Está en la página 1de 54

¿CÓMO MEJORAR LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES

DE DÉCIMO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS A TRAVÉS DE LA


CRÓNICA?

PROYECTO PRÁCTICA PEDAGÓGICA I

MAESTROS EN FORMACIÓN

Paula Ximena Lizarazo Torres

William Hernán Rodríguez Olejua

DOCENTE

Fabiola Rugeles Duarte

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE IDIOMAS

BUCARAMANGA

2015
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto nace en el marco de la asignatura "Práctica pedagógica I" adjunta

al programa de Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander,

con el fin de fortalecer la experiencia y formación académica de los futuros docentes. En este

caso fue realizada en la Institución Educativa Las Américas, a través de la realización de una

prueba diagnóstica de lectura y escritura, aplicada a los estudiantes de 9-2, y la observación de

veinte horas de clase del grupo 10-2, quienes también fueron entrevistados para reflexionar en

torno a su contexto cotidiano y escolar.

Es importante explicar que el proyecto se realiza con visión hacia el primer semestre

del 2016, para ser aplicado con los estudiantes que estén en grado décimo para ese entonces,

y basados en las pruebas diagnósticas realizadas, pudimos identificar el problema que

abordaremos en este proyecto, que será presentado más adelante. De esta forma, en el

presente documento se evidenciará el proceso de obtención de información, análisis y reflexión

de las variables contextuales y cognitivas de los estudiantes que abrirán paso al diseño de una

secuencia didáctica proyectada hacia el óptimo cumplimiento de los estándares básicos de

lenguaje.

Las pruebas diagnósticas, los diarios de campo y las entrevistas fueron la base

principal para determinar la línea de acción en el aula. Nosotros, los maestros en formación,

vimos la necesidad de fortalecer las capacidades de producción y comprensión textual de los

estudiantes de décimo por medio del estudio de la crónica, gracias a sus características que

fomentan el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación razonada en los estudiantes.

En este orden de ideas, el presente proyecto se encuentra estructurado de la siguiente

manera: en primer lugar presentamos la ficha técnica de la institución educativa, seguida del

diagnóstico de lectura y escritura que abre paso a la postulación de la problemática encontrada

y su propuesta de solución a partir de una secuencia didáctica que, realizado el marco teórico

necesario para proponer pedagógicamente las sesiones y fundamentar sus conceptos, será el

último componente de este trabajo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS

Educando con amor la ciencia, formando hombres y mujeres capaces de trabajar y


vivir en paz y libertad.

FICHA TÉCNICA

Se fundamenta en el principio de igualdad


como derecho inherente del ser humano. El
Misión énfasis en la ciencia y la tecnología, con
criterios de pertinencia, responsabilidad, ética
social, libertad, autonomía y liderazgo.

Como institución integradora, producir el


mejoramiento del servicio educativo,
ofreciendo una nómina de docentes de alta
calidad humana y profesional. Además, la
Visión institución cuenta infraestructura y dotación
tecnológica. Busca orientar a la juventud
santandereana por el amor hacia la ciencia, la
tecnología, la cultura y la formación de
valores.

Establecer mecanismos que comprometan a


los docentes en la formación integral a través
de la adopción de nuevas metodologías
fomentando el interés por el desarrollo de
Metas y objetivos valores, habilidades culturales, artísticas,
científicas y deportivas que permitan el
crecimiento afectivo y cognitivo del
estudiante.

Los estudiantes de la Institución Educativa


Población total Las Américas se distribuyen de la siguiente
manera:
De 0 a 7mo grado: 467 estudiantes
Población secundaria De 8vo a 11mo grado: 473 estudiantes
Para un total de 940 estudiantes.

Población observada La población observada fue de 35


estudiantes, pertenecientes al grado 10-2.

Población docente del área de Lengua En el área de español, la institución cuenta


Castellana con cinco profesores para bachillerato.

El salón observado en esta práctica


Descripción de la población observada pedagógica fue el de 10-2, conformado por:
(Número de hombres y mujeres) Hombres: 16
Mujeres: 19
DIAGNÓSTICO DE LECTURA

El Diagnóstico de Lectura fue diseñado teniendo en cuenta los Estándares Básicos de

Competencias del Lenguaje y el Plan de Área de Lengua Castellana. Sin embargo, debido a

que el proyecto se aplicará en los estudiantes que cursen el décimo grado en el año 2016, la

prueba diagnóstica fue aplicada a estudiantes de noveno, teniendo en cuenta los parámetros

dispuestos por los Estándares de Competencia para décimo. Creemos que de esta forma el

diagnóstico arrojará resultados más próximos a los objetivos del proyecto. Siendo esta la

situación, fue postulada la lectura de dos textos cuya comprensión se mide a través de nueve

preguntas; la primera lectura corresponde a la narrativa latinoamericana, con un cuento de

Augusto Monterroso titulado "El eclipse", escogido a partir de los Estándares de Competencia

para décimo grado que señala la literatura universal como eje temático central para décimo y

undécimo grado en la dimensión literaria de los cursos (Estándares Básicos de Competencia

del Lenguaje, 2002, p. 40). Además, se incluyó un texto periodístico titulado "Jóvenes hallados

en hostal murieron por envenenamiento", como respuesta a la necesidad de comprensión y

producción de discursos argumentativos señalados en los logros de asignatura para décimo

nivel: "Desarrolla otras ideas a partir del contenido analizado de la lectura" (Plan de Área, 2015,

p. 20).

Por su parte, los niveles de lectura tanto como los de escritura, que se evidenciarán más

adelante, fueron planteados a partir de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana

(1997, p. 74) que estipulan tres categorías para el análisis de comprensión lectora: Un nivel A o

literal, especificado en términos de literalidad y decodificación sin llegar a la interpretación; un

nivel B o inferencial, en el que los estudiantes son capaces establecer relaciones entre

enunciados y deducir información no explícita; y, finalmente, un nivel C o crítico-intertextual, en

el que el lector, básicamente, es capaz de realizar relaciones entre la lectura y otros textos, de

identificar la intencionalidad, las ideologías y superestructura del texto y, además, se encuentra

en la capacidad de tomar una posición crítica frente a lo que lee. En este orden de ideas, se

presentarán los resultados obtenidos para cada nivel en el caso específico del grupo 9-2 de la

Institución Educativa Las Américas en el año 2015.


NIVEL A: literal

Este nivel consta de dos vertientes, una literal transferencial en la que las preguntas, por

ejemplo, pueden tomar partes directamente del texto original, y otra parafraseada que implica

comprender el mismo sentido expuesto con diferentes palabras. Concretamente, en la prueba

fueron asignadas, para este nivel, tres preguntas destinadas al primer texto. Los criterios

usados para definir esta categoría se encuentran especificados en la siguiente tabla:

NIVEL CRITERIOS P/ta SÍ % NO %


Nivel A: Literal

1 27 69,2 12 30,8
Identifica información específica, que se encuentra
explícitamente en el texto.
2 39 100 0 0

Identifica variaciones de significado de diccionario a


3 19 48,7 20 51,3
través de su contexto.

Análisis

En el primer criterio se establece la capacidad de identificar en el texto información

específica propuesta de forma literal transferencial. Este criterio permite definir una facilidad

para los estudiantes a la hora de identificar información explícita en el texto, ya que los

porcentajes de acierto en este están entre el 100% y el 69%. Por otro lado, menos de la mitad

de la población es capaz de identificar el significado de diccionario de una palabra atendiendo

al contexto en el que se encuentra. En términos generales los resultados arrojan que el 72,6%

de los estudiantes alcanza efectivamente el nivel literal de lectura y solo un 27,4% presenta

algunas dificultades.

NIVEL B: Inferencial

Para el nivel inferencial de lectura fueron tenidos en cuenta, básicamente, la habilidad para

relacionar varias proposiciones al interior del texto, la deducción de información no explícita y la

comprensión del texto como una unidad global de sentido. El siguiente cuadro muestra

específicamente los criterios tenidos en cuenta para el diseño de las preguntas y el porcentaje

de estudiantes que se encontraban facultados para responder estas preguntas:


NIVEL CRITERIOS P/ta SÍ % NO %
Identifica información no explícita decodificando
9 13 33,3 26 66,7
Inferencial
elementos de la superficie del texto.
Nivel B:

Infiere información a partir de consideraciones


4 14 35,9 25 64,1
pragmáticas al interior del texto.
Comprende la globalidad del texto. 7 11 28,2 28 71,8

Análisis

Se hace evidente que la mayoría de los estudiantes no logran comprender la globalidad del

texto. También, se evidencia una dificultad generalizada a la hora de deducir información a

partir de un apartado específico del texto y para realizar inferencias relacionadas con

consideraciones pragmáticas sobre el texto, última capacidad que tiende evidentemente a la

capacidad crítica y que, como puede verse, es en la que más estudiantes tienden a fallar.

Tabulados los anteriores resultados, el 32,5% de los estudiantes alcanzan el nivel inferencial

de lectura, mientras que el 67,5% de ellos no.

NIVEL C: Crítico-intertextual

El nivel crítico, el de mayor dificultad, presenta un panorama similar al nivel anterior. A

rasgos generales, lo evaluado en este nivel fue la intertextualidad entre el texto y la

enciclopedia del estudiante, el reconocimiento de la intencionalidad, y el uso de la capacidad

pragmática para dar sentido al texto. A continuación el cuadro que resume los resultados

individuales de cada pregunta tomada para este nivel:

NIVEL CRITERIOS P/ta SÍ % NO %


Relaciona información de partes del texto, de su
Nivel C: Crítico-

entorno y sus saberes previos, para hacer 5 36 92,3 3 7,7


Intertextual

conclusiones o deducir información.


Reconoce la intencionalidad del texto. 6 11 28,2 28 71,8

Reconoce e infiere las variaciones de significado de


las palabras partir de contexto y usando su 8 5 12,8 34 87,2
capacidad pragmática.
Análisis

El uso de la competencia pragmática para inferir información del texto fue alcanzado

por la gran mayoría de estudiantes en el curso, puesto que esta era una respuesta con dos

opciones válidas que el estudiante debía justificar tomando la información del texto y de sus

pre-saberes. Sin embargo, los puntos en los que más dificultad encontraron los estudiantes

fueron los de la identificación de la intencionalidad del texto y el campo semántico/pragmático.

El porcentaje general del nivel crítico-intertextual es del 44,4 % alcanzado contra el 55,6% no

alcanzado.

A continuación se compilan en una gráfica los resultados tabulados de cada nivel

anteriormente mencionado con la intención de establecer puntos comparativos entre cada uno:

Niveles de lectura

100% 27,4
80% 55,6
67,5
60%
72,6
40%
44,4
32,5
20%
0%
Nivel A: Literal Nivel B: Inferencial Nivel C: Crítico-
Intertextual

Alcanzan nivel No alcanzan nivel

Partiendo de este diagnóstico se puede afirmar, de forma general, que los estudiantes

no evidencian graves problemas en el nivel literal, pero se puede mejorar. Sin embargo, en los

siguientes dos niveles se ve un decrecimiento constante y directamente proporcional a la

dificultad cognitiva del proceso, en la cantidad de estudiantes que son capaces de alcanzar los

objetivos de estos dos últimos niveles. Principalmente, se vislumbra una dificultad grave a nivel

inferencial que implica una falencia en los jóvenes para reconocer la relación de varias

proposiciones al interior del texto, la deducción de información no explícita y la comprensión del

texto como una unidad global de sentido, cuya importancia radica en el reconocimiento de las

implicaciones del contexto de enunciación en la producción de un texto.


DIAGNÓSTICO DE ESCRITURA

El presente diagnóstico de producción escrita tiene como fin realizar un rastreo y

análisis de las fortalezas y falencias en la composición textual que poseen los estudiantes del

grado 9-2 pertenecientes a la Institución Educativa Las Américas.

Para su desarrollo presentamos a los estudiantes una situación específica que se

encuentra relacionada con la situación presente en el texto periodístico “Jóvenes hallados en

hostal murieron por envenenamiento”, desde el cual es necesaria la expresión de su posición

frente al contenido del texto a través de un escrito argumentativo, teniendo en cuenta las

anteriores respuestas desde las cuales ellos organizarían su texto. El enunciado expuesto a los

estudiantes para la producción escrita es el siguiente: Reuniendo las anteriores respuestas,

redacte un texto de opinión donde exponga sus ideas con respecto a la temática de las

redes sociales y la privacidad de los menores. Agregue más argumentos que fortalezcan

el texto.

A continuación, exponemos las principales debilidades y fortalezas de los estudiantes

luego de la escritura de sus textos:

 No hay concordancia entre sustantivo y número e igual en la conjugación de verbos:


“mis papás puede…” “la privacidad son…”
 Uso inadecuado de minúsculas y mayúsculas.
 No hay uso de la tilde.
 Mal uso de las grafías h, s, y palabras con sc.
 Deísmo: “deberían de…”.
 Dequeísmo: “la ley de que…”
 No diferencian entre ‘porque’ y ‘por qué’.
 No separan expresiones como ‘por eso’, ‘es que’, ‘a veces’.
 No diferencian entre ‘hay’ y ‘ahí’. Algunos escriben ‘ay’.
 Escritura incorrecta de conjugaciones del verbo ‘haber’: ‘yo e leído…’
 No hay un buen manejo de conectores ni de signos de puntuación, especialmente de la
coma, lo cual le quita coherencia a sus párrafos.
 Escriben ‘ps’ en lugar de ‘pues’, igualmente con ‘porque’ o por qué’: ‘pq’.

Sin embargo, es posible rescatar aspectos positivos como:

 Posiciones y opiniones muy claras y determinadas respecto a la problemática.


 Lograron convertir sus respuestas en párrafos que constituyeran un texto conjunto
donde se exponía claramente la posición que tenían en torno al problema planteado.
PROBLEMA

En nuestro proceso de observación pedagógica, y gracias a la prueba diagnóstica,

pudimos reconocer problemas en la comprensión y producción textual de los estudiantes, y

teniendo en cuenta que observamos dos cursos y grados diferentes, tuvimos que ser precisos

en el enfoque que le daríamos a nuestro proyecto, pues las falencias en comprensión lectora y

producción escrita fueron de gran magnitud. Además, para la postulación del problema y las

propuestas de solución se tuvieron también en cuenta rasgos sociales y de interacción

observados en el aula y que se consideraron de importancia después de su análisis a partir de

las entrevistas realizadas a los estudiantes.

Por otra parte, la forma en la que la docente titular del curso desarrollaba sus clases

fue un incentivo clave para el replanteamiento de la metodología de clase y el incentivo para

involucrar más a los estudiantes hacia la lectura y escritura, lo que nos llevó a formular así

nuestro proyecto:

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo mejorar los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de décimo de la

Institución Educativa Las Américas a través de la crónica?


JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación pedagógica se verá materializado en la

aplicación de una secuencia didáctica diseñada para desarrollar la producción y comprensión

textual de los estudiantes de décimo de la Institución Educativa Las Américas en el año 2016.

Fue elaborado a partir del análisis de las clases observadas y las pruebas diagnósticas,

teniendo en cuenta las circunstancias cognitivas y socioculturales de los estudiantes, donde se

evidencia la crisis educativa que vivimos actualmente debido a lo rutinario de las clases y la

falta de didáctica para involucrar más a los estudiantes en el ámbito intelectual.

En este orden de ideas, el abordaje de dicho problema potenciará en los estudiantes de

décimo el desarrollo de capacidades cognitivas en el nivel pragmático del discurso que les

permitirá reaccionar adecuadamente al contexto en el que se produce el texto y, también, en el

nivel crítico de lectura que les permitirá comprender y objetar una posición ante las lecturas que

hagan del mundo.


OBJETIVOS

General

Fortalecer los procesos de producción y comprensión textual de los estudiantes de

décimo grado de la Institución Educativa Las Américas a través de la crónica.

Específicos

 Desarrollar las facultades de comprensión textual a través de la enseñanza y lectura

de crónicas.

 Proponer un taller de crónica que construya y desarrolle habilidades de producción

escrita, teniendo en cuenta las nociones de redacción y perfiles periodísticos,

corrigiendo falencias de gramática y ortografía.

 Fomentar el uso de las TIC a través de la creación de una Antología de Crónicas Digital

donde se materializará el producto final de este proyecto pedagógico, con la

recopilación de las crónicas hechas por los estudiantes.


MARCO TEÓRICO

El siguiente marco teórico se realizó con el fin de presentar el enfoque, tanto

pedagógico como disciplinar de la lengua, para establecer así la metodología que caracterizará

nuestro trabajo en el aula. En este sentido, en un primer momento se señalará todo lo

concerniente a la crónica, además de las concepciones de lectura y escritura presentes en el

proyecto. En seguida, se postularán los términos pedagógicos indispensables para desarrollar

la presente propuesta.

La Crónica

Actualmente, uno de los más grandes retos para el docente de español y literatura es

promover el gusto por la lectura y la escritura, y los resultados que obtuvimos en la prueba

aplicada demostró que esta falta de motivación provoca en los estudiantes pésimos niveles de

comprensión lectora y asimismo, grandes falencias en la producción escrita. Por esto, para

este proyecto decidimos generar interés en los estudiantes a través de la crónica, un género

que mezcla literatura y periodismo, tiene en sus componentes el ingrediente adecuado para

acercar a los jóvenes a la lectura y por ende a la escritura, y es ese factor de lo cotidiano, lo

real, aquello que es casi tangible, pero además, provee la libertad a los estudiantes para dar su

toque personal a la narración, para que la imaginación dé partida a un vuelo literario que de la

mano guía de los docentes, sembrará la semilla del amor por el bello arte de escribir.

Como maestros en formación, nos dimos a la tarea de buscar las mejores fuentes para

enseñar a nuestros estudiantes las bases de la crónica, sus características, sus mejores

ejemplares y las pautas a seguir para una magnífica creación literaria y periodística. Entre ellos

tuvimos en cuenta la definición que aporta la BLAA, donde la crónica se entiende como “un

género periodístico mediante el cual se cuentan historias reales a través de herramientas

estilísticas y estructuras temporales propias de narrativas ficcionales”. Como se mencionó,

buscaremos despertar en los estudiantes ese gusto por la narración haciendo énfasis en cómo

y qué es lo que se narra, para así enseñar nociones de gramática y ortografía, y además

fortalecer el desarrollo del componente pragmático en la comprensión lectora.


Es importante señalar también que nos enfocaremos en la creación del perfil

periodístico, es decir, las diferentes voces que pueden ser narradoras en la crónica, partiendo

de lo que propone Belén Rosendo (1997) acerca del sketch de personalidad y su adaptación en

la escritura de crónicas, para lo cual será necesario indagar con ejercicios de análisis sobre el

contexto sociocultural de los estudiantes. Por otra parte, tendremos en cuenta los múltiples

elementos necesarios para la composición literaria, como lo son la empatía, el diálogo, la

creación de los personajes, entre otros, para lo cual nos basamos en el documento Curso

gratuito de escritura creativa (s. f.) de la Escuela de Escritores, donde se profundizan cada uno

de estos elementos y muchos más que serán fundamentales para nuestro taller de crónica.

Lectura y escritura: Hacia un aprendizaje significativo

Por otra parte, es preciso afirmar que nuestro trabajo de observación permitió

evidenciar que la lectura es necesaria para el aprendizaje de las disciplinas y de igual forma

que constituye la base de las actividades que se realizan en la escuela, sin olvidar el grado de

autonomía personal que se relaciona directamente con la competencia lectora; en este caso el

lector debe confrontarse con el texto y evidenciar el grado de apropiación de sus conocimientos

con el uso de los procesos mentales (factores lingüísticos y extralingüísticos). Es importante

remarcar las diferencias existentes entre descifrar y leer, ya que en la escuela se piensa que

tienen la misma significación. En palabras de J. Joliber y R.Gloton:

“(…) la lectura es el fundamento de toda vida cultural. Toda actividad cultural pasa en

algún momento por el texto escrito. Pero se trata de una actividad de nivel elevado que

exige la adquisición no sólo de automatismos, sino también de posibilidades, de

métodos de decodificación del significado.”

Así pues, la lectura no es un acto mecánico sino un acto de razonamiento. En primer

lugar, saber leer implica la actualización de los conocimientos previos relacionados con el texto

(vocabulario, estructura del texto, situaciones comunicativas), con el fin de establecer

conexiones entre lo que se sabe y lo que no. En segundo lugar, el lector hace un esquema

mental de la lectura para inferir la jerarquización de las ideas del texto. Y en tercer lugar, se

encuentra la formulación de hipótesis que permite la reestructuración del texto. Es importante


resaltar que en dicha reestructuración es donde se evidencia el pensamiento crítico que

desarrolla el lector, porque el texto por sí solo no tiene una carga significativa, es el lector quien

se la otorga.

Ahora bien, siendo la lectura un fundamento de la vida cultural resulta importante

enfocarla como práctica social, teniendo en cuenta que diversos autores han postulado que es

mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que

enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal.

De esta manera, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso educativo serán el

logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos

escolares y la funcionalidad de lo aprendido. De tal manera que el estudiante como meta

final en los procesos de intervención educativa se le enseñe a pensar y actuar sobre

contenidos significativos y contextuados.

La Ley Genética del desarrollo cultural de Vygotsky propone que toda función en el

desarrollo cultural del niño se presenta dos veces o en dos planos, primero en el plano social y

después en el plano psicológico. Siguiendo esta lógica y en palabras de J. Wertsch, “(…) las

funciones mentales superiores (es decir las funciones específicamente humanas) del individuo

tienen sus orígenes en la actividad social.” Por esto, el interés por ubicar el foco en el

desarrollo de dominios de origen social y la lectura desde el contexto.

Es evidente que la lectura no puede cumplir la misma función en las diferentes etapas

de la formación de la persona. Sin embargo, actualmente resulta necesario preguntarse por la

existencia de una literatura juvenil, al igual que conceder importancia al mundo autónomo los

jóvenes. De este modo cabe preguntar, ¿cuál es el índice lector a estas edades? Según la

última Encuesta de Consumo Cultural, realizada por el DANE en 2012, el 48% de los

colombianos mayores de 12 años leyó algún libro en el último año. Este porcentaje oscila entre

48 % y 54% para las diferentes regiones del país; el 50% leyó revistas y el 63% leyó

periódicos. De acuerdo a la encuesta, el grupo de jóvenes (entre 12 y 25 años) es el que más

porcentaje muestra en lectura de libros en el último año: el 61%. En el grupo de 5 a 11 años, la

encuesta muestra que el 55% de la población leyó libros en el último año.


Así pues, está comprendido que la población juvenil en el intervalo de edad

comprendido entre los 15 y 25 años, se muestra más interesada en las actividades que

implican movimiento y se apunta en mayor medida a las últimas tendencias (cómics, juegos de

ordenador), mientras que los adultos jóvenes llevan el peso de las tradiciones culturales

(lectura, música clásica, etc.). Otra de las hipótesis que se suelen barajar sobre el deterioro de

la lectura y el consumo de libros en Colombia tiene que ver con el bajo poder adquisitivo de la

población.

Tanto padres como docentes se quejan de que en la etapa de la adolescencia se

disminuye el hábito lector, y es que en sus principales causas está la gran diversidad de

fuentes de información y entretenimiento (TV, vídeo, ordenador, videojuegos, cine, radio, etc.)

De la misma forma, se constata que la educación formal se encuentra sometida a programas

rígidos (en ocasiones lectura obligadas) y poco adecuados, pues las lecturas resultan ser

fragmentadas y parciales.

Junto a los márgenes de actuación que impone el sistema educativo, se perfilan otros

condicionantes en la adquisición de hábitos lectores y la elección de lecturas: de carácter

externo, como el entorno sociocultural en el que se mueven los jóvenes, e interno, al depender

de la personalidad, desarrollo y necesidades que caracterizan a esta etapa evolutiva, por ende,

se hace necesario insistir en una metodología para descubrir las formas de acercamiento que

permitan la significación de la lectura a estas edades.

Diferentes autores han señalado la importancia de las interacciones sociales en los

procesos cognitivos de aprendizaje (Bruner, 1995; Vygotsky, 1979). Como se mencionó

anteriormente, los jóvenes están sumergidos en una homogenización de conocimientos y una

transmisión de información fragmentada y superficial, resulta pues, un reto para los educadores

conseguir que los adolescentes adquieran el código escrito como sistema de comunicación y

aprehensión de historias que se dirigen a su yo todavía en formación.

Una parte de las principales carencias y dificultades que se detectan en los niveles

medio y superior puede ser atribuible al aprendizaje inicial de la lectura. Primero se aprende a

leer y luego se lee para aprender. Evidentemente, cuando esto último falla es preciso revisar
qué está pasando en este campo del conocimiento para así poder prevenir problemas en el

futuro, sabiendo que la literatura resulta un medio ideal para dar un amplio bosquejo de

realidades alternativas, es decir, la existencia de otros mundos posibles, sin dejar de lado otras

manifestaciones expresivas como el uso de las NTIC (Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación), las cuales no han de reemplazar propiamente al profesor, sino por el contrario,

deben ser mediadoras del aprendizaje, para así construir conocimiento y contribuir

positivamente en el desarrollo cognitivo del estudiante.


SECUENCIAS DIDÁCTICAS

PLANEACIÓN DE LAS CLASES

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE IDIOMAS – LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS

ÁREA DE ESPAÑOL

Primera semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Literatura

Comprensión e interpretación textual

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.


 Comprendo el origen de la literatura medieval y sus diferentes momentos.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

La Edad Media, sus características Analiza y comprende el contexto Escucha con interés y muestra
y su literatura. histórico de la Edad Media y su respeto por la clase.
relación con las manifestaciones
literarias. Se compromete con su propio
aprendizaje y el de sus
compañeros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje
1. Introducción Generar interés en el estudiante por la Explicar el contexto histórico de la Tablero y marcador.
Edad Media y su importancia en la Edad Media y sus características.
literatura.
Teniendo en cuenta la relación
Despertar conocimientos previos: historia-literatura, explicar las
¿Conocen alguna obra escrita en características de las
aquel periodo? ¿Cuál? manifestaciones literarias
medievales.
Duración: 20 min. (Aprox.)

2. Desarrollo El estudiante debe escoger entre Lectura en voz alta, de manera Copias de
algunos títulos, un fragmento para voluntaria, de los fragmentos y fragmentos de los
leerlo y hacer una apreciación. resaltar en él algunas de las textos escogidos:
Algunos fragmentos están en características mencionadas de la
castellano antiguo y en español, literatura medieval, sin dejar de Cantar de mio Cid
aspecto que deben tener en cuenta en lado la relación con el contexto Coplas a la muerte
su valoración del escrito. histórico. de su padre
Libro del buen amor
Duración: 50 min. (Aprox.) La Celestina

3. Cierre Lograr que el estudiante: Después de una retroalimentación Tablero y marcador.


alrededor de las apreciaciones de
Reconozca las principales los estudiantes, se procede a una
características de la Edad Media y su actividad de profundización que
literatura. consiste en realizar un mapa
conceptual, entre todos los
Aprenda a trabajar en equipo estudiantes y el profesor, que
respetando y valorando los aportes de sintetice lo visto en la sesión. Cada
sus compañeros. uno deberá aportar información
importante.
Duración: 50 min. (Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

Edad Media. En: http://edadmediad.jimdo.com/

GONZÁLEZ-SERNA, José María. (s. f.) La literatura en la Edad Media. En:


http://www.auladeletras.net/material/litmed.pdf

GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 hora

ESTÁNDARES

FACTOR: Literatura

Comprensión e interpretación textual

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Identifico algunos aspectos de la evolución del español a través de los textos de literatura medieval.
CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Diferencias entre el castellano Comparo y reviso de manera crítica Respeta las indicaciones de la
antiguo y el español actual. cómo están escritos algunos textos clase, mostrando interés en las
medievales y sus traducciones al actividades a realizar.
español actual.
Reconoce y se interesa por aportar
conocimiento al grupo de trabajo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Activar conocimientos previos: Explicación de los fenómenos Tablero y marcador.


¿cree que el español siempre ha lingüísticos que se presentan en
sido igual? ¿Puede señalar la semántica de un texto y
algún cambio del idioma en ejemplos hallados en la lectura.
cualquiera de sus componentes?

Duración: 10 min. (Aprox.)

2. Desarrollo El estudiante lee un texto Se forman en parejas de Copias de los


medieval y en él identifica trabajo. fragmentos a
cambios de la lengua que trabajar.
representan su evolución en el Deben plasmar sus
tiempo. observaciones en un cuadro
comparativo donde resalten los
Duración: 30 min. (Aprox.) principales cambios que
evidenciaron en el idioma de
cada texto.

3. Cierre Que el estudiante escuche con Retroalimentación de la


atención el trabajo de sus actividad. Algunos exponen
compañeros. brevemente los principales
fenómenos que identificaron en
El estudiante debe exponer su sus textos.
trabajo y valorar las
apreciaciones que se le puedan
hacer.

Duración: 10 min. (Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

Fragmentos de obras medievales en castellano antiguo y español actual.

Segunda semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Literatura

Producción escrita

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Reconozco las características de la literatura renacentista y su importancia en el contexto universal.


 Leo textos literarios de diversas épocas y reconozco en ellos sus principales características.


CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

El Renacimiento y sus Entiende la transición de la Edad Escucha con interés y muestra


características. Media hacia el Renacimiento. respeto por la clase.

Literatura renacentista, autores y Comprende las diferencias entre Se compromete con su propio
obras. estos dos momentos de la historia y la aprendizaje y el de sus
literatura. compañeros.

Analiza los elementos que


caracterizan el Renacimiento y sus
manifestaciones literarias.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Activar conocimientos previos: ¿Qué Explicar el contexto histórico del Tablero y marcador.
entienden por renacer? ¿Por qué Renacimiento y sus características.
creen que recibiría ese nombre esa
época?

Duración: 20 min. (Aprox.)

2. Desarrollo Lograr que el estudiante se interese Teniendo en cuenta la relación Tablero y marcador.
por conocer sobre este periodo de la historia-literatura, explicar las
literatura universal. características de las
manifestaciones literarias
Generar en el estudiante una renacentistas, y las problemáticas
familiarización con le crisis que logró sociales que originaron el
que surgiera el renacimiento. Renacimiento.

Que el estudiante reconozca los Exponer brevemente los más


diferentes y principales autores y importantes autores y obras del
obras de la literatura renacentista. Renacimiento.

Duración: 50 min. (Aprox.)

3. Cierre El estudiante debe hablar con Actividad: Escribe una historia


propiedad sobre las características del donde se compare la situación
Renacimiento y su origen, asimismo actual del país con la que se vivía
relacionar el contexto histórico con la a finales de la Edad Media,
literatura que surgió en aquella época. respondiendo si se necesita un
cambio que represente regresar a
las antiguas tradiciones de
nuestros antepasados como
sucedió en la transición hacia el
Renacimiento. ¿Cuáles serían
Duración: 50 min. (Aprox.) esos cambios? ¿Qué podrías
rescatar del pasado colombiano?

BIBLIOGRAFÍA:
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 hora
El Renacimiento. En:
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa/es/departamentos/historia/material_julia/Arte_renacimien
to_2_ESO.pdf
ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Presento ante mis compañeros el texto realizado en la clase anterior.


 Valoro y reconozco como positivas las observaciones que me hagan con respeto y aceptación.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

La Edad Media y el Renacimiento Expone con claridad su producción Escucha respetuosamente a sus
en relación con la actualidad textual. compañeros.
colombiana.
Critica constructivamente el trabajo de Respeta las diferentes opiniones que
sus compañeros. se puedan presentar en las
exposiciones.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Despertar el interés hacia la Organización de los estudiantes y


participación y la socialización del practicantes en una mesa redonda.
trabajo realizado.
Explicar las normas de respeto y
orden que se deben mantener en
Duración: 5 min. (Aprox.) la actividad.

2. Desarrollo Lograr mantener en el estudiante la Exposición breve de los textos Tablero y marcador
atención y el interés por el trabajo de escritos en la clase anterior, cada para quien necesite.
sus compañeros. estudiante tiene absoluta libertad
en su exposición.
El estudiante debe estar en la
capacidad de criticar de manera De manera aleatoria se escogerá
constructiva el trabajo de sus un estudiante para que realice una
compañeros teniendo en cuenta lo apreciación respetuosa hacia el
visto en clase sobre la Edad Media y trabajo de su compañero. Los
el Renacimiento. practicantes también pueden
aportar sus observaciones.
3. Cierre Lograr que el estudiante valore la Retroalimentación de la actividad.
socialización de sus trabajos como
una forma de aprendizaje grupal.

Duración: 5 min. (Aprox.)

Tercera semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual

Literatura

Producción textual

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Reconozco y diferencio cada uno de los géneros literarios y sus manifestaciones.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Género narrativo Lee, interpreta y comprende diferentes Escucha con interés y muestra
Género lírico textos literarios entendiendo sus respeto por la clase.
Género dramático principales características.
Se compromete con su propio
Analiza los géneros literarios aprendizaje y el de sus
estudiados desde su origen y época. compañeros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Actividad exploratoria: Lectura del poema Todavía, de Fotocopia del


¿Conoces los diferentes Meira Delmar. Indagar en los poema.
géneros narrativos? conocimientos de los
¿Cuáles son? ¿Qué los estudiantes si reconocen el Tablero y marcador.
caracteriza? género del texto y por qué.

Duración: 30 min.
(Aprox.)
2. Desarrollo Lograr que el estudiante Explicación de los géneros
diferencie los géneros literarios (lírico, narrativo y Tablero y marcador.
narrativos a partir de sus dramático), sus orígenes,
características principales. manifestaciones y principales Fotocopias del
autores y obras. cuento.
Mantener al estudiante
interesado por la clase y Lectura del cuento “Algo muy Fotocopias del
su contenido. grave va a suceder en este monólogo.
pueblo” de Gabriel García
Márquez

Lectura del “Monólogo de


Segismundo” de la obra “La vida
es sueño” de Pedro Calderón de
Duración: 60 min. la Barca.
(Aprox.)

3. Cierre Motivar a los estudiantes Actividad en clase: a partir de lo


hacia la escritura creativa. visto en la sesión, el estudiante
debe escoger entre alguno de
los géneros literarios y sus
manifestaciones, uno que le
haya llamado la atención y
Duración: 30 min. escribir un ejemplo desde su
(Aprox.) propia imaginación. Su
extensión debe ser mínimo de
una hoja.

BIBLIOGRAFÍA:

MEIRA, Delmar. Todavía. En: http://www.todacolombia.com/folclor-colombia/poesia/meira-delmar.html#6

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. “Algo grave va a pasar en este pueblo”. En:


http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/algo_muy_grave_va_a_suceder.htm

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro. “Monólogo de Segismundo”. En:


http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/a/Monologos-De-Segismundo.htm

GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 hora

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Reconozco y diferencio cada uno de los géneros literarios.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Expone con claridad su producción Escucha respetuosamente a sus


Géneros literarios textual. compañeros.

Critica constructivamente el trabajo de Respeta las diferentes opiniones


sus compañeros. que se puedan presentar en las
exposiciones.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Generar confianza en el estudiante y Los practicantes leerán su Producción textual


motivarlo para participar en la producción (ellos también hicieron por los practicantes.
actividad. la actividad de la clase anterior) y
escucharán los comentarios que
El estudiante debe tener la capacidad los estudiantes tengan para
crítica para comentar un texto. hacerles.

Duración: 5 min. (Aprox.)

2. Desarrollo Lograr mantener en el estudiante la Exposición breve de los textos Producciones de los
atención y el interés por el trabajo de escritos en la clase anterior, cada estudiantes.
sus compañeros. estudiante tiene absoluta libertad
en su exposición.
El estudiante debe estar en la
capacidad de criticar de manera De manera aleatoria se escogerá
constructiva el trabajo de sus un estudiante para que realice una
compañeros teniendo en cuenta lo apreciación respetuosa hacia el
visto en clase sobre los géneros trabajo de su compañero. Los
narrativos y sus características. practicantes también pueden
aportar sus observaciones.

Duración: 40 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante valore la Retroalimentación de la actividad.


socialización de sus trabajos como
una forma de aprendizaje grupal.

Duración: 5 min. (Aprox.)

Cuarta semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Reconozco los momentos que se dieron en la aparición y desarrollo del lenguaje.


CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Conceptos de lengua y lenguaje. Entiende el origen del lenguaje desde Escucha con interés y muestra
su contexto histórico. respeto por la clase.

Reconoce las diferencias entre lengua Se compromete con su propio


y lenguaje. aprendizaje y el de sus compañeros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Activar los conocimientos previos de Actividad exploratoria: Tablero y marcador.


los estudiantes. 1. Enuncie cómo cree que
surgió el lenguaje.
Motivar la participación en clase para 2. Discuta y defina con un
expresar sus ideas y opiniones. compañero: ¿Qué es
lengua? ¿Qué es
lenguaje? ¿Cuáles son
las funciones de la
lengua y el lenguaje?
¿Son las mismas o se
diferencian?
3. ¿Cómo se aprende la
lengua materna? ¿Cómo
se aprende una lengua
extranjera? ¿Es el
mismo aprendizaje?

Se discutirán las respuestas de los


estudiantes, guiando la explicación
e integrando previos y nuevos
conocimientos sobre lengua y
Duración: 30 min. (Aprox.) lenguaje.

2. Desarrollo Lograr que el estudiante reflexione Explicación del origen del español Tablero y marcador.
sobre el origen del español y su desde el latín, haciendo énfasis en
evolución a través de los años por su evolución debido a los cambios
influencias sociales y culturales. sociales y culturales que surgían
con los años, pasando por las
Mantener al salón interesado en la lenguas romances y los pueblos
explicación garantizando la que aportaron al idioma.
comprensión de la temática.

Duración: 60 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante evidencie su Quiz sorpresa sobre lo visto en las
conocimiento sobre las temáticas dos primeras semanas de clase.
vistas hasta ahora, desde la Edad
Media hasta el Renacimiento.
Duración: 30 min. (Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

Historia y evolución del español. En: http://masterlengua.com/historia-y-evolucion-del-espanol/

GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 hora

ESTÁNDARES

ESTÁNDARES:

FACTOR: Comprensión e interpretación textual

Producción escrita.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Reconozco la importancia del uso de tecnicismos.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

¿Qué es un tecnicismo y cuál es su Analiza y comprende el uso de Escucha con interés y muestra
función? tecnicismos. respeto por la clase.

Se compromete con su propio


aprendizaje y el de sus compañeros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Activar los conocimientos Actividad exploratoria: ¿Qué es


previos de los estudiantes. un tecnicismo y para qué se
utiliza? Mencionen ejemplos de
Lograr que los estudiantes tecnicismos comunes.
participen en clase sin
temor a equivocarse.

Duración: 5 min. (Aprox.)


2. Desarrollo El estudiante debe Explicación de los tecnicismos y Tablero y marcador.
comprender la complejidad su funcionalidad en el lenguaje
del lenguaje y su cotidiano.
capacidad para adaptarse
según las necesidades Actividad: indique el significado
lingüísticas de una de las palabras subrayadas
comunidad. según su contexto, después
proponga una oración para cada
una.

- Debemos observar las


conclusiones.
- Los robots cuentan con
sensores muy importantes.
- El cálculo debe ser preciso.
- Su ritmo es aleatorio.
- Los planos del edificio fueron
entregados.

Elaboren una lista de


tecnicismos para las siguientes
áreas: literatura, geografía,
Duración: 45 min. informática, música.
(Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante Retroalimentación grupal acerca Tablero y marcador.


manifieste su opinión del tema y las actividades
respecto a la importancia realizadas.
de los tecnicismos.

Duración: 10 min.
(Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

Los Tecnicismos. En: http://blocs.xtec.cat/entretextos/2008/03/27/los-tecnicismos/

Quinta semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual

Literatura

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Identifico y doy cuenta de las características y autores representativos del Barroco español.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


El Barroco español Entiende la importancia de este periodo Escucha con interés y muestra respeto
histórico desde sus manifestaciones por la clase.
artísticas, su origen y máximos
representantes. Se compromete con su propio
aprendizaje y el de sus compañeros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Activar conocimientos previos en los Actividad exploratoria: en una Hojas.


estudiantes, despertando su interés en pequeña hoja, todos deberán dar Tablero y marcador.
la clase. una definición a la palabra barroco.
Puede ser inventada, lo que se les
ocurra.

De manera voluntaria, compartirán


sus definiciones discutiendo
alrededor del significado de la
palabra.

Explicación etimológica de la
Duración: 20 min. (Aprox.) palabra.

2. Desarrollo Lograr que el estudiante entienda la Explicación del Barroco español Tablero y marcador.
importancia que tuvo el Barroco desde su contexto histórico,
español para la historia del arte. haciendo énfasis en las numerosas Fotocopia de los
manifestaciones artísticas de este poemas.
El estudiante debe reconocer las periodo.
principales características del Barroco
español, sus vertientes y autores Lectura del poema Desmayarse,
reconocidos. atreverse… de Lope de Vega.

Motivar en los estudiantes el gusto por Lectura del poema Osar, temer,
la poesía. amar y aborrecerse de Francisco de
Quevedo.

Actividad: analizar
comparativamente los poemas
leídos teniendo en cuenta la
explicación sobre el Barroco
español y sus dos vertientes,
caracterizadas de maneras muy
Duración: 60 min. (Aprox.) diferentes.

3. Cierre El estudiante debe valorar la Retroalimentación de manera oral


socialización de su trabajo y el de sus de la actividad realizada.
compañeros, aportando sus
apreciaciones y reconociendo como
positivas las críticas que pueda haber
sobre su trabajo.

Duración: 40 min. (Aprox.)


BIBLIOGRAFÍA:

Barroco español. En: http://es.slideshare.net/moscar/siglo-de-oro-y-barroco-espaol

DE VEGA, Lope. Desmayarse, atreverse… En: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/vega/desmaya.htm

DE QUEVEDO, Francisco. Osar, temer, amar y aborrecerse. En:


http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/quevedo/osar.htm

GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 hora

ESTÁNDARES

FACTOR: Literatura

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Reconozco y diferencio cada uno de los géneros literarios.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Géneros literarios Demuestra los conocimientos que Respeta las indicaciones de la


posee sobre los géneros literarios y sus actividad de clase.
diferentes manifestaciones.
Se compromete con su propio
aprendizaje y el de sus compañeros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Lograr que el estudiante se disponga Organizar a los estudiantes en el


a presentar la evaluación sobre salón para presentar la evaluación.
géneros literarios.

Duración: 5 min. (Aprox.)

2. Desarrollo Los estudiantes deben estar en Aplicación de la evaluación sobre Fotocopia de las
silencio respondiendo su evaluación géneros literarios. evaluaciones.
de manera individual.
*Actividad para quienes terminen Fotocopia de lectura
Lograr que el estudiante demuestre temprano la evaluación: lectura sobre el Siglo de las
una óptima integración de los sobre el Siglo de las Luces, del Luces.
conocimientos sobre los géneros cual harán un mapa conceptual
literarios, sus características y que expondrán la próxima clase.
manifestaciones.

Duración: 50 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que los estudiantes sean Entregarán de forma ordenada la Fotocopia de lectura
ordenados en el salón de clase y evaluación. sobre el Siglo de las
respetuosos con los compañeros que Luces.
siguen presentando la evaluación. Se les dará el material de lectura
para la próxima clase.
Los estudiantes deben entender la
actividad para la próxima clase.

Duración: 5 min. (Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

El Siglo de las Luces. En: http://www.historiadelascivilizaciones.com/2014/02/el-siglo-de-las-luces-


historia-para.html
TALLER DE CRÓNICA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE IDIOMAS – LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS

ÁREA DE ESPAÑOL

Primera semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual.

Producción escrita.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Entiendo el significado global del texto leído y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en clase.

 Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Lee con atención el texto propuesto y Escucha con atención y respeto las
reconoce las características de este. indicaciones de la clase.
Ejercicio detonante de escritura.
Realiza un escrito con base a las Su comportamiento es activo
instrucciones entregadas. durante el desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Captar la atención del estudiante. Explicar en qué cosiste el taller de Tablero y marcador.
Presentar el taller de escritura. escritura propuesto.

DURACIÓN: 10 min. (Aprox.)

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Lectura en voz alta de la crónica Fotocopia de la


“El sabor de la muerte” crónica “El sabor de
Lea con atención el texto seleccionado la muerte”.
y se cuestione sobre este. Incentivar a que los estudiantes
den sus apreciaciones y pregunten
Reflexione los conceptos sobre el tipo sobre lo leído.
de texto que acaba de leer a partir de
sus conocimientos previos. Nombrar las características y
elementos del texto leído, sin decir
Indague sobre el tipo de texto que qué tipo de texto es.
acaba de leer y traiga la respuesta
para la próxima clase.

DURACIÓN: 45 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: A partir de las instrucciones


entregadas por el profesor, el
Realice un escrito con una mirada estudiante realizará un escrito.
introspectiva de algunos aspectos de
su vida. Se dará un espacio por si algún
estudiante desea compartir su
escrito.

DURACIÓN: 60 min. (Aprox.) Finalmente se explicará la función


que tendrán estos ejercicios en el
desarrollo del taller.

BIBLIOGRAFÍA:

 Villoro, J. (2010) “El sabor de la muerte”. En D. Jaramillo (ed.), Antología de crónica latinoamericana actual
(pp.391-396).Bogotá: Alfaguara

Segunda semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual.

Producción escrita.

Literatura.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Entiendo el significado global del texto leído y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en clase.

 Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.

 Identifico y comprendo los elementos característicos de la narración.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Comprende el concepto de crónica. Escucha con atención y respeto las


La crónica. indicaciones de la clase.
Comprende e identifica cada una de
Elementos de la narración. las características que la conforman. Su comportamiento es activo
durante el desarrollo de la actividad.
Identifica los elementos de la
narración.

Realiza un escrito en el cual de


cuenta de los elementos
anteriormente explicados.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Captar la atención del estudiante. Explicar el concepto y las Tablero y marcador.
características de la crónica.
DURACIÓN: 30 min. (Aprox.)
Explicar los elementos que
componen la narración.

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Leer en voz alta la crónica “Arias a Fotocopia de la
secas, republicano español”. crónica “Arias a
Lea con atención el escrito secas, republicano
seleccionado y se cuestione sobre Invitar a los estudiantes a que español”.
este. identifiquen en el texto leído cuáles
elementos de la narración están
De sus apreciaciones y pregunte presentes.
sobre el concepto.

Comprenda y diferencie los elementos


de la narración presentes en la crónica
leída.

DURACIÓN: 30 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: A partir de las instrucciones


entregadas por el profesor, el
Realice un escrito basándose en su estudiante realizará un escrito.
experiencia personal, de forma tal que
haya una aproximación más cercana El estudiante responderá unas
con los conceptos y así estos sean preguntas que le ayudarán a
entendidos. identificar los elementos de la
narración que acaba de crear.

Se dará un espacio por si algún


DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) estudiante desea compartir su
escrito.

Se socializarán las respuestas de


algunos estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA:

 Forn, J. (2008) “Arias a secas, republicano español”. En D. Jaramillo (ed.), Antología de crónica
latinoamericana actual (pp.555-557). Bogotá: Alfaguara.
Tercera semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual.

Producción escrita.

Literatura.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Entiendo el significado global del texto leído y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en clase.

 Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.

 Identifico y comprendo los diferentes tipos de narrador.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Comprende la función del narrador en Escucha con atención y respeto las


Narrador. el texto. indicaciones de la clase.

Diferencia los tipos de narrador que Su comportamiento es activo


pueden usarse en los textos. durante el desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Captar la atención del estudiante. ¿Por qué se tiene en cuenta el Tablero y marcador.
narrador? ¿Cuál es su importancia
DURACIÓN: 30 min. (Aprox.) en el desarrollo del texto? Fotocopia con la
tipología del y
Explicar a los estudiantes la narrador.
tipología del narrador y sus
correspondientes características.

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Leer en voz alta fragmentos de los Fotocopia con los
siguientes textos: “La casa de fragmentos de los
Identifique el tipo de narrador de cada Asterión”; “Ella”; “La carta robada”; cuentos: “La casa
texto leído. “Los funerales de la mamá de Asterión”; “Ella”;
grande”. “La carta robada”;
De sus apreciaciones y pregunte “Los funerales de la
sobre el concepto. Invitar a los estudiantes a que mamá grande”.
identifiquen el tipo de narrador en
DURACIÓN: 30 min. (Aprox.) cada uno de los fragmentos leídos.
3. Cierre Lograr que el estudiante: A partir de lo explicado el
estudiante debe escribir 4
Aplique los nuevos conocimientos en narraciones sobre un mismo
la realización de narraciones donde asunto (que el profesor indicará)
utilice los puntos de vista del narrador utilizando en cada una de ellas un
visto en clase. tipo de narrador distinto.

Se dará un espacio por si algún


DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) estudiante desea compartir su
escrito.

BIBLIOGRAFÍA:

 Borges, J. (2011). Cuentos completos. Barcelona: Lumen.

 Garcés, J. (2007). Aguacero contra los árboles. Bucaramanga: Ediciones UIS

 Poe, E. (1999). Narraciones Extraordinarias. Bogotá DC: Panamericana

 García Márquez, G. (1983). Todos los cuentos. Colombia: Seix Barral S.A.

 Escuela de Escritores. “Curso gratuito de escritura creativa”. Octubre 15, 2010. Sitio web:
http://www.escueladeescritores.com/archivos/cursogratuito.pdf

Cuarta semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

Producción escrita.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Entiendo el significado global de las imágenes proyectadas y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en
clase.

 Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

El personaje. Comprende la función del narrador en el Escucha con atención y respeto las
texto. indicaciones de la clase.
El perfil.
Diferencia los tipos de narrador que Su comportamiento es activo durante el
pueden usarse en los textos. desarrollo de la actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Captar la atención del estudiante. ¿Explicar por qué el perfil Tablero y marcador.
periodístico y no personaje?
DURACIÓN: 20 min. (Aprox.) Diferenciar perfil y personaje

Explicar a los estudiantes las


características del perfil.

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Proyección de Imágenes de Video beam e


diferentes personajes. imágenes.
De sus apreciaciones y pregunte sobre
los conceptos. Los estudiantes, por indicación del
profesor, deben describir y esbozar
Reconozcan la utilidad del perfil perfiles de las imágenes
periodístico en la elaboración de una proyectadas.
crónica.

DURACIÓN: 30 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: Con las indicaciones y las pautas


entregadas por el profesor, el
Aplique los conceptos de la clase en el estudiante creará 5 perfiles.
desarrollo del ejercicio de escritura

BIBLIOGRAFÍA:

 Imágenes recopiladas de https://www.google.com.co/imghp?hl=es-419&tab=wi&ei=DcgyVoL3KMe5ebKDv-


gK&ved=0CBIQqi4oAQ

Quinta semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

Producción escrita.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Entiendo el significado global de los videos proyectados y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en
clase.

 Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.
CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Acción. Presta atención a los cortos proyectados Escucha con atención y respeto las
en clase y resuelve el taller propuesto a indicaciones de la clase.
partir de esto.
Su comportamiento es activo durante el
desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Interesar al estudiante en la proyección Proyección de fragmentos de las Video beam y cortos
audiovisual. películas Hotel Transylvania y El rey de video.
león.
DURACIÓN: 15 min. (Aprox.)

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Se les preguntará a los estudiantes Video beam y cortos
que están haciendo los personajes de video.
Comprenda la idea principal del uso de que van apareciendo durante los
la acción en la narración, a la vez que videos y cómo eso afecta a la
deduzca otras. narración.

Tenga claro en qué consiste un Explicación sobre el propósito de la


resumen. acción en la narración.

DURACIÓN: 35 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: El estudiante escribirá 5 textos en


los que pondrá en acción a los 5
Realice textos utilizando los conceptos perfiles que creó en la clase
adquiridos en la clase y los aplique en anterior. ¿Qué harían ellos en su
función a los obtenidos en la clase cotidianidad?.
anterior.

DURACIÓN: 50 min. (Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

 Murdocca, M. (Productor) & Tartakovsky, G. (Director). (2012). Hotel Transylvania. [Película]. Estados Unidos:
Sony Pictures Animation.

 Hahn, D. (Productor) & Minkoff, R. (Director). (1994). El rey león. [Película]. Estados Unidos: Walt Disney
Pictures
SEXTA SEMANA

GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual.

Producción escrita. CONTENIDOS

Conceptuales
Literatura. Procedimentales Actitudinales

Espacio. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.


Comprende el concepto de espacio como Escucha con atención y respeto las
elemento narrativo. indicaciones de la clase.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
Identifica el valor del espacio en el Su comportamiento es activo durante el
 Entiendo el significado global del texto leído y lo
desarrollo derelaciono con las ideas que mis compañeros
la narración. desarrollo deexponen en clase.
la actividad.

 Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.

 Identifico y comprendo los diferentes tipos de narrador.

 SECUENCIA
Entiendo el significado global de las imágenes DE ACTIVIDADES
proyectadas y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en
clase.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Espacio. Comprende el concepto de espacio como Escucha con atención y respeto las
elemento narrativo. indicaciones de la clase.

Identifica el valor del espacio en el Su comportamiento es activo durante el


desarrollo de la narración. desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Captar la atención del estudiante. Indagar en los pre-saberes de los Tablero y marcador
estudiantes para llegar a una
DURACIÓN: 15 min. (Aprox.) conjunta definición de los términos.

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Se proyectarán imágenes de Video beam e


distintos lugares, los estudiantes imágenes de
Explore el concepto de espacio como deben relacionar la imagen con un lugares.
elemento narrativo. tipo de historia, ¿qué podría pasar
en ese espacio? Fotocopia de
Identifique al espacio como un fragmentos del
elemento importante en el desarrollo de Lectura en voz alta de fragmentos cuento “Un
la narración. seleccionados del cuento “Un descenso al
descenso al Maelström”. Maelström”.
Deduzca que espacios son los más
adecuados para el desarrollo de la
atmósfera de una narración.

DURACIÓN: 45 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: El estudiante escribirá 5 textos


breves en los que construirá los
Realice textos utilizando los conceptos espacios adecuados para los
adquiridos en la clase y los aplique en perfiles que ha creado.
función a los obtenidos en la clase
anterior

DURACIÓN: 50 min. (Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

 Imágenes recopiladas de https://www.google.com.co/imghp?hl=es-419&tab=wi&ei=DcgyVoL3KMe5ebKDv-


gK&ved=0CBIQqi4oAQ

 Poe, E. (1999). Narraciones Extraordinarias. Bogotá DC: Panamericana

Séptima semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas
FACTOR: Comprensión e interpretación textual.

Producción escrita.

Literatura.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Entiendo el significado global del texto leído y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en clase.

 Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.

 Identifico y comprendo los diferentes tipos de narrador.

 Entiendo el significado global de las imágenes proyectadas y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en
clase.


CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Tiempo Comprende el concepto de tiempo como Escucha con atención y respeto las
elemento narrativo. indicaciones de la clase.
Identifica los juegos del tiempo en la Su comportamiento es activo durante el
narración. desarrollo de la actividad.

Diferencia el tiempo del relato del tiempo


de la historia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Recursos
Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades
aprendizaje

1. Introducción Interesar al estudiante en la proyección Proyección de fragmentos de las Video beam y cortos
audiovisual. películas de la trilogía Volver al de video.
futuro.
DURACIÓN: 15 min. (Aprox.)

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Se les explicará a los estudiantes el Video beam y cortos
tema. de video.
Comprenda la idea principal del uso del
tiempo en la narración, a la vez que Nuevamente se proyectarán los Fotocopia con la
deduzca otras. cortos y se les pedirá a los teoría del tiempo
estudiantes que digan que juegos narrativo.
Identifique las formas en las que se del tiempo hay en cada uno de
puede jugar con el tiempo en la ellos.
narración y las diferencias entre el
tiempo del relato y el tiempo de la
historia.

DURACIÓN: 35 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: El estudiante escribirá, según


indicaciones del profesor, algunos
Realice textos utilizando los conceptos textos donde combine las formas de
adquiridos en la clase y los aplique en alterar el tiempo, tanto en el tiempo
función a los obtenidos en la clase del relato como en el tiempo de la
anterior historia.

Se dará un espacio por si algún


DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) estudiante desea compartir alguno
de sus escritos.

BIBLIOGRAFÍA:

 Spielberg, S. (productor), & Zemeckis, R. (director). (1985). Volver al futuro. [Película]. Estados Unidos:
Amblin Entertainment.

 Spielberg, S. (productor), & Zemeckis, R. (director). (1985). Volver al futuro II. [Película]. Estados Unidos:
Amblin Entertainment.
Octava semana
 “El tiempo
GRADO:narrativo”.
Décimo (2009). Octubre TIEMPO
21, 2015,
PREVISTO: de 2 horas
Literatulandia Sitio web:
https://literatulandia.wordpress.com/2009/12/13/17-el-tiempo-narrativo/
Octava semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual

Producción escrita.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella
en contextos comunicativos orales y escritos.

 Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Primera edición de crónica. Aplica lo visto en el taller para la edición Escucha con atención y respeto las
de su producto final. indicaciones de la clase.

Su comportamiento es activo durante el


desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Primera edición de crónica, no hay tema para esta sesión.

Novena semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

CONTENIDOS
ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual.


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Producción escrita.

Empatía en la narración. Diferencia las funciones de los elementos Escucha con atención y respeto las
de la empatía en la narración. indicaciones de la clase.
Sensación. IDENTIFICADOR:
ENUNCIADO
Reconoce el uso de cada elemento Su comportamiento es activo durante el
Emoción. durante el proceso creativo. desarrollo de la actividad.
 Entiendo el significado global del texto leído y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en clase.

 Sentimiento.
Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.
CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Empatía en la narración. Diferencia las funciones de los elementos Escucha con atención y respeto las
de la empatía en la narración. indicaciones de la clase.
Sensación.
Reconoce el uso de cada elemento Su comportamiento es activo durante el
Emoción. durante el proceso creativo. desarrollo de la actividad.

Sentimiento.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Captar la atención del estudiante. ¿En qué se diferencian las crónicas Tablero y marcador.
de las noticias periodísticas?
DURACIÓN: 15 min. (Aprox.)
Explicar a los estudiantes cada uno
de los elementos propuestos.

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Lectura de la crónica “La tragedia Fotocopia de la


de Armero. Omayra y Consuelo, crónica “La tragedia
Se sensibilice ante las técnicas y dos niñas en el barro”. de Armero. Omayra
narraciones que van más allá de solo y Consuelo, dos
información. Diálogo alrededor de lo leído. niñas en el barro”.
Pedirles a los estudiantes que
Relacione los conceptos líricos que describan con sus palabras las
embellecen los textos con el desarrollo sensaciones, emociones y
de una narración en prosa. sentimientos que les provocó la
lectura.

DURACIÓN: 55 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: El estudiante escribirá tres o cuatro


párrafos que describan otros tantos
Aplique los conceptos de la clase en el besos, según las indicaciones del
desarrollo del ejercicio de escritura. profesor.

Se dará un espacio por si algún


DURACIÓN: 45 min. (Aprox.) estudiante desea compartir alguno
de sus escritos.

BIBLIOGRAFÍA:

 Santamaría, G. (2008) “La tragedia de Armero. Omayra y Consuelo, dos niñas en el barro”. Octubre 11, 2015 en
El Tiempo. Sitio Web: http://ultimominutoreportajes.blogspot.com.co/2008/12/la-nia-que-agoniza-en-el-fango.html
Décima semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual.

Producción escrita.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella
en contextos comunicativos orales y escritos.

 Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad


CONTE argumentativa.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Segunda edición de crónica. Aplica lo visto en el taller para la edición Escucha con atención y respeto las
de su producto final. indicaciones de la clase.

Su comportamiento es activo durante el


desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Segunda edición de crónica, no hay tema para esta sesión.

Undécima semana
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual.

Producción escrita.
CONTENIDOS
Literatura.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Entiendo el significado global del texto leído y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en clase.

 Valoro los aportes textuales de mis compañeros y entiendo el contexto en el que los escriben.

 Comprendo y aplico el uso del diálogo en los textos narrativos.


CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

El diálogo Reconoce el uso del diálogo en el Escucha con atención y respeto las
desarrollo de una narración. indicaciones de la clase.

Su comportamiento es activo durante el


desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos


aprendizaje

1. Introducción Captar la atención del estudiante. Indagar en los pre-saberes de los Tablero y marcador
estudiantes para llegar a una
DURACIÓN: 20 min. (Aprox.) conjunta definición de los términos.

¿Para qué utilizar el diálogo en la


narración?

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Recomendaciones a los estudiantes Tablero y marcador


para la escritura de un buen diálogo.
Comprenda, en su totalidad, los
conceptos de diálogo. Pautas en la escritura de un diálogo
para el desarrollo de una narración.
Relacione y utilice el diálogo en su
proceso creativo.

DURACIÓN: 30 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: A partir de algunas situaciones que


indique el profesor, el estudiante
Aplique los conceptos de la clase en el escribirá un texto en el que haga
desarrollo del ejercicio de escritura. uso exclusivo del diálogo.

DURACIÓN: 60 min. (Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

 Escuela de Escritores. “Curso gratuito de escritura creativa”. Octubre 15, 2010. Sitio web:
Duodécima semana
http://www.escueladeescritores.com/archivos/cursogratuito.pdf
DECIMO SEGUNDA SEMANA

GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual

Producción escrita.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella
en contextos comunicativos orales y escritos.

 Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Tercera y última edición de crónica. Aplica lo visto en el taller para la edición Escucha con atención y respeto las
de su producto final. indicaciones de la clase.

Su comportamiento es activo durante el


desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Tercera y última edición de crónica, no hay tema para esta sesión.

Décimo tercera semana


GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas

ESTÁNDARES

FACTOR: Comprensión e interpretación textual.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR:

 Entiendo el significado global del texto leído y lo relaciono con las ideas que mis compañeros exponen en clase.
CONTENIDOS
CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Entrega de la crónica. Evalúa su proceso creativo en el taller. Escucha con atención y respeto las
indicaciones de la clase.
Revisión del portafolio del taller.
Su comportamiento es activo durante el
desarrollo de la actividad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Momento del
aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos

1. Introducción Captar la atención del estudiante. Entrega de la crónica.

DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Revisión del portafolio del taller.

2. Desarrollo Lograr que el estudiante: El profesor leerá una crónica Crónica elaborada
elaborada por él mismo en el por el profesor.
Escuche el producto producido por el desarrollo del taller.
profesor y evalúe, según lo visto en
clase, el texto. Lo estudiantes evaluarán, de
manera oral, la crónica que acaban
de escuchar.
DURACIÓN: 40 min. (Aprox.)

3. Cierre Lograr que el estudiante: Diálogo entre profesor y estudiantes


sobre lo que fue el desarrollo del
Aplique los conceptos de todo el taller taller.
en la evaluación de su trabajo y del
trabajo del profesor.

DURACIÓN: 20 min. (Aprox.)

BIBLIOGRAFÍA:

 La bibliografía de esta sesión corresponderá a la crónica elaborada por el maestro, a la par de la desarrollada por
lo estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA

BARRIGA, F. & HERNÁNDEZ, G. (1998) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo

– una interpretación constructivista. México DF: Mc GRAW-HILL Interaméricana.

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (s. f.). Crónica. En: Periodismo: géneros. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/generos_del_per

iodismo#Cronica

Escuela de Escritores. (s. f.) Curso gratuito de escritura creativa. Recuperado de:

file:///C:/Users/Paula/Downloads/cursogratuito.pdf

Fundación Gabriel García Márquez. (2012). Textos sobre la carpintería de crónica en diez

pasos. En: Confeccionario de nuevos cronistas: sangre, sudor y lágrimas. Recuperado

de: file:///C:/Users/Paula/Downloads/Textos-sobre-la-carpinteria-de-la-cronica-en-diez-

pasos.pdf

GAMBOA, C. Y REINA M. (2006). Hábitos de lectura y consumo de libros en Colombia. En:

Fundación para la educación superior y el desarrollo. Bogotá, N° 37.

JOLIBER, J. Y GLOTON, R. (2003). El poder de leer: técnicas, procedimientos y orientaciones

para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. 5 ed. Barcelona: Gedisa.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2002). Estándares Básicos de Competencias del

Lenguaje. Santafé de Bogotá.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1997). Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana. Santafé de Bogotá.


ROSENDO, B. (1997). El perfil como género periodístico. En: Communication & Society. 10(1),

95-115. Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/communication-

society/es/articulo.php?art_id=162

SALCEDO RAMOS, S. (s. f.). Quince reflexiones sobre el periodismo narrativo para compartir

con los estudiantes. Recuperado de: file:///C:/Users/Paula/Downloads/Quince-

reflexiones-sobre-periodismo-narrativo.pdf

WERTSCH, J. (2001). La voz de la racionalidad en un enfoque sociocultural de la mente. En:

Vygotsky y la educación: connotaciones y aplicaciones de la psicología socio histórica

en la educación. Buenos Aires: Aique.

ZAPATA, F. (s. f.). ¿Cómo va la lectura en Colombia? En:

http://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/va-lectura-colombia-articulo-

422010
ANEXOS

PRUEBA DIAGNÓSTICA DE LECTURA Y ESCRITURA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS

Nombre: __________________________________________ Edad: ____Grado: 9°2

Componente 1 - Preguntas de selección múltiple: Escoja una sola respuesta para


cada pregunta. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la respuesta
correcta. Responda las preguntas 1 a 6 a partir del texto “El eclipse” y las preguntas 7 a
9 con base en la noticia propuesta.

EL ECLIPSE

De Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí,
sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera
una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su
labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que


se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el
lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.


Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre


vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares,
que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices
sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

MONTERROSO Augusto. (1995). El eclipse y otros cuentos. Alianza Editorial


1. Bartolomé Arrazola trató de engañar a los indígenas con los conocimientos que
poseía de:
a) Geografía
b) Física
c) Astronomía
d) Astrología

2. Después de la ejecución de Bartolomé, los indígenas procedieron a la lectura


de:
a) Las fechas en que ocurrirían eclipses de sol y de luna
b) Los motivos de la ejecución
c) La lista de los próximos ejecutados
d) Las oraciones por el descanso del alma del ejecutado

3. En el primer párrafo la palabra subrayada "celo" puede definirse como:


a) Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado,
o mude su cariño, poniéndolo en otra
b) Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una
persona
c) Época en que los animales sienten el apetito de reproducirse
d) Cuidado, diligencia, esmero que alguien pone al hacer algo que en
realidad no quiere hacer

4. El trabajo de fray Bartolomé Arrazola en las selvas de Guatemala, es decir, su


labor redentora, consiste en:
a) Ofrecer sus capacidades de oración al rey de España y hacerlo
merecedor de la entrada al cielo
b) Recorrer el territorio americano evangelizando a los aborígenes para
que reconozcan en el Dios cristiano al Dios verdadero
c) Concertar una serie de congregaciones que evitaran la esclavitud de
los indígenas
d) Evangelizar las tierras sumidas en la herejía

5. Los indígenas pudieron haber decidido sacrificar a Bartolomé debido a que:


a) Él les agredió e intentó huir cuando lo encontraron
b) Por su aspecto físico, ropa, y su mal actuar al intentar engañarlos,
pensaron que era una posible amenaza para su pueblo
c) Al tratarse de una fecha de festividad, el eclipse, los indígenas
decidieron que él sería un buen sacrificio
d) Decidieron que él podía delatar su ubicación y vendría más gente a
invadirlos y robar su tesoro

Justifique su respuesta:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Cuál es la intención de Monterroso con este texto?
a) Mostrar de forma humorística lo equivocados que estaban los
colonizadores al considerarse superiores a los aborígenes y desestimar
sus conocimientos y creencias
b) Contarnos cómo, desdichadamente, murió fray Bartolomé Arrazola
c) Hacer evidente, a través de la ironía, la forma en la que erróneamente
podemos juzgar o desestimar a los demás por los lugares de donde
provienen
d) Mostrar que los mayas eran audaces astrónomos, caníbales y por tanto
una civilización muy adelantada

JÓVENES HALLADOS EN HOSTAL MURIERON POR ENVENAMIENTO: MEDICINA LEGAL

En el marco de la investigación por la muerte de los jóvenes Natalia Andrea Seña


Bernier y Fernán Francisco Vellojín Reales –cuyos cuerpos fueron encontrados el
pasado 30 de julio en un motel en el sector de Patio Bonito, en el sur de Bogotá–
Medicina Legal confirmó este viernes que la causa de fallecimiento fue
envenenamiento.

De acuerdo con el Instituto, los jóvenes –de 15 y 21 años respectivamente– murieron


por cuenta de una “intoxicación exógena por Carbamatos; sustancias utilizadas como
pesticidas, de alta toxicidad”.

El cuerpo de Natalia Seña, quien fue reportada como desaparecida el pasado 26 de


julio, fue encontrado en descomposición el 30 de julio, cuentan sus familiares. No
obstante, las autoridades no pudieron identificar inmediatamente a la menor, por lo
que fue catalogada en condición de no identificada.

Con el dictamen de Medicina Legal se disipan las dudas respecto a un asesinato de la


joven, como dejaron entrever en un principio los familiares de Natalia Seña.

“El domingo 26 de julio ella dijo que iba a encontrarse con una amiga y nunca volvió a
la casa. Ella le dijo a los papás que se iba a ver con la mejor amiga y como vimos que
no aparecía hablamos con esa amiga y nos dijo que ella se iba a ver con una persona
con la que tenía una relación, que conoció en Facebook y que era el novio de ella”,
narró en su momento Catherine Rodríguez, tía de la menor en diálogo con Blu Radio.

Los familiares de Natalia reconocen que la menor en ningún momento manifestó tener
alguna relación sentimental con alguien, tampoco sabían que mantenía contacto
con dicho hombre y que tenía una cita con este. Por otra parte, instaron a los padres
de familia a estar atentos a los contactos que hacen sus hijos a través de las redes
sociales.

El caso se produce justo cuando Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia determinó
que los padres pueden revisar las cuentas de correos electrónicos y redes sociales de
sus hijos menores de edad sin su autorización. Esto si se enmarca en la protección de
los derechos de los infantes.
El alto tribunal determinó que en este tipo de casos no se puede hablar de una
violación al derecho a la intimidad de los menores de edad. Ante esto se indica que
los padres están autorizados para orientar y controlar a sus hijos debido a los riesgos
que existen en la red y al hecho que en muchas ocasiones los menores de edad son
víctimas de los criminales que se esconden en perfiles falsos. La Corte considera que se
deben tomar las medidas de protección.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/jovenes-hallados-hostal-
murieron-envenenamiento-medicin-articulo-577885

7. ¿Cuál es el hecho principal que se informa en la noticia?


a) La muerte de dos jóvenes
b) Los detalles de la desaparición de la menor
c) Las causas del fallecimiento de los dos jóvenes
d) La ley que permite a los padres de familia revisar las cuentas de las
redes sociales de sus hijos

8. La declaración entregada por la tía de la menor corresponde a:


a) Una entrevista
b) Un testimonio
c) Una evidencia
d) Una narración

9. Estas muertes fueron producto de:


a) Un homicidio
b) Un crimen pasional
c) Un suicidio pactado
d) Un secuestro

Componente 2 - Pregunta abierta: Lea atentamente las siguientes preguntas y


responda a partir de su opinión y experiencia. Si comete algún error no lo tache ni lo
borre, sólo póngalo en paréntesis y continúe con su respuesta.

10. ¿Qué piensa usted sobre la ley que permite a los padres revisar los correos
electrónicos y las redes sociales de sus hijos sin su autorización?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________

11. ¿Cree que esta ley es una violación a la privacidad de los menores de edad?
Justifique su respuesta
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________

12. ¿Es consciente de los riesgos que existen en las redes sociales y de la
importancia de la privacidad?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________

13. ¿Compartiría con sus padres información sobre su vida en la red?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________

14. Reuniendo las anteriores respuestas, redacte un texto de opinión donde


exponga sus ideas con respecto a la temática de las redes sociales y la
privacidad de los menores. Agregue más argumentos que fortalezcan el texto.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

También podría gustarte