Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA CIENCÍA Y TECNOLOGÍA
CALABOZO ESTADO. GUÁRICO
UPTLL “JUANA RAMÍREZ”
PNF: VETERINARIA 1
TRIMESTRE 1
SECCIÓN 3

PROFESOR (A): ESTUDIANTE:


VET. ELIA MARTÍNEZ ANDRÉS MOTA
C.I: 28.254.053

(OCTUBRE, 2020)
RECONOCER EL SISTEMA TEGUMENTARIO EN LAS DIFERENTES
ESPECIES DE ANIMALES.

Podemos decir que el tegumento se encarga de comprender la piel


con su cubierta de pelos, una gran variedad de glándulas dérmicas y unas
especializaciones cutáneas (casco, garras, pezuñas, cuernos). La piel
envuelve completamente el cuerpo del animal y se fusiona con las
membranas mucosas en la llamada unión mucocutánea. Las funciones
principales de la piel son proteger contra el desgaste, los microorganismos y
la deshidratación; la termorregulación, la producción de vitamina D y el
mantenimiento de una reserva energética en la hipodermis. La piel es el
órgano más grande del cuerpo y comprende aproximadamente el 5% de su
peso total. El grosor de la piel varía según la especie y según el sitio del
cuerpo donde esté ubicada. La piel de los bovinos y porcinos es la más
gruesa, mientras la del equino y canino es delgada.

COMPARAR EL SISTEMA TEGUMENTARIO EN LAS DIFERENTES


ESPECIES DE ANIMALES.

PIEL.

a. Equino:
 Se encuentra variable ya que depende de la región.
 En general, tiene un grosor de 1 a 5 mm, incluso hasta 7 mm.
 Muy gruesa en la unión de la cola y en la superficie dorsal de la
cola.

b. Bovino:
 Es mayor que la del equino y el resto de los animales domésticos.
 En general, tiene un grosor de 3 a 4 mm, incluso hasta 12 mm.
 En la base de la cola y el corvejón tienen 5 mm.
 En el pliegue ventral del cuello (papada) de 6 a 7 mm.

c. Suino:
 Se encuentra variable entre las razas seleccionadas y salvajes.
 Tiene un grosor de 1 a 2 mm, en razas seleccionadas.
 En el macho adulto la piel de la superficie dorsal del torax puede
tener un grosor de 3,5 a 4 mm.

d. Canino:
 Podemos decir que se encuentra variable según las razas.

ANEXOS CUTÁNEOS DE LA PIEL.

Pelos.

a. Equino: Al igual que los Bovinos los caballos pueden presentarse


en colores muy diferentes. Isidoro de Sevilla, quien se basaba en
Paladio, distinguía hasta veinte nombres de colores de caballos,
que agrupa en rojizos, blanquecinos, mezclados y negruzcos.

b. Bovino: El pelaje es el color del conjunto de pelos que recubren el


cuerpo de un bovino. La capa es innata a la raza, es decir, cada
especie tiene una pigmentación determinada. Algunos factores
como la edad, el clima o los cruces pueden incidir en las
tonalidades. Se denomina así al grupo de pelos de un solo tono.

c. Suino: A poca diferencia o a mayor que la del Equino y Bovino el


pelo es muy duro, muy tieso y no está cubierto de vello alrededor
de su raíz como en el cerdo y el jabalí, se llama cerda (y también
seda y ceda); cuando es duro, liso, más o menos largo y no está
cubierto de vello alrededor de la raíz se llama crin; cuando es un
poco menos duro que la crin, liso, luciente.

d. Canino: Podemos decir que al igual que el Equino está cubierto por
pelos que protegen su piel del sol y de los cambios de temperatura
en el ambiente. Los animales que viven en lugares fríos tienen más
pelo que los que viven en lugares calurosos.

Pelos táctiles.

En el caso del Bovino, Equino y Suino varía ya que estos no poseen


algunas características de pelos táctiles como el Canino.

Estos son los pelos tactiles.


a. Pelos bucales.
b. Pelos mentonianos.
c. Pelos labiales superiores e inferiores.
d. Pelos supraorbitarios.
e. Pelos infraorbitarios.
f. Pelos cigomáticos.
g. Pelos carpianos (Solo se encuentran en el Felino como el gato).

Glándulas.
Las glándulas se clasifican en sebáceas y sudoríparas.
Sebáceas.

a. Equino: Se encuentran desarrolladas sobre los labios, prepucio,


glándula mamaria, perineo y labios vulvares.

b. Bovino: Se encuentran desarrolladas cerca de las aberturas


naturales y en la ubre.

c. Suino: En general son pequeñas.

d. Canino: Estan bien desarrolladas en zonas de pelos cortos y


rugosos. Son de mayor tamaño en los labios, ano, en la superficie
dorsal del tronco y en la región esternal.

Sudoríparas:

a. Equino: Se presentan en casi todas las partes del cuerpo, pero son
más grandes y numerosas en el ala lateral de la nariz, en el flanco,
en la glándula mamaria y en la parte libre del pene.

b. Bovino: Están presentes en las coberturas naturales, en el corvejón


y en la superficie de flexión del menudillo.

c. Suino: Se encuentran en lugares muy visibles, en el lado palmar


medial del carpo, piel de los dedos y espacios interdigitales, en el
morro y en divertículo prepucial.
d. Canino: Están mejor desarrolladas en los caninos de pelo fino y
largo. Las glándulas de mayor tamaño se encuentran en las
almohadillas digitales. También se observan en la piel del perineo y
en los sacos anales.

Órganos digitales.

Los animales según la mano o el pie que se apoya en el suelo se


clasifica en:

a. Plantígrados: Es aquel que apoya las 3 falanges como por ejemplo


el humano.

b. Digitígrados: Son los que apoyan la segunda y tercera falange


como por ejemplo el perro que es (garra o unguícola).

c. Unglígrados: Son aquellos que apoyan únicamente la tercera


falange como por ejemplo el equino (casco) y rumiante y cerdo
(pezuña).

Almohadillas.

Son zonas modificadas del tegumento común de la mano y pie con


gran cantidad de tejido subcutáneo y tejido adiposo. Durante el apoyo
amortiguan de manera elástica las fuerzas producidas y protegen los
huesos de la mano y pie de cargas de presión.
Tipos de almohadillas:

1. Carpiana y tarsiana: Es la cara palmar y plantar del carpo y tarso.

2. Metacarpiana y metatarsiana: Es la cara palmar y plantar de la


articulación metacarpofalangiana y metatarsofalangiana.

3. Digitales: Es la cara palmar y plantar de la tercera falange.

Almohadillas carpianas:
a. Equino: Se conocen como castañas y se encuentran en la cara
caudomedial del antebrazo.

b. Canino: Se encuentran en la cara palmar del carpo.

Almohadillas tarsianas:

a. Equino: Se conocen con el nombre de espejuelos y se observan en


la superficie caudomedial del tarso.

Almohadillas metacarpianas:

a. Equino: Es un rudimento y se conoce como espolón metacarpiano


en la cara palmar de la región metacarpofalangiana.

b. Canino: Se encuentra en la cara palmar de la región


metacarpofalangiana.

Almohadillas metatarsianas:
a. Equino: Es rudimentario y se conoce con el nombre de espolón
metatarsiano en la cara plantar de la región metatarsofalangiana.

b. Canino: Se encuentra en la cara plantar de la región


metatarsofalangiana.

Almohadillas digitales:

a. Equino, Bovino y Suino: Se encuentra integrada al órgano digital


terminal.

b. Canino: están presentes en cada dedo, pero la del primer dedo no


participa en el apoyo.

ESTUDIAR LAS FUNCIONES Y COMPONENTES DE LA PIEL.

La piel es un órgano limitante del cuerpo en el espacio y lo


interacciona con el medio que lo rodea. Se continúa o se fusiona con las
membranas mucosas de los orificios naturales. También es el órgano más
extenso del cuerpo animal y representa el 15% aproximadamente de la masa
corporal total.

Funciones de la piel:

 Es una barrera protectora contra patógenos, agentes


mecánicos, rayos solares.
 Es un órgano sensitivo que (envía información del medio
externo al sistema nervioso).
 Endocrina (producción de citoquinas, vitamina D, Vitaminas,
Hormonas).
 Excreción (secreción de las glándulas sudoríparas y sebáceas).
 Inmunológica (producción de antígenos).
 Homeostasis (regula la temperatura corporal y perdida de
agua).

Componentes de la piel:

a. Epidermis: como capa más externa que vemos y tocamos, nos


protege frente a toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5
subcapas de células llamadas queratinocitos. Estas células,
producidas en la capa basal más interna, migran hacia la superficie de
la piel madurando y experimentando una serie de cambios. Este
proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace que
cada una de las subcapas sea distinta.

 Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde


se producen los queratinocitos.
 Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos
producen queratina (fibras de proteína) y llegan a adoptar forma
de huso.
 Capa granular (estrato granuloso): Comienza la
queratinización: las células producen gránulos duros y, a
medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a queratina y
lípidos epidérmicos.
 Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente
comprimidas, aplanadas y no pueden distinguirse unas de
otras.
 Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la
epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de
células muertas, aplanadas, en función de la parte del cuerpo
que recubre la piel. Estas células muertas se desprenden
regularmente en un proceso conocido por descamación. La
capa córnea es también asiento de los poros de las glándulas
sudoríparas y las aberturas de las glándulas sebáceas.

b. Dermis (o cutis verdadero): La dermis es la capa media de la piel,


gruesa, elástica pero firme, compuesta de 2 subcapas:

1. La capa inferior (o estrato reticular): zona gruesa y profunda,


que establece una confluencia líquida con el subcutis.

2. La capa superior (o estrato papilar): establece una


confluencia definida, en forma de onda, con la epidermis.

La dermis desempeña un papel clave en proteger el cuerpo frente


a influencias irritantes externas, así como en nutrir las capas más
externas de la piel desde dentro:

 Su textura gruesa y firme ayuda a amortiguar los golpes


externos y, cuando llega a ocurrir algún daño, contiene tejidos
conectivos como fibroblastos y mastocitos que curan las
heridas.
 Es rica en vasos sanguíneos que nutren la epidermis mientras
eliminan los desechos.
 Las glándulas sebáceas (que liberan sebo o aceite en la
superficie de la piel) y las glándulas sudoríparas (que liberan
agua y ácido láctico en la superficie de la piel) se localizan en la
dermis. Estos líquidos se combinan entre sí para formar la
película hidrolipídica.

La dermis también aloja:

 Vasos linfáticos.
 Receptores sensoriales.
 Raíces pilosas: El extremo bulboso del tallo capilar, donde se
desarrolla el cabello.

b. Subcutis (o hipodermis): La capa más interna de la piel almacena


energía mientras sirve de almohadilla y aislante del cuerpo. Se
compone principalmente de:

 Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de


tipo almohadilla.
 Fibras especiales de colágeno (llamado septos tisulares o
límites): son el tejido conectivo suelto y esponjoso que
mantiene juntas a las células de grasa.
 Vasos sanguíneos.
IDENTIFICAR LAS ESTRUCTURAS QUERATINIZADAS, CUERNOS,
CASCOS, PEZUÑAS, GARRAS.

CUERNOS: Los cuernos son protuberancias óseas que crecen en la


cabeza del Bovino u otros mamíferos pertenecientes al orden Artiodactyla.
Crecen como estructuras pares (dos o cuatro) de cartílago que se osifica y se
apoya en las apófisis cornuales del hueso frontal, cubriéndose de piel densa
y queratinizada que forma un estuche córneo y da mayor longitud a la
cornamenta. Los cuernos permanecen a lo largo de la vida y generalmente
están presentes en ambos sexos.

ESTRUSTURA QUERANTINIZADA DEL CUERNO.

CASCOS: El casco de caballo es una estructura que rodea la falange


distal del tercer dígito de cada una de las cuatro extremidades de la especie
Equina, que está cubierta por tejidos blandos complejos y estructuras
queratinizadas.
ESTRUSTURA QUERANTINIZADA DEL CASCO DE LA PARTE EXTERNA
SUPERIOR E INFERIOR.

PEZUÑAS: Es el nombre que recibe la agrupación de los pesuños que


forman parte de la misma pata de un animal ungulado. Los Bovinos y los
Suinos son animales de pezuñas.

ESTRUSTURA QUERANTINIZADA DE LAS PEZUÑAS DE BOVINO Y


SUINO.
GARRAS: La garra del Canino se divide en segmentos como la
pezuña, el casco y la uña. Se distinguen los segmentos del limbo, de la
corona, de la pared y de la suela.

ESTRUSTURA QUERANTINIZADA DE LA GARRA DEL CANINO.

También podría gustarte