

ROBINSON RODRIGO ROSADO CÁRCAMO, Esp. en Acuicultura

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ VARGAS, Prof. en Acuicultura.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ACUÍCOLAS

PROGRAMA DE ACUICULTURA

2020
Nota de aceptación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Firma del jurado

NURYS BEATRIZ SANCHEZ LOZANO

_____________________________________

Firma del jurado

VICENTE MANUEL PERTUZ BUELVAS

Montería, Junio 2020

3
DEDICATORIA

Toda la gloria sea para Dios por ser mi fortaleza confiando en él, que todo lo puedo,
guiándome en este camino de su mano poderosa.

A mi madre Sandra María Ensuncho Lozano que es siempre mi motor para seguir,
por su amor, paciencia, comprensión, esfuerzos, sacrificios; sobre todo su apoyo
incondicional, sus palabras de aliento y ánimo, por creer en mí sabiendo que todo
es posible si se propone.

A mi prometido José Carlos Hernández Coneo por su amor, su apoyo incondicional,


paciencia, compresión, siempre motivarme y darme aliento en momentos buenos y
malos.

A mi abuela María Ofelia Lozano por su ayuda.

A mi familia por aportar su granito de arena en este camino.

Daniela Andrea Rodríguez Ensuncho.

4
DEDICATORIA

Todo el honor y gloria es para Dios por ser el guía de mis actos, por llenarme de
energía y fortaleza para lograr mis metas propuestas y por enseñarme lo maravillosa
que es la vida.

A mis padres Nancy Argel Romero y Rigoberto Bolaño, y mi tía Juana Bolaño que
son lo que más adoro en esta vida, por todo el amor, apoyo, sacrificio, esfuerzo,
comprensión y sobre todo la confianza que depositaron en mi durante todos estos
años.

A mi esposo Jorge Ferney Márquez Solano por su apoyo incondicional, su


comprensión, su gran amor y sobre todo por confiar en mí y darme mucho aliento y
fuerza para cumplir mis metas.

María Camila Bolaño Argel

5
AGRADECIMIENTOS

Al profesor Robinson Rodrigo Rosado Cárcamo por su confianza, paciencia,


compresión en nosotras y su excelente dirección del presente trabajo.

A la empresa URRA S.A. por su apoyo económico el cual permitió la realización de


esta investigación.

A Luis Eduardo Rodríguez Vargas por la colaboración, paciencia y contribución en


el campo de formulación de dietas para dicho trabajo.

A la comunidad de Tuis-tuis, por su aceptación y colaboración durante la


convivencia de este estudio.

A nuestros amigos y todos que de una u otra forma contribuyeron con el culminar
de esta experiencia.

6
Tabla de contenido
RESUMEN .......................................................................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 12
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 14
2.1 Objetivo general...................................................................................................................... 14
2.2. Objetivos específicos.............................................................................................................. 14
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 15
3.1 Clasificación taxonómica ......................................................................................................... 15
3.2. Generalidades ........................................................................................................................ 15
3.3. Alimentación con dietas suplementarias y alternativas. ....................................................... 16
3.4. Materias primas utilizadas en la elaboración de la dieta alternativa. ................................... 17
3.4.1 Torta de soya (Glycine max)............................................................................................. 17
3.4.2. Matarratón (Gliricidia sepium)........................................................................................ 18
3.4.3 Yuca (Manihot esculenta) ................................................................................................ 19
3.4.4 Maíz (Zea mays) ............................................................................................................... 21
3.4.5 Plátano (Mussa paradisíaca) ............................................................................................ 22
3.5. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA CACHAMA BLANCA ........................................ 23
3.5.1 Requerimiento de proteínas ............................................................................................ 23
3.5.2. Requerimiento de lípidos ................................................................................................ 24
3.5.3. Requerimiento de carbohidratos .................................................................................... 26
3.5.4. Requerimiento de energía .............................................................................................. 26
3.6 CONDICIONES DE CALIDAD DE AGUA EN EL CULTIVO DE CACHAMA BLANCA. .................. 27
4. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................. 28
4.1 Localización ............................................................................................................................. 28
4.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA ..................................................................................................... 28
4.2.1. Estanques ............................................................................................................................ 28
4.3. DETERMINACIÓN DE VALOR NUTRICIONAL DE LAS MATERIAS PRIMAS. .............................. 28
4.4 ESTANDARIZACIÓN DE LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE LA DIETA PROPUESTA. ..................... 29
4.5 ELABORACIÓN DE LA DIETA ALTERNATIVA ............................................................................. 29
4.5.1 Obtención de las harinas de las materias primas. ........................................................... 29
4.5.2 Fabricación del pellet ....................................................................................................... 30

7
4.6 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE LA CACHAMA BLANCA ALIMENTADAS CON
LA DIETA SUGERIDA. ..................................................................................................................... 32
4.7 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................................... 33
4.7.1 Tipo de muestreo y cálculo del tamaño de la población. ................................................ 33
4.8 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA DIETA ALTERNATIVA PARA CACHAMA
BLANCA. ........................................................................................................................................ 34
4.8.1 Estimación del costo de producción de 1 kilogramo (kg) de dieta alternativa. ............... 34
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................... 35
5.1. Determinación de valor nutricional de las materias primas cultivadas en el Alto Sinú......... 35
5.2. Estandarización de niveles de inclusión de la dieta propuesta. ............................................ 38
5.3. Elaboración de la dieta alternativa para Cachama Blanca, con materias primas vegetales de
la región de Alto Sinú. ................................................................................................................... 40
5.3.1 Elaboración total de la dieta (kg) ..................................................................................... 40
5.3.2. Determinación de la calidad fisicoquímica de la dieta alternativa ................................. 40
5.4 Evaluación del desempeño productivo de la Cachama Blanca alimentadas con la dieta
sugerida......................................................................................................................................... 41
5.4.1. Ganancia en peso (GP) ............................................................................................................ 42
5.4.2. Ganancia en longitud (GL)....................................................................................................... 46
5.4.3. Tasa de crecimiento específica (SGR) ..................................................................................... 48
5.4.4 Factor de conversión FCA .................................................................................................... 51
5.4.5. Parámetros del desempeño productivo de la Cachama Blanca. ............................................ 52
5.5 Costos de producción establecidos de la dieta alternativa para Cachama Blanca. ................ 53
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 57
7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 58
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................... 59

Lista de figuras.

Figura 1. Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) Fuente: Finca ASINGRATUIS ....... 15


Figura 2. Torta de soya (Glycine max) Fuente: Finca ASINGRATUIS ................................. 18
Figura 3. Matarratón (Gliricidia sepium) Fuente: Finca ASINGRATUIS ............................... 19
Figura 4. Yuca (Manihot esculenta) Fuente: Finca ASINGRATUIS ...................................... 21
Figura 5. Maíz (Zea mays) Fuente: Finca ASINGRATUIS ..................................................... 22
Figura 6. Plátano (Mussa paradisíaca) Fuente: Finca ASINGRATUIS ................................ 23
Figura 7. Fabricación de la dieta alternativa Fuente: Finca ASINGRATUIS........................ 31
8
Figura 8. Pellet (Dieta alternativa) Fuente: ASINGRATUIS ................................................... 40
Figura 9. Interacción entre los alimentos y las quincenas de la Ganancia de peso en los
peces Fuente: Autor....................................................................................................................... 44
Figura 10. Pesos finales promedios de los peces, por estanques Fuente: Autor. .............. 45
Figura 11. Box-Plot por Alimento y Ganancia de peso. Fuente: Autor ................................. 46
Figura 12. Longitud final promedio de los peces, por estanques Fuente: Autor ................. 48
Figura 13. Tasa de crecimiento específica (SGR) final promedio Fuente: Autor ................ 50
Figura 14. Factor de conversión alimenticia (FCA) Fuente: Autor ........................................ 51
Figura 15. Comparación de los costos de producción del alimento concentrado con el
alimento alternativo. Fuente: Autor ............................................................................................ 55
Figura 16. Costos de Kilogramo de Cachama Fuente: Autor. ........................................... 56

Lista de tablas

Tabla 1. Valor nutricional de la hoja de matarratón. ................................................................. 19


Tabla 2. Contenido de nutrientes presentes en la yuca, calculados en base seca. ........... 20
Tabla 3. Valor nutricional de algunas fuentes proteicas de origen vegetal. ......................... 21
Tabla 4. Ácidos grasos (media ± DS) e índice N6/N3 del músculo blanco de piaractus
brachypomus como porcentaje del total de ácidos grasos...................................................... 25
Tabla 5. Requerimientos nutricionales de Piaractus brachypomus ....................................... 27
Tabla 6. Rangos óptimos de calidad de agua en el cultivo de P. brachypomus. ................ 27
Tabla 7. Valor nutricional de las Materias primas experimentales (/200g demuestra). ...... 35
Tabla 8. Estandarización de los niveles de inclusión de la dieta alternativa ........................ 38
Tabla 9. Valor nutricional del pellet ............................................................................................. 39
Tabla 10. Resumen de la apreciación visual de las dietas luego de inmersión en agua. .. 41
Tabla 11. Ganancia de peso (GP) promedio de peces por quincena en los 5 estanques. 42
Tabla 12. Ganancia de longitud (GL) promedio de peces por quincena en los 5 estanques.
.......................................................................................................................................................... 46
Tabla 13. Tasa de crecimiento específica teniendo en cuenta la longitud promedio de
peces por quincena en los 5 estanques. .................................................................................... 49
Tabla 14. Parámetros del desempeño productivo de la Cachama Blanca. ......................... 52
Tabla 15. Costo en kg de las materias primas, equipos e insumos utilizados para la
fabricación de la dieta alternativa. ............................................................................................... 54
Tabla 16. Comparación de los costos de 1 kg de carne Cachama alimenta con la dieta
alternativa y alimento concentrado.............................................................................................. 55

9
RESUMEN

El alto costo de los alimentos concentrados para peces, y la poca disponibilidad de


la harina de pescado en regiones alejadas donde no es fácil el acceso de estos
alimentos, permiten implementar programas de nutrición piscícola en los sitios
donde se encuentran los indígenas y pequeños productores.

En el presente trabajo se formuló y evaluó una dieta alternativa para Cachama


Blanca (Piaractus brachypomus) empleando materias primas vegetales (Torta de
soya (Glycine max), maíz (Zea mays), plátano (Mussa paradisíaca), yuca (Manihot
esculenta) y matarratón (Gliricidia sepium), para lo cual se planteo determinar el
valor nutricional de materias primas cultivadas en el Alto Sinú, estandarizar los
niveles de inclusión y elaborar una dieta alimenticia para Cachama Blanca; además,
se evaluó el desempeño productivo de la especie alimentadas con la dieta y se
establecieron los costos de producción de la misma durante el cultivo de Cachama
Blanca. La dieta fue balanceada al 18% de proteína bruta, comparando su
rendimiento con una dieta comercial (ITALCOL®) al 24% PB. Para la evaluación
zootécnica, se dispuso un ensayo completamente al azar (2x3), dos tratamientos
por tres replicas, para lo cual, se sembraron 4.500 alevinos (1.3 peces/m2), con peso
promedio inicial de 8.3±g en 5 estanques en tierra durante 60 días. Los resultados
indican que la Cachama Blanca consumió bien la dieta propuesta, sin presentar
variaciones significativas (P>0,05) frente al rendimiento productivo de la dieta
comercial.

Palabras claves: Alimento alternativo, vegetales, materias primas, pellet,


Cachamas.

10
ABSTRACT

The high cost of concentrated fish feed, and the availability of fishmeal in remote
regions where access to these foods is not easy, allow the implementation of fish
nutrition programs in places where indigenous and small producers are found.

In the present work, an alternative diet for White Cachama (Piaractus brachypomum)
was formulated and evaluated using vegetable raw materials (Soybean cake
(Glycine max), corn (Zea mays), plantain (Mussa paradisíaca), cassava (Manihot
esculenta), and Mataratón (Gliricidia sepium), for which it was proposed to determine
the nutritional value of raw materials cultivated in the Alto Sinú, to standardize the
levels of inclusion and to elaborate a food diet for White Cachama; in addition, the
productive performance of the species fed with the diet and its production costs were
established during the cultivation of white Cachama. The diet was balanced at 18%
crude protein, comparing its performance with a commercial diet (ITALCOL®) at
24% PB. For the zootechnical evaluation, A completely randomized trial (2x3) was
established, two treatments for three replicates, for which 4,500 fingerlings (1.3 fish
/ m2) were sown, with an initial average weight of 8.3 ± g in 5 ponds and n land for
60 days. The results indicate that the white Cachama consumed the proposed diet
well, without showing significant variations (P>0,05) compared to the productive
performance of the commercial diet.

Key words: Alternative food, vegetables, raw materials, pellets, Cachamas.

11
1. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en Colombia


(PlaNDAS, 2014), con el propósito de incentivar la actividad acuícola del país,
priorizó la investigación de Tilapias y Cachamas, en aspectos tales como la
elaboración de dietas y el establecimiento de sistemas de cultivos eficientes,
buscando aprovechar el potencial con el que se cuenta e implementar cultivos
sostenibles de estas especies. En los últimos cinco años han aparecido signos de
recesión en la producción acuícola de Colombia, derivada de los altos costos de
producción, y específicamente por el valor de los alimentos balanceados, los cuales
representan alrededor de 70% del costo total (Merino et al., 2013).

La acuicultura busca la reducción de costos para que dicha producción sea aún más
rentable, por lo cual gran parte de las investigaciones actuales se centran en la
formulación y elaboración de dietas, que representa el 50% aproximadamente de
los costos operativos. De esta manera, se trabaja en la obtención de raciones
balanceadas que no contengan o disminuyan en forma apreciable la necesidad de
incluir harinas y aceites de origen marino en las fórmulas alimentarias, debiéndose
mantener los valores nutricionales, digestibilidad y palatabilidad para las diferentes
especies bajo cultivo (Luchini, 2011).

Con el precio de la harina de pescado que cada día va más en aumento, la inclusión
de materias primas no convencionales, en especial de proteína de origen vegetal,
en las formulaciones para alimentos balanceados de peces es cada vez mayor,
viéndose limitada muchas veces por la oferta de la materia prima o por la
composición nutricional de la misma. Sin embargo, se calcula que la demanda
prevista de proteína de soya para organismos acuáticos en el año 2020 será
aproximadamente de más de 2,8 millones de toneladas (Tacon et al., 2011). Por lo
anteriormente expuesto, es necesario buscar y evaluar nuevas materias primas
como alternativas para reemplazar la harina de pescado como fuente proteica en
dietas balanceadas para peces.

12
El presente estudio se enfocó en la formulación y evaluación de una dieta alternativa
con 18% de proteína bruta (PB), utilizando materias primas vegetales cultivadas en
el Alto Sinú. La formulación de dieta alternativa para el cultivo de Cachama es un
beneficio para comunidades indígenas, campesinos y pequeños productores del
departamento de Córdoba, debido que hoy en día los costos de producción en
alimento son altos, por tal razón con la implementación de esta actividad se busca
la disminución de los costos de producción.

13
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Formular y evaluar una dieta para Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) con
base en materias primas vegetales y sus efectos zootécnicos y económicos.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar el valor nutricional de las materias primas cultivadas en el Alto Sinú.


 Estandarizar los niveles de inclusión de la dieta propuesta.
 Elaborar una dieta alimenticia para Cachama Blanca, con materias primas
vegetales de la región de Alto Sinú.
 Evaluar el desempeño productivo de la Cachama Blanca alimentadas con la
dieta sugerida.
 Establecer el costo de producción de la dieta alternativa para Cachama Blanca.

14
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Clasificación taxonómica


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Caliciformes
Familia: Characidae
Subfamilia: Serrasalminae
Figura 1. Cachama Blanca (Piaractus
Género: Piaractus
brachypomus) Fuente: Finca ASINGRATUIS
Especie: P. brachypomus

Nombre binomial: Piaractus


brachypomus (Cuvier., 1818)

Nombre común: Cachama Blanca.

3.2. Generalidades
La Cachama Blanca Piaractus brachypomus es una especie nativa de las cuencas
de los ríos Orinoco y Amazonas (Clavijo, 2011), pertenece a la familia Characidae,
posee una coloración parda grisácea, es de cuerpo comprimido, con forma de
ovoide y un abdomen con tonalidades claras blanquecinas y visos naranja-rojizos
en la parte anterior y en las aletas (Sierra et al., 2011). Es una especie omnívora,
resistente a bajas concentraciones de oxígeno, prolifera en aguas con temperaturas
entre 23 y 27°C, presenta crecimiento rápido, poco susceptible a enfermedades y
su carne tiene buena aceptación (Landines et al., 2011), está ampliamente
distribuida en América del Sur, en los países de Brasil, Argentina, Bolivia, Perú,
Venezuela y Colombia (Clavijo, 2011). Es considerada la segunda especie de mayor
potencial productivo y comercial en la piscicultura extensiva, semi-intensiva e
intensiva de aguas cálidas continentales de América tropical, se adapta bien al
cautiverio y presenta facilidad de cultivo en medios rústicos, es de comportamiento

15
dócil y se adapta a las condiciones limnológicas desfavorables por periodos no
prolongados (Díaz, 2017).

P. brachypomus pertenece a la familia Characidae, se conoce con diferentes


nombres, como “caranha” (Brasil), “morocoto” (Venezuela), “paco” o “pacú”
(Colombia, Perú), “pirapitinga” (Brasil), “tambaqui” (Bolivia, Brasil) y “cachama”
(Ecuador, Colombia) (Guevara et al., 2015).

Esta especie consume frutos, así también, semillas, sorgo, trigo y tortas oleaginosas
de coco, algodón; sin embargo, estos alimentos no son completos por su bajo
contenido de proteína por lo que es necesario suministrar raciones balanceadas que
garanticen un crecimiento y engorde en corto tiempo (Castillo et al., 2017).

Las investigaciones de esta especie, sobre el conocimiento de su biología dejan ver


que tiene características distintivas en la cavidad oral que permite la ingestión de
una gran variedad de alimentos, comenzando desde organismos planctónicos hasta
muchos tipos de hojas, frutos y semillas; lo cual la identifica como omnívora con
tendencia frugívora, abriendo un abanico enorme de materias primas que pueden
ser utilizadas en su dieta, sin tener que recurrir a la harina de pescado (Cruz et al.,
2011).

3.3. Alimentación con dietas suplementarias y alternativas.

Barroso (2015), evaluó el crecimiento preliminar de la Cachama Blanca (Piaractus


brachypomus) utilizando tres dietas: alimento alternativo (basado en papaya,
guayaba, plátano, maíz, garbanzo y arroz), dieta balanceada peletizada y dieta
balanceada peletizada + alimentos alternativos. Con esto demostró que las dietas
utilizadas constituyen un recurso valido para la crianza de la Cachama Blanca (P.
brachypomus) en condiciones de cultivo, evidenciando que la dieta balanceada
peletizada + alimentos alternativos es económicamente viable y biológicamente
factible.
16
3.4. Materias primas utilizadas en la elaboración de la dieta alternativa.
Las investigaciones acuícolas se están orientando a la búsqueda de sustitutos
óptimos de las harinas y aceites de pescado. Para una adecuada selección de estos
ingredientes se deben tener en cuenta los estándares de calidad nutricional (análisis
bromatológicos), seguridad e inocuidad de las materias primas, la conversión
alimenticia, rentabilidad y beneficio costo. Entre los ingredientes alternativos más
usados se encuentran proteínas y aceites vegetales, plantas acuáticas,
subproductos animales y agroindustriales y levaduras fermentadas (González et al.,
2014). Las harinas utilizadas para la fabricación de la dieta alternativa para la
Cachama Blanca se presentan a continuación:

3.4.1 Torta de soya (Glycine max)


La soya (Glycine max) es una de las leguminosas más cultivadas en el mundo en
climas tropicales, subtropicales y templados (Alghamdi et al., 2018). Se considera
la principal oleaginosa debido a su alto contenido de proteínas (38-40%) y aceites
(18-21%) para la alimentación humana y animal (Maqueira et al., 2016), ofreciendo
una fuente de proteína económica y de buena calidad (Romero et al., 2013).
Además, contiene gran cantidad de ácidos grasos insaturados y aminoácidos
esenciales (Valencia et al., 2010).

Al igual que la mayor parte de leguminosas, la soya es una excelente fuente de fibra
dietética soluble e insoluble de bajo costo, con hidratos de carbono complejos y
proteínas vegetales. Es rica en vitaminas (A, B, B12, C, E) y minerales (fósforo y
potasio) (Celin, 2014).

Una dieta formulada con harina de soya como principal alimento proteico
suplementada con aminoácidos esenciales es capaz de sustituir el 100 % de harina
de pescado en la formulación de balanceados, sin afectar el crecimiento, producción
de carne y composición del pez (Furuya, 2010).

La torta de soya es uno de los subproductos de la soya (Glycine max) y es una de


las materias primas proteicas de mayor uso en la nutrición de animales. Contiene

17
nivel de proteína de entre 44-48 %, por lo que se considera fuente de alto valor
proteico de origen vegetal. Este subproducto se utiliza como la fuente primaria de
proteínas para los peces omnívoros en todo el mundo, pues es un producto que es
fácilmente disponible y bien utilizado por los peces (Barboza, 2016) (figura 2), en la
tabla 3 se muestra la composición proximal de la harina de tora de soya.

Figura 2. Torta de soya (Glycine max) Fuente: Finca ASINGRATUIS

3.4.2. Matarratón (Gliricidia sepium)


El Matarratón (Gliricidia sepium) es un árbol leguminoso perteneciente a la familia
Fabaceae. Sus hojas compuestas pueden crecer hasta 30 cm de largo, dichas hojas
compuestas están acompañadas por pequeñas hojuelas de unos 2–7 cm de largo;
1–3 cm de ancho. Se encuentra de forma nativa en los bosques secos tropicales de
los estados centroamericanos y México. También se cultiva en varias áreas
tropicales, incluidas las regiones del sudeste asiático y algunas partes de la India,
el norte de América del Sur y África central (Kaniampady et al., 2007) (tabla 1),
(figura 3).

En la tabla 1 se muestran los porcentajes de valor nutricional de la hoja de


matarratón (FAO et al., 2016).

18
Tabla 1. Valor nutricional de la hoja de matarratón.

Componente Cantidad
Materia seca (%) 33,22
Proteína bruta (%) 21,85
Extracto etéreo (%) 1,04
Energía bruta (Kcal/gr) 4665,03

Fuente: FAO et al., 2016.

Figura 3. Matarratón (Gliricidia sepium) Fuente: Finca ASINGRATUIS

3.4.3 Yuca (Manihot esculenta)


La yuca (Manihot esculenta) es un arbusto de raíces tuberosas conocido por su
capacidad de prosperar en condiciones climáticas adversas (El-Sharkawy, 2014).
La yuca es importante para la industria alimentaria debido a su alto valor de
carbohidratos, bajo costo y las propiedades funcionales únicas de su harina y
almidón (Zhu, 2015).

19
La Yuca (Manihot esculenta) o también conocida como mandioca o cassava es un
cultivo de raíz amilácea oriunda de América Latina, que se distribuye de norte sur a
lo largo de todo el continente americano (Suárez et al., 2011). Por lo general es de
clima tropical, aunque por ser cultivo de adaptación, se puede sembrar en otros
ecosistemas (figura 4).

Al utilizar la yuca en la alimentación de peces es importante conocer el contenido


nutricional que aporta, (tabla 2) en qué cantidades se encuentra y en qué parte de
la planta se concentra en mayores proporciones.

Tabla 2. Contenido de nutrientes presentes en la yuca, calculados en base seca.

Nutrientes (%) Base húmeda Base seca


Materia seca 35.00 89.40
Proteína bruta (PB) 1.12 3.19
E.M (Mcal/kg) 1.20 3.43
Extracto etéreo (EE) 0.27 0.77
Extracto no nitrogenado 30.88 77.64
Fibra bruta (FB) 1.44 4.10
Ceniza (Cz) 1.30 3.70
Calcio 0.05 0.15
Fosforo 0.04 0.11
Fuente: Gil, 2015. E.M (Energía metabolizable)

20
Figura 4. Yuca (Manihot esculenta) Fuente: Finca ASINGRATUIS

3.4.4 Maíz (Zea mays)


El maíz es un cereal perteneciente a la familia de las gramíneas, se destaca por su
riqueza de almidón, y el de tener un porcentaje considerable de proteína y grasa,
(tabla 3). Es una materia prima que constituye un alimento proteico altamente
digestible para cualquier especie y de suma importancia para la subsistencia del
mundo entero (Valencia, 2014) (figura 5).

Tabla 3. Valor nutricional de algunas fuentes proteicas de origen vegetal.

Material Proteína Cruda Lípidos (%) Fibra Cruda (%) Cenizas (%)
(%)
Harina de Maíz 9.60 3.05 3.61 4.06
Torta de Soya 44.15 3.39 2.19 7.02
Matarratón 28.20 3.46 25.10 9.02
Fuente: Molina et al., 2013, Valencia et al., 2014, Bonifaz et al., 2015.

21
Figura 5. Maíz (Zea mays) Fuente: Finca ASINGRATUIS

3.4.5 Plátano (Mussa paradisíaca)


El plátano es una especie del género Mussa perteneciente a la familia Musaceae
(Araya et al. 2014). Es de alto valor nutricional sea al natural preparado en pastas,
dulces o confituras, es un excelente alimento y con la harina blanda, es de fácil
digestión y superior a todas las demás harinas alimenticias (Orozco et al., 2011). El
plátano se ha estudiado como una fuente alterna para la obtención de almidón y se
ha resaltado su potencial debido a sus propiedades físicas, químicas y funcionales,
a su digestibilidad, modificación química y usos industriales (Aparicio et al., 2014).

La harina de plátano es un producto obtenido mediante el secado y trituración de


plátanos enteros. Dependiendo del producto a elaborar se puede mezclar con otras
harinas como son las de trigo y maíz (García et al., 2012). El plátano y la banana
verde contienen una elevada cantidad de almidón resistente, las investigaciones
reportan que es muy beneficioso por sus efectos fisiológicos en el organismo como
disminución del tiempo de tránsito intestinal, reducción de glucosa en sangre y
consecuentemente, la cantidad del nivel de colesterol. El almidón resistente puede
ser considerado como un ingrediente funcional que aumenta la calidad de los
alimentos. Se lo llama así porque resiste a la digestión por parte de las enzimas
22
amilo líticas y llega integro al intestino donde es fermentado por las bacterias
duodenales. El valor nutricional del plátano es: Humedad: 5.72 %, proteína: 2.34 %,
fibra: 2.3 %, cenizas: 2.6 %, grasa: 0.57 % (Soto, 2010) (figura 6).

Figura 6. Plátano (Mussa paradisíaca) Fuente: Finca ASINGRATUIS

3.5. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA CACHAMA BLANCA


La Cachama Blanca, así como todos los peces requiere para su óptimo crecimiento
y bienestar dietas nutricionalmente balanceadas, que contengan nutrientes como:
proteínas, lípidos, ácidos grasos, carbohidratos, vitaminas, minerales, agua y
energía. El estudio del requerimiento de todos estos nutrientes para esta especie
es todavía escaso y requiere de mayor investigación en esta área; sin embargo, a
continuación, se presenta un resumen de los resultados obtenidos por diferentes
grupos de investigaciones en la determinación de los principales nutrientes para
esta especie (Landines et al., 2011).

3.5.1 Requerimiento de proteínas


La proteína es uno de los nutrientes más importantes de la dieta que afecta el
crecimiento, la supervivencia y el rendimiento de los peces, proporcionando
aminoácidos esenciales y no esenciales para sintetizar la proteína corporal. Sin
embargo, el requisito de proteína de los peces muestra una diferencia entre
especies, etapas de crecimiento, y además otros factores ajenos a los animales

23
pero que van de la mano con el manejo del productor, tales factores son: el agua,
la temperatura y el estrés (Abdel et al., 2010).

Las proteínas son los componentes orgánicos más importantes en los tejidos
animales, aportando entre 65 y 75% del total (Jin et al., 2013). Entre los
requerimientos nutricionales, las proteínas son la fuente de alimento más costosa
en las dietas para animales acuáticos.

Diferentes factores pueden influir en los requerimientos de proteína, tales como el


tamaño del pez, el uso de ingredientes purificados, el contenido de lípidos de la
dieta, y el perfil de aminoácidos de la misma (Souto et al., 2013). Del mismo modo,
los requerimientos pueden ser afectados por la relación entre la energía y la proteína
de la dieta. Así, los peces alimentados con relaciones altas de proteína a energía
utilizan la proteína como fuente energética, incrementando el consumo de alimento
para cubrir los requerimientos energéticos y, en consecuencia, aumentando la
conversión alimenticia. Además, las dietas con altos niveles de proteína son más
costosas y contribuyen a un mayor impacto ambiental producto de la excreción de
desechos nitrogenados (Crovatto et al., 2010).

3.5.2. Requerimiento de lípidos


Los lípidos son otros de los componentes de la dieta necesarios para los peces,
estos desempeñan un papel importante en la nutrición, ya que son una fuente de
energía primaria para el animal y además aportan ácidos grasos esenciales,
fundamentales para un adecuado desarrollo, crecimiento y funcionamiento de
órganos vitales; además de cumplir funciones importantes en cuanto al
mantenimiento de las membranas de las células (Gao et al., 2011).

Los ácidos grasos libres derivados de los triglicéridos representan la principal fuente
de combustible para el metabolismo energético del músculo del pez, proviniendo 6
principalmente de las reservas hepáticas y viscerales (Riaño, 2011), además de ser
24
fuente importante de ácidos grasos esenciales y los ácidos grasos poliinsaturados
(PUFAs). La utilización de lípidos como fuente de energía puede dirigir el uso de la
proteína hacia el crecimiento, proceso conocido como efecto ahorrador de proteína
(protein sparing effect) (Crovatto et al., 2010). Por otro lado, un aumento en el
contenido de lípidos de la dieta puede disminuir el consumo de alimento y el
crecimiento del pez, así como también aumentar la deposición de grasa corporal,
afectando la calidad y el valor nutritivo de la carne (Vásquez et al., 2012).

Los requerimientos de lípidos son menores para peces omnívoros, debido a su


mayor capacidad de utilizar carbohidratos como fuente de energía. De acuerdo a
los estudios realizados por (Vásquez et al., 2012) en pacús (Piaractus
mesopotamicus) juveniles, valores de lípidos superiores en la dieta a 40g/kg tienen
efectos negativos sobre el crecimiento y la utilización de nutrientes.
Los peces de aguas cálidas como la Cachama requieren ácidos grasos omega 6,
aunque para estas especies no se ha establecido el requerimiento de ácidos grasos,
(Riaño et al., 2011) determinaron el contenido de ácidos grasos en el músculo
blanco de P. brachypomus, encontrando los siguientes resultados (tabla 4).

Tabla 4. Ácidos grasos (media ± DS) e índice N6/N3 del músculo blanco de Piaractus
brachypomus como porcentaje del total de ácidos grasos.
Ácidos grasos Cantidad
SFA 39,53 ± 1,05
MUFA 34,66 ± 1,93
PUFA 25, 82 ± 1,90
N3 8, 22 ± 1, 19
N6 16,84 ± 0,71
N6/N3 2,08 ± 0,22
Fuente: Riaño, 2011.

25
3.5.3. Requerimiento de carbohidratos
Los carbohidratos son compuestos formados por almidones y azucares compuestas
por carbono, hidrogeno y oxígeno, dentro de las sustancias que los componen se
encuentran la glucosa, maltosa, dextrosa, almidones, sacarosa y celulosa
(Vásquez, 2004), aunque no resultan ser esenciales en la formulación para
alimentos balanceados de los peces, son la fuente de energía más económica
disponible, los peces por lo general los acumulan en los músculos y en el hígado
principalmente en forma de glucógeno (Craig et al., 2012).

En cautiverio la Cachama aprovecha como fuente de energía proteína, lípidos y


carbohidratos cuando hay un exceso en su dieta. El uso de carbohidratos puede
afectar la calidad de la carne, por lo que recomiendan para dietas de peces juveniles
con peso de 168 gramos la inclusión del 28% de proteína y 40% de carbohidratos
para prevenir grasa corporal (Machado et al., 2012).

3.5.4. Requerimiento de energía


Como ya se mencionó los carbohidratos representan la función energética en la
dieta, por lo que mantener los niveles óptimos los hace fundamental, el nivel de
energía también es crítico, debido a que altos niveles de energía en la dieta pueden
reducir el consumo de alimento y la ingesta de nutrientes necesarios para obtener
un buen crecimiento y, por ende, un excelente rendimiento. Por otro lado, bajos
niveles de energía en la dieta pueden causar que la proteína deba ser usada como
fuente de energía para satisfacer los requerimientos energéticos para el
metabolismo basal de los peces, en lugar de ser usada para el crecimiento. Por lo
tanto, la proteína dietaría y los niveles de energía deben estar en un balance
adecuado para optimizar la producción piscícola (Gutiérrez et al., 2010).
De acuerdo a (Machado et al., 2012) reportan estudios sobre los requerimientos de
EB %, mínimo 4, 983,00 y máximo 5, 284,00, (tabla 5).

26
Tabla 5. Requerimientos nutricionales de Piaractus brachypomus
Nutrientes Requerimientos

Min Max
FB % 1 5
EB (kcal kg-1) 4,983,00 5,284,00
PB (%) 16 31.6
CHO (%) 40
EE (%) >4
Fuente: (Machado et al., 2012) (Vásquez et al., 2011).

3.6 CONDICIONES DE CALIDAD DE AGUA EN EL CULTIVO DE CACHAMA


BLANCA.
De acuerdo a Olpedesca, 2010 las condiciones fisicoquímicas del agua de cultivo
para la especie P. brachypomus son:
Oxígeno disuelto (ppm): Los niveles óptimos están entre 4 - 12 ppm.
Temperatura (°C): El rango óptimo está entre 25°C – 32°C.
pH: 6.5 – 8.5.
Dureza: El rango óptimo entre 50 - 350 ppm.
Alcalinidad: Los niveles óptimos están entre 50 - 300 ppm
Teniendo como base estos rangos y niveles óptimos de calidad de agua para cultivo
de Cachama Blanca, en este estudio se realizó la medición de los parámetros de
calidad de agua por estanque (tabla 6).
Tabla 6. Rangos óptimos de calidad de agua en el cultivo de P. brachypomus.
PARÁMETROS ESTANQUES
1 2 3 4 5
Oxígeno (O2) (mg/L) 5-7 5-8 5-8 5-9 5–9
pH 7 7 7 7 6
Temperatura (°C) 25 28 29 29 29
Nitrito (N2) (mg/L) 0 0 0 0 0
Alcalinidad (mg/L) 51.3 51.3 51.3 51.3 51.3
Dureza (mg/L) 34.2 – 68.4 51.3 – 68.4 68.4 68.4 34.2 – 68.4
Amonio 0 0 0 0 0
Fuente: Autores.

27
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Localización
El estudio se realizó en la Vereda Tuis-tuis, Ubicada a 8º 02` 13.0`` Norte y 76º 05`
42.7`` Oeste, entre los 120 y 220 m de altitud, en jurisdicción del municipio de
Tierralta. El clima de Tierralta está clasificado como tropical. La lluvia es significativa
la mayoría de los meses del año, y la estación seca corta tiene poco efecto. La
temperatura media anual en Tierralta se encuentra a 27.0 °C. La precipitación es de
1759 mm al año (Estupiñán et al., 2010).

4.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA


4.2.1. Estanques

Se utilizaron 5 estanques de 675 m2 de espejo de agua, donde fueron sembrados


900 alevinos de Cachama Blanca.

4.3. DETERMINACIÓN DE VALOR NUTRICIONAL DE LAS MATERIAS PRIMAS.

En el Laboratorio de Análisis Proximales la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de la Universidad de Córdoba, sede Berastegui; se realizaron los valores
nutricionales de las materias primas (harina de matarratón (Gliricidia sepium), harina
de torta de soya (Glycine max), harina de plátano (Mussa paradisíaca), harina de
yuca (Manihot esculenta) y harina de maíz (Zea mays)), con el fin, de determinar el
contenido de Humedad (H%), Cenizas (Cz%), Proteína Bruta (PB%), Extracto
Etéreo (EE%) y Fibra Bruta (FB%), siguiendo la metodología propuesta por métodos
oficiales de análisis de la asociación de químicos analíticos (AOAC, 1985).

Para determinar la humedad se utilizó el método de secado en estufa a 105°C hasta


obtener un peso constante (AOAC, 2000); Proteína por el método kjeldahl
considerando como factor de corrección N * 6,25 (AOAC, 1995); Lípidos por el
método Soxhlet usando benceno como solvente extractor (AOAC, 1990); Cenizas
28
por el método de incineración en mufla a 600°C hasta peso constante y Fibra Bruta,
después de ser digerida con soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio y
calcinado el residuo en la mufla a 550°C (AOAC, 1995), la diferencia de pesos
después de la calcinación indica la cantidad de fibra presente, a todas las pruebas
se realizaron por triplicado.

4.4 ESTANDARIZACIÓN DE LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE LA DIETA


PROPUESTA.

Para la estandarización de los niveles proteicos de la dieta se tuvo en cuenta los


requerimientos nutricionales de la especie, se evaluó el desempeño productivo de
la Cachama Blanca Piaractus brachypomus sustituyendo alimento comercial por el
alimento alternativo propuesto. Para determinar los cálculos de inclusión se tuvo en
cuenta las propiedades nutricionales de cada una de las materias primas (Plátano,
Yuca, Maíz, Torta de Soya y Matarratón) en cuanto a proteínas, lípidos y
carbohidratos, seguidamente se balanceó la dieta utilizando el método de Pearson
el cual permite mezclar dos alimentos que tienen concentraciones nutricionales
diferentes para obtener como resultado una mezcla que tiene la concentración
deseada (proteína, energía).

4.5 ELABORACIÓN DE LA DIETA ALTERNATIVA


4.5.1 Obtención de las harinas de las materias primas.

Recolección
Como primera acción para la fabricación de la dieta alternativa se procedió a la
recolección manual de cada una de las materias primas (Plátano, Yuca, Maíz, Torta
de Soya y Matarratón); las cuales, fueron cosechadas en la vereda Tuis-tuis y
algunas de la propia granja indígena ASINGRATUIS.

29
Picado
Plátano: El plátano y la yuca se descascararon para proceder a su respectivo picado
en forma de rodajas o pequeños trozos colocándose en las bandejas para ser
expuestas al sol. Por su parte, la Torta de soya: de ITALCOL®, se pasó por la
maquina picadora con el fin de obtener un producto similar a la harina para así
mejorar su posterior mezclado con las demás harinas. Mientras que el maíz fue
desgranado manualmente y secado al sol en bandejas metálicas. Las hojas de
Matarratón, se extrajeron de los árboles y fueron extendidas en bandejas se para
su secado al sol.

Pulverización y tamizaje: una vez las materias primas estuvieron completamente


secas se trasladaron a la zona de molienda, donde se utilizó una pulverizadora para
su transformación en harinas, posteriormente se pasaron por un tamiz de 200
micras, donde redujo el tamaño de la partícula con el fin de garantizar el mezclado
homogéneo y mejor flotabilidad del pellet, cada harina fue empacada por separado
en unos recipientes con tapa para su posterior uso.

4.5.2 Fabricación del pellet


Pesaje y mezclado

Las harinas fueron pesadas con base en los porcentajes de inclusión,


posteriormente son mezcladas en un recipiente plástico en el cual se le adicionó
agua para lograr buena homogeneidad de las harinas, no fue necesario adicionar
aceite debido a que la torta de soya y el maíz le suministra este a la dieta.

Pelletizado

Por último, la mezcla realizada es procesada en el molino de carne para ser


transformada en pellet, para ser expuesto al sol (figura 7).

30
Figura 7. Fabricación de la dieta alternativa Fuente: Finca ASINGRATUIS

31
4.6 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE LA CACHAMA
BLANCA ALIMENTADAS CON LA DIETA SUGERIDA.
Se realizaron muestreados quincenalmente, con el fin de medir el rendimiento
productivo en el tiempo, con base al alimento alternativo fabricado respectivamente
y un alimento comercial. Estos resultados fueron obtenidos con base en:

 GANANCIA EN PESO (GP)


𝑮𝑷 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
(Hopkins, 1992)

 GANANCIA EN LONGITUD (GL)


𝑮𝑳 = 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

(Hopkins, 1992)

 TASA DE CRECIMIENTO ESPECÍFICA (SGR)

𝐋𝐧 (𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥) − 𝐋𝐧 (𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥)


(𝐒𝐆𝐑) = 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨

(Hopkins, 1992)

 FACTOR DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (FCA)


𝑨𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐
𝐅𝐂𝐀 =
𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝑷𝒆𝒔𝒐

(Hopkins, 1992)

32
4.7 TIPO DE ESTUDIO
Se formuló un diseño completamente aleatorizado analizándose los factores por
medio de los tratamientos, T1: Dieta comercial, 24% PB, y T2: Dieta alternativa 18%
PB, con dos replicas para T1 y tres replicas para T2.

Se tomaron los registros de las medidas de peso y longitud de los peces con el fin
de analizar las variables ganancia de peso (GP), ganancia de longitud (GL), tasa de
crecimiento específica (SGR), factor de conversión alimenticia (FCA), para analizar
dichas variables se tuvo en cuenta el peso promedio (WT) y longitud promedio (LT),
por cada estanque en cada una de las quincenas. Con el fin de analizar dichas
variables se realizó un análisis longitudinal dado que se tienen mediciones en
diferentes quincenas y esto permite analizar las medidas obtenidas en el tiempo y
analizar las diferencias que se van presentado. Para el estudio se realizó en primera
instancia un análisis de perfiles para cada una de las variables y se midió la
interacción entre las quincenas y las variables ya mencionadas.

4.7.1 Tipo de muestreo y cálculo del tamaño de la población.


Se utilizaron 4500 alevinos de pesos promedio inicial de 8.3 g, longitud inicial
promedio de 5,1 cm, los cuales se distribuyeron en 5 unidades experimentales de
900 alevinos por estanques.

Se realizaron biometrías quincenalmente para examinar el rendimiento de la


productividad en el tiempo; con base al alimento alternativo aplicado previamente y
comparado con un alimento comercial; las biometrías fueron realizadas utilizando:
ictiómetro, grameras, baldes, poncheras y atarraya para capturar las muestras. Se
implementó un muestreo no probabilístico alternativo dado que la población se
dividido en 5 estanques, donde la población total por estanque fue de 900 peces,
se tomó el 5% de la población total por estanque en cada una de las biometrías
realizadas. Las densidades estimadas fueron de 1,3 animales/m2.

33
4.8 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA DIETA ALTERNATIVA
PARA CACHAMA BLANCA.

4.8.1 Estimación del costo de producción de 1 kilogramo (kg) de dieta


alternativa.
Para determinar el costo de producción de 1 kilogramo (kg) de alimento alternativo
se tomó en base a los diferentes precios por kilogramo (kg) de cada insumo
(Plátano, Yuca, Matarratón, Maíz, Torta de Soya) los cual fueron procesados hasta
harinas; con los porcentajes de inclusión de los insumos se determinó el costo de 1
kilogramo (kg) de alimento seco pelletizado.

Para los costos de mano obra se tuvo en cuenta el valor de las materias primas
utilizadas por bultos, fueron pagadas a $4.000 peso por bulto (40 kg) o sea $ 100
pesos (kg). Por otro lado, la energía se midió por kwh; en el cual se multiplicó por
los minutos consumido por cada equipo utilizado para realizar la dieta alternativa;
posteriormente la depreciación de los equipos se hizo con el valor ($) total del
equipo, dividiendo entre los meses de uso, entonces, depreciación igual(=) ese valor
se divide entre 30 días igual (=) el valor se divide entre 24 horas el resultado se
divide entre 60 minutos y el resultado se multiplica por los minutos que dura el
equipo utilizado.

4.8.2 Estimación del costo de producción de 1 kilogramo (kg) de carne de


Cachama alimentada con dieta alternativa.

Los costos de la producción son unas de las variables más importantes en este
trabajo, por tal razón se evaluó el costo de 1 Kilogramo (kg) de Cachama producida
con alimento alternativo por el cual se tomarán los valores de producción de 1 (kg)
de dieta alternativa (tabla 15) y se multiplicó por el valor de la conversión alimenticia
(FCA), se dará el resultado de tal costo.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑘𝑔 𝑐𝑎𝑟𝑛𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑐ℎ𝑎𝑚𝑎 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑘𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎


34
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Determinación de valor nutricional de las materias primas cultivadas en el


Alto Sinú.

Los resultados de valor nutricional de las materias primas utilizadas para la


fabricación del alimento alternativo se muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Valor nutricional de las Materias primas experimentales (/200g demuestra).

Insumos Composición (%)


Cz (%) H (%) EE (%) PB (%) FB (%)
Torta de
Soya 6.8 11.8 1.5 47.0 2.17
Maíz 1.5 13.4 2.2 7.6 3.07
Plátano 2.0 12.1 0.3 3.4 2.4
Yuca 2.4 13.7 0.98 2.5 1.54
Matarratón 5.2 9.1 2.4 25.3 7.55
Cz: Ceniza; H: Humedad; EE: Extracto Etéreo; PB: Proteína bruta; FB: Fibra Bruta. Fuente:
Laboratorios de Análisis Proximales de la Universidad de Córdoba, sede Berastegui.

Los resultados obtenidos de valor nutricional de la harina de torta de soya son Cz:
6.8%, H: 11.8%, EE: 1.5%, PB: 47.0%, FB: 2.17%; y son similares a los reportados
por Torres (2018), en el que presento valor nutricional para harina de torta de soya,
Cz: 6%, EE: 2.2 %, PB: 48% y FB: 12.14%.

Aguinaga (2019), reporta para harina de torta de soya los siguientes porcentajes:
Cz: 7.20 %, EE: 1.47 %, PB: 41.96 %, FB: 5.80 %, y H: 6.73%, por tanto, los
resultados son semejantes a los presentados en este estudio, diferenciándose en el
porcentaje H: 11.8% el cual fue mayor en este estudio. De manera similar Mata
(2017) reportó: Cz: 4.0%, EE: 0.16 %, PB: 45.1 % y FB: 1.1 %, resultados similares
a los presentados en este estudio.

35
Según Batal et al. (2011), reportan resultados de valor nutricional de Cz: 6.00%, EE:
1.00%, H: 12.00%, PB: 47.80%, FB: 3.00% para harina de torta de soya, el cual se
observan semejantes a los presentados en este estudio.

Los resultados obtenidos de valor nutricional de la harina de maíz son Cz: 1.5%, H:
13.4%, EE: 2.2%, PB: 7.6%, FB: 3.07%; parecidos a los reportados por Aguinaga
(2019), el cual reporta Cz: 1.35 %, EE: 6.50 %, PB: 8.70%, FB: 3.90 %, y H: 11.90%
para harina de maíz, a excepción del porcentaje de EE debido que es menor en este
estudio. En el mismo contexto Mata (2017); reporta para la harina de maíz
porcentajes de Cz: 1.3%, EE: 3.3 %, PB: 7.8 % y FB: 1.6%, por lo tanto, los
resultados se asemejan a los presentados en este estudio. Según Mex et al. (2016)
reporta resultados de Cz: 1.29%, EE: 6.36%, H: 7.45%, PB: 4.27%, FB: 7.79% para
harina de maíz, por lo tanto, los resultados de H: 13.4%, PB: 7.6% (tabla 7),
estuvieron por encima de los obtenidos en estudio, diferenciándose los resultados
de EE: 2.2%, FB: 3.07% (tabla 7) estuvieron por debajo de los reportados en el
estudio, a excepción del porcentaje de Cz: 1.5 % (tabla 7) el cual estuvo semejante.
Quintero et al. (2014), reporta los resultados de valor nutricional de Cz: 1,39%, EE:
3,10%, H: 2,0%, PB: 8,0%, FB: 2,0% para harina de maíz, por tanto, los resultados
son similares a los reportados en este estudio con excepción en el contenido de H:
13.4% (tabla 7) el cual estuvo por encima del estudio nombrado.

Los resultados obtenidos de valor nutricional para harina de plátano son Cz: 2.0%,
H: 12.1%, EE: 0.3%, PB: 3.4, FB: 2.4% y se encuentran similares a los presentados
por Martínez (2009), en el que presenta porcentajes de valor nutricional de Cz: 2.18
%, H: 9.97 %, EE: 0.51 %, PB 2,35% para harina de plátano. En el mismo contexto
Encarnación et al. (2017), reportan porcentajes de valor nutricional de Cz: 3.11%,
H: 10.40%, EE: 0.27%, PB: 2.35 y FB: 0.14 % para harina de plátano; por lo que los
datos mencionados anteriormente tienen similitud con los presentados en este
estudio, con excepción del contenido de FB: 2.4% (tabla 7), el cual está por encima
del resultado mencionado. Según Mata (2017), presenta valor nutricional de Cz:

36
3.5%, EE: 1.3 %, PB: 3.9 % y FB: 1.3 % para harina de plátano, por lo tanto, los
resultados antes mencionados se asemejan a los resultados expuestos en este
estudio, a excepción del porcentaje de EE: 0.3%, Cz: 2.0% el cual estuvieron por
debajo de los resultados mencionados, a diferencia de los resultados de FB: 2.4%
(tabla 7) el cual estuvo por encima de los resultados en mención, el contenido de
PB: 3.4%, tuvo similitud con el reportado en el estudio.

Los resultados de valor nutricional para harina de yuca fueron: Cz: 2.4%, H: 13.7%,
EE: 0,98 %, PB: 2,5%, FB: 1.54%, los cuales son semejantes con los presentados
por Mata (2017), reporta Cz: 2.4%, EE: 0.49 %, PB: 2.1 % y FB: 0.79%, a excepción
de los porcentajes de FB: 1.54% (tabla 7) el cual estuvo por encima de los
reportados en el estudio. De manera similar Clavijo (2011) presenta resultados de
valor nutricional de Cz: 6.2 %, EE: 0.5 %, PB: 2.5% y FB: 5.0% para harina de yuca,
por tal razón los resultados de Cz: 2.4%, FB: 1.54% (tabla 7), el cual estuvieron por
debajo del reportado en el estudio, diferenciándose del contenido de EE: 0.98%, y
PB: 2.5% que fueron semejantes a los reportados por el estudio en mención.

Ruiz (2013), presenta resultados de valor nutricional de PB: 1.1 %, para harina de
yuca, el cual estuvo por debajo del presentado en este estudio PB: 2.5%.

La harina de hojas de matarratón evaluada presentó los siguientes resultados de


valor nutricional: Cz: 5.2%, H: 9.1% EE: 2.4 %, PB: 25.3%, FB: 7.55%, similares a
los presentados por Ortiz et al. (2014), en el que presenta porcentajes de valor
nutricional de PB: 26,55%, EE: 3,3%, y Cz: 8,2% para harina de matarratón, por
tanto, los contenidos de PB: 25.3%, EE: 2,4%, Cz: 5.2% (tabla 7) estuvieron por
debajo de los obtenidos en el estudio mencionado. Por su parte Molina et al. (2013),
presentó resultados de valor nutricional de PB: 28,2 %, EE: 3,46%, Cz: 9,02%, H:
74,7% para harina de matarratón, estando por debajo los contenidos de PB: 25.3,
EE: 2.4%, H: 9.1% presentados en este estudio.

37
5.2. Estandarización de niveles de inclusión de la dieta propuesta.

La tabla 8 muestra la composición de la dieta alternativa la cual está dada por un


porcentaje alto de materias primas de origen vegetal con un 100%, los resultados
de la estandarización fueron obtenidos mediante la inclusión de cada uno de los
valores nutricionales de las materias primas con la ayuda del método de cuadrado
de Pearson el cual permite mezclar los alimentos que tienen concentraciones
nutricionales diferentes para obtener como resultado una mezcla que tiene la
concentración deseada. Torta de Soya 25%, Maíz 25%, Plátano 20%, Yuca 20% y
Matarratón 10%.

Tabla 8. Estandarización de los niveles de inclusión de la dieta alternativa

Materias Primas Porcentaje

Harina de Torta de Soya 25%


Harina de Maíz 25%
Harina de Plátano 20%
Harina de Yuca 20%
Harina de Matarratón 10%
Total 100
Fuente: Autores.

El alimento en su totalidad fue fabricado con base en insumos vegetales, obteniendo


así buenos resultados en la composición de la dieta la cual fue aceptada por los
peces.

El valor nutricional de la dieta alternativa arrojo los siguientes resultados de Cz:


4.25%, H: 10.7%, EE: 1.17%, PB: 18%, FB: 5.0% (tabla 9).

38
Tabla 9. Valor nutricional del pellet

Insumos Composición (%)


CZ (%) H (%) EE (%) PB (%) FB (%) EB (Cal/g)
Dieta Alternativa 4.25 10.7 1.17 18 5.0 3,949

Dieta Comercial 12.0 12.0 6.0 24.0 8.0 -

Cz: Ceniza; H: Humedad; EE: Extracto Etéreo; PB: Proteína bruta; FB: Fibra Bruta. Fuente:
Laboratorios de Análisis Proximales de la Universidad de Córdoba, sede Berastegui.

El nivel de proteína de la dieta fue de 18%, obteniendo buen crecimiento en los


animales experimentados, este nivel es superior al presentado por Vásquez et al.
(2011), el cual demuestra en su estudio de diferentes niveles de proteína en
juveniles de Cachama Blanca, en el que los peces respondieron con un porcentaje
mínimo de PB: 16% obteniendo FCA: 1.5 con energía de 3.080 Kcal DEkg-,1 en
comparación con la dieta en estudio tuvo un FCA: 1.0 con energía de 3.949 Cal/g,
el cual es un poco más bajo en FCA pero se dice que son valores muy similares.
Por otra parte, se coincide con lo propuesto por estos autores, es decir, que los
peces responden siempre y cuando se garantice una buena relación entre proteína
y energía; una exagerada adición de proteína en la dieta genera desventajas en el
crecimiento. La Cachama es un pez de poca exigencia de proteína en la dieta, por
su condición de omnívoro con tendencia a frugívoro, por ende se reportan trabajos
en cultivo de Cachama con bajos niveles de proteína como es el caso de Balen et
al. (2013), en el que evaluó el efecto de diferentes niveles crecientes de energía
digestible ( 2800, 3000, 3200y 3400 Kcal/ de ED/Kg de ración) con una proteína del
24.65% mayor que la de la dieta en estudio 18 %PB, en alevinos de pacú (Piaractus
mesopotamicus), con mejor crecimiento con 3000 Kcal/ de ED/Kg de ración; la
elevada energía en el alimento genera sensación de saciedad y los animales
reducen la ingesta, por otro lado los bajos niveles de energía en la dieta hace que
los peces tomen la proteína como fuente de energía.

39
5.3. Elaboración de la dieta alternativa para Cachama Blanca, con materias
primas vegetales de la región de Alto Sinú.

5.3.1 Elaboración total de la dieta (kg)


Para el estudio se elaboró un total de 229.5 kg de dieta alternativa esto dio como
resultado de su suministro y ganancia en peso de los peces un FCA de 1.0.
En la figura 8 se muestra el resultado final del proceso de elaboración de la dieta en
forma de pellet lista para ser suministrada a los peces.

Figura 8. Pellet (Dieta alternativa) Fuente: ASINGRATUIS

5.3.2. Determinación de la calidad fisicoquímica de la dieta alternativa


La tabla 10 muestra la descripción visual de las características de la dieta alternativa
luego de su inmersión en agua, partiendo desde el color, disgregación y apariencia.

40
Tabla 10. Resumen de la apreciación visual de las dietas luego de inmersión en agua.

Dietas Color Disgregación Apariencia


15 minutos 1 hora
Dieta Pellet de color Café- El pellet suelta El grano no
alternativa verdoso, distribución pequeñas migajas. conserva su forma y
homogénea. apariencia. No se
presenta mal olor.

Dieta Conserva el color Se observan Los granos


comercial inicial, amarillo-claro pequeñas grietas en conservan su forma
el pellet. pero van soltado
migajas, no se
presenta olor,
pellets duro, liso y
compactos
Fuente: Autores.

En la tabla 10 se observa los resultados de la apreciación visual de las dietas luego


de inmersión en agua, realizada en el laboratorio, para el análisis de flotabilidad que
bien es uno de los factores importantes en la elaboración de dietas, se
seleccionaron 60 pellet, a cada uno se le determino el tiempo de inmersión en un
beaker de 500 ml, estos tiempos se promediaron dando como resultado 1’ 43’’ el
tiempo de flotabilidad, más que suficiente para la alimentación de Cachama Blanca
que es un pez con una gran capacidad de adaptarse a numerosas ofertas
alimenticias en el medio ambiente, aceptando con facilidad este pellet a nivel de la
primera película de agua como en la zona de inmersión del espejo de agua.

5.4 Evaluación del desempeño productivo de la Cachama Blanca alimentadas


con la dieta sugerida.

Los resultados de los parámetros evaluados en el desempeño productivo fueron:

41
5.4.1. Ganancia en peso (GP)

En la tabla 11 se observa los resultados de Ganancia de peso promedio obtenidos


durante quincenas y al final del estudio, donde el estanque 1 (Alimento concentrado)
logró una GP: 4,82 g en la primera quincena, seguido de 14,19 g en la segunda
quincena, en la tercera quincena 25,67g y por último 44,04 g en la cuarta quincena.
El estanque 2 (Alimento concentrado) logró una GP: 6,21 g en la primera quincena,
seguido de 12,18 g en la segunda quincena, en la tercera quincena 19,71 g y, por
último 45,33 g en la cuarta quincena.
El estanque 3 (Alimento alternativo) logró una GP: 4,70 g en la primera quincena,
seguido de 18,38 g en la segunda quincena, en la tercera quincena 19,24 g y, por
último 51,16 g en la cuarta quincena. El estanque 4 (Alimento alternativo) logró una
GP: 1,23 g en la primera quincena, seguido de 8,44 g en la segunda quincena, en
la tercera quincena 17,29 g y, por último 24,16 g en la cuarta quincena. El estanque
5 (Alimento alternativo) logró una GP: 4,17 g en la primera quincena, seguido de
18,09 g en la segunda quincena, en la tercera quincena 27,44 g y, por último 32,40
g en la cuarta quincena.

Tabla 11. Ganancia de peso (GP) promedio de peces por quincena en los 5 estanques.

QUINCENA
ALIMENTO ESTANQUE
1 2 3 4
1 4,82a 14,19a 25,67a 44,04a
CONCENTRADO
2 6,21b 12,18a 19,71a 45,33a
3 4,70a 18,38a 19,24a 51,16a
ALTERNATIVO 4 1,23b 8,44b 17,29a 24,16b
5 4,17a 18,09a 27,44a 32,40b

Letras distintas en la fila indican diferencia estadística significativa (P<0,05) Fuente:


Autores.

42
En comparación con Uzcátegui et al. (2014), los cuales formularon y elaboraron
cuatro dietas experimentales con contenido de 20% PB e isocalóricas (2,7 kcal de
ED/g) a partir de ingredientes purificados y tradicionales, donde iniciaron con pesos
de 14,64 g con el contenido de 20% PB en la dieta obteniendo un peso final de
20,11 g, con una ganancia diaria de peso (g) de 0,87, resultados similares a los
presentados en este estudio en el cual se comenzó con un peso promedio de 8,3 g
en todos los estanques, teniendo en cuenta que el estanque 3 presentó mejor
desempeño en crecimiento, el cual tuvo una ganancia de 4,70 g en la primera
quincena, siendo su ganancia diaria de 0,31 g.
Por otra parte, Brú et al. (2017), evaluaron el desempeño productivo de Cachama
Blanca y Tilapia nilótica cultivadas en biofloc, alimentadas con dietas de origen
vegetal con tres niveles de PB: 16% (T16), 24% (T24) y 32% (T32), donde reportan
resultados de ganancia de peso diaria (Gpd) entre 1.2 ± 0.2 g para (T16) y 1.3 ± 0.2
g/día para (T24), valores semejantes a los presentados en este estudio,
específicamente en los estanques 3 y 5 en la primera quincena con una (Gpd) entre
0,31 g y 0,2 g respectivamente. Por su parte Barroso et al. (2015), evaluaron el
rendimiento en peso, talla e indicadores económicos de la Cachama Blanca,
mediante la utilización de tres dietas alimenticias: Alimento Alternativo (AN) basado
en papaya, guayaba, plátano, maíz, garbanzo y arroz, Dieta Balanceada Peletizada
(BC) y Dieta Balanceada Peletizada + Alimento Alternativo (BC+AN). Iniciaron con
pesos de 3 g con una duración de 150 días, donde la dieta (AN) obtuvo una (Gpd)
de 0.79 g en comparación este estudio reporta menores rendimientos en (Gpd)
debido a la menor duración de tiempo del estudio.

En la figura 9, se observa que hay interacción entre los alimentos, y además se


observa como el alimento concentrado tiene mayor ganancia de peso que el
alternativo en la última biometría, pero aun así no existe diferencia significativa
(P>0,05) entre los alimentos suministrados para la variable ganancia de peso. Se
observa que el alimento alternativo presenta una tendencia similar al alimento
concentrado en las diferentes quincenas, dado que disminuyó y aumentó el peso en

43
las mismas quincenas que el alimento concentrado, en conclusión, el alimento
alternativo y el alimento concentrado estadísticamente son iguales.

Figura 9. Interacción entre los alimentos y las quincenas de la Ganancia de peso en los
peces Fuente: Autores.

La figura 10 muestra los pesos finales promedios de los peces durante todo el
estudio, por estanques, se observa que el estanque que presentó mejor crecimiento
fue el 3 (Alimento alternativo), con un peso final promedio de 101,8 g y el que obtuvo
menor crecimiento fue el estanque 4 (Alimento alternativo) con un peso final
promedio de 59,4 g.

44
Pesos finales promedios (g)
Alimento comercial Alimento alternativo
120,0
101,8
97,0
100,0 91,7 90,4

80,0
59,4
60,0

40,0

20,0

0,0
E1 E2 E3 E4 E5

Figura 10. Pesos finales promedios de los peces, por estanques Fuente: Autores.

No se presentaron diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) entre el peso


final de las Cachamas alimentadas con los tratamientos de la dieta alternativa y la
dieta comercial; los resultados fueron: 101,8, 59,4, 90,4 g y 97.0, 91,7 g,
respectivamente.

En la figura 11, se observa cómo hay similitud en la dispersión entre los peces que
consumieron alimento concentrado y alternativo, se observa que el alimento
alternativo presenta casi igual media que el concentrado, lo que corrobora que no
habrá inconvenientes.

45
Figura 11. Box-Plot por Alimento y Ganancia de peso. Fuente: Autores.

5.4.2. Ganancia en longitud (GL)

La tabla 12 muestra los resultados de la Ganancia de Longitud (GL) promedio de


los peces quincenalmente, en los 5 estanques del estudio.

Tabla 12. Ganancia de longitud (GL) promedio de peces por quincena en los 5 estanques.

QUINCENA
ALIMENTO ESTANQUE
1 2 3 4

1 2,27a 2,89a 2,78a 2,36a


CONCENTRADO
2 2,86a 2,83a 2,15a 3,01a

3 2,36a 3,47a 1,69a 3,72a


ALTERNATIVO
4 2,47a 2,02b 2,00a 2,37a

5 3,04a 2,79a 2,54a 2,67a

Letras distintas en la fila indican diferencia estadística significativa (P<0,05) Fuente:


Autores.

En la tabla 12 se observa los resultados de Ganancia de longitud total obtenidos


durante quincenas y al final del estudio, donde, el estanque 1 (Alimento

46
concentrado) logró una GL: 2,27 cm en la primera quincena, seguido de 2,89 cm en
la segunda quincena, en la tercera quincena 2,78 cm y, por último 2,36 cm en la
cuanta quincena. El estanque 2 (Alimento concentrado) logró una GL: 2,86 cm en
la primera quincena, seguido de 2, 83 cm en la segunda quincena, en la tercera
quincena 2,15 cm y, por último 3,01 cm en la cuarta quincena.

El estaque 3 (Alimento alternativo) logró una GL: 2,36 cm en la primera quincena,


seguido de 3,47 cm en la segunda quincena, en la tercera quincena 1,69 cm y, por
último 3,72 cm en la cuarta quincena. El estaque 4 (Alimento alternativo) logró una
GL: 2,47 cm en la primera quincena, seguido de 2,02 cm en la segunda quincena,
en la tercera quincena 2,00 cm y, por último 2,37 cm en la cuarta quincena. El
estaque 5 (Alimento alternativo) logró una GL: 3,04 cm para la primera quincena,
seguido de 2,79 cm en la segunda quincena, en la tercera quincena 2,54 cm y, por
último 2,67 cm en la cuarta quincena y por tanto no hay diferencias significativas en
cuanto a la ganancia de longitud ya que ambos alimentos tienden a subir al pasar
de la quincena 1 a la 2 y disminuir al pasar de la quincena 2 a 3, pero finalmente al
pasar de la quincena 3 a 4 se puede ver que estos valores tienden a subir y además
presentan ganancias de longitud muy similares a lo largo de las quincenas.

En comparación con Ruiz (2013), el cual elaboró dietas alternativas que a su vez
fueron distribuidas en cuatro tratamientos presentados en forma de pellets con
diferentes porcentajes de inclusión de los insumos problemas y dando como
resultado diferentes niveles proteicos de cada ración (T1= 20 %, T2= 22 %, T3= 24
%). Donde el T1= 20 % PB inicio con un peso de 11,2 g, longitud de 7.7 cm y obtuvo
peso final de 98,1 g, y longitud final de 17.1 cm; resultados semejantes a los
presentados en este estudio en el caso del estanque 3 el cual inicio con peso
promedio de 8,3 g, y longitud inicial promedio de 5,1 y finalizó con peso promedio
de 101,8 g, y longitud promedio de 16,4 cm.

47
La figura 12 muestra la longitud final promedio de los peces durante todo el estudio,
por estanque. Se observa que el estanque que presentó mejor crecimiento fue el 3
(Alimento alternativo), con una longitud final promedio de 16,4 cm y el que obtuvo
menor crecimiento fue el estanque 4 (Alimento alternativo) con una longitud final
promedio de 14,1cm.

Longitud Promedio (cm)


17,0 Alimento comercial Alimento alternativo
16,5
16,0 16,4
16,2
16,0
15,5
15,7
15,0
14,5
14,0
14,1
13,5
13,0
12,5
E1 E2 E3 E4 E5

Figura 12. Longitud final promedio de los peces, por estanques Fuente: Autores.

5.4.3. Tasa de crecimiento específica (SGR)

La tabla 13 muestra los resultados de la Tasa de crecimiento específica (SGR)


promedio de los peces quincenalmente, en los 5 estanques del estudio para lo cual
se encontró que no existen diferencias significativas (P>0,05) en la tasa de
crecimiento específica, para los diferentes alimentos; es decir, ambos alimentos
tienen una tasa de crecimiento específica estadísticamente igual.

48
Tabla 13. Tasa de crecimiento específica teniendo en cuenta la longitud promedio de peces
por quincena en los 5 estanques.

QUINCENA
ALIMENTO ESTANQUE
1 2 3 4
1 1,33a 7,68a 9,40a 10,96a
CONCENTRADO
2 1,62a 7,24a 8,63a 11,04a
3 1,30a 8,43a 8,56a 11,39a
ALTERNATIVO 4 0,40b 6,18b 8,25a 9,22a
5 1,18a 8,38a 9,59a 10,07a

Letras distintas en la fila indican diferencia significativa (P<0,05) Fuente: Autores.

En la tabla 13 se observa los resultados de tasa de crecimiento específica total


obtenidos durante quincenas y al final del estudio, donde, el estanque 1 (Alimento
concentrado) logró una SGR: 1,33 g en la primera quincena, seguido de 7,68 g en
la segunda quincena, en la tercera quincena 9,40 g y, por último 10,96 g en la cuarta
quincena. El estanque 2 (Alimento concentrado) logró una SGR: 1,62 g en la primera
quincena, seguido 7,24 g en la segunda quincena, en la tercera quincena 8,63 g y,
por último 11,04 g en la cuarta quincena.

El estanque 3 (Alimento alternativo) logró una SGR: 1,30 g en la primera quincena,


seguido de 8,43 g en la segunda quincena, en la tercera quincena 8,56 g y, por
último 11,39 g en la cuarta quincena. El estanque 4 (Alimento alternativo) logró una
SGR: 0,40 g en la primera quincena, seguido de 6,18 g en la segunda quincena, en
la tercera quincena 8,25 g y, por último 9,22 g en la cuarta quincena. El estanque 5
(Alimento alternativo) logró una SGR: 1,18 g en la primera quincena, seguido de
8,38 g en la segunda quincena, en la tercera quincena 9,59 g y, por último 10,07 g
en la cuarta quincena.

Los resultados para la SGR tienen una creciente a lo largo de las quincenas con
excepción del estanque 3 (Alimento alternativo), en el cual se nota una disminución
de la quincena 2 a 3, pero para la última quincena tiende a incrementar, lo que no

49
parece ser significativa; por tanto no hay diferencias significativas en cuanto a SGR
debido que ambos alimentos tienden a subir con el paso del tiempo, por otro lado
la mayor SGR se observa de la quincena 1 a 2, en las otras dos quincenas el
incremento en la tasa de crecimiento específica se observa muy similar.

La figura 13 muestra la tasa de crecimiento especifica (SGR) final promedio del


estudio. Los estanques con alimento alternativo obtuvieron una SRG de 3.9 g al final
del estudio, mientras que la (SGR) de los estanques con alimento comercial fue de
4.0 g promedio, por tal razón estadísticamente no existe diferencia significativa
(P>0,05) entre los alimentos.

Tasa de Crecimiento Específica SGR (g)


3,9 g 4,0 g

5,0
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0 00
Alimento alternativo Alimento comercial

Figura 13. Tasa de crecimiento específica (SGR) final promedio Fuente: Autores.

Según Brú et al. (2017), evaluaron el desempeño productivo de Cachama Blanca y


Tilapia nilótica cultivadas en biofloc, alimentadas con dietas de origen vegetal con
tres niveles de PB: 16% (T16), 24% (T24) y 32% (T32), la tasa especifica de
crecimiento en peso (SGR) de la Cachama Blanca osciló entre 1.3 ± 0,1%/ día para
(T16) y 1.4 ± 0,2 %/ día para (T32), valores semejantes a los presentados por el
estanque 3 el cual tuvo un SGR de 1.30 para la primera quincena.

50
En el mismo contexto Morillo et al. (2013), determinaron la eficiencia de dos dietas
alternativas en la alimentación de alevines de Cachama Negra Colossoma
macropomum, utilizando como fuente proteica (Chachafruto) Erythrina edulis y Soya
Glycine max; con pesos iniciales de 1,88 y 2,08 g, con una duración de 68 días, los
resultados fueron: SGR 2,24 ± 0,1 para soya y 2,18 ±0,2 para chachafruto, dichos
resultados son menores a los presentados en este estudio.

5.4.4 Factor de conversión FCA


El factor de conversión alimenticia (FCA) fue de 1.0 para la dieta alternativa y dieta
comercial, sin observarse diferencia estadística entre tratamientos (P>0,05) (figura
14), esto permite evidenciar que en términos de rendimiento no afectó
negativamente la conversión alimenticia de la Cachama Blanca. El FCA obtenido se
considera óptimo teniendo en cuenta que se empleó un alimento de origen vegetal
de 18% PB lo cual refleja la eficiencia de la especie con el alimento suministrado.

Factor de conversión alimenticia (FCA)

0,8

0,6

0,4

0,2

0 Alimento Alternativo Alimento Comercial

Figura 14. Factor de Conversión Alimenticia (FCA) Fuente: Autores.

Obtener conversiones de 1.0 con el suministro de alimentos alternativos representa


una ventaja económica en términos de menores costos de producción cuando se
comparan FCA, según Chaverra et al. (2017) compararon el desempeño productivo
de juveniles de Cachama Blanca cultivados en sistema intensivo con renovación de

51
agua (T1) y con tecnología biofloc (T2), recibiendo alimento balanceado con 24%
PB de origen vegetal, obtuvieron resultados de FCA para T1: 1.08 y T2: 1.13 valores
mayores que los reportados en este estudio. Por otra parte, Rosado et al. (2011)
implementaron dietas alternativas con un contenido de 25% PB; presentaron un
FCA: 1.45, dicho valor de FCA fue mayor que el presentado en este estudio FCA:
1.0, dando diferencia en términos de producción al incremento del nivel de proteína
comparada con la dieta en estudio 18% PB.

5.4.5. Parámetros del desempeño productivo de la Cachama Blanca.

La tabla 14 muestra los resultados de los parámetros del desempeño productivo de


la Cachama Blanca, para cada tratamiento en promedio, así el peso inicial en ambos
tratamientos es de 8.3 ± g, obteniendo pesos finales para el T1: 94.4 g y T2: 83.9 g
promedio sin observarse diferencia significativa (P>0,05) entre tratamientos. La
longitud inicial para ambos tratamientos fue de 5.1 (cm), obteniendo longitudes
finales para el T1: 15,9, T2:15.6 cm, sin observarse diferencias significativas
(P>0,05) entre estos valores. La tasa de crecimiento especifica en peso (g) el T1:
4.0, mientras el T2: 3.9, sin observarse diferencia estadística (P>0,05) entre
tratamientos. Para el Factor de conversión alimenticia (FCA) de ambos tratamientos
fue de 1.0, sin observarse diferencia significativa (P>0,05) entre tratamientos.

Tabla 14. Parámetros del desempeño productivo de la Cachama Blanca.

Parámetros T1 T2
Pi (g) 8.3a 8.3a
Pf (g) 94.4a 83.9a
Li (cm) 5.1a 5.1a
Lf (cm) 15.9a 15.6a
SGR 4.0a 3.9a
FCA 1.0a 1.0a
Letras distintas en la fila indican diferencia significativa (P<0,05), Pi: Peso inicial, Pf: Peso
final, Li: Longitud inicial, Lf: Longitud final, SGR: Tasa de crecimiento específica, FCA:
Factor de conversión alimenticia Fuente: Autores.
52
5.5 Costos de producción establecidos de la dieta alternativa para Cachama
Blanca.
El costo de producción de la dieta alternativa, puede variar si se aprovechan los
recursos naturales que se tienen a disposición en la zona de estudio y por ende
disminuir los costos.

La zona de estudio presenta características muy productoras en cuanto a insumos


alternativos, por tal razón se han empleado estas técnicas para la fabricación de
dietas alternativas, se ha visto que hasta el 50% de la producción de insumos
vegetales sale del rechazo, lo que facilita el uso de estos para la realización de
dietas. Un ejemplo claro de esto es en la época de abundancia de plátano en el
cual el campesino vende la puntilla (plátanos pequeños) por un bajo valor, en el cual
usa como termino de negociación el 4x1.

Esta actividad es una solución para las zonas rurales y pequeñas productores,
donde no es fácil adquirir el alimento comercial por sus precios o bien sea por la
lejanía del área de venta.
En la tabla 15 se muestran los insumos utilizados para la fabricación de la dieta
alternativa, la mayoría cultivados en el resguardo indígena ASINGRATUIS; en el
que se resaltan los siguientes cultivos: plátano, yuca, matarratón, soya y maíz.
Donde el porcentaje de eficiencia del plátano fue de 37.5 % siendo el costo de
producción de 1 kg de harina de plátano de $ 1.050 pesos, para el maíz el porcentaje
de eficiencia fue de 100% con un costo de producción de la harina por kg de $ 800
pesos; el porcentaje de eficiencia de la yuca fue de 39.1 % siendo el costo de
producción de 1 kg de harina de yuca de $ 927 pesos.

La torta de soya empleada como insumo proteico tuvo un porcentaje de eficiencia


de 100% y el precio por kg de la harina fue de $ 1.800 pesos, y el matarratón con
una eficiencia de 26%, con el costo de producción de harina por kg de $400 pesos.
Durante los 2 meses (60 días) de cultivo se fabricaron 202.5 kg de alimento
alternativo lo que conllevo a un costo total de $ 280.449 pesos, comparado con la
dieta comercial donde se empleó durante el tiempo de cultivo 162 kg de alimento
53
ITALCOL mojarra 24% PB, con el costo total de $ 340.200 pesos, incluyendo el
transporte hacia la vereda Tuis-tuis en $380.200 pesos.

Tabla 15. Costo en kg de las materias primas, equipos e insumos utilizados para la
fabricación de la dieta alternativa.

Materia Prima Inclusión % Eficiencia % Costo harina Costo dieta


$/kg $/kg
H. torta de 25 100 1.800 450
soya
H. maíz 25 100 800 200
H. plátano 20 37.5 1.050 210
H. yuca 20 39.1 927 185.4
H. matarratón 10 26 400 40
∑= 100 1.085.4
Equipos Unidad Depreciación Costo $ Costo $ con
años depreciación
(kg)
Molino de 1 10 1.500.000 0.87
carne
Picadora de 1 10 1.300.000 2.5
forraje
Recipientes 1 12 15.000 0.58
mezcladores
Balanzas 1 36 3.000.000 1
Bandejas de 1 50.000 11.57
secado 36
Energía - - 123.57 19.9
Mano de obra - - 100 100
Total 1.221.82 ≈
1.222
Fuente: Autores.

54
En la figura 15 se muestra un comparativo de los costos de producción del alimento
concentrado comercial con el alimento alternativo elaborado a partir de insumos
vegetales.

Comparación de los costos de los alimentos


$2.500
$ 2.100
$2.000

$1.500
$ 1.222
$1.000

$500

$0
Valor alimento alternativo Valor alimento Comercial

Figura 15. Comparación de los costos de producción del alimento concentrado con el
alimento alternativo. Fuente: Autores.

En la figura 15, se observa la comparación de los costos de producción por (kg), el


cual; para la fabricación del alimento alternativo fue de $1.222 pesos, para alimento
comercial fue de $ 2.100pesos, diferenciándose en $878 pesos, lo que representa
una reducción del 41.8% de los costos por alimentación.

Tabla 16. Comparación de los costos de 1 kg de carne Cachama alimenta con la dieta
alternativa y alimento concentrado.

DIETAS FCA Producción por (kg) FCA X Producción por


de dieta ($) (kg) de dieta ($)
Dieta Alternativa 1.0 1. 222 1.222
Dieta Comercial 1.0 2.100 2.100
Fuente: Autores.

En la tabla 16 se muestran los valores de producción de 1 kg de dieta y se


multiplican por el valor de la conversión alimenticia (FCA). Teniendo en cuenta que
el valor de la producción de un kg de dieta alternativa es $ 1.222 pesos, este se

55
multiplica por el FCA (1.0) obtenido en el estudio, el resultado es $ 1.222 pesos. De
igual manera, para el alimento concentrado el valor de la producción de un kg es de
$ 2.100 peso se multiplica por el FCA (1.0) y el resultado es $ 2.100 pesos.

La figura 16 muestra un comparativo de los costos de 1 kg de carne Cachama


alimentada con alimento alternativo y alimento concentrado.

Costos de kilogramo de Cachama


$2.500
$ 2.100
$2.000

$1.500
$ 1.222
$1.000

$500

$0
Valor alimento alternativo Valor alimento Comercial

Figura 16. Costos de Kilogramo de Cachama Fuente: Autores.

En la figura 16, se observa la comparación de los costos de 1 kg de carne Cachama


alimenta con la dieta alternativa y alimento concentrado comercial. En la tabla 16 se
exponen los resultados de esta comparación.

56
6. CONCLUSIONES

Los valores nutricionales de las materias primas cultivadas en el Alto Sinú arrojaron
resultados satisfactorios, para lograr la formulación y evaluación de la dieta.

Los niveles de inclusión de los insumos en la dieta propuesta presentaron buenos


resultados en el crecimiento de los peces a lo largo del estudio.

La dieta alimenticia para Cachama Blanca realizada con materias primas vegetales
de la región de Alto Sinú, presento buena aceptación por parte de los peces y se
observó a lo largo del estudio la palatabilidad del mismo.

El desempeño productivo de la Cachama Blanca alimentadas con la dieta


alternativa, no presento diferencias significativas con respecto al alimento comercial
y se obtuvieron los valores esperados.

El costo de producción de la dieta alternativa para Cachama Blanca se redujo


notoriamente en relación al costo de producción con dieta comercial, lo que hace a
la dieta alternativa económicamente rentable y puede ser una buena alternativa para
campesinos y pequeños productores del departamento de Córdoba.

57
7. RECOMENDACIONES

En estudios futuros la realización de la dieta podría mejorar con el estudio de la


digestibilidad de la misma, debido que con este se puede apreciar su
comportamiento en eficiencia nutritiva.

58
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abdel, M. Ahmad, M. Khattab, Y. Shalaby, A. Effect of dietary protein level, initial


body weight, and their interaction on the growth, feed utilization, and physiological
alterations of Nile tilapia, Oreochromis niloticus (L.). Aquaculture; 2010, 298(3), 267-
274.
Aguinaga, C. Inclusión parcial de harina a base de semilla y pulpa de guaba (Inga
spp.) en la alimentación de Tilapia Negra (Oreochromis niloticus) en la etapa de
engorde en el sector Santa Cecilia, parroquia Lita. Trabajo de grado. Universidad
técnica del norte, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales;
2019.

Alghamdi, S. Khan, M. El-Harty, E. Ammar, M et al*. Comparative phytochemical


profiling of different soybean (Glycine max) genotypes using GC–MS. Saudi Journal
of Biological Sciences 25, 2018; 15–21.

AOAC, Official Methods of Analysis. The Association of Official Analytical Chemists,


Gaithersburg, MD, USA. 2000; 17th Edition, Methods 925.10, 65.17, 974.24, 992.16.

AOAC. Official methods of analysis of the AOAC, Methods 932.06, 925.09, 985.29,
923.03. 1990; 15th ed. Association of official analytical chemists. Arlington, VA, USA.

AOAC, Official Methods of Analysis. The Association of Official Analytical Chemists,


Washington, DC. 1995; 16th Edition, Methods 925.10, 65.17, 974.24, 992.16.

AOAC, Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists,


Washington DC. 1985; 14th Edition: No. 43.292. 7.001, 7.009, 7.006.

Aparicio, S. Aguirre, A. Méndez, G. Rodríguez, S. García, F. Páramo, D. Bello, L.


The effect of the structure of native banana starch from two varieties on its acid
hydrolysis. LWT - Food Science and Technology 2014; 58(2), p. 381-386.

59
Araya, Y. Morales, A. Vargas, P. Wexler, L. Potencial tecnológico de harina de
plátano verde con cáscara (Musa AAB) como sustituto de grasa para geles cárnicos.
Revista del Laboratorio Tecnológico del Uruguay 2014. (9):51–58.
Balen, R. Neves, M. Carneiro, W. Baumgarther, G. Meurer, F. Efecto de niveles
creciente de energía digestible en la composición de corporal de alevinos de pacú.
2013.
Barboza, C. Determinación de la digestibilidad de nutrientes y la energía digestible
de la torta de soya (Glycine max) en juveniles de Gamitana (Colossoma
macropomum) en Lima Peru. Trabajo de grado. Universidad Nacional Agraria la
Molina, Facultad de Zootecnia; 2016.
Barroso, V. Lam, F. Domínguez, J. Evaluación de tres tipos de alimento en el
crecimiento preliminar de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) en Pastaza,
Ecuador, Revista Amazónica Ciencia y Tecnología; 2015, Vol. 4 No 3, Pag 217-234
Batal, A. Dale, N. FEEDSTUFFS Ingredient Analysis Table: 2011 Edition.
Universidad of Georgia in Athens.

Bonifaz, N. Gutiérrez, F. Valor nutritivo de las materias primas empleadas en la


alimentación de bovinos de leche en ganaderías del cantón Cayambe Ciencias de
la vida, 2015; 21 (1): 69-76.

Brú, S. Pertúz, V. Ayazo, J. Atencio, V. Pardo, S. Biocultivo en biofloc de Cachama


Blanca Piaractus brachypmus y Tilapia Nilótica Oreochromis nilotucus alimentadas
de dietas de origen vegetal. Rev Med Vet Zoot; 2017, 64 (1): 44-60.

Castillo, S. Castillo, H. Efecto de la inclusión de la harina de semilla copoazú


(Theobroma grandiflorum) en la dieta balanceada durante el crecimiento en fase
juvenil de paco (Piaractus brachypomus) en Puerto Maldonado, Perú. Trabajo de
grado. Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios (UNAMAD), Facultad de
Ingeniería; 2017.

60
Celin, C. Incidencia de tres dietas alimenticias para el crecimiento y engorde de
Tilapia, (Oreochromis sp.) en el sector de Yahuarcocha Ibarra, Ecuador. Trabajo de
grado. Universidad técnica del Norte, Ing. Agropecuaria; 2014.

Chaverra, C. García, J. Pardo, C. Efectos del biofloc sobre los parámetros de


crecimiento de juveniles de Cachama blanca Piaractus brachypomus. Rev. CES
Med. Vet. Zoot; 2017, Vol 12 (3): 170-180.

Clavijo L. Desarrollo de metodología para la determinación de la digestibilidad de


materias primas no convencionales en Cachama Blanca Piaractus brachypomus.
Palmira, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de ciencias agropecuarias, Escuela de Posgrado. 2011.

Craig, S. Helfrich, L. Understanding fish nutrition, feeds, and feeding Extension,


Virginia Polytechnic Institute and State, Fish_Culture_files/Feed.pdf [Accessed
November 9, 2012].http://www.lssu.edu/faculty/gsteinhart/GBS LSSU/BIOL372.

Crovatto, G. Salaro, A. Sampaio, J. Souza, A. Vasconcelos, D. Solis, L. Growth


performance and body composition of giant trahira fingerlings fed diets with different
protein and energy levels. Pesq. Agropec 2010; 45(9):1021-1027.
Cruz, P. Medina, V. Velasco Y. Fish farming of native species in Colombia: current
situation and perspectives. Aquaculture Research 2011; 42(6):823–831.

Díaz, H. Efecto de la fuente proteica del alimento sobre la calidad de la carne de la


Cachama Blanca Piaractus brachypomus en un sistema de tecnología biofloc.
Medellín, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de ciencias agrarias, Departamento de Producción Animal; 2017.

El-Sharkawy M. Calentamiento global: causas e impactos en la productividad de los


agroecosistemas y la seguridad alimentaria con énfasis en la ventaja comparativa
de la yuca en los trópicos / subtropicales. Photosynthetica 2014; 52 (2), pp. 161-
178.

61
Encarnación, S. Salinas J. Elaboración de harina de plátano verde (Musa
paradisiaca) y su uso potencial como ingrediente alternativo para pan y pasta fresca
en Zamorano, Honduras. Trabajo de grado. Escuela Agrícola Panamericana,
Zamorano, Honduras; 2017.
Estupiñán, A. Jiménez, N. Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja
tropical del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Biodiversidad
y Conservación 2010; Vol. 32, Núm. 1.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),


AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), Universidad de los Llanos
(UNILLANOS). Guía para la manufacturación artesanal de dietas alternativas de
bajo costo para la producción de peces. proyecto tcp/rla/3504 alimentos alternativos
AREL. Villavicencio, 2016; P.12-8.

Furuya, W. Tablas Brasileiras para a nutrición de Tilapias, Grafica Editora 2010; p.


100-102.

Gao, W. Protein-sparing capability of dietary lipid in herbivorous and omnivorous


freshwater finfish: a comparative case study on grass carp (Ctenopharyngodon
idella) and tilapia (Oreochromis niloticus × O. aureus). Aquaculture Nutrition 2011;
17(1), pp.2–12.

García, M. Ramírez, L. Potencial del plátano macho verde para la elaboración de


botanas saludables. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 2012; 3(5):5–7.
Gil J. Uso de la yuca en alimentación animal. Consultor de la Corporación
CLAYUCA, Palmira, Colombia. 2015; 3: p. 4 - 16.

González, R. Romero, O. Valdivié, M. Ponce, J. Los productos y subproductos


vegetales, animales y agroindustriales: Una alternativa para la alimentación de la
tilapia. Revista Bio Ciencias 2014; 2(4): 240-251.

Guevara, J. Chipana, E. Digestibilidad aparente de la proteína de la harina de


ensilado biológico de residuos de Sciaena deliciosa “lorna” en juveniles de Piaractus
62
brachypomus “paco” en Nuevo Chimbote, Perú. Trabajo de grado. Universidad
Nacional del Santa, Facultad de Ciencias; 2015.

Gutiérrez, F. Quispe, M. Valenzuela, L. Contreras, G. Zaldívar, J. Utilización de la


proteína dietaria por alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum,
alimentados con dietas isocalóricas. Rev 2010; Biol.17: 219-223 p.

Hopkins, K. Informar sobre el crecimiento de los peces: una revisión de los


conceptos básicos. Journal of the World Aquaculture Society 1992; 23: 173-179.

Jim, M. Zhou, W. Zhang, F. Xie, J. Shentu, X. Huang. Dietary protein requirements


of the juvenile swimming crab, Portunus trituberculatus, 2013; Aquaculture 414–415:
303–308.
Kaniampady, M. Arif, M. Jirovetz, L. Shafi, P. et al*. Composición de aceite esencial
de hojas y flores de Gliricidia sepium (Leguminosae). Indio J. Chem., 46B. 2007;
págs. 1359-1360.

Landines M, Rodríguez L, Rodríguez D. Estrategias de alimentación para Cachama


y Yamú a partir de prácticas de restricción alimenticia. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2011; 24 (1).

Luchini L. Acuicultura y nutrición: Formulas y raciones formuladas para especies de


clima subtropical y templado: Pacú, Randia, Amur, Tilapia y Langosta de pinzas
rojas. Congreso CAENA, 2011.
Machado, D. Possebon, J. Nutriaqua nutrição e alimentação de espécies de
interesse para a aquicultura brasileira. Florianopolis 2012.
Maqueira, L. Torres, W., Roján, O. Pérez, S. Respuesta del crecimiento y
rendimiento de cuatro cultivares de soya glycine max durante la época de frío en la
localidad de Los Palacios, Cuba. Cultivos Tropicales 2016, 37(4), 98-104.

Martínez, E. Elaboración de harina de plátano para la formulación de productos


instantáneos tipo atol con bajo y alto contenido de fenilalanina en Caracas,
Venezuela. Trabajo de grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Ciencias; 2009.
63
Mata, L. Tabla de composición de materias primas usadas en alimentos para
animales en Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Facultad de Agroalimentarias,
Centro de Investigaciones en Nutrición Animal, 2017; 2. ed.

Merino M, Bonilla S, Bages F. Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia.


Bogotá (CO): Autoridad Nacional de Pesca y Acuícultura AUNAP/ MinAgricultura /
Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación FAO.
2013; pags.160.

Mex, R. Garma, P. Bolívar, N. Guillén, M. Análisis Proximal y Fitoquímico de Cinco


Variedades de Maíz del Estado de Campeche, (México). Revista Latinoamericana
de Recursos Naturales 2016; 12 (2): 74-80.
Molina B, Cantet M, Montoya S, Correa L, Barahona R. Producción de metano in
vitro de dos gramíneas tropicales solas y mezcladas con Leucaena leucocephala o
Gliricidia sepium. Rev CES Med Zootec. 2013; Vol 8 (2): 15-31.

Morillo, M. Visbal, T. Rial L. Ovalles F. Aguirre, P. Medina, A. Alimentación de


alevines de Colossoma macropomum con dietas a base de Erythrina edulis y soya.
2013, VOL. 38 Nº 2.

OLPEDESCA. Estudio sobre los efectos del cambio climático en las especies
acuícolas más importantes de la región. Memorias de la XXI Conferencia de
Ministros; 2010, 74 p.

Orozco, A. Picón, J. Plan de exportación de harina de plátano de la empresa Brito


Vaca Cia. LTDA en Riobamba, Ecuador. Trabajo de grado. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas. 2011.
Ortiz, G. Morales, L. Vásquez, T. Gutiérrez, E. Digestibilidad aparente de Tithonia
diversifolia, Gliricidia sepium y Cratylia argentea en juveniles de Piaractus
brachypomus, Cuvier 1818. Grupo de Investigación IALL 2014; Vol. 18: 219.

Quintero, A. González, G. Solano, A. Reyes, G. Villanueva, J. Bravo, G.


Caracterización de una tortilla tostada elaborada con maíz (Zea mays) y alga (Ulva

64
clathrata) como prospecto de alimento funcional. Rev Esp Nutr Comunitaria 2014;
20(1):22-28.

Riaño, F. Metabolismo energético y crecimiento compensatorio en juveniles de


Cachama Blanca, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) sometidos a periodos de
restricción alimenticia y realimentación durante la fase final de engorde. Tesis de
Maestría en Ciencias, Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia; 2011.

Romero, A. Ruz, R. González, M. Evaluación de siete cultivares de soya (Glycine


max) en las condiciones edafoclimáticas del Municipio Majibacoa, Las Tunas.
Pastos y Forrajes 2013, 36(4), 459-463.

Rosado, R. Serna, C. Romero, J. Aportes al desarrollo de la piscicultura campesina


en Córdoba, y elaboración de dietas alternativas para cachama a partir de insumos
agropecuarios disponibles en Nechi, Antioquia. 2011.

Ruiz, C. Viabilidad del uso de tres insumos vegetales y del ensilado biológico de
pescado en dietas para alevinos de gamitana, colossoma macropomum (cuvier
1818), criados en jaulas, en la Localidad de el Estrecho, río Putumayo, Perú.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Ciencias Biológicas;
2013.

Sierra S, Rincón M, Jaramillo S, García S. Factores de manejo y calidad de agua


que predisponen enfermedades de las escamas de la Cachama Blanca (Piaractus
brachypomus) en la estación experimental de San José del Nus (Antioquia),
Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias Agrarias; 2011.

Soto V. Cuantificación de almidón total y de almidón resistente en harina de plátano


verde (Musa paradisíaca) y banana verde (Musa cavendish). Universidad Mayor de
San Simón, Facultad de Bioquímica y Farmaacia, Cochabamba, Bolivia. 2010, pág.
2.

65
Souto, C. Antunez, M. Pessoa, G. Gomez, J. Martinez, K. Gomez, I. Protein to
energy ratios in goldfish (Carassius auratus) diets. Ciênc. Agrotec 2013; 37(6):550-
558.
Suárez, L. Mederos, V. Apuntes sobre el cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz):
tendencias actuales. Cultivos Tropicales, 2011: 32(3): 27-35.

Tacon, A. Hasan, M. Metian, M. Demand and supply of feed ingredients for farmed
fish and crustaceans, trends and prospects. FAO Fisheries and Aquaculture
Technical Paper 2011; No. 564: 87 pp.

Torres, C. Evaluación de la inclusión de fuentes proteicas vegetales a la harina de


pescado y su efecto en parámetros de crecimiento y eficiencia nutritiva de la Tilapia
Roja (Oreochromis sp.) en Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia. Trabajo de
grado. Universidad de Cundinamarca, facultad de ciencias agropecuarias; 2018.

Uzcátegui, J. Méndez, X. Isea, F. Parra R. evaluacion de dietas con diferente conteni


proteico sobre el desempeño productive de alevines del híbrido Cachama Y
(Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) en condiciones de cautiverio.
Revista cientifica 2014; N° 5: 458-465.
Valencia, J. Jiménez, M. Montejo, G. Carrillo, L. Manual: Elaboración de alimento
alternativo para la producción de Tilapia. 2014.

Valencia, R. Ligarreto, G. Mejoramiento genético de la soya (Glycine max) para su


cultivo en la altillanura colombiana: una visión conceptual prospectiva. Agronomía
Colombiana 2010; 28(2), 155-163.

Vásquez W. Principios de Nutrición Aplicada al Cultivo de Peces Villavicencio: Juan


XXIII Ltda. 2004; 101 p.

Vásquez, W. Pereira, M. Arias, J. Exigencia optima de proteína bruta para juveniles


de Piaractus brachypomus. Cienc. Rural, 2011; vol.41 no.12.

66
Vásquez, W. Hernández, G. Gutiérrez, M. Yossa, M. Efecto del nivel de proteína
dietaria sobre el crecimiento y parámetros séricos en Cachama Blanca (Piaractus
brachypomus). Rev Colomb Cienc Pecu 2012; 25:450-461.

Vásquez, W. Pereira, M. Arias, J. Optimum dietary crude protein requirement for


juvenile Cachama piaractus brachypomus. Cienc 2011; Rural 41.
Zhu F. Composición, la estructura, las propiedades fisicoquímicas, y modificaciones
de almidón de yuca. Carbohidr. Polym, 2015; 122. págs. 456-480.

67

También podría gustarte