Está en la página 1de 54

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO EN ETAPA DE VIVERO DE PLANTAS

CITRICAS DE NARANJA DULCE (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)) Y


LIMA TAHITÍ (Citrus x latifolia Tanaka) PRODUCIDAS MEDIANTE DOS
METODOS DE MINI INJERTACIÓN Y DOS TIPOS DE RECIPIENTE

YULISA ANDREA UPARELA GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2022
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO EN ETAPA DE VIVERO DE PLANTAS
CITRICAS DE NARANJA DULCE (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)) Y
LIMA TAHITÍ (Citrus x latifolia Tanaka) PRODUCIDAS MEDIANTE DOS
METODOS DE MINI INJERTACIÓN Y DOS TIPOS DE RECIPIENTE

YULISA ANDREA UPARELA GUTIERREZ

Trabajo de grado en modalidad investigación presentado como requisito


parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo

DIRECTOR ISIDRO E. SUÁREZ, Ph. D.

Docente investigador programa de ingeniería agronómica

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2022
La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del
proyecto serán responsabilidad del autor.

Artículo 17, acuerdo No. 039 del 24 de junio de 2005 del Consejo Superior de la
Universidad de Córdoba

3
Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

Isidro E. Suárez Padrón, Ph. D


Director

___________________________
Andrés Álvarez Soto, M.Sc.
Jurado

___________________________
Carlos Cardona Ayala, Ph. D.

Jurado

Montería, Julio de 2022

4
DEDICATORIA
A Dios.
Por ser mí guía siempre, por brindarme cada día las fuerzas necesarias para seguir
adelante, por llevarme siempre por el sendero de lo sensato y regalarme la sabiduría
y la fortaleza que he requerido en todo mi proceso de formación como profesional.

A mis padres
Geniro Uparela Álvarez y María Teresa Gutierrez Silva, quienes con su amor,
paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a donde estoy, gracias por enseñarme
a encarar las adversidades y brindarme la motivación en momentos difíciles; por
inculcarme los valores que han hecho de mí la persona que hoy en día soy y por
tener siempre esa palabra de aliento que me permitiera seguir luchando por mis
sueños y metas. Sin su apoyo constante nada de esto sería posible.

A mis hermanos
Quienes hacen que mis días sean más alegres, por cada uno de los momentos de
felicidad vividos y por el apoyo emocional que me brindan, son el motivo para seguir
luchando por mis sueños y convertirme en el mejor ejemplo para ustedes.

A mi compañero fiel
Quien me acompaño desde el inicio de mi formación como profesional y me ha
apoyado a lo largo de este proceso; por ser esa persona motivadora, comprensiva,
pero sobre todo por su paciencia para conmigo. Gracias por tu amor incondicional.

A mis Amigas y compañeros de Universidad


Quienes en conjunto compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas en este
largo camino de formación como profesional que paso a paso hemos ido
culminando; gracias por hacer de este proceso una verdadera experiencia de vida.
Los llevo en mi corazón.

Yulisa Andrea Uparela Gutiérrez

5
AGRADECIMIENTOS

✓ A la Universidad de Córdoba y en especial a la facultad de ciencias agrícolas


por haberme dado la oportunidad de formarme como profesional.

✓ A mi director de tesis y decano de la facultad de ciencias agrícolas Isidro


Elías Suárez Padrón, Ph. D. Por colocar ese voto de confianza en mí para
llevar a cabo este proceso de investigación, y a su vez por brindarme sus
conocimientos y experiencias los cuales me han permitido adquirir el
aprendizaje necesario para culminar este proyecto investigativo.

✓ A el laboratorio de Biotecnología vegetal por las facilidades brindadas


durante el desarrollo de esta investigación.

✓ A todos los profesores que me impartieron clase durante mi pregrado, los


cuales compartieron conmigo su tiempo y conocimiento, el cual me permitió
forjarme como ingeniero Agrónomo.

✓ A Carmen Polo Tordecilla, auxiliar del laboratorio de Biotecnología vegetal,


por el apoyo que recibí de su parte; quien con su paciencia, conocimiento y
tiempo estuvo al pendiente de mi proceso experimental.

Yulisa Andrea Uparela Gutiérrez

6
CONTENIDO
Pág.

RESUMEN .......................................................................................................................... 11
ABSTRACT ........................................................................................................................ 13
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 15
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 17
2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 18
3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 20
3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................... 20
3.2 LOS CÍTRICOS (Citrus L.): ORIGEN, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA........ 21
3.3 NARANJA VALENCIA (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)): ORIGEN Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................................ 22
3.4 LIMA TAHITÍ (Citrus x latifolia Tanaka): ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA. .............................................................................................................. 23
3.5 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y BOTÁNICA ........................................... 23
3.6 IMPORTANCIA ECONÓMICA.......................................................................... 24
3.7 PROPAGACIÓN DE LOS CITRICOS ............................................................. 25
3.7.1 Producción de patrones ............................................................................. 25
3.7.2 Injertación de los cítricos. ........................................................................... 27
3.7.3 Mini injertación.. ........................................................................................... 28
3.8 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE PLANTAS INJERTADAS EN VIVERO
.......................................................................................................................................... 29
4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 32
4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 32
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................. 32
5. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 33
6. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 34
6.1 LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 34
6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 34
6.2.1. Material vegetal.. ............................................................................................ 34
6.3 VARIABLES ......................................................................................................... 35

7
6.3.1 Variables independientes........................................................................... 35
6.3.2 Variables dependientes. ............................................................................. 35
6.4 DISEÑO EXPERIMENTAL Y/O DE MUESTREO ......................................... 35
6.5 PROCEDIMIENTOS........................................................................................... 36
6.5.1 Evaluación del crecimiento en vivero de plantas cítricas producidas por
dos métodos de mini injertación. ............................................................................ 36
6.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS...... 37
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................ 38
7.1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS .................................... 38
7.1.1 Lima Tahití. ........................................................................................................... 38
7.1.2 Naranja Dulce .................................................................................................. 40
8. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 47
REFERENCIAS ................................................................................................................. 48

8
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Cuadrados medios y nivel de significancia del análisis de varianza de las
variables N° de hojas, N° de tallos y altura en función del método de injerto y el
recipiente en plantas de lima Tahití .................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2. Tabla de doble entrada de la respuesta del N° hojas en función del método
de injertación y el recipiente ............................................................................................ 40

Tabla 3. Cuadrados medios y nivel de significancia del análisis de varianza de las


variables N° de hojas, N° de tallos y altura en función del método de injerto y el
recipiente en plantas de naranja dulce .......................................................................... 41

Tabla 4. Valores medios del N° hojas en plantas de naranja dulce en respuesta a


los métodos de injertación ............................................................................................... 42

Tabla 5. Valores medios del N° hojas en plantas de naranja dulce en respuesta al


tipo de recipiente ............................................................................................................... 42

9
LISTA DE FIGURAS

pág.
Figura 1. Plantas trasplantadas y mantenidas en diferentes tipos de recipientes
(bolsas y tubetes): a. plantas mantenidas en tubetes b. plantas mantenidas en
tubetes ................................................................................................................................. 36

Figura 2. Toma de datos de la variable altura de la planta. ...................................... 37

Figura 3. Diferencias en el incremento en el número de hojas con respecto al tipo


de recipiente en plantas de Lima Tahití (Citrus x latifolia Tanaka) injertadas por el
método de T invertida: a. Plantas mini injertadas por T – invertida mantenida en
bolsa; b. Plantas mini injertadas por T – invertida mantenida en tubetes ................ 39

Figura 4. Diferencias significativas en el incremento en el número de hojas en


plantas de naranja dulce Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp) mantenidas en
diferente recipiente e injertadas por el método de hendidura: a. Plantas mini
injertadas por el método de hendidura y mantenidas en bolsa; b. Plantas mini
injertadas por el método de hendidura y mantenidas en tubetes .............................. 40

10
RESUMEN

Los cítricos (Citrus L.) son cultivos permanentes los cuales tienen alta adaptabilidad
a diversas condiciones climáticas, facilitando su cultivo en un gran número de
países. Entre las especies con mayor demanda comercial del género citrus en
Colombia se encuentran las naranjas dulces (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.))
y las limas ácidas (Citrus x latifolia Tanaka). El mercado nacional de los cítricos en
los últimos años ha mostrado un desabastecimiento en la producción; generada por
el incremento de plagas y enfermedades, lo cual ha llevado a la disminución en la
propagación de especies cítricas en el territorio nacional, y aún más en el
departamento de Córdoba, debido a que los viveristas y agricultores no cuentan con
las condiciones técnicas y económicas para acatar las recomendaciones técnico-
administrativas propuestas por el ICA mediante la Resolución 12816 de 21 de
agosto de 2019. Debido a esto el IBAC (instituto de biotecnología aplicada del
caribe) en la búsqueda de alternativas tecnológicas para superar estas limitantes;
ha evaluado el uso de métodos alternos de injertación a través de micro y
miniinjertos y en este estudio evalúa el crecimiento de las plantas obtenidas por
estos métodos en la etapa de vivero, con el fin de acumular información que permita
entregar las recomendaciones adecuadas de manejo de los miniinjertos a viveristas
y agricultores. La presente investigación se realizó en el laboratorio de Biotecnología
Vegetal de la Universidad de Córdoba y tuvo como objetivo principal evaluar el
crecimiento y desarrollo en la etapa de vivero de plantas cítricas de naranja dulce y
Lima Tahití producidas a través de dos métodos de mini injertación y trasplantadas
en dos clases de recipientes. El material vegetal consistió en plantas producidas a
partir de la injertación de yemas de naranja dulce (Citrus x sinensis) y lima Tahití
(Citrus x latifolia). Las plantas donadoras de yemas se obtuvieron en viveros
registrados por el ICA. Se utilizaron dos técnicas: hendidura y T- invertida sobre
patrones de aproximadamente 5 meses de edad. Las plantas se mantuvieron la
mitad en tubetes y la otra mitad en bolsas plásticas. Los tratamientos fueron

11
distribuidos con un DCA con un arreglo factorial 2 x 2. El ANAVA detectó la
presencia de diferencias estadísticas significativas en plantas de lima Tahití en la
variable número de hojas por efecto de la interacción entre el tipo de injertación x
recipiente. En plantas de naranja dulce el tipo de injertación y el recipiente afectaron
la variable número de hojas. Las plantas de lima Tahití propagadas por injerto de T-
invertida y mantenidas en bolsas desarrollaron un número significativamente mayor
de hojas en comparación con las propagadas por injerto de hendidura que crecieron
en bolsa. En las plantas de naranja dulce, las plantas propagadas por injerto de
hendidura y trasplantadas en bolsas desarrollaron un número significativamente
mayor de hojas en comparación con las plantas de los otros tratamientos. Las
bolsas y tubetes pueden considerarse como alternativas para el trasplante de las
plantas teniendo en cuenta las características del vivero.

Palabras claves: Cítricos, Lima Tahití, Naranja dulce, miniinjertos, etapa de vivero.

12
ABSTRACT

Citrus (Citrus L.) are permanent crops with high adaptability to various climatic
conditions, facilitating their cultivation in a large number of countries. Among the
species with the highest commercial demand in Colombia are sweet oranges (Citrus
x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)) and Tahiti limes (Citrus x latifolia Tanaka). The
national citrus market in recent years has shown a shortage in production; generated
by the increase in pests and diseases, which has led to a reduction in plant material
for new crops of citrus species, especially in the department of Córdoba, because of
limitations to comply with regulations established by ICA through Resolution 12816
of August 21, 2019. To propose technical alternatives, IBAC (Instituto de
Biotecnología Aplicada del Caribe) has evaluated the use of alternative methods of
grafting through micro and mini grafts and evaluation of growth and development of
propagated plants in the nursery stage, in order to accumulate information that
allows delivering the appropriate recommendations. The present research
(investigation) was carried out in the Plant Biotechnology Laboratory of the
University of Córdoba and its main objective was to evaluate the growth and
development in the nursery stage of citrus plants of sweet orange and Tahiti Lime
produced through two methods of mini grafting, and transplanted in two types of
container. The plant material consisted of plants produced from mini grafting of
sweet orange and Tahiti lime. Bud donor plants were purchased from nurseries
registered by the ICA. Two techniques were used for grafting: cleft and inverted Ton
rootstocks of approximately 5-month age, grafted plants were kept tube and plastic
bags, treatments were distributed with a CRD. The ANOVA allowed to detect the
presence statistical differences in Tahiti lime plants in the variable increase in the
number of leaves due to the interaction between type of grafting x container. In sweet
orange plants increase in leaf number was affected by the type of grafting and
container. Increase in stem umber of stems and increase in height were not affected
for both species. The DMS test showed that Lima plants propagated by inverted-T

13
grafting and kept in bags developed a significantly higher number of leaves
compared to those propagated by cleft grafting grown in bags. Sweet orange plants
propagated by Inverted T grafting and transplanted in bags developed a significantly
higher number of leaves compared to other treatments. Plastic bag and tube could
be considered as container alternatives for transplanting depending on the
characteristics of the nursery.

Keywords: Citrus, Tahiti lime, sweet orange, minigrafts, nursery.

14
INTRODUCCIÓN

El género Citrus constituye uno de los renglones económicos de mayor importancia


en la fruticultura a nivel mundial. Este género se encuentra incluido en la subfamilia
Citroideae, que pertenece a la familia Rutaceae la cual se encuentra ampliamente
distribuida por los trópicos, está formada por aproximadamente 160 géneros y 1800
especies (Ibáñez, y otros, 2015). El origen de las distintas especies de cítricos
cultivados no se ha establecido con certeza; sin embargo, la mayoría de autores
coinciden en que el origen se localiza en Asia Oriental, en una zona que abarca
desde la vertiente meridional del Himalaya hasta China Meridional, indonesia,
Tailandia, Malasia e Indochina (González & Tullo, 2019). En Colombia los cítricos
fueron introducidos a partir de la conquista y se han establecido en las diferentes
regiones del país desde los cero metros hasta los 2.000 msnm (DANE, 2015).

Los cítricos son cultivos permanentes y en general tienen alta adaptabilidad a


diversas condiciones climáticas, facilitando su cultivo en un gran número de países;
actualmente los cítricos se cultivan en la mayor parte de las regiones tropicales en
la franja comprendida entre los 40° N y los 40° S de latitud; sin embargo, las mayores
áreas de cultivo se ubican en las fajas subtropicales comprendidas entre los 20° y
35° de latitud norte y sur (Aguilar y otros, 2012). Las especies más cultivadas
comercialmente del género citrus son las naranjas dulces (Citrus x sinensis) que
representan la mayor población y diversidad seguidas de las mandarinas (Citrus
reticulata), los limones (Citrus x limon) y limas ácidas (Citrus x latifolia) y los pomelos
(Citrus x paradisi). Según la FAO en el año 2020 La producción mundial de cítricos
comprendidas entre naranjas, limones y limas alcanzo una producción de
96.812.090 ton (FAO, 2020). En Colombia para el año 2021 se sembraron 87.638
ha de cítricos distribuidos en todo el territorio nacional y se tuvo un área cosechada
de 82.767ha alcanzando una producción de 1.450.071 ton; de acuerdo a las cifras
transadas en las principales plazas mayoristas del país, el 47% de la producción
corresponde a naranjas, el 27% a mandarinas y el 26% a limones y limas (SIOC,
2021).

15
El establecimiento de una plantación citrícola requiere de una serie de labores
previas fundamentales para obtener una buena producción; la formación de las
plantas en vivero es uno de los aspectos principales más importantes que se debe
tener en cuenta para prevenir la presencia de plagas y enfermedades en las plantas
en conjunto con esta labor es necesario hacer uso de tecnologías que permitan el
mejoramiento fitosanitario de las plantas con el fin de ofrecerle a los productores
plantas libres de patógenos y a su vez de mayor calidad. La mini injertación
constituye una alternativa para la obtención de plantas de cítricos, de gran valor
agronómico, libres de plagas y enfermedades, haciendo uso de yemas de tamaño
reducidos los cuales contribuyen a la maximización de la producción (Cortés, 2004).

16
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los cítricos, en especial la naranja, el limón y la mandarina, se encuentran entre los


frutales más importantes a nivel mundial (ICA, 2012). Su cultivo y consumo es
explotado en forma comercial en todos los países donde las condiciones climáticas
son óptimas para su desarrollo (ICA), 2012). En los últimos años tanto en Colombia
como a nivel mundial, se ha venido incrementando la incidencia de plagas y
enfermedades en los cítricos, lo cual obliga a todos los involucrados en la industria
citrícola a entender y acatar cada una de las recomendaciones técnicas y
administrativas. En Colombia, la propagación y comercialización de material de
siembra de plantas cítricas está regulada mediante la Resolución 12816 de 21 de
agosto de 2019 del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).

La implementación de esta resolución ha llevado a la disminución en la propagación


de especies cítricas en el territorio nacional, y aún más en el departamento de
Córdoba, debido a los altos costos que implica cumplir con los términos establecidos
en dicha resolución. El Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe, mediante la
ejecución del proyecto Producción de Plantas Cítricas Mediante Métodos Alternos
de Injertación (FCA-0317) evidenció la viabilidad de producir plantas cítricas
injertadas utilizando patrones de menor tamaño y yemas de menor volumen; sin
embargo, no se conoce cuál es el efecto de esta nueva técnica en el crecimiento y
desarrollo de las plantas producidas por medio de estos métodos. Es por esto que,
mediante la ejecución del presente proyecto, se busca obtener información que nos
permita conocer cuál es el patrón de crecimiento y desarrollo de las plantas
producidas mediante el uso de las técnicas de mini injertación de hendidura y T
invertida en plantas de naranja dulce y lima Tahití en diferentes recipientes (Bolsa y
tubetes) en etapa de vivero, lo cual va a permitir tomar decisiones acertadas al
momento del trasplante.

17
2. JUSTIFICACIÓN

En la búsqueda de alternativas tecnológicas para superar las limitantes establecidas


en la Resolución 12816, el IBAC (Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe), y
el Grupo de Investigación en Biotecnología Vegetal, ha evaluado el uso de métodos
alternos de injertación a través de micro y mini injertos (Proyecto FCA 03-17
Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación 2017) utilizando partes con
tamaños reducidos en comparación con los métodos tradicionales de injertación.
Los resultados obtenidos en la primera fase del programa evidencian el éxito y la
viabilidad del uso de mini injertos (Escudete y Hendidura) utilizando patrones de
corta edad (4-6 meses) y yemas jóvenes con menor tamaño, que pueden contribuir
a reducir las limitantes actuales y los costos de infraestructura necesaria para el
cumplimiento de los requisitos de la Resolución 12816, cuyos términos obligan a
mantener las plantas madres en espacios cubiertos con mallas que previenen su
contacto con insectos chupadores; esto ha afectado a los medianos y pequeños
viveristas, quienes han sido incapaces de cumplir con estos requerimientos. En la
actualidad solo existen en el departamento de Córdoba dos viveros registrados por
el ICA con los cuales no se alcanza a abastecer la demanda de plantas cítricas
dentro del departamento (ICA, 2021).

La producción de injertos mediante el uso de porciones más pequeñas podría


habilitar la utilización de plantas madres de menor tamaño en locales cubiertos de
menor costo, y convertirse en una alterativa para reactivar la producción de plantas
en pequeños y medianos viveros. Una vez determinada la viabilidad y efectividad
de los métodos de injertación por mini injertos a través de los resultados obtenidos
en el proyecto ejecutado (FCA 03-17), se hace necesario darle continuidad al
programa de investigación, analizando y evaluando el crecimiento de las plantas
obtenidas por estos métodos de injertación en su etapa de vivero, y de
establecimiento en campo, con el fin de acumular información que permita entregar

18
las recomendaciones adecuadas de manejo de los mini injertos tanto a viveristas
como agricultores.

En el presente estudio se realizó la evaluación del crecimiento en vivero de las


plantas cítricas producidas por mini injertos con el fin de buscar alternativas de
producción de material vegetal de cultivos de cítricos adaptados a la zona y evitar
la siembra de materiales producidos en zonas geográficas climáticamente
diferentes que traen como consecuencia problemas de adaptación a nuestras
condiciones.

19
3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En los últimos años varios autores reportan que las enfermedades trasmisibles por
injerto de los cítricos han aumentado; produciendo daños económicos muy
importantes en la mayoría de las zonas productoras y a su vez limitando la
producción. La necesidad de modernizar la producción del material de siembra y
utilizar tecnologías en los cultivos frutales ha sido estimulada por muchas
consideraciones tales como las tendencias hacia el aumento de la siembra de
árboles en el campo y la transición a un sistema de cultivo intensivo, el cual incluye
la selección de programas en donde las plantas presenten características
mejoradas (Rodrigo y otros, 2006).

Debido a que el sistema de propagación convencional no permitía la obtención de


plantas libres de enfermedades en su totalidad era imprescindible disponer de un
método que permitiese obtener plantas libres de todos los patógenos que afectan a
los cítricos.

Navarro y otros (1975) lograron la obtención de plantas cítricas sanas mediante el


injerto de ápices caulinares en patrones cultivados in vitro. A esta técnica se la
denominó micro injerto de ápices caulinares in vitro. Esta técnica de microinjerto
consiste en injertar un ápice caulinar o meristemo tomado de una planta madre
cultivada en condiciones asépticas. Las variaciones de las técnicas de injerto se han
utilizado sobre todo en especies leñosas y especialmente en árboles frutales donde
se realizaron trabajos en diferentes especies. El micro injerto es una técnica que
potencialmente puede combinar las ventajas de la multiplicación in vitro rápida con
una mayor productividad que resulta de injertos, portainjertos y combinaciones de
injertos. Las ventajas de utilizar ápices in vitro en lugar de ápices in vivo para llevar
a cabo el microinjerto, da como resultado un mayor éxito del injerto, menos

20
contaminación, menos vitrificación, menos necrosis del brote y buen vigor de los
microinjertos (Rehman y Gill, 2015).

Según Guerrero y otros (2004) el éxito del injerto depende de numerosos factores
como, la temperatura, que determina el crecimiento de los tejidos de cicatrización,
la humedad ambiental, que puede causar estrés hídrico en la variedad injertada, y
la necesidad de oxigenación de los tejidos de cicatrización. Los resultados del
microinjerto in vitro y el material vegetal que se deriva de él se pueden cultivar en
condiciones de cultivo de tejidos o aclimatarse a condiciones exteriores; es por esto
que se hace imprescindibles acatar las recomendaciones técnicas que se han
venido implementando en los últimos años para proteger la sanidad y calidad de las
plantas en las condiciones exteriores de vivero.

El éxito en la producción de árboles frutales de calidad está dado por el adecuado


manejo de los problemas fitosanitarios durante la etapa de vivero. En esta etapa,
las plántulas son muy susceptibles a las plagas y enfermedades, por lo que su
manejo debe ser muy riguroso, para evitar pérdidas de material vegetal. La
recomendación más importante para el buen manejo sanitario de los cítricos está
basada en la aplicación de todas las medidas que conforman el manejo integrado
de plagas y enfermedades (mipe), que involucra todas las estrategias disponibles
para iniciar y concluir exitosamente un proyecto productivo: selección adecuada de
la semilla a sembrar como portainjerto, selección de yemas para injertación,
caracterización y desinfección del sustrato y manejo agronómico adecuado en etapa
de vivero (ICA, 2019).

3.2 LOS CÍTRICOS (Citrus L.): ORIGEN, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Los cítricos se encuentran entre los grupos de plantas más importantes del mundo,
con una larga historia de cultivo que supera los 4000 años (Li y otros, 2010).
Aunque, los mayores centros de diversidad de estas especies de plantas

21
pertenecientes a la familia Rutaceae se encuentran en el sur de África y Australia
(Bayer y otros, 2009), el origen de estas plantas es más seguramente el centro y las
costas de China donde desde los manuscritos más antiguos hacen referencia a las
ofrendas por parte de tribus salvajes al mítico emperador YU, fundador de la dinastía
Hsia y considerado el dios de la irrigación, en forma de pequeñas mandarinas
(Scora, 1975). Aunque, algunos reportes extienden el centro de origen de estas
especies a India y el archipiélago malayo (Bartholomew y Sinclair, 1943).

Los cítricos son cultivados en más de 140 países alrededor del mundo,
localizándose la mayoría entre los 35° N y 35° S alrededor del ecuador,
especialmente en el hemisferio norte. Los países mayores productores de cítricos
en el mundo son China, Brasil, USA, India, México y España quienes aportan el
66% de la producción mundial de cítricos. Otras áreas de significativa producción
de cultivos de cítricos en el mundo son: Suramérica, Las Islas del Caribe, Suráfrica,
Japón y Australia (Liu y otros, 2012).

3.3 NARANJA VALENCIA (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)): ORIGEN
Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La naranja dulce (C. sinensis (L.) Osbeck), se originó en el sudeste de China, pero
fue identificada en Portugal antes de 1865; probablemente haya sido llevada a
Europa por los romanos. Sin embargo, hay evidencias del cultivo de naranjas antes
de la destrucción de Pompeya (ocurrida en el año 79 D.C.), según se observa en un
mosaico entre las ruinas de la ciudad. Se sabe con certeza que las naranjas fueron
cultivadas por varias centurias en China, antes que los europeos la conocieran y
sus referencias se encuentran en manuscritos y documentos muy antiguos
(Beñatena y Anderson, 2016). La variedad de naranja dulce es la más cultivada en
las regiones citrícolas del mundo al igual que en Colombia, siendo las regiones
subtropicales las responsables de más del 85% de la producción mundial; los

22
principales países productores son Brasil, Estados Unidos, México, India y China.
(Orduz y Garzon, 2012).

3.4 LIMA TAHITÍ (Citrus x latifolia Tanaka): ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN


GEOGRÁFICA.

La lima ácida Tahití es también conocida como limón persa. El nombre de Tahití se
debe a que fue introducido en California desde la isla de Tahití, en el período de
1850 a 1880 y el de limón persa, porque se distribuyó por el Mediterráneo,
procedente de Persia (hoy Irán). Las limas ácidas provienen de las zonas tropicales
del archipiélago malayo. Estas son las especies del género Citrus con menor
tolerancia a las bajas temperaturas, por lo cual su cultivo se encuentra restringido a
las regiones tropicales cálidas o a las subtropicales húmedas y calurosas en las que
la menor temperatura anual no sea inferior a 0º C (Orduz y otros, 2010).

3.5 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y BOTÁNICA

El género Citrus está incluido en la subfamilia Aurantioideae, que pertenece a la


familia Rutaceae a la clase Angioespermae, y a la subclase dicotiledónea; La familia
Rutaceae está compuesta por aproximadamente 158 géneros y unas 1900 especies
de plantas. Las especies de la familia Rutaceae se distinguen por desarrollar hojas
compuestas, opuestas y punteadas. Inflorescencias del tipo cimosas, flores
pacipétalas con estambres filamentosos que forman un aro y ovarios con un disco
en la base que presentan estigmas expandidos. La mayoría de los frutos son
carnosos e indehiscentes con semillas ubicadas en disposición placentar (Bayer y
otros, 2009). Las plantas del género Citrus en particular son árboles o arbustos
leñosos perennes con alturas comprendidas entre los 5 y 20 m de altura, tallos
erectos de color verdoso cuando jóvenes y provistos de numerosas espinas, las
flores presentan cinco pétalos de color blanco, los frutos carnosos son unos

23
hesperidios de 3 a 10 cm o más de diámetro, entre las especies más comunes en
nuestro medio están las naranjas dulces (C. sinensis), mandarinas (C. reticulata),
toronja (C. paradisi) y las limas (C.latifolia) (Liu y otros, 2012).

3.6 IMPORTANCIA ECONÓMICA

El género Citrus constituye uno de los cultivos frutales de mayor importancia en el


mundo. A nivel mundial, la producción de cítricos en 2018 y 2019 alcanzó el récord
de 101.500.000 t, con un aumento interanual del 9 %. El 53,4 % de esta producción
corresponde a naranjas (54.279 t), el 31.5 % a pequeños cítricos (mandarinas), el
8,3 % a limones y limas, y el 6,7 % a pomelos (Maluenda García, 2019). La
producción de naranja se distribuye en más de 140 países, donde la mayor parte
del cultivo crece a cada lado de un cinturón alrededor del ecuador terrestre, entre
los 40° latitud Norte y los 40° latitud Sur, cubriendo las áreas tropicales y
subtropicales del mundo. La producción mundial de naranjas para 2018/2019 se
estimó en 54.300.000 t, con un aumento interanual de 6.300.000 t, debido a las
condiciones meteorológicas muy favorables en Estados Unidos y Brasil,
principalmente. Brasil es el primer productor mundial con un 37 %, seguido de China
con el 13,3 % y la Unión Europea con el 12 %; estos representan en conjunto el 62
% de la producción mundial de naranjas. El consumo en fresco de 30.600.000 t
aumentaría 1.000.000 t con respecto al año anterior; China, la Unión Europea y
Brasil son los principales consumidores, con el 60 % del consumo mundial
(Maluenda García, 2019). La producción de zumos de naranjas en 2018 - 2019
prevé un crecimiento interanual del 36 % para llegar a los 2.200.000 t (65° Brix);
este aumento es debido a la excelente producción de naranjas en Brasil y Estados
Unidos, los principales procesadores de naranjas en zumos.
En Colombia, la producción de cítricos, aunque se puede dar a lo largo y ancho del
país, se concentra en seis núcleos productivos: 1) Costa Atlántica: Atlántico,
Magdalena, Cesar, Bolívar. 2) Nororiente: Santander, Norte de Santander, Boyacá.

24
3) Centro: Cundinamarca, Tolima, Huila. 4) Llanos Orientales: Meta, Casanare. 5)
Occidente: Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío. 6) Sur: Cauca,
Nariño (SIOC, 2021).
Colombia posee cerca de 97.000 ha cultivadas en cítricos, las cuales se encuentran
distribuidas en casi la totalidad del territorio nacional; La citricultura colombiana
actualmente enfrenta una amenaza de carácter sanitario, por la presencia de la
enfermedad Huanglongbing (HLB) de los cítricos, que ingresó al país en 2015;
actualmente existen siete departamentos con declaratoria de emergencia por
presencia de la enfermedad.
Según la base de datos actualizada por el ICA en el departamento de córdoba para
el año 2021 solo se encuentran registrados 2 viveros que reportan producir y/o
comercializar plantas cítricas, los cuales cumplen con lo establecido en la
Resolución 12816 de 2019. sin embargo, Colombia cuenta con 1380 viveros
registrados ante el ICA de los cuales 57 de ellos cumplen con la resolución 12816
de 2019 de propagar cítricos (ICA, 2021); lo anterior indica que las siembras de
nuevas plantaciones de cítricos en Córdoba y zonas aledañas se están haciendo
con materiales de siembra provenientes de otras zonas del país, lo que trae consigo
problemas de adaptación del material y a su vez se convierte en un potencial de
negocios para aquellos viveros que puedan cumplir las regulaciones.

3.7 PROPAGACIÓN DE LOS CITRICOS

3.7.1 Producción de patrones. Los cítricos se propagan de forma natural por


métodos sexuales, estrategia que es utilizada para la producción de los patrones
sobre los cuales se realizarán los injertos de las yemas. Aunque existen muchas
especies cítricas que pueden ser utilizadas como patrones, la selección de una
especie va a depender de factores como su facilidad para ser injertado, resistencia
a plagas y enfermedades, resistencia a condiciones adversas de suelo y clima, vigor
de las plantas, efectos sobre la calidad y cantidad de frutos, y arquitectura de la
planta entre otros. Aunque es difícil encontrar en una sola especie todos los

25
atributos necesarios, aquellas que tengan el mayor número de estos han sido las
preferidas a lo largo del tiempo para funcionar como patrones destacándose entre
estas el limón rugoso (Citrus jambhiri), naranja agria (Citrus x aurantium), mandarina
Cleopatra (Citrus x reshni), naranja dulce (Citrus x sinensis), naranja trifoliada
(Poncirus trifoliata) e híbridos como los citranges (Troyer y Carrizo) (Marte, 1987).
Las semillas están constituidas por tres partes fundamentales; el embrión, los
cotiledones y las cubiertas seminales (Ancillo y Medina, 2014). Para la obtención de
semillas se debe proceder a la cosecha de frutas maduras y sanas de plantas
madres con buen estado sanitario, vigorosas, productivas y que respondan a las
características de la especie de la cual se trate. Las frutas deben recogerse
directamente del árbol; la extracción de semillas se efectúa cortando las frutas por
la zona ecuatorial, perpendicularmente al eje, pero sin cortarla totalmente a fin de
no herir las semillas, que normalmente están ubicadas en el centro de la fruta, se
procede entonces a exprimirlas sobre un colador o tamiz cuidando de que caigan
todas las semillas; las semillas obtenidas deben ser lavadas con abundante agua a
fin de eliminar todo resto de pulpa y el mucilago que rodea las semillas, es
conveniente realizar de 3 a 5 enjuagues para limpiar bien las semillas y esperar a
que escurran para luego ser secadas a la sombra de 24 a 48 horas. Se debe evitar
la exposición directa al sol con el fin de no resecar la semilla y deshidratar los
cotiledones; finalmente las semillas deben someterse a un tratamiento de
desinfección para garantizar su conservación en almacenamiento (González y Tullo,
2019). Una vez identificado el sustrato para la siembra, se debe seleccionar el lugar
para la germinación de la semilla; se sugiere utilizar bandejas o camas de
germinación para la siembra de las semillas. Las semillas se deben depositar en
hileras o en bandejas sobre el sustrato; la profundidad de la siembra depende del
tamaño de la semilla, que varía según el tipo de patrón: se sugiere sembrar las
semillas pequeñas a una profundidad de entre 1,5 y 2 cm, y las semillas grandes,
entre 2,5 y 3 cm. La germinación ocurre entre una o dos semanas dependiendo del
vigor de la semilla; Una vez germinadas, las plantas destinadas a ser patrones son

26
mantenidas en condiciones de vivero como mínimo por 6 meses y hasta por un año
para su injertación (Marte, 1987).

3.7.2 Injertación de los cítricos. A pesar de la relativa facilidad de germinación


de sus semillas, para efectos de siembra de cultivos comerciales las plantas de
especies cítricas se propagan asexualmente por el método de propagación por
injerto con el fin de obtener poblaciones clonales que garanticen la perpetuación del
genotipo comercial y sus características fenotípicas. El injerto es un método de
propagación de origen milenario y del cual se conocen más de 100 técnicas
diferentes de realizarlo, las cuales se ajustan a especies y propósitos particulares
(Boutelou, 2007). La injertación consiste en la unión estable de dos partes de
diferentes plantas de tal forma que se complementen y continúen sus procesos de
crecimiento y desarrollo como una sola planta. La unión de injerto, además de
garantizar la fidelidad genética y fenotípica de la parte aérea de la planta para la
producción de frutos, permite aprovechar las bondades de los patrones con relación
a adaptación a las condiciones del suelo, proveer ciertas características particulares
de crecimiento y calidad de los frutos, y conferir ciertos grados de resistencia o
tolerancia a plagas y enfermedades de importancia económica; también permite
disminuir el tiempo de inicio de producción de las plantas cultivadas entre 2-3 años
al compararlas con plantas propagadas sexualmente, con lo cual se gana
sostenibilidad y rentabilidad en la actividad comercial (Marte, 1987) (Hartmann y
otros, 2013). Para el caso de las plantas cítricas, la parte basal, denominada patrón,
se obtiene a partir de plantas propagadas sexualmente. Cuando el patrón tiene
aproximadamente 8-12 meses de edad y entre 40-60 cm de altura se injerta sobre
este la yema, o púa, que va a formar la parte aérea o copa del árbol. El método más
utilizado en la producción de injertos de plantas cítricas es mediante la técnica del
injerto de T (normal o invertida), el cual consiste en realizar en el tallo un corte
longitudinal de aproximadamente 2-3 cm de longitud finalizado con un corte
perpendicular arriba (T normal) o abajo (T invertida) de un tamaño de 1 cm a unos
30 cm de la base del patrón. El corte realizado permite separar la corteza del leño

27
del tallo y en este espacio se ubica la yema (aproximadamente 1 cm de tamaño) en
contacto con la madera del tallo expuesta y cubierta por las cortezas desplazadas;
la unión se fija con algún material (plástico, cera, caucho, papel). Una vez la yema
comienza su crecimiento, se remueve (parcial o totalmente) la parte superior del
patrón y la yema en crecimiento asume como la parte aérea de la nueva planta. Un
segundo método que está siendo utilizado con mayor frecuencia en la injertación de
plantas cítricas es el injerto de hendidura, el cual ha sido utilizado por mucho tiempo
en la propagación de otras especies de árboles frutales (Valentini y Arroyo, 2003)
(Bender y Whiley, 2002). En este tipo de injerto, intencionado para operaciones
donde el diámetro del patrón coincide con el de la yema o púa, el patrón es
decapitado a una altura de los 10-15 cm, y posteriormente se realiza en este un
corte longitudinal para dividir el tallo. La púa se prepara realizando cortes oblicuos
en ambos lados de la parte basal y se inserta en el patrón garantizando que las
zonas cambiales de ambos extremos (O al menos en uno de ellos) queden en
contacto directo. La zona injertada se cubre con cinta, o algún otro material, dejando
la parte superior de la púa descubierta (Marte, 1987) (Davies y Albrigo, 1994)
(Willey, 2017).

3.7.3 Mini injertación. La mini injertación nace como una alternativa para mejorar
las condiciones en la producción de plantas; principalmente en cultivos frutales. A
través de esta técnica se busca la transición a un sistema de cultivo intensivo, el
cual incluya la selección de programas en donde las plantas presenten
características mejoradas, haya introducción de nuevos cultivares, se realicé
siembra de plantas con tamaños reducidos y se logré modernizar las exigencias
comerciales de producción. La propagación de plantas por injerto se ha ido
modernizando con el paso de los años buscando alternativas que permitan realizar
injertos con patrones de menor tamaño y a su vez yemas que se ajusten a esas
diversificaciones.
El mini-injerto es un tipo de injerto que se realiza con miniesquejes de plantas los
cuales provienen de matrices cultivadas en condiciones de vivero; las yemas

28
utilizadas para esta técnica tienen tamaños reducidos (< a 1 cm de longitud). Esta
técnica se ha indicado para aumentar la eficiencia de propagación principalmente
en cultivos frutales. (Kalil Filho y otros, 2001).
La técnica de microinjerto, consiste en injertar ápices caulinares en portainjertos
micropropagados cultivados in vitro. (Navarro y otros, 1975) desarrollaron esta
técnica para generar plantas de cítricos sin enfermedades sistémicas que suelen
transmitirse a través de injertos convencionales. El miniinjerto, que es una variación
del microinjerto del ápice, se ha utilizado en algunas especies nuevas como los
árboles de caucho, la caoba sudamericana, el árbol de mate y en frutales como la
guayaba, la vid y el aguacate (Wending & Hoffmann, 2005). Esta técnica se basa
en un sistema de multiplicación, en el que un segmento apical cultivado in vitro se
injerta en un portainjerto cultivado en invernadero. Además de promover la
propagación clonal a gran escala de plántulas fitosanitarias de alta calidad, esta
técnica tiene la gran ventaja de reducir la susceptibilidad de las plantas a
enfermedades del sistema como ocurre con la propagación por injerto convencional.
Cuando se compara esta técnica con el microinjerto, presenta mayor adherencia y
grandes tasas de cicatrización, hecho que facilita injertar y generar plántulas en
menor tiempo (Wending & Hoffmann, 2005). El microinjerto es una técnica a la que
se accede principalmente para eliminar virus en especies de cítricos (Ohta y otros,
2011).

3.8 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE PLANTAS INJERTADAS EN VIVERO

La etapa de vivero es el espacio de tiempo en el cual las plantas desarrollan sus


primeros estados de vida antes de ser trasplantadas al sitio definitivo en el campo,
y tiene como objetivo permitir cierto crecimiento y desarrollo del sistema radical y la
parte aérea como mecanismo de lograr cierto grado de resistencia a las condiciones
que enfrentará en campo (Napaleon & Cruz, 2005). Dentro de los aspectos
fundamentales para el buen desarrollo de las plantas en campo se encuentran el

29
sustrato del cual las plantas tomarán el agua y los nutrientes, el recipiente el cual
se mantiene el sustrato y crece el sistema radical, y el manejo, que incluye el control
de plagas y enfermedades, manejo de hábitos de crecimiento y cualquier actividad
que garantice el bienestar de la planta antes del trasplante. Generalmente, el
sustrato se elabora a partir de una mezcla de materiales que garanticen estabilidad,
retención de humedad, buen drenaje, nutrición y facilidad de manejo al momento
del trasplante. Los factores a considerar en el uso del recipiente son el tamaño y el
material, que a su vez van a ser determinados por el tiempo que durarán las plantas
en el vivero y la realización, o no, de cambio a recipientes de mayor tamaño (Re-
trasplante); en todo caso, el recipiente siempre debe tener un tamaño que prevenga
el contacto de las raíces con el fondo del recipiente (Verheij y Coronel, 1991).
Aunque las bolsas negras de polietileno siguen siendo las más utilizadas, la
tendencia es hacia el uso de recipientes rígidos reutilizables que tienen menos
impacto ambiental. El control de plagas y enfermedades es de vital importancia para
mantener la salud de las plantas y evitar el traslado de individuos de baja calidad al
campo; generalmente, los controles sanitarios en vivero se corresponden con
planes establecidos de control periódico que involucran eliminación de arvenses,
control preventivo y curativo de enfermedades, así como eliminación de órganos y
plantas muertas y control de insectos y arácnidos (Radha y Mathew, 2007). Uno de
los aspectos más importantes del manejo de plantas injertadas en vivero es el
control del hábito de crecimiento, en el cual se debe remover cualquier crecimiento
adventicio que emerja del patrón (Chupón), realizar podas para evitar ramificaciones
en parte baja del árbol, o eliminación de yemas para evitar la dominancia apical
extrema. Aunque son llamativos desde el punto de vista comercial en plantas con
propósitos ornamentales, la producción temprana de flores y frutos en plantas
injertadas no es recomendable en plantas destinadas a la siembra de cultivos
comerciales. Generalmente, las plantas injertadas son comercializadas entre 6
meses y un año después de realizado el injerto cuando han alcanzado
aproximadamente 80-100 cm de altura desde la base del árbol. Este desarrollo va
a depender de aspectos como el vigor del patrón, el tipo de tejido de la yema, el tipo

30
de injerto realizado, las condiciones de nutrición y ambiente, y los cuidados que se
proporcionen (Durán, 2013).
La producción de plantas cítricas debe realizarse en viveros protegidos con malla
antiáfidos que permitan reducir los riesgos de entrada de insectos plaga que afecten
el desarrollo adecuado de las plantas. Para el establecimiento y adecuación de un
vivero se deben tener en cuenta aspectos como la selección y adecuación del
terreno para el cual se recomienda que este ubicado a una distancia mínima de 100
metros de cultivos de cítricos y que cuente con buenas vías de acceso; a su vez se
debe establecer un sistema de casa de malla la cual garantice la calidad sanitaria
del material producido; este sistema es diseñado con el propósito de manejar o
controlar muchas enfermedades propagadas por insectos vectores, entre las cuales
podemos relacionar la enfermedad huanglongbing (hlb), la cual es transmitida por
el insecto vector Diaphorina citri (ICA, 2019).

31
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

• Evaluar el crecimiento y desarrollo en la etapa de vivero de plantas cítricas


de naranja dulce (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)) y Lima Taití (Citrus
x latifolia Tanaka) producidas a través de dos métodos de mini injertación.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el crecimiento en vivero de plantas de cítricos producidas por dos


métodos mini injertación T- invertida y Hendidura.

• Evaluar el efecto de recipiente en el crecimiento de plantas cítricas


propagadas por mini injertos, en la etapa de vivero.

32
5. HIPÓTESIS

El método de injertación y el recipiente afectan el crecimiento de plántulas cítricas


de naranja dulce (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)) y lima Tahití (Citrus x
latifolia Tanaka) en condiciones de vivero.

33
6. METODOLOGÍA

6.1 LOCALIZACIÓN

La presente investigación se llevó a cabo en el Departamento de Córdoba, municipio


de Montería, en el vivero del laboratorio de Biotecnología Vegetal del instituto de
Biotecnología Aplicada del Caribe (IBAC) adscrito a la facultad de Ciencias
Agrícolas de la Universidad de Córdoba. La cual se encuentra ubicada a una altura
de 13msnm. Sus coordenadas geográficas corresponden a los 8° 31' de latitud norte
y 75° 58' longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Así mismo, cuenta
con condiciones agroclimáticas que la clasifican como un bosque seco tropical,
según la clasificación de Holdridge, una temperatura promedio de 28°C, humedad
relativa promedia del 80%, precipitación promedia anual de 1200 mm y brillo solar
anual de 2108.2 horas. (Palencia y otros, 2006)

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

6.2.1. Material vegetal. El material vegetal consistió en plantas producidas a partir


de la injertación de yemas de naranja dulce (Citrus x sinensis) y lima Tahití (Citrus
x latifolia). Las plantas donadoras de yemas se obtuvieron en viveros registrados
por el ICA y fueron mantenidas en casa malla con saran del 50% de control de
luminosidad y riego por aspersión (1minuto x día). Se utilizaron dos técnicas:
hendidura y T- invertida sobre patrones de aproximadamente 5 meses de edad
germinados en turba contenida en tubetes plásticos los cuales estuvieron
mantenidos en casa malla en las condiciones antes descritas. Para el injerto de
hendidura, se decapitó el patrón a una altura de 10 – 15 cm, y se realizó un corte
perpendicular a la superficie decapitada en el cual se insertó la yema preparada con
cortes en ambos lados de la base para así acoplar con la parte interna del corte
(Hendidura) del patrón. En el injerto de escudete se realizó un corte longitudinal
(1cm) en la corteza del patrón a unos 10 – 15 cm de altura rematado en la parte

34
basal con un corte perpendicular, a partir del cual se insertó la yema hacia arriba
quedando ubicada debajo de la corteza en la zona del corte.
En ambos injertos, las yemas fueron fijadas con Parafilm. En el injerto de T-
invertida, en las yemas que estaban vivas una semana después, se realizó un corte
parcial de la zona del patrón por encima de la yema (Agobio) y una semana después
se removió completamente la parte superior del patrón.

6.3 VARIABLES

6.3.1 Variables independientes. En la investigación se evaluaron 2 especies de


plantas cítricas (naranja dulce y lima Tahití) con diferente tipo de injertación
(hendidura y T- invertida) y con dos tipos de recipiente (bolsa y tubete).

6.3.2 Variables dependientes.

Altura de las plantas en (cm)


Número hojas por planta
Número de ramas por planta

6.4 DISEÑO EXPERIMENTAL Y/O DE MUESTREO

El diseño experimental consistió en evaluar en cada especie, el efecto del tipo de


injertación y el efecto del tipo de recipiente sobre el crecimiento de las plantas en
etapa de vivero; para un total de cuatro tratamientos. Se utilizó un diseño
completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2 con 3 repeticiones, siendo el primer
factor el tipo de injertación (hendidura y T- invertida) y el segundo tipo de recipiente
(bolsa y tubete).

35
6.5 PROCEDIMIENTOS

6.5.1 Evaluación del crecimiento en vivero de plantas cítricas producidas por


dos métodos de mini injertación. Las plantas injertadas se mantuvieron la mitad
en los tubetes en los cuales fueron producidas y la otra mitad se trasplantaron a
bolsas plásticas de 15 x 30 cm calibre 3 (Figura 1). Las plantas fueron mantenidas
en condiciones de casa malla (50% de luminosidad) con riego diario por aspersión
durante 1 minuto. El control de plagas y enfermedades se realizó de forma mensual
con aplicaciones de insecticidas (de contacto y sistémico) y un fungicida protectante.
La nutrición se llevó a cabo con aplicaciones de 5gr de fertilizante granulado (15 –
15 – 15) cada dos meses y aspersión de fertilizante foliar para el control fitosanitario.
Cada dos semanas se llevó a cabo la toma de datos de altura de las plantas, numero
de ramas y número de hojas para al final determinar el incremento en cada una de
las variables; Para tomar el valor de la altura de la planta se utilizó una regla de 30
cm y se dispuso de manera vertical desde la base del tallo hasta la parte más alta
de la planta (Figura 2), Para el proceso de tabulación de los datos se utilizó el
programa Excel, con el fin de llevar un registro de los datos obtenidos en las
mediciones de las variables. Las plantas estuvieron sostenidas en condiciones de
vivero por cuatro meses.

Figura 1. Plantas trasplantadas y mantenidas en diferentes tipos de recipientes


(bolsas y tubetes). a. plantas mantenidas en tubetes; b. plantas mantenidas en
tubetes

a b

36
Figura 2. Toma de datos de la variable altura de la planta.

6.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos en el número de hojas, número de tallos (ramas) y en la altura


de la planta fueron analizados mediante el software SAS (Statistic Analysis System)
versión 9.4 (SAS Inc.) mediante un análisis de varianza y separación de promedios
con la prueba de medias DMS (Diferencia Mínima Significativa de Fisher) (α = 0,05).
En el caso de la interacción se realizó una tabla de doble entrada con promedios,
los cuales fueron comparados con contrastes ortogonales.

37
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS

7.1.1 Lima Tahití. El ANAVA (Análisis de Varianza) (Tabla 1) permitió detectar la


presencia de diferencias estadísticas significativas en la variable número de hojas
por efecto de la interacción tipo de injertación x clase de recipiente (Pr <0,05),
mientras que no se observó efecto principal de método de injertación (Pr >0,05)
como tampoco de la clase de recipiente (Pr >0,05). La prueba de contrastes
ortogonales mostró que las plantas propagadas por injerto de T-invertida y
mantenidas en bolsas desarrollaron un número significativamente mayor de hojas
en comparación con las que fueron mantenidas en tubetes, mientras que no se
observaron diferencias estadísticas en las plantas propagadas por injerto de
hendidura que crecieron en bolsa y las plantas propagadas por hendidura
mantenidas en tubetes (Tabla 2). Con respecto al tipo de recipiente las plantas micro
injertadas por el método T- invertida, que se mantuvieron en bolsa, desarrollaron
diferencias estadísticas en la variable número de hojas en comparación con las
plantas que se propagaron por el injerto de hendidura. Mientras que no se hallaron
diferencias estadísticas en esta misma variable en las plantas que se mantuvieron
en tubetes y se propagaron por injerto de hendidura y T- invertida ni las plantas
propagadas por injerto de T-invertida, y mantenidas en tubetes.

Tabla 1. Cuadrados medios y nivel de significancia del análisis de varianza de las


variables N° de hojas, N° de tallos y altura en función del método de injerto y el
recipiente en plantas de lima Tahití.
Fuente Gl N° hojas N° Tallos Altura

Método de Injertación (A) 1 1,84 4,16 x10-3 35,80


Recipiente (B) 1 85,87 3,69 x 10-1 92,17
Interacción A* B 1 453,53* 3,14 x10-1 8,54
Residuales 12 58,64 7,29 x 10-1 30,99
GL= Grados de libertad. *= Diferencias estadísticas al 5%

38
Para la variable número de ramas por planta, el ANAVA no permitió detectar la
presencia de diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes
tratamientos (Pr >0,05) como efecto del tipo de injertación (Pr >0,05), del tipo de
recipiente (Pr >0,05) como tampoco de la interacción de los dos factores (Pr >0,05).

Figura 3. Diferencias en el incremento en el número de hojas con respecto al tipo


de recipiente en plantas de Lima Tahití (Citrus x latifolia Tanaka) injertadas por el
método de T invertida. Plantas mini injertadas por T – invertida mantenida en bolsa
(a). Plantas mini injertadas por T – invertida mantenida en tubetes (b)
a b

En el caso de la variable altura de las plantas, aunque se observa una tendencia a


una mayor altura en las plantas trasplantadas en bolsas, el ANAVA no permitió
detectar diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (Pr>0,05),
como tampoco como efecto del tipo de injertación (Pr >0,05), del recipiente (Pr =
0>0,5) o de la interacción de los dos factores (Pr >0,05).

Al analizar el efecto general del factor tipo de injerto sobre las variables del
crecimiento y desarrollo (número de hojas, número de tallos y altura) de las plantas,
se observa que, independientemente del tipo de recipiente en el cual fueron
trasplantadas, la prueba de MSD no permitió detectar diferencias estadísticas en
ninguna de las variables. De igual forma, cuando se analizó el efecto general del
recipiente, independiente del tipo de injerto realizado, tampoco se observó
diferencia estadística para ninguna de las variables.

39
Tabla 2. Tabla de doble entrada de la respuesta del N° hojas en función del método
de injertación y el recipiente
Método Bolsa Tubete

Hendidura 14,5 a B 18,33 a A

T - invertida 26,67 a A 8,33 b A

Letras minúsculas indican diferencias estadísticas en sentido horizontal y letras mayúsculas


diferencias en sentido vertical, según la prueba de contrastes ortogonales

7.1.2 Naranja Dulce. La tabla 3 muestra los datos de las variables número de hojas,
en el número de tallos y en la altura de las plantas de naranja dulce como efecto de
los diferentes tipos de injertación y clase de recipiente. El ANAVA permitió detectar
la presencia de diferencias estadísticas significativas entre los resultados de la
variable número de hojas por efecto de los tratamientos (Pr <0,05), por efecto del
tipo de injertación (Pr<0,05) y por efecto del tipo de recipiente (Pr <0,05) pero no
detectó diferencias estadísticas por efecto de la interacción entre los factores tipo
de injerto con clase de recipiente para esta variable (Pr >0,05).

Figura 4. Diferencias en el número de hojas en plantas de naranja dulce Citrus x


sinensis (L.) Osbeck (pro. sp) mantenidas en diferente recipiente e injertadas por el
método de hendidura. a. Plantas mini injertadas por el método de hendidura y
mantenidas en bolsa; b. Plantas mini injertadas por el método de hendidura y
mantenidas en tubetes
a b

40
Para la variable número de tallos de las plantas de naranja dulce, el ANAVA no
detectó la presencia de diferencias estadísticamente significativas entre los
diferentes tratamientos (Pr>0,05) como efecto del tipo de injertación (Pr>0,05), del
tipo de recipiente (Pr>0,05) como tampoco de la interacción de los dos factores
(Pr>0,05).

En el caso de la variable altura de las plantas, se puede observar que existe una
leve tendencia a una mayor altura en las plantas trasplantadas en bolsas; sin
embargo, el ANAVA no permitió detectar diferencias estadísticas significativas entre
los tratamientos (Pr>0,05), como tampoco como efecto del tipo de injertación
(Pr>0,05), del recipiente (Pr>0,05) o de la interacción de los dos factores (Pr>0,05).

Tabla 3. Cuadrados medios y nivel de significancia del análisis de varianza de las


variables N° de hojas, N° de tallos y altura en función del método de injerto y el
recipiente en plantas de naranja dulce
Fuente Gl N° hojas N° Tallos Altura

Método de Injertación (A) 1 270,05* 4,8 x10-1 8,32


Recipiente (B) 1 378,07* 6,7 x10-1 79,05
Interacción A* B 1 252,05 2,45 17,48
Residuales 10 54,12 1,47 26,08
GL= Grados de libertad. *= Diferencias estadísticas al 5%

Al analizar el efecto general del factor tipo de injerto sobre la variable N° de hojas
con la prueba de MDS, las plantas propagadas por injerto de hendidura
desarrollaron un número significativamente mayor de hojas que aquellas
propagadas por injerto de T invertida, independientemente del tipo de recipiente en
el cual fueron trasplantadas (Tabla 4). De igual forma, el mismo análisis muestra
que cuando las plantas fueron trasplantadas en bolsas desarrollaron un número
mayor de hojas que las trasplantadas en tubetes, independiente del método de
injertación utilizado para la propagación (Tabla 5). De acuerdo con la prueba DMS,
para las variables número de tallos y altura de las plantas, se observó que de forma
general el tipo de injerto, independientemente de la clase de recipiente, y el

41
recipiente de trasplante, independientemente del tipo de injerto, no ejercieron
efectos significativos en estas variables.

Tabla 4. Valores medios del N° hojas en plantas de naranja dulce en respuesta a


los métodos de injertación
Método N° de Hojas

Hendidura 20,37a

T- invertida 9,59b

Letras similares no varían estadísticamente según la prueba de DMS (Pr=0,05)

Tabla 5. Valores medios del N° hojas en plantas de naranja dulce en respuesta al


tipo de recipiente
Recipiente N° de Hojas

Bolsa 18,46 a

Tubete 11,5b

Letras similares no varían estadísticamente según la prueba de DMS (Pr=0,05)

La etapa de propagación constituye una de las fases más importantes del cultivo de
especies leñosas perennes, ya que es la responsable de garantizar el material
genético adecuado y la calidad fitosanitaria de las plantas que van a estar en
producción, normalmente, muchos años (Singh, 2018; Wasielewsky & Balerdi,
2018; Albretch y otros, 2017). Esta garantía se asegura mediante la implementación
de medidas legales y las buenas prácticas que se aplican en las biofábricas donde
las plantas son producidas. En Colombia el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario)
es el responsable de la implementación de las medidas legales, mientras que los
viveros son los que están sujetos al cumplimiento de las mismas. Para el caso de
las plantas cítricas, en Colombia la producción y comercialización de estas están
reguladas por la Resolución 12816 de 21 de agosto de 2019, la cual obliga a los
viveros a implementar medidas como el mantenimiento de plantas madres en
locales cerrados, garantizar la sanidad mediante diagnósticos basados en pruebas
moleculares y el reporte detallado de los movimientos de material vegetal, entre

42
otros. Estas medidas, especialmente la adecuación de infraestructura, ha obligado
a muchos pequeños y medianos viveros a salir del mercado, o a dedicarse solo a la
comercialización sin posibilidades de producción, ofertando material vegetal
proveniente de zonas distantes. Para el caso del departamento de Córdoba, no
existe registro de viveros productores, mientras que los comercializadores ofrecen
plantas producidas en la zona de Cundinamarca, lo que tiene efectos en la
adaptación a las condiciones ambientales y el incremento en los costos por
transporte.

Con el fin de contribuir a generar mecanismos que permitan la posibilidad de


producir plantas en espacios reducidos apuntando a una disminución en los costos
de infraestructura y reducción del valor agregado por el flete del material vegetal, el
Grupo de Investigación en Biotecnología Vegetal formuló un programa de
investigación para evaluar la viabilidad de producir plantas cítricas por medio de
mini injertos, y el desempeño, en crecimiento y desarrollo, de estas plantas. El
primer proyecto de investigación del programa, titulado “Producción de plantas
cítricas por métodos alternos de injertación” (FCA 03-17), resultó en porcentajes de
éxito superiores al 70% en la producción de plantas por los métodos de mini
injertación por hendidura y T-invertida, con lo cual se evidenció la viabilidad de las
técnicas (Álvarez, 2022). El segundo proyecto del programa de investigación (FCA
03-19), plantea, en primer lugar, evaluar el crecimiento y desarrollo de las plantas
producidas por esto medios, y trasplantados en diferentes clases de recipientes, en
la etapa de vivero, mientras que una fase posterior se evaluará el comportamiento
de las plantas en la etapa posterior al trasplante en campo.

Los resultados obtenidos en el presente estudio, evidencian que el método de


injertación utilizado en la propagación y la clase de recipiente utilizado para el
trasplante no tuvieron efecto sobre las variables de crecimiento y desarrollo número
de tallos y altura de plantas, en las dos especies evaluadas; mientras que si se
observó efecto de estos factores sobre el número de hojas en ambas especies.
Estudios anteriores han evaluado el efecto, de forma individual o conjunta, de

43
algunos factores similares a los evaluados en la presente investigación, sobre
crecimiento y desarrollo de plantas cítricas. Kamanga y otros (2017) evaluaron el
efecto que tiene el tipo de yema en plantas de naranja dulce injertadas por el método
de T invertida sobre el número de ramas y hojas observando diferencias
significativas en el número de hojas producidas (Pr <0.001) entre los tratamientos.
Coloma (2018) comparó la eficiencia de tres tipos de microinjerto reportando los
mejores resultados en los microinjertos realizados por hendidura, tanto para limón
sutil sobre limón rugoso como para naranja dulce sobre mandarina cleopatra,
indicando que estos resultados, posiblemente, se deban a que cuando se realiza el
microinjerto en hendidura, la manipulación requerida es mínima y no se está
produciendo daño ni al patrón ni al ápice injerto, mientras que T- invertida e incisión
requieren de mayores y más delicadas manipulaciones, que en muchos casos
podrían estar causando daño en las plantas micro injertadas. Similares resultados
fueron reportados por Alvarez (2020) quien encontró una mayor eficiencia en la
producción de plantas por mini injerto de hendidura. En el presente estudio se
observó que, en naranja dulce, las plantas propagadas por injerto de hendidura
tuvieron un número mayor de hojas que las producidas por injerto de T-invertida,
este resultado podría atribuirse a la posibilidad que tienen estas plantas de producir,
inicialmente, un mayor número de ramas por la presencia de varias yemas en la
porción injertada, comparada con el injerto de T-invertida, donde, normalmente, solo
una rama emerge de la yema injertada. No obstante, este mismo comportamiento
no fue observado en lima Tahití, por lo que no puede tomarse como una
generalización; y más aún, cuando las otras dos variables, número de tallos y altura,
no fueron afectadas por el tipo de injerto en las dos especies.

Para el caso de la clase de recipiente, el presente estudio demostró que las plantas
de lima Tahití y naranja dulce no mostraron diferencias en el número de tallos como
tampoco en la altura de las plantas; sin embargo, se observó que las plantas de
naranja dulce producen mayor número de hojas cuando son trasplantadas en bolsas
que al trasplantarse en tubetes; mientras que en lima Tahití, aunque no se

44
observaron diferencias, se puede apreciar una leve tendencia en esta dirección.
Singh y otros (2021) indican que estos resultados son posibles, debido a que las
plantas cítricas son especies leñosas perennes que tienen ciclos alternos de
crecimiento radical y aéreo. Este resultado está asociado con el mayor espacio
disponible que tienen las raíces para crecer dentro de la bolsa (30 cm x 15 cm) que
el tubete (15 cm x 3,5 cm). Reportes de la evaluación del crecimiento de plantas en
otras especies leñosas, reportan resultados poco consistentes en este sentido.
González (2001) al comparar el efecto del tipo de recipiente en plantas de café
encontró que no hubo diferencias significativas en la altura de las plantas cuando
estas fueron comparadas entre bolsas y tubetes, pero si obtuvieron una mayor
ventaja en el crecimiento posterior aquellas plantas dispuestas en bolsas, Irigoyen
(1997) argumenta que este efecto de superioridad de las plantas trasplantadas en
bolsas se debe a que las plantas en tubetes tienen menor volumen de sustrato
disponible en relación al método de bolsa tradicional. Sánchez (2017) observó que
las plantas de abarco (Caryniana Pyriformis Miers) trasplantadas en bolsas plásticas
de 450 cm3 (10 cm x 16 cm) y 550 cm3 (10 cm x 22 cm), no mostraron diferencias
significativas en la calidad de las plantas desarrolladas, pero enfatizaron en el mayor
costo del sustrato en el recipiente de mayor tamaño. En el presente estudio, se
puede afirmar que, salvo el número de hojas, el crecimiento y desarrollo de las
plantas en los dos tipos de recipiente es muy parecido permitiendo la posibilidad de
utilizar cualquiera de los dos recipientes sin afectar mayormente el desempeño en
el vivero; no obstante, algunos factores deben considerarse al momento de decidir
la clase de recipiente a utilizar, por ejemplo: las plantas trasplantadas en tubetes
requieren de menor cantidad de sustratos, no tienen problemas de torcimiento de
raíces, son más manejables para el transporte, el recipiente es reutilizable y
requieren de una preparación de sitio definitivo más simple; inversamente, tienen
mayores necesidades de riego, el tiempo en vivero es más limitado por la cantidad
de sustrato, y requieren de una infraestructura (mesas con soportes) para su
mantenimiento. Las bolsas son más económicas, es posible que permitan un mayor
crecimiento, probablemente las necesidades de riego son menores, pueden ser

45
ubicadas más fácilmente, pero necesitan de mayor sustrato, el trasporte es menos
eficiente, constituyen un factor ambiental negativo (plástico desechable de un solo
uso) y la preparación del sitio de siembra definitivo es más laboriosa.

46
8. CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos se demuestra que el método de injertación y el


recipiente no afectan significativamente la altura, ni el número de tallos en plantas
de lima Tahití y naranja dulce.
La interacción entre el tipo de injertación y la clase de recipiente tiene efecto
estadístico en la variable número de hojas en plantas de lima Tahití, mientras que,
en naranja dulce, esta misma variable es afectada por el tipo de injertación y la clase
de recipiente.
En naranja dulce, se observa un mayor número de hojas cuando las plantas fueron
propagadas por mini injerto de hendidura y trasplantadas en bolsas.
Las plantas de Lima Tahití mostraron un mayor número de hojas cuando estas se
trasplantaron a bolsas y fueron propagadas por el método de T- invertida.

47
REFERENCIAS

Aguilar, P., Escobar, M., & Pássaro, C. (2012). Situación actual de la cadena de
citricos en Colombia: limitantes y perspectivas . En J. c. Restrepo, Citricos:
cultivo poscosecha e industrialización (págs. 7 - 49). Caldas: Corporación
universitaria lasallista , Corpoica.

Albretch, U., Bordas, M., Lamb, B., Meyering, B., & Bowman, K. (2017). Influence of
propagation method on root architecture and other traits of Young citrus
rootstock plants. HortScience., 52(11), 1569-1576.
https://doi.org/https://doi.org/10.21273/HORTSCI12320-17

Alvarez, C. (2020). Evaluación de la eficacia de los métodos de mini injertos


hendidura, t invertida y yema terminal en la propagación de plantas de
naranja valencia (Citrus sinensis (L.) Osbeck.). Universidad de Córdoba.

Ancillo, G., & Medina, A. (2014). Monografías Botanicas Los Citricos . Valencia,
España: Universitat de Valéncia E.G.

Bayer, R., Mabberley, D., Morton, C., Miller, C., Sharma, I., Pfeil, B., . . . Sykes, S.
(2009). A molecular phylogeny of the orange subfamily(Rutaceae:
Aurantioideae) using nine cpDNA sequences. American Journal of Botany,
96(3), 668-685. https://doi.org/10.3732/ajb.0800341

Beñatena, H., & Anderson, C. (2016). Origen, historia y distribución. En Los citricos
(pág. 4).

Bhatt, K. M., Banday, F. A., Mir, M. A., Rather, Z. A., & Hussain, G. (2013). In vitro
grafting in apple (Malus domestica Borkh) cv. Lal Ambri. Karnataka Journal
of Agricultural Sciences, 26(3), 399-402.

48
Boutelou, C. (2007). Tratado del injerto . Junta de Andalucía - Consejería de
Agricultura y Pesca, 284.

Coloma, F. (2018). Cuatro modalidades de Microinjerto tres Auxinas (Ana, Aia, Aib)
en el manejo In Vitro de Plantas de Limonero (Citrus aurantiflolia Christm.) y
Naranjo (Citrus sinencis L.). VÉRITAS, 18(1), 97 - 100.

Cortés, R. (2004). Adaptación de la técnica de Microinjertación in vitro de ápices


caulinares, de Valencia y Pineapple utilizando patrones de Carrizo (Poncirus
trifoliata (L.) Raf. x Citrus sinensis (L.) Osbeck) y Citrumelo (Poncirus trifoliata
(L.). Instituto tecnológico de Costa Rica.

DANE. (2015). Cultivo del limón o lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka) frente a los
efectos de las condiciones climaticas adversas. Colombia: Insumos y
factores asociados a la producción agropecuaria.

De Pasquale, F., Giuffrida, S., & Carimi, F. (1999). Minigrafting of shoots, roots,
inverted roots and somatic embryos for rescue of in vitro regenerants of
Citrus. Journal of the American Society for Horticultural Science., 124(2), 152-
157. https://doi.org/10.21273/JASHS.124.2.152

Durán, C. (2013). Cultivo y explotación de cítricos. Grupo Latino.

FAO. (2020). FAOSTAT. Obtenido de FAOSTAT:


https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL

Gonzalez, D. (2001). Comparación entre la bolsa y el ´´cono macetero´´ o ´´tubete´´


en la producción de plantas de café. ELZAMORANO.
González, L. R., & Tullo, C. (2019). Guía técnica cultivo de Cítricos. San Lorenzo -
Paraguay : Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Asunción.

49
Guerrero, J., Moriana, A., & Coucerio, J. (2004). La operación de Injerto en
Pistachero (Pistacia vera L.). Fruticultura Profesional, 41 - 53.

Hartmann, H., Kester, D., Davies, F., & Geneve, R. (2013). Plant propagation:
Principles and Practices. Pearson Education, Inc., 8, 509-558.

Hosoi, T., Machida, H., Ooishi, A., & Miura, T. (1979). Studies on shoot tip grafting
of citrus. Bulletin of the Faculty of Agriculture, Shizuoka University, 29, 11-17.

Ibáñez, V., A, G., Carbonell, J., Alonso, R., Terol, J., Dopazo, J., & Talon, M. (2015).
El origen de las especies cultivadas de cítricos . Valencia - España : Centro
de genómica del instituto Valenciano de investigaciones agrarias .

(ICA). (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de Cítricos (Citrus). Obtenido de


https://www.ica.gov.co/getattachment/18307859-8953-4a7d-8d7f-
864e3f4898cf/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-citricos.aspx

ICA. (2019). Resolución 12816 de 2019. Por medio de la cual se establece: “los
requisitos para el registro ante el ica de los viveros y/o huertos básicos
productores y/o comercializadores de semilla sexual y/o. Obtenido de
Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/2dbc5167-bfa8-4d9f-a

ICA. (2020). Instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de


https://www.ica.gov.co/getdoc/08d0b08f-f704-4e0f-bfb2-
14f861fb5215/certificacion-de-semillas.aspx

ICA. (2021). Base de datos de viveros registrados consolidados. Obtenido de


https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Certificacion-
de-Semillas/BASE-DE-DATOS-DE-VIVEROS-REGISTRADOS-
CONSOLIDADO-REGISTRADO-JULIO-2021-Pg-WEb.xlsx.aspx?lang=es-
CO
Irigoyen, J. (1997). Producción de viveros de café en tubetes o conos maceteros.
PROCAFE.

50
Irigoyen, J. (2000). Guía para la producción de viveros de café. Agenda Cafetera.
PROCAFÉ, 23.

Jonard, R., Soedharma, I., & Villemur, P. (1987). Analysis of the influence of various
factors on the improvement of successful micrografts in citrus. Comptes-
Rendus-de-l’Academie-des-Sciences - Sciences-de-la-Vie, III(305), 45-49.

Kalil Filho, A., Hoffmann, H., & Rodriguez, F. (2001). Mini - garfagem: Um novo
método para a enxertia do mogno sul americano ( Switenia macrrophylla
King). Colombo: Embrapa Floresta.

Kamanga, R., Chilembwe, E., & Chisanga, K. (2017). comparative success of


budding and grafting Citrus sinensis: Effect of Scion´s number of buds on but
take, Growth and sturdiness of seedlings. Revista , 3 - 4.

Li, X., Xie, R., & Lu, Z. (2010). The Origin of Cultivated Citrus as Inferred from
Internal Transcribed Spacer and Chloroplast DNA Sequence and Amplified
Fragment Length Polymorphism Fingerprints. Journal of the American
Society for Horticultural Science, 135(4), 341-350.
https://doi.org/10.21273/JASHS.135.4.341

Liu, Y., Heying, E., & Tanumihardjo, S. (2012). History, Global Distribution, and
Nutritional Importance of Citrus Fruits. Comprehensive Reviews in Food
Science and Food Safety, 11(6). https://doi.org/10.1111/j.1541-
4337.2012.00201.x

Maluenda García, M. J. (Julio de 2019). Record mundial en el sector de cítricos.


Obtenido de https://www.agrodigital.com/wp-
content/uploads/2019/09/citricossp192c.pdf

Marte, R. (1987). Citrus Propagation Manual. IICA Miscellaneous Publication Series,


A(2), 29.

51
Napaleon, J., & Cruz, M. (2005 ). Guía tecnica de semilleros y viveros frutales .
Santa Tecla - El Salvador : Ministerio de agricultura y ganadería.

Navarro, L., Roistacher, C., & Murashige, T. (1975). Improvement of shoot -tip
grafting in vitro for virus - free. Journal American Society Horticultural
Sciences.

Ohta, S., Kuniga, T., Nishikawa, F., Yamasaki, A., Endo, T., Iwanami, T., &
Yoshioka, T. (2011). Evaluation of novel antiviral agents in the elimination of
Satsuma dwarf vírus (SDV) by semi-micrografting in Citru. Journal of the
Japanese Society for Horticultural Science, 2(80), 145-149.

Onay, A., Pirinc, V., Adiyaman, F., Isikalan, C., Tilkat, E., & Basaran, D. (2003). In
Vivo and in Vitro Micrografting of Pistachio, Pistacia vera L. cv. "Siirt". Turkish
J. Biol, 27, 95-100.

Orduz, J., & Garzon, D. (2012). Alternancia de la producción y comportamiento


fenológico de la naranja "valencia" (Citrus sinensis (L) Osbeck) en el trópico
bajo húmedo Colombiano. Corpoica .

Orduz, J., León, G., & Arango, L. (2010). Lima acida Tahití opción agrícola para los
llanos orientales de Colombia. Villavicencio - Meta: Corpoica - Asohofrucol -
Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural.

Palencia, G., Mercado, T., & Combatt, E. (2006). Estudio Agroclimático del
departamento de Córdoba. Monteria: Facultad de ciencias Agrícolas,
Universidad de córdoba. Gráficas del Caribe.

Radha, T., & Mathew, L. (2007). Fruit Crops. Kerala: NIPA.

Rehman, H., & Gill, M. (2015). Micrografting of Fruit Crops-A Review. Journal of
Horticulture, 2(3), 1-7. https://doi.org/10.4172/2376-0354.1000151

52
Rodrigo, C., Azcarrunz, M., & Quezada, J. (2006). Microinjerto in vitro de Vid (Vitis
vinifera) . Biofarbo.

Sanchez, N. (2017). Sustratos, tamaño de recipiente y ambiente de cultivo en el


crecimiento inicial de Cariniana pyriformis Miers. Universidad Nacional de
Colombia, 52.

Sanjaya, Anathapadmanabho, H., Ravishankar, R., & Rai, R. (2003). In vitro and in
vivo micrografting of Santalum album L. shoot tips. Journal of Tropical Forest
Science, 15(1), 234-236.

Scora, R. W. (1975). IX. On the history and origin . Bulletin of the Torrey Botanical
Club, 102(6), 369-375. https://doi.org/10.2307/2484763

Singh, J., Sharma, V., Pandey, K., Ahmed, S., Kaur, M., & Singh, G. (2021).
Horticultural classification of citrus cultivar. IntechOpen.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5772/intechopen.96243

Singh, K. (2018). Propagation of citrus species through cutting. Journal of Medicinal


Plants Studies., 6(1), 167 - 172.

SIOC, M. d. (2021). Cadena del Cítricos Indicadores e Instrumentos. Obtenido de


https://sioc.minagricultura.gov.co/Citricos/Documentos/2021-03-
31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Thimmappaiah, Puthra, G. T., & Anil, S. (2002). In vitro grafting of cashew


(Anacardium occidentale L.). Scientia Horticulturae, 92(2), 177-182.
https://doi.org/10.1016/S0304-4238(01)00288-6

Verheij, E., & Coronel, R. (1991). Plant resources of South-East Asia. No. 2. Edible
fruits and nuts. Pudoc Wageningen Netherlands.

53
Wasielewsky, J., & Balerdi, C. (2018). Tropical and sub-tropical fruit propagation.
IFAS Extensión Unversity of Florida. Obtenido de
https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS134900.pdf

Wending, I., & Hoffmann, H. (2005). . Minienxertia em casa de vegetação: nova


metodologia para propagação vegetativa de Ilex paraguariensis-Resultados
Preliminares. Embrapa Florestas, 132, 6.

Willey, D. (2017). Injertos de árboles frutales – Cómo injertar cítricos con Éxito
mediante el Injerto de Hendidura. Obtenido de Fruitmentor:
https://fruitmentor.com/es/injertos-arboles-frutales-como-injertar-citricos-
injerto-de-hendidura

54

También podría gustarte