Está en la página 1de 14

1.

La agudeza visual es la capacidad del paciente de percibir y diferenciar dos objetos


separados por un ángulo determinado. Es una medida esencial para evaluar el estado
de la salud visual y de la visión de un paciente, Existen diferentes tipos de agudeza
visual:
 Agudeza visual con corrección Máxima visión que se alcanza con la graduación exacta
que precisa el ojo. En caso de no tener graduación, sería la misma que la agudeza
visual sin corrección.
 Agudeza visual de lejos. Es el valor de la agudeza visual realizando las pruebas a lo
lejos con la mejor corrección para esa distancia.
 Agudeza visual de cerca. Es el valor de agudeza visual medido a la distancia normal
de lectura de esa persona.
 Agudeza visual monocular. Es el valor de agudeza visual medido con cada ojo por
separado.
 Agudeza visual binocular. Es el valor de la agudeza visual medido con los dos ojos
abiertos al tiempo.

2. se mide mediante un test específico con unos parámetros


determinados (tamaño, contraste, iluminación y distancia). Para medir
la agudeza visual se usan los llamados optotipos o tablas optométricas, unas láminas
con letras, números, figuras o símbolos a distintos tamaños en cuyos diseños se
tienen en cuenta los principios que definen y afectan a la agudeza visual.

 escala aritmética o test de Snellen.  consta de 11 líneas de letras mayúsculas que


disminuyen de tamaño en cada fila. Únicamente se utilizan diez letras (B, C, D, E, F, L,
O, P, T y Z) y existen diferentes variantes o versiones.se coloca al paciente a una
distancia de 20 pies (6 metros de distancia) del test y se le hacen diversas preguntas
sobre las letras que ve. Estas letras son cada vez más pequeñas. La agudeza visual
de la persona se valora en función de la última fila de letras que es capaz de leer con
precisión.
 escala logarítmica o de Bailey-Lovie. Son utilizados, sobre todo, en la investigación
Cada línea es 0,1 unidades logarítmicas más pequeña que la anterior.Cada línea se
compone de, al menos, cinco letras.Todas las líneas del panel tienen el mismo número
de letras.El espacio entre las filas y entre las letras debe ser el mismo que el tamaño
de las letras.

 Optotipos infantiles o pediátricos. Deben ser rápidos y divertidos, deben estar


diseñados específicamente, teniendo en cuenta las limitaciones en las capacidades de
comunicación de los niños. los más frecuentes son:
Test de Pigassou. Se recogen dibujos sencillos y fácilmente reconocibles en un tamaño
progresivamente menor. La idea es que ante cada dibujo el niño exprese lo que ve en las
diferentes láminas. Test de Lea. Este test está especialmente concebido para niños pequeños
que desconocen las letras y que, por lo tanto, necesitan un procedimiento alternativo de
medición. Se emplean figuras geométricas y dibujos de manzanas, casas o pájaros

Test E de Snellen. El procedimiento es similar al anterior, pero en lugar de mostrar al niño


diferentes dibujos, sólo se muestra la letra “E” en varias posiciones para que el niño indique la
orientación de la misma.

Test de Landolt. Se presentan una serie de anillos en los que se debe identificar dónde se
produce una discontinuidad: derecha, izquierda, parte superior… Su uso es habitual en
pacientes que no saben leer o que tienen problemas como la dislexia..
3. El Agujero Estenopeico es un instrumento que se utiliza en oftalmología y
optometría para valorar la agudeza visual del paciente. Este utensilio consta
de uno o varios agujeros de 1 mm de diámetro. Con el otro ojo tapado, lo
que debemos hacer es mirar a través del agujerito para realizar la prueba
de agudeza visual.

Si el resultado es positivo, es decir que el paciente ve mejor a través del


agujero estenopeico, está claro que tiene un defecto refractivo. Si la prueba es
negativa, aunque no se descarta un defecto refractivo, es probable que tenga
alguna lesión funcional del sistema visual (por ejemplo en la retina o el nervio
óptico).

El agujero estenopeico es capaz de mejorar la agudeza visual en pacientes


con ametropías regulares (miopía, hipermetropía, astigmatismo). Así como en
aquellos con astigmatismo irregular, queratocono, parálisis de acomodación u
opacidades del cristalino (catarata

Cuando tenemos una visión normal la luz se enfoca en un sólo punto de la retina.
En cambio cuando tenemos un defecto refractivo vemos borroso porque la luz que
llega a la retina no se enfoca en un sólo punto, sino en un área un poco más
grande llamada círculo de difusión. Cuanto más se cierra la pupila o más pequeño
es el agujerito por el que miramos más se reduce este círculo consiguiendo una
visión más nítida, esto es el efecto estenopeico.

4. La expresión “agudeza visual de 20/20” hace referencia a lo que una persona normal
ve en un optotipo cuando se encuentra a una distancia de 20 pies (6 metros).El primer
número señala la distancia en pies a la que se encuentra el sujeto del optotipo. La
segunda cifra indica la distancia a la cual una persona con visión normal puede leer la
misma línea.
5. La ceguera legal es la pérdida de visión en uno o en los dos ojos.
Cuando una persona tiene una visión por debajo de una agudeza
visual de 20/200 (0,1), incluso tras una corrección con gafas o lentes
de contacto, se considera que tiene una ceguera “legal”.
Son muchas las personas, que pese a ser consideradas legalmente ciegas,
pueden distinguir formas y sombras, aunque no pueden apreciar los
detalles normales en su visión. Tener “ceguera legal“ significa ser
esencialmente ciego a los ojos de la ley si las gafas o las lentes de contacto no
puede corregir su visión más allá de los estándares específicos.

Se utilizarán criterios basados en dos áreas:

1) Su agudeza visual, es decir, su visión central y en qué medida puede ver los
detalles. 2) Su campo visual, es decir, en qué medida puede ver en la periferia
mientras sigue mirando al frente:
 Agudeza visual de menos de 3/60 con un campo visual completo.

 Agudeza visual de entre 3/60 y 6/60 con una reducción grave del campo de
visión, como visión de túnel.

 Agudeza visual de 6/60 o superior, pero con un campo de visión muy


reducido, especialmente si la visión es muy deficiente en la parte inferior del
campo.

Para que se le certifique discapacidad visual (ceguera parcial), su visión, con sus


gafas o lentes de contacto puestos, debe entrar en una de las siguientes
categorías:

 Agudeza visual de entre 3/60 y 6/60 con un campo de visión completo.

 Agudeza visual de hasta 6/24 con una reducción moderada del campo de
visión o con una parte central de la visión opaca o borrosa.

 Agudeza visual de 6/18 o incluso mejor, si ha perdido gran parte de su


campo de visión, por ejemplo, la mitad de su visión, o gran parte de su
visión periférica.

6. : potenciales visuales evocados, fijación y test de mirada preferencial (Teller la más


utilizada es la de fijación, en la cual se muestra un objeto llamativo al paciente, si
fija, sigue y sostiene la mirada se designa como FSS (fija sigue y sostiene). Se debe
evaluar de manera binocular y monocular. Si hay pobre fijación y/o seguimiento
después de tres meses de edad, se debe sospechar de una disminución de AV Debe
asegurarse que el niño no esté somnoliento En este periodo y otras edades también
es importante detectar leucocoria u opacidades en el eje visual por medio del reflejo
rojo El reflejo rojo (test de Bruckner) debe ser realizado en una habitación oscura
para maximizar la dilatación pupilar, con la luz irradiada en ambas pupilas
simultáneamente a 1 metro de distancia. El reflejo se observa a través de un
oftalmoscopio directo con las dioptrías ajustadas en cero. Debe ser rojo-amarillo
brillante en cada ojo o, gris claro en ojos pigmentados de iris oscuros, En primer
lugar, hay que preguntar a los padres por las circunstancias del nacimiento del niño
(edad gestacional, parto problemático, problemas perinatales…) y por los
antecedentes familiares, principalmente sobre defectos de refracción y estrabismos.
Reflejo fotomotor: contracción de las pupilas al iluminar los ojos con la linterna.
Fijación foveal y seguimiento de objetos con la mirada: en habitación oscura, en
silencio y con la linterna. Si se hace en una habitación iluminada, con algún objeto
de colores brillantes que pueda llamar la atención del niño. Parpadeo ante la
«amenaza» visual: el niño debería parpadear si le acercamos la luz o la mano a gran
velocidad a partir de los 2-5 meses. Test de Hirschberg: en habitación oscura y con
la linterna, a un metro del niño en línea recta frente a él. Para descartar estrabismo.
Se puede realizar a partir de los 3 meses de edad (o cuando el niño fije la mirada en
la luz), aunque es más fiable a partir de los 6 meses. Preferencia de fijación: a partir
de los 6-12 meses. Más fiable a partir del año de edad. Ocluir ambos ojos
alternativamente; si el niño se queja claramente más al ocluir uno de los dos ojos,
hay que sospechar que el ojo que no quiere que le ocluyamos ve mejor y que el otro
es amblíope.
7. La altura de la hendidura palpebral es la distancia entre los bordes palpebrales
superior e inferior, medidos en el plano pupilar (El borde del párpado superior
normalmente se sitúa 2 mm por debajo del limbo superior, y el del párpado inferior,
1 mm por encima del limbo inferior. Esta medida es más corta en hombres (7-
10 mm) que en mujeres (8-12 mm). La ptosis se gradúa como leve (hasta 2 mm),
moderada (3 mm) y grave (4  mm o más).  FORMA DE LA HENDIDURA
PALPEBRAL (Figura 2)
 
• Medida horizontal: 27 a 30 mm.
• Medida vertical: 8 a 11 mm.
• Párpado superior cubre 2 mm el limbo superior.
• Párpado inferior tangencial al limbo inferior.
• Canto lateral 2 mm arriba del canto medial2
POSICIÓN DE LOS PÁRPADOS (Figura 3)

 
8. Recto Medial Tiene su nacimiento en el anillo de Zinn, controlado por una rama
del tercer par craneal, la contracción de este músculo resulta en una rotación interna
(aducción). Cuando se realizan movimientos oculares, hacia arriba o hacia abajo, el
recto medial se contrae y es desplazado. Recto Lateral nace en el anillo de Zin. Es
controlado por el sexto par craneal. Los movimientos generados por la contracción
de este músculo son las abducciones y al igual que en el recto medial, los
movimientos oculares hacia arriba y hacia abajo provocan una contracción y un
movimiento de este músculo. Recto Superior También tiene su origen en el anillo
de Zinn, controlado por una rama del tercer par craneal. la contracción del mismo
generará movimientos del globo alrededor de varios ejes. Dichos movimientos
(oblicuos por su naturaleza) son el resultado de tres componentes: elevación,
aducción y torsión (hacia dentro). Si el movimiento es de intorsión o extorsión
dependerá si se trata del ojo derecho o del izquierdo. Por lo tanto el efecto de la
contracción de este músculo dependerá enteramente del ángulo que hace su plano
muscular correspondiente con la línea de visión del ojo. Recto Inferior origen en el
anillo de Zinn. la contracción del recto inferior originará movimientos oculares
sobre varios ejes; sus tres componentes son la depresión, aducción y torsión (hacia
fuera). Oblicuo superior anillo de Zinn. El cuarto par craneal controla los
movimientos de este músculo. depresión, intorsión y abducción. Oblicuo inferior
Nace muy cerca de la fosa lacrimal. controlado por una rama del tercer par craneal..
9. Pruebas de alineamiento ocular, se realizan para evaluar la
presencia de estrabismo.
Test de Hirschberg: Busca observar un reflejo de luz centrado en
ambas pupilas, en forma simétrica. Se realiza iluminando ambos
ojos, a una distancia de 30-40 cm., con el niño observando la luz o
mirando en esa dirección.
En una segunda etapa se busca evaluar si existe estrabismo
desencadenado con la acomodación ocular, utilizando un objeto
cercano.
Es una prueba fácil de realizar y que no requiere mayor
entrenamiento; pero puede ser compleja si el niño no logra fijar la
vista en un punto.
Esta prueba no es capaz de detectar estrabismos intermitentes.
Cover test: Busca detectar forias o estrabismos intermitentes. Se
realiza con el niño fijando la vista en un objeto pequeño, a una
distancia de 3 mts del examinador; luego se  cubre un ojo y se
observa el contrario.
Si existe una tropia (o estrabismo continuo), el ojo desviado se
moverá al tapar el ojo normal, para permitir fijar la vista. En cambio
si existe una foria (o estrabismo intermitente), el ojo con mal
alineamiento se moverá a su posición normal cuando se descubra.
10. La foria es una desviación latente (hay que realizar un examen
para descubrirlo), mientras que la tropia es manifiesta y muchas
veces se puede ver a simple vista.A través de la prueba del
cover test se puede distinguir entre una y otra cuando la
desviación no es tan clara, o cuando aparecen síntomas pero no
se pueden explicar con la refracción. Las forias comúnmente no
ocasionan síntomas. Sin embargo, si la foria es grande, se necesita una gran
cantidad de esfuerzo para que los músculos mantegan los dos ojos alineados y
evitar la diplopía. Esto puede conducir a problemas astenópicos y dolores de
cabeza.

11. Según la dirección de la desviación podemos clasificar los estrabismos en:


 Estrabismo convergente o endotropia: desviación hacia adentro.
 Estrabismo divergente o exotropia: desviación hacia fuera.
 Hipertropia: desviación hacia arriba.
 Hipotropia: desviación hacia abajo.
Según la persistencia en el tiempo:
 Estrabismo intermitente: aparece solo en determinadas circunstancias (enfermedad, nerviosismo,
cansancio, estres) o en un determinado campo o distancia de la mirada (de lejos o de cerca). Indica
cierto grado de visión binocular normal.
 Estrabismo constante: aparece de forma permanente.
Según la preferencia o no por un ojo:

 Estrabismo alternante: se emplea indistintamente uno u otro ojo para fijar, mientras que el otro se
desvía. Se suele suprimir la imagen del ojo desviado, pero al alternar los ojos, ambos desarrollan una
visión semejante, existiendo buena agudeza visual en ambos ojos.
 Estrabismo monocular: solo se tiene preferencia por un ojo para la fijación y el otro se desvía
constantemente. En edades de desarrollo esta condición es propensa a la ambliopía, más o menos
profunda, en el ojo desviado.

12. La pupila es una abertura circular en el centro del iris del ojo, que se
encuentra entre el cristalino y la parte posterior de la cámara anterior del
ojo. Su función principal es regular la cantidad de luz exterior que se
introduce en el globo ocular mediante la variación de su tamaño,
permitiendo obtener una imagen adecuada en la retina. Los músculos del
iris son los encargados de los cambios del tamaño de la pupila. Por otro
lado esta el músculo esfínter pupilar, y su contracción produce una
expansión del iris ocasionando una disminución del diámetro pupilar
llamado miosis. El diámetro normal de las pupilas puede medir entre 2 y
6mm, siendo de 3 o 4mm de media en condiciones de luz ambiental. Según
la iluminación varía su tamaño, presentando a mayor oscuridad un mayor
diámetro y, en cambio, a mayor luminosidad un menor diámetro.  Este es
distinto entre las personas, incluso entre los ojos del mismo individuo,
pudiendo existir una asimetría de un 20% como máximo en individuos sin
patología La constricción de la pupila, modulada por el músculo esfínter, se debe a
la acción de las fibras parasimpáticas que hacen sinapsis en el ganglio ciliar. La
dilatación pupilar ocurre por la activación de fibras provenientes del hipotálamo y
de otras fibras subcorticales que descienden por el segmento del cerebro medio,
tallo cerebral y médula cervical, para hacer sinapsis en las neuronas ubicadas en los
cuernos laterales de la médula espinal. Estas fibras prosiguen hacia el ganglio
estrellado, hacen sinapsis en el ganglio cervical superior y sus fibras
posganglionares cursan con la arteria carótida interna para alcanzar el ojo a través
de los nervios ciliares largos
13. PUPILOMETRIA Y PUPILOGRAFIA La pupilometría es la medición de los diámetros pupilares
en condiciones basales y luego ante diferentes estímulos (10); la pupilografía es el análisis
de dichas respuestas. existen dos formas de realizar la pupilometría. La primera se hace
mediante una cámara de luz infrarroja, con capacidad para grabar imágenes en ausencia
de luz (15); la otra forma es bajo condiciones mesópicas (12,16) (Figura 1). Existen,
también, pupilómetros portátiles, altamente confiables, El individuo deberá estar,
idealmente, sentado en una silla confortable, en un cuarto oscuro y mantener los ojos
abiertos; es preferible que no parpadee y mantenga la cabeza firme. Con la cámara
infraroja en la línea de visión, deberá fijar su mirada en un punto lejano y en frente de él.
Debe evitarse el ruido, el estrés y la luz. El individuo a evaluar no debe haber consumido
cafeína, ni haber fumado al menos dos horas previas a la prueba, asi mismo se deberá
evitar el consumo de medicamentos, o de ser imposible esto, se tendrá en cuenta los
efectos farmacológicos de los mismos sobre la pupila (17). La imagen de la pupila se toma
a 60 fr/seg por la cámara infrarroja y se envía al software encargado de detectar y eliminar
el parpadeo, interpolar las imágenes y medir sus diámetros y/o areas; 25 flashes se
disparan a una frecuencia de 1Hz (18,19). PARÁMETROS GENERALES • Diámetro basal
(hace referencia al diámetro pupilar sin estimulos) • Velocidad de constricción al final de la
dilatación • Apertura mínima luego de la estimulación • Amplitud refleja (amplitud del
reflejo pupilar a la luz) • Porcentaje de amplitud refleja del diámetro inicial • Tiempo de
dilatación 75 por ciento de la amplitud refleja • Indice de inquietud pupilar • Tasa de
variabilidad pupilar acumulada PARAMETROS DE FUNCION PARASIMPATICA • Tiempo
promedio de latencia de constricción: Es el tiempo entre la exposición al estímulo
luminoso y el inicio de la constricción de la pupila. • Tiempo promedio de latencia de
constricción de la velocidad máxima de constricción: el tiempo entre la exposición al
estímulo y la velocidad de constricción máxima (20,21). PARAMETROS DE FUNCION
SIMPATICA • Tiempo de latencia de la dilatación: Es el tiempo entre la desaparición del
estímulo luminoso y el inicio de la dilatación de la pupila (23).

14. Defecto pupilar aferente relativo (DPAR)Habla de un déficit visual unilateral, producidopor
una afección retinal o del nervio óptico(la mayoría de los casos). Hay una respuestapupilar
subnormal a la estimulación luminosa,debido a una alteración del campo visual ode la
agudeza visual.Su evaluación se debe realizar en semioscu-ridad (para que la pupila esté
en semimidriasis),el paciente debe fijar un objeto lejano (paraevitar la miosis por
acomodación). Se debeiluminar en el eje visual desde abajo unapupila y la otra
deteniéndose 2 a 5 segundosen cada ojo. Se deben realizar al menos cincopasadas. En el
DPAR hay una constricciónpupilar inicial, con una leve dilatación en elojo afectado.En
estos pacientes hay isocoria ya que lavía eferente no está afectada y el reflejo demiosis es
consensual bilateral. el DPAR bilateral no existe. Esto serepite una y otra vez hasta
alcanzar una delas cuatro conclusiones que se mencionancontinuación:No se manifiesta el
defecto pupilar aferente•relativo:ambas pupilas se contraenigualmente sin evidencia de
redilatación.No existe el DPAR bilateral.Leve defecto pupilar aferente relativo:•unade las
pupilas demuestra una constriccióndébil, seguido de una dilatación demayor
tamaño.Moderado defecto pupilar aferente relativo:•una de las pupilas muestra
constricciónsostenida, seguido de una dilatación demayor tamaño.Severo defecto pupilar
aferente relativo:•una de las pupilas muestra una dilatacióninmediata a un tamaño mayor

15. La pupila tónica de Adie está denervada porun daño en el ganglio ciliar. Es hipersensiblea
su mediador químico colinérgico. Parahacer el diagnóstico se coloca una gota
depilocarpina diluida al 0.1 % en cada ojo.El ojo normal no se contrae pero la
pupiladenervada de Adie sí.

16. Síndrome de Claude-Bernard-HornerSíndrome caracterizado por la presencia deptosis


debida a la alteración en el músculo deMuller, miosis y enoftalmo (Ilustración
7).Ilustración 7.En los casos congénitos(9), se puede asociar auna heterocromía del iris
(Ilustración 8,9).Ilustración 8.Ilustración 9.Se debe preguntar si ha existido algún trauma-
tismo durante el parto o si ha sido sometidoa cirugía cardiotorácica recientemente.Se
produce por una interrupción de la víasimpática a nivel central o periférico(10).Lesión de
primera neurona:dentro del SNC, seacompaña de manifestaciones
neurológicasmúltiples.Lesión de segunda neurona (preganglionar):a nivel del cuello o
tórax (Sd de Pancoast:tumor del ápex pulmonar).Lesión de tercera neurona
(postganglionar):se origina en lesiones en el trayecto de la arteria carótida en el cuello o
en la base decráneo, en el seno cavernoso o el ápex dela órbita.Diagnóstico:Colirio de
cocaina al 4% o 5%:•normalmente dilata la pupila, en elHorner no(11).Colirio de
hidroxianfetamina al 1%:•dilata la pupila en lesiones de primerao segunda neurona
(preganglionar). Nodilata la pupila en lesiones de terceraneurona (postganglionar)
(12).Colirio de norepinefrina al 0.1% o•fenilefrina al 1%: dilata la pupila enlesiones
postganglionares

17. na forma común en la que su oftalmólogo puede detectar problemas en su


campo visual es con una prueba de campo visual de confrontación. Se le
pedirá que fije directamente la vista en un objeto que tiene al frente (como, por
ejemplo, la nariz del oftalmólogo) mientras tiene uno de sus ojos cubiertos. Es
posible que su médico sostenga un número distintos de dedos en el área de su
campo visual periférico (lateral) y le pregunte cuántos dedos ve mientras mira
el objeto objetivo que tiene al frente.
Para confirmar la sospecha de un problema ocular o monitorear el progreso de una
enfermedad ocular, su oftalmólogo se basará en una prueba más específica para
medir cómo ve los objetos en su campo visual. La prueba de perimetría
automatizada se utiliza para este propósito. Ayuda a crear un mapa más detallado de
dónde puede y no puede ver.
Para hacer esta prueba, usted mirará el centro de un instrumento en forma de tazón
conocido como perímetro. El ojo que no está siendo probado estará cubierto con un
parche. El ojo que se está probando usará su prescripción de lentes para asegurarse
de que esté viendo lo mejor posible.
Se le pedirá que mire fijamente un objetivo central durante toda la prueba.
Comenzarán a aparecer pequeñas luces bajas en diferentes lugares del tazón y usted
presionará un botón siempre que vea una luz. La máquina rastrea las luces que usted
no pueda ver.
Podrá parpadear normalmente durante la prueba. Además, también podrá hacer una
pausa si siente que necesita descansar por un momento.
Debido a que está mirando fijamente al frente durante la prueba, su médico podrá
saber qué luces ve por fuera de su área de visión central. Debido a que el glaucoma
afecta la visión periférica, esta prueba ayuda a demostrar si hay pérdida de visión por
fuera de su campo visual central.
Se mostrarán algunas luces en lugares donde la máquina sabe que usted no puede
verlas. Esto se hace a propósito para detectar lo que se conoce como “umbral visual”,
el área donde usted no puede ver luces la mitad del tiempo. Puede preocuparse por o
poder ver cada luz que aparece. Puede estar seguro de que así es como
supuestamente debe hacerse la prueba.
Impresión de un resultado de campo visual normal.

En algunos casos, se le puede hacer una prueba conocida como prueba de campo


visual cinético. Aunque hay una similitud entre el proceso de prueba de perimetría ya
descrito, la prueba cinética usa objetivos luminosos móviles en lugar de luces
intermitentes.
Otras forma como su oftalmólogo puede evaluar la pérdida de visión es utilizando algo
que se conoce como perimetría de duplicación de frecuencia. Utiliza una ilusión
óptica para verificar si hay daño en la visión. Unas barras verticales (por lo general
negras y blancas) aparecen en la pantalla del perímetro. Estas barras titilarán a tasas
variables. Si no puede ver las barras verticales en ciertos momentos durante la
prueba, podría ser evidencia de pérdida de visión en ciertas partes de su campo
visual.
Para verificar su pérdida de campo visual debido a ciertas afecciones de la retina, es
posible que su oftalmólogo utilice también una electrorretinografía. Esta prueba mide
las señales eléctricas de células en la retina sensibles a la luz, conocidas
como fotorreceptores así como otras células. Para realizar esta prueba, sus ojos
se dilatarán y también se le aplicarán gotas oftálmicas para anestesiar los ojos. Sus
ojos se mantienen abiertos con un instrumento conocido como espéculo. Un
minúsculo dispositivo conocido como electrodo se coloca sobre su córnea. Usted mira
dentro de la máquina en forma de tazón y verá patrones variables de destellos de luz.
El electrodo mide la actividad eléctrica de su ojo en respuesta a la luz.

Rejilla de Amsler: prueba básica de campo visual para visión central


Quienes tienen degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) conocen bien
una de las pruebas de campo visual más básicas: la rejilla de Amsler. Se trata de un
patrón de líneas rectas que forman una rejilla de muchos cuadrados iguales. El
paciente mira un punto en el centro de la rejilla y describe cualesquiera áreas que
puedan verse ondulantes, borrosas o en blanco.
La rejilla de Amsler es una prueba que se utiliza comúnmente en el hogar porque
quienes tienen DMRE. Esta prueba solo mide el centro del campo visual, pero es
sencilla y a la vez útil para monitorear los cambios de visión.

18. a oftalmoscopia es una prueba que le permite al médico ver el interior de la parte posterior
del ojo , llamado fondo del ojo. El médico también puede ver otras estructuras del ojo. Él o ella
utiliza un instrumento amplificador llamado oftalmoscopio y una fuente de luz para observar el
interior del ojo. La prueba se realiza como parte de un examen de la vista. También puede
realizarse como parte de un examen físico de rutina.
El fondo del ojo tiene un revestimiento de células nerviosas llamado retina. La retina detecta las
imágenes que ve la cubierta transparente externa del ojo, llamada córnea. El fondo del ojo también
contiene vasos sanguíneos y el nervio óptico .
Existen dos tipos de oftalmoscopia.
 Oftalmoscopia directa. Su médico utiliza un instrumento que es aproximadamente del tamaño
de una pequeña linterna. Tiene muchas lentes con un aumento de hasta 15 veces.
 Oftalmoscopia indirecta. Su médico utiliza una pequeña lente portátil y una lámpara de
hendidura o una luz adherida a una banda en la cabeza. Esta prueba le proporciona al médico una
visión más amplia de la parte interna del ojo. Permite ver mejor el fondo del ojo, incluso si el
cristalino está turbio debido a cataratas .
 Oftalmoscopia indirecta con lámpara de hendidura: técnica
compleja en la cual la exploración ocular se realiza mediante
el empleo de una lámpara de hendidura.

19. Instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre la retina a través de un
espejo que refleja el rayo proveniente de la fuente luminosa. Proporciona una imagen
amplificada entre 14 y 16 aumentos. Las ventajas e inconvenientes se describen en
la tabla 1.
 Consta de los siguientes componentes (figura 1):
 • Cabezal. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros:
 – Lentes esféricas de diferente poder dióptrico entre 20 y –25 D para enfocar
estructuras oculares situadas a varias distancias. El disco de Recoss gira en sentido
horario (números negros con lentes convergentes) y antihorario (números rojos con
lentes divergentes). Permiten compensar la ametropía del paciente y del examinador.
 – Diafragmas y filtros (figura 2):
 a) La apertura grande sirve para la visión en pupilas dilatadas y la pequeña facilita la
visión en pupilas sin dilatación pupilar.
 b) Filtro verde o luz aneritra: destacan las estructuras vasculares y las fibras
nerviosas.
 c) Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las erosiones o úlceras corneales teñidas con
fluoresceína.
 d) Apertura de fijación: uso en diagnóstico de fijación excéntrica y para situar lesiones
maculares.
 e) Apertura de hendidura: muy útil para apreciar diferencias de nivel (elevaciones o
depresiones), comparar el calibre de los vasos y para explorar la cámara anterior.
 • Mango. Depósito de la fuente de energía (halógena o con batería) con un reóstato
en el cuello permitiendo regular la intensidad de la luz.
Técnica de exploración del fondo de ojo  (figura 6)

La exploración debe realizarse en una habitación en penumbra. Es conveniente una buena


dilatación pupilar para examinar correctamente la retina (figura 7). Los principales pasos a
realizar son:
 
• El explorador se debe situar enfrente y hacia un lado del paciente, colocando el dedo índice
sobre el disco Recoss (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo largo de la exploración.
• Pedir al paciente que mire a un punto lejano.
• Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano derecha y se mira
con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo izquierdo cuando este sea el ojo que se va a
explorar.
• Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15 cm
aproximadamente se observa el fulgor pupilar, lo que indica la transparencia de los medios.
Manteniendo un ángulo de 15o respecto al eje sagital, el examinador se acerca al ojo del
paciente, hasta unos 2-3 cm, y sin perder de vista este reflejo es fácil que observe la papila.
En caso de localizar una rama vascular, se seguirá el trayecto de esta hasta su origen común
en el disco óptico.
• Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar el fondo de ojo
de forma ordenada. Examinar, en primer lugar, la papila que servirá como punto de referencia,
valorando la nitidez de sus bordes, coloración, relieve y continuar el recorrido por el fondo de
ojo siguiendo las arcadas vasculares.
• Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como
sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior, temporal y nasal). Se
examina el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos. El polo posterior (figura 8) está
comprendido entre las arcadas vasculares temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan
la mayoría de las lesiones en la retinopatía diabética, como microaneurismas, hemorragias o
exudados.
• Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que mire directamente
hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más molesta para el paciente. Un
pequeño reflejo blanco puntiforme señala la fóvea central (figura 8).
20.

También podría gustarte